All Episodes

May 8, 2025 39 mins

✨ ¿Estás realmente viviendo el presente? Descúbrelo en este nuevo episodio con Pamela Jean y transforma tu forma de sanar y crecer.🎙️ Dale play, reflexiona y compártelo con alguien que lo necesite.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:08):
Muchos nos dicen que es necesario vivir el presente y
puede sonar fácil, pero también para muchos otros puede resultar
todo un desafío. O nos quedamos estancados en el
pasado o nos preocupamos demasiado por el futuro.
Justamente de eso es de lo que vamos a hablar en este episodio
comenzamos. Bienvenidos a innovate con
medical. Un espacio creado por Medical

(00:30):
Corporation Group en colaboración con André.
Productos desechables en donde te informaremos sobre los temas
más actuales, en mayor interés en el área médica y bienestar
integral, pensando siempre en elfuturo de tu salud.
Bienvenidos a un episodio más deinnovateconmedical cómo están
desde donde quiera que nos ven onos escuchen.

(00:51):
Yo por acá estoy muy contento, muy contento de tenerlos en un
episodio más de agradecerles porsu preferencia, porque yo sé que
este se ha convertido en uno de sus podcast favoritos por la
respuesta que hemos tenido de parte de ustedes.
Muchas, muchas gracias. Entonces estoy contento,
emocionado y agradecido de poderestar en este episodio con
ustedes. Estoy también muy agradecido por

(01:13):
el tema que vamos a tratar hoy. Estoy muy emocionado porque para
tratar este tema tenemos a una gran especialista que nos va a
hablar sobre vivir en el presente, que es algo que en
este espacio nos hemos repetido varias veces y las veces que sea
necesario. Vamos a estarlo diciendo para
que pues mejore nuestra salud mental y veamos desde luego todo

(01:33):
el impacto que tiene vivir en elpresente.
Para esto quiero darle la bienvenida y agradecerle que
pues haya aceptado la invitacióna este.
¿Episodio Ah, pamela, Jean, Cómoestás, pamela?
Iván, gracias por invitarme. Muy contenta de hablar de este
tema que, híjole, hay tantos tabús, tantos mitos y tanta y
desinformación con respecto a ello, que eso nos confunde en

(01:53):
muchas ocasiones más, no, entonces gracias para.
Para poder esclarecer lo que se necesite.
Pues para nosotros de verdad quees tener.
Es es un honor tenerte por acá. Me siento muy, muy contento de
que estés en innovate con medical, porque tiene razón.
¿Es un tema que tiene muchos mitos, muchos tabús, cosas por
ahí que no nos hacen tomar el primer vuelo para vivir en el

(02:16):
presente entonces? Vamos a comenzar definiendo tú
cómo definirías en palabras sencillas para todos aquellos
que no, tal vez no hemos empezado en el tema de vivir en
el presente. Como definirías esto que todos
lo mencionan, sobre todo ahora con la lluvia de contenidos que
tenemos, lo escuchamos por todoslados.
Tú cómo lo definirías para que pudiéramos entenderlo en
palabras sencillas. O sea, primero tenemos que

(02:37):
comprender la naturaleza de nuestra mente, no porque nuestra
mente pues va a tener una naturaleza instintiva, que es
principalmente nuestra supervivencia.
O sea, antes que nuestro crecimiento, que nuestra
felicidad, que nuestra evolución, que nuestro
desarrollo personal, profesionaly el que tú digas.
Su instinto es la supervivencia.Y para poder sobrevivir, nuestra

(02:59):
mente tiene que hacer viajes al pasado y viajes al futuro.
¿A ver, por ejemplo, para qué sete ocurre que la mente tenga que
ir al pasado con fines de supervivencia?
Yo creo que para no olvidar momentos, o sea para tener
aprendizaje. Exacto, no o k para poder
aprender sobre los errores que cometimos, para poder construir,

(03:19):
sobre, pues aquello en donde la regamos para no repetir las
mismas. Atracidades, sí, claro, e ir
construyendo experiencia. Entonces, claro, la mente tiene
que ir al pasado para eso también va para algo que a veces
no consideramos y es importante a veces la melancolía, esta
parte de recordar situaciones pasadas que estuvieron y ya se

(03:40):
fueron, o personas que formaron parte de nuestra vida y ya no
están. ¿Tiene una función muy
importante, también adivinas cuál es?
Esa si no tengo ni idea. Es poder generar como un
precepto o una evaluación de quées lo que nos funcionó en el
pasado y qué queremos en nuestrofuturo.
Por ejemplo, si nosotros tuvimosun abuelito cariñoso y amoroso,

(04:03):
que para nosotros representó unafigura masculina y paterna, que
que queremos el día de mañana enun hombre que nos acompañe como
pareja, por ejemplo. Pues entonces voy a viajar hacia
el pasado a recordar cómo mi abuelito tenía detalles conmigo,
cómo me hablaba, cómo me respetaba, cómo era su trato.
Y entonces eso me va a servir dereferencia para encontrar al

(04:25):
hombre de mi vida, el de mis sueños y poder entonces decir,
esto es lo que sí quiero o lo contrario, no una persona que a
lo mejor nos hizo daño o a lo mejor no representó precisamente
el ideal de lo que quisiéramos en el futuro, pues entonces
vamos al pasadoel.es decir sin resentimiento, simplemente con.
Esta intención de decir a ver qué límites necesito poner y qué

(04:46):
es lo que no quiero. Y por eso entonces puedo
identificar aquello. Una persona en el presente digo
a caray, esta persona tiene estos rasgos, no lo juzgo, pero
si lo pongo en el radar, entonces eso también nos ayuda a
aprender. ¿Y para qué crees que tenga que
viajar la mente al futuro? Para prevenir podría ser una.
O K sí, o sea. Como que puedo prevenir algunos

(05:07):
sucesos con lo que aprendí y para planear, no para soñar.
Para este proyectar, sí, para sobre todo para proyectar como
sueños y metas. Sí, tienes que también tener la
mirada puesta en el futuro. Sin embargo, hay una frase que
dice que el pasado, el exceso depasado, termina o culmina en la

(05:28):
melancolía. No es como como la melancolía,
es exceso de pasado y la y la ansiedad es exceso de futuro.
Pero fíjate lo que estoy diciendo.
Exceso. ¿Entonces, primero, vivir en el
presente, absolutamente todo el tiempo, mito imposible, qué?
Bueno, que lo dices porque mi misiguiente pregunta era eso.
O sea, entonces sí puedo ir al pasado y ser feliz.

(05:50):
O sea, sí puedo ir al futuro y ser feliz.
No es como que todo el tiempo tenga yo que estar haciéndome
alguna técnica para mantener. Sí, porque presente hay muchas
perras hay. Muchas técnicas de las que
hablan en las redes. Así de Hazte aquí para que
sientas el dolor o no se ya sabes.
Como pellízcates. Algo que me haga.
Sí, estar la mayor parte del tiempo en el presente.
Ejecutando aquello que extraes del pasado y que proyectas en el

(06:13):
futuro, porque si te quedas soloen el pasado, vas a vivir lleno
de culpas, vas a vivir lleno de depresión, de melancolía y de un
sentimiento de carencia de lo que tenías y ya no tienes.
Si vives todo el tiempo en el futuro, pues entonces no vas a
operar en el presente y todo se va a quedar.
Nada más en sueños que jamás se cumplieron, que nunca
construiste ni labraste el camino para poder llegar ahí.

(06:35):
Pero también se puede convertir en un pensamiento ansioso.
De y si esto pasa y si el otro ysi sale mal.
Y entonces aparece la en la mente la paranoia que también de
repente puede ser apabullante. O podemos también vivir en un
pensamiento de carencia si nuestros ojos están solamente en
lo que queremos pero todavía no tenemos, porque una cosa es la

(06:57):
ansiedad naturalita como emociónprimaria que surge cuando vamos
a enfrentarnos a algo nuevo. Y otra cosa es la ansiedad
patológica que nos dan estos ataques de pánico.
Pues porque nuestra mente está en el.
En el futuro, pero además mal posicionada.
Entonces sí se vale viajar a los2 lugares.
¿La pregunta clave es para qué? ¿Para qué?

(07:17):
Que si tú andas hurgando en el pasado te preguntes, esto que
estoy hurgando me sirve para crecer, me sirve para aprender o
me estoy haciendo daño y lo mismo hacia el futuro.
Entonces es más una conciencia plena de qué es lo que estoy
haciendo cuando mi cuando posiciono mi mente en el pasado.
¿En el presente o en el futuro? Porque pues es donde como que lo

(07:40):
alojamos. Sabes como que no sé si
realmente perdonamos o no. No sé qué pasa, pero como que
ahí lo aventamos en el pasado y a seguir y a continuar, y al
final como que revisitar el pasado, pues es de pronto
encontrarse también con esas experiencias dolorosas de
rencor, no de de de resentimiento.
¿Cómo le hacemos ahí? Pues tenemos que que convertir

(08:00):
transformar al villano en maestro Iván.
Me. Gusta y Fíjate bien por villano.
Me refiero al que nos traicionó,al que nos lastimó, al que de
alguna forma nos hizo daño, persona o situación, que me
resultó frustrante, que no saliócomo quería, que no esperaba esa

(08:20):
enfermedad, ese suceso, todas las situaciones del pasado que
llegaron a nuestra vida y que noesperábamos.
Es decir, nosotros nos contábamos una historia distinta
de cómo tenía que resultar esa relación.
O una historia distinta de cómo nos tenía que ir en determinada
situación. ¿Y de pronto, la vida resulta
que te muestra algo distinto, no?

(08:41):
¿Y las cosas pasan diferente y automáticamente, qué?
¿Qué sucede con nuestra mente? La etiqueta como mala, como
caótica, como trágica y como villana.
Esa situación o esa persona en ese momento se vuelve mala sólo
porque no se ajustó a nuestra expectativa, entonces.

(09:02):
Seguramente, mientras están escuchando ya les llegó a la
mente un montón de situaciones ypersonas que hemos etiquetado
como villanas. Hay algo bien curioso, pero
nuestra sociedad actual tiene unpro y un contra.
Tiene mucha conciencia sobre el tema de sanar y de perdonar y de
y de solucionar temas internos, lo cual está increíble.

(09:23):
Pero de repente esta conciencia de sanar se vuelve obsesiva.
¿Por qué? Porque nos hace sentir que
estamos descompuestos. Que somos víctimas de nuestras
circunstancias y que ahora no tenemos que vivir el resto de
nuestra vida, reparando lo que nos pasó y sanando nuestro
corazoncito. Entonces te lo voy a poner.
Así es como si la cebolla pasaratoda su vida tratando de

(09:48):
liberarse de sus capas. No, señor, lo que la hace
valiosa son sus capas. Eso es lo que la convierte en
cebolla, esas capas de aquello que le ha pasado de aquellos que
le han pasado. Es lo que la hace valiosa, lo
que la hace única es absolutamente todas las
circunstancias de tu pasado y todas las personas que

(10:08):
estuvieron ahí, que te hicieron sonreír, que te hicieron
enojarte, que te hicieron llorar, que te generaron dolor.
Todas conforman al ser humano único que eres hoy la intención
no es volverte tan puro. Y tan inocente como cuando
naciste. No es la experiencia de vida la
que te provoca esa magia, ese algo que es lo que tú vienes a

(10:29):
generar al mundo. De hecho, en Oriente hay algo a
lo que se le llama Dharma. Y el dharma es como ese momento
en donde de repente te cae el 20de algo que siempre necesité,
que yo me dediqué a trabajar para mí mismo, un dolor.
Y ahora que ya tengo las herramientas y he solucionado mi
propio problema. Puedo ponerlo al servicio de los

(10:51):
demás en ese dharma, en ese dolor, es en donde mucha gente
encuentra su propósito de vida. Es como si entonces esas
personas del pasado fueran esos ángeles, si queremos verlo de
alguna manera, así que vienen a provocarte ese crecimiento, ese
rompimiento de tus estructuras viejas, anticuadas, para que

(11:13):
entonces pueda surgir el nuevo tú.
Es como 111 oruga. Una oruga tiene que liberarse de
la idea y la etiqueta de soy la mejor oruga de de la naturaleza
de este campo, soy la mejor oruga.
Si si la oruga sigue creyendo toda la vida que su misión es
ser la mejor oruga, pues entonces nunca va a crecer y se
va a morir. ¿Qué es lo que tiene que hacer

(11:35):
la oruga? Tiene que dar un salto al vacío,
meterse en una oscuridad de un capullo.
Lo hace porque está conectada, instintiva e intuitivamente con
la fuente. No lo duda y se mete esa
oscuridad. ¿Para qué?
Para poder transformarse y liberarse de su pasado, de sus
viejas estructuras y de lo que creía que era.
¿Pero qué crees que aquí viene lo más importante del proceso?

(11:58):
Si tú agarras el capullo cuando la oruga está lista YY ya está
convertida en mariposa y lo abres por allá, la mariposa se
muere y no vuela, la mariposa tiene que abrirlo y romperlo
sola. Para que a través de ese
esfuerzo y de ese dolor fortalezca sus alas y entonces
pueda emprender el vuelo. ¿Entonces, qué pasa con los

(12:18):
seres humanos que a veces el miedo nos hace no tocar esos
espacios oscuros, no querer transformarnos?
Nos queremos quedar en el pasadoo en el presente y pretender que
las cosas nunca van a cambiar. Podemos ir al pasado en lugar de
con rencor, con gratitud. Guau.

(12:39):
Fíjate que nunca había entendidoel dharma así como lo
explicaste, y me parece que es mucho más fácil de comprender
cómo se aplicaría en en nuestra vida, porque tenía yo este como
concepto medio extraño, contrapuesto al al Karma, no,
pero no, aquí así me quedó muchísimo más claro de cómo se
presenta, desde luego, con estascreencias del Karma y el Dharma,

(12:59):
no, y está está padre está interesante, suena a que una vez
que perdonamos. ¿Y que el villano se va a
convertir en maestro? Vamos a acabar acabar
agradeciendo el suceso o vamos acabar agradeciendo lo que nos
hicieron, porque eso nos va a proyectar a una vida diferente y

(13:20):
a disfrutar de otras cosas y a que eso que estamos disfrutando
lo pongamos en servicio de los demás y eso se convierte en
agradecimiento. ¿O sea, eso convierte en Oye,
pues gracias por lo que vivimos,gracias por lo que pasó, pero
por qué? ¿O sea, qué?
¿Qué sucede en este campo que estamos revisando?
¿Qué sucede cuando damos las gracias y cómo darlas?
Porque pronto, pues yo puedo pararme de manera automática,

(13:40):
dar las gracias, pero sin esa conciencia de realmente saber
que oye, estoy aquí. Estoy conociendo una persona
nueva y realmente tener este esta sensación y ser genuino en
lo que estoy agradeciendo. Realmente sentirlo si no nos
sirve de nada, o sea, si solamente se queda acá y es un
discurso vacío, no sirve. A ver.
Hay muchos, muchos estudios que han comprobado que la gratitud

(14:02):
nos conecta con la abundancia. No, con este pensamiento
abundante de sí tengo de si merezco de sí, soy suficiente.
Promueve la felicidad una sensación o sentido de bienestar
y muchos beneficios. ¿Por qué?
Porque imagínate que tu mente escomo un buscador, es como
Google, lo que tú te crees en tumente es lo que va a arrojar.

(14:22):
Entonces, si tu enfoque y tu en tu buscador estás poniendo
constantemente lo que te hace falta, lo que no tienes, lo que
deberías tener, etcétera, etcétera, pues eso es lo que tu
mente te va a arrojar. Pero si tú, a través de la
gratitud, HACES el ejercicio de enfocarla a tu mente en todo lo
que si tienes, en todo lo que síeres, en todo lo que sí has
logrado, en todo lo que abunda en tu vida, con eso estás

(14:44):
invocando un pensamiento de abundancia.
Pero no solamente queda ahí eso nos podríamos ir, digamos que en
términos de estudios, lo que demuestra el porqué la gratitud
y comprendiendo, digamos, cómo están este mecanismo de la
mente. Entonces eso por un lado.
Pero fíjate, hay, hay aquí algo muy interesante, Iván.
¿Las personas creemos que solamente podemos agradecer
aquello que valoramos, sin embargo, el gran reto, la

(15:08):
maestría está en aprender a valorar las cosas a partir de
Agradecerlas Dijiste tú ahorita?Es que mira PAM, entonces cuando
nos vamos al pasado y vemos las cosas desde estas, desde esta
perspectiva, vamos a acabar agradeciéndolas.
Te fijas, te fijas. Me quedé.
Pero es que así pensamos y me encantó que lo dijeras porque

(15:31):
estás hablando por la cantidad de gente que piensa que a
fuerzas el proceso tiene que serasí.
En ese orden. En ese orden claro, y a eso le
llamamos resiliencia. Fíjate, Guau.
¿Entonces, qué es lo que a mí mepasa con la resiliencia?
A mí me saca un poco ronchas, Eh, no te creas, me hace
cortocircuito. Yo sé que aquí hay muchos amigos
del mundo del desarrollo humano que van a decir por qué estás

(15:53):
contra, en contra de nuestra resiliencia, pero no es que esté
en contra, sólo creo que hay un nivel todavía más elevado.
Fíjate bien, tú vives un suceso que es doloroso, te rompes.
Te fortaleces como los músculos que vamos al gimnasio a
fortalecer para que se rompan y entonces crezcan.
Así funciona todo. Entonces tú te rompes, te

(16:14):
fortaleces, te la pasas de la fregada 5 años guardando
rencores, guardando culpas, sintiéndote avergonzado por las
decisiones que tomaste enojado con la vida y con otras
personas, hasta que de repente, 5 años después, volteas y ves
las cosas en perspectiva y dices.
¿Ay, bueno, pues mira, no estuvotan mal, o sea, al final y al

(16:35):
cabo, pues sí soy quien soy gracias a eso que viví y además
pues pienso como pienso gracias a eso que me sucedió y entiendo
lo que entiendo hoy gracias a eso que me pasó, es más, qué
crees? Mi misión y mi propósito ahora
se han transformado. Guau, pues no estuvo tan mal,
fue perfecto, sí, muy bien, eresresiliente, Aplausos, Ya puedes
agradecerlo, el problema es que te la pasaste, 5 años de tu vida

(16:59):
tirando todo a la basura. ¿Diciendo todo está mal con un
pensamiento negativo o k cuál esla alternativa más poderosa?
A la resiliencia se le llama Pronoya.
O K Pronoya apuntado. ¿Apuntado Pronoya qué no es la
pronoya es paranoia? Lo contrario a la pronoia es la.

(17:22):
Paranoia, guau. ¿Cómo piensa una persona
paranoica? Pues que todo el mundo me quiere
hacer daño, que todo me va a salir mal en negativo todo el
tiempo y predispuesta a lo negativo.
Exacto, entonces una persona pronoica piensa que nada puede
salir, ni bien ni mal, porque bien y mal es solamente una

(17:43):
etiqueta que le ponemos a las situaciones cuando no salen como
esperábamos. Las situaciones de nuestra vida
solo son, no son ni buenas ni malas, son son.
Dependiendo de la historia que nos contamos sobre esa
situación, entonces las experimentamos como buenas o
malas o k eso un primer lugar o K en segundo lugar.
El pronoico no es que no piense que que nadie va a hacerle daño

(18:05):
en la vida, sino simplemente sabe que puede con el poder de
su mente, transformar al villanoen maestro, y de esa manera
entonces no se vuelve víctima denadie, y nadie lo traiciona,
porque en su vocabulario no existe la palabra traición.
Todas son enseñanzas. Es no me funcionó y puedo elegir
perdonar y seguir adelante con esa persona y aprendimos los 2.

(18:29):
O puedo elegir perdonar yo ni siquiera es perdonar, es
simplemente agradecer y soltar, sanar y punto y decir, gracias,
ya no te quiero en mi vida, perono te guardo rencor, es decir,
te amo incondicionalmente, este amor incondicional es un te
respeto, deseo lo mejor para ti.Pero como me amo también a mí y

(18:50):
tú me haces este constante daño en este loop en el que estamos
encerrados y no estamos aprendiendo ni saliendo
adelante. Entonces te dejo ir sin embargo,
esta parte en donde eres un granmaestro, eso eso prevalece.
¿Entonces, qué pasa con el pronoico?
El pronoico hace un uso, como tedecía maravilloso, de la de la

(19:11):
gratitud. El así mientras la resiliencia
es en. Retrospectiva, o sea, tengo que
voltear atrás para decir, Ah, sí, era bueno para mí, aunque no
pareciera la pronoia es en prospectiva, es desde el momento
en el que estoy viviendo una situación complicada,
atravesando un duelo. Se vale sentir Iván, se vale

(19:31):
llorar, se vale enojarse, se vale sentir el dolor, sí, se
vale porque somos humanos y las emociones se se hacen para
sentirse. Sin embargo, el lugar desde el
cual asiente el pronoico es distinto.
¿Porque el pensamiento es un pensamiento que está
preguntándose, en lugar del por qué a mí para que a mí, para que
esto cómo me va a servir esto? ¿Cómo me va a transformar?

(19:54):
Y entonces te fijas, empieza a surgir algo que se llama
curiosidad y por más que esté sintiendo dolor, estoy viviendo
esta transformación desde la curiosidad.
Desde saber que hay miles de posibilidades ahora abiertas
para mí. ¿En qué me voy a transformar?
Que nuevo superpoder voy a tenerdespués de esto y puedo estar
sintiendo mi dolor. Pero yo ya estoy seguro de que

(20:15):
esta pieza del rompecabezas que en este momento no puedo
comprender, eventualmente va a cobrar forma cuando lo la ponga
en su lugar adecuado. Entonces el pronoico, mientras
que la resiliencia es resistencia, es tú dame vida.
Pégame que yo aquí resisto. La pronoia es transformación, no
es pensamiento mágico o K no es optimismo.

(20:38):
Si de ese iluso. Ajá, claro, es confiar en que tu
mente es la gran alquimista capaz de transformar cualquier
situación en oro en un verdaderotesoro, y eso es algo que ocurre
aquí adentro. Me acabas de enseñar algo que
pero para nada pensaba que existía.
O sea, ni la palabra sabía que existía.

(20:59):
¿Oye, pero qué pasa cuando el villano soy yo?
Es decir. Cuando el que tal vez las cosas
las ha hecho mal soy yo. ¿O sea, cuando reconozco que
quien la regó y quien se creó esa situación soy yo, incluso
quedándome en esa situación, sabes?
No saliendo a tiempo de esa situación, ponías el ejemplo de
una relación, no salí a tiempo, no me di cuenta y me culpo por

(21:23):
eso. ¿Porque puedo ser agradecido con
la situación, encontrarle un para qué ser pronoico mi nueva
frase, mi nueva palabra favoritaes ser pronoico, pero y la
amabilidad conmigo? ¿Esa dónde queda?
Y que tan importante es en este en este tema la.
Pronoia tiene que ver mucho con con cultivar la la compasión, no

(21:44):
esta capacidad de poder entenderque cada persona actúa desde sus
posibilidades, es decir, cada persona hace lo mejor que puede
desde los recursos que tiene. No con el fin de justificar sus
acciones, sino con el fin de no juzgarla y, sobre todo, de no
tomarme lo personal. Es decir, la mayoría de la gente
va a actuar desde sus recursos, pero también desde sus carencias

(22:05):
y desde ese lugar. Entonces, la mayoría de las
veces no es que la persona haya querido hacernos daño.
Sino que simplemente por acción u omisión, por ignorancia o por
alguna carencia, lo actuó de determinada manera.
Incluso si su objetivo genuino es hacernos daño, también es de
un lugar de carencia. Te fijas, entonces es no me lo

(22:28):
tomo personal y puedo no estar de acuerdo, pero puedo
comprender. Y entonces desde ahí lo puedo
ver desde otra situación. Ahora la práctica de la
compasión empieza por nosotros mismos.
La compasión es, no es lástima. ¿Verdad que no es algo malo?
¿No, pero es que no es como Ay, como de Tristito, no es como

(22:49):
algo bueno, no? Qué bueno que mencionas esto
porque de hecho hay mucha confusión al respecto.
¿La gran diferencia entre lástima y compasión pensémoslo
en en una persona que está enfrente, no?
O en un animalito cada vez que nosotros vemos a alguien que
está sintiendo un dolor o está sufriendo.
Nuestra esencia humana al menos debería en una persona sana, en

(23:10):
lo natural, en lo natural, querer evitar el dolor ajeno.
Es como esta parte que nos conecta con el de enfrente, que
aunque nuestra cabeza nos hace pensar que estamos separados,
hay una conciencia que nos recuerda que el dolor del otro
es mi propio dolor, que estamos unidos.
Es cuando en este momento tenemos este atisbo de verdad de
que de que nos salimos como de esta Matrix, no en donde nos nos

(23:34):
compramos, que somos este cuerpoy nada más, sino en ese momento
nos conectamos con esa esencia ynos damos cuenta que el dolor
del otro es mi dolor. ¿Y qué es lo que pasa entonces?
Quiero evitarlo. Quiero que la otra persona deje
de sentir ese dolor y deje de sentir ese sufrimiento.
Ahora la gran diferencia aquí está.
¿Desde dónde? Levanten la mano los

(23:55):
rescatadores. Gracias, señora, gracias, señora
y. Fueron fueron varias, EH fueron.
Varias, varias. Lo vi, lo sentí, lo sentí.
Los rescatadores normalmente tienen esta intención positiva,
desde luego de hacer bien, pero el problema es que lo hacen a
veces de forma inconsciente y van desde este lugar.
Pobrecito, no puede solo, en cambio, yo que sí puedo que soy

(24:21):
más. Pues lo voy a ayudar.
Es más, voy a hacer estas cosas por él o por ella y entonces
desde un lugar de soberbia, a veces no consciente, ayudamos al
otro pensando que nosotros somosmás y que el otro es menos, que
puede menos. ¿Qué pasa con esto?
¿Lo imposibilitamos? ¿Le robamos su poder como

(24:41):
vampiros y entonces? Eso nos hace sentir útiles y nos
hace sentir indispensables y nosda sentido y empieza a
convertirse en una relación de codependencia en donde el otro
me necesita y yo necesito que elotro me necesita, aunque me
queje, es que siempre me necesita, pero por dentro quiero
que me necesite porque sino no me siento útil.

(25:02):
¿Te fijas la dinámica? Sí, de ahí viene la mayoría de
los rescatadores. ¿Te acuerdas que te dije que si
tú rompías el capullo de la mariposa, la mariposa muere?
Sí, eso es lo que hacemos cuandoevitamos que una persona.
Atraviese por sí mismo su propiodolor.
Entonces sí se vale acompañar a la persona en su dolor.
Sí se vale decir, Oye, yo pase por ahí y tengo herramientas que

(25:24):
tú eventualmente tendrás y te las quiero compartir.
Sí se vale pensar, quiero ayudaral otro y tengo hoy los
recursos, pero no desde esta soberbia en donde te crees
superior o donde crees que el otro no puede, en donde con
respeto ofreces tu ayuda y si laotra persona te dicen no
gracias, respetas el proceso. Comprendes que lo necesita y

(25:46):
acompañas a esa persona en su dolor.
Esa es la verdadera compasión. Entonces, cuando dirigimos esa
compasión hacia nosotros mismos es empezar por entender lo
mismo. ¿Hiciste lo mejor que pudiste
desde los recursos que tuviste hoy tienes otros recursos,
tienes nueva información y claro, volteas al pasado y
dices, Ah, estás bruto, cómo se te ocurrió cómo?

(26:09):
¿Te atreviste? ¿Cómo te atreviste, pues qué
crees? ¿Eras otra persona en ese
momento? Estabas en otro nivel de
conciencia y desde esa ventana veías un paisaje diferente.
Hoy estás en una ventana más alta, pero que ese mismo nivel
de conciencia que hoy tenga tienes, te permita mirar a tu yo
del pasado, darle una palmadita y decirle, hey, gracias, porque

(26:31):
sin ese camino recorrido yo no hubiera podido construirme y
convertirme en lo que hoy soy. No existen las malas decisiones.
No existen, solamente te van a llevar a caminos diferentes,
pero ese camino que recorriste fue perfecto.
Ahora nada más encárgate en tu presente de que el camino no

(26:52):
haya sido una mera trayectoria del punto a al punto B, porque
no es lo mismo trayectoria que experiencia.
Si tú a través de esa trayectoria puedes voltear atrás
y traer todo ese aprendizaje al presente, entonces valió la
pena. Entonces no hay absolutamente
nada. Que no haya sido como tenía que

(27:12):
ser. ¿Así que desde ese lugar la
culpa para qué sirve? La culpa sirve para poder darte
cuenta que esto que hiciste te pone en riesgo en tu núcleo, en
tu tribu. Tú, imagínate, en el pasado
vivíamos en en estas tribus. ¿Qué pasa si tú no tenías una

(27:33):
tribu? ¿Tenías posibilidades de
sobrevivir? Para nada.
Para nada, porque entonces. Mientras uno dormía, el otro
cuidaba la tribu, mientras otro cosechaba, el otro iba por el
agua, no, y hacían equipo. Si la tribu te sacaba del Grupo
te mueres, sencillamente te mueres.
Entonces eso está bien tatuado. Nuestro cerebro primitivo.

(27:53):
Cada vez que nosotros hacemos algo que lastima a algún miembro
de nuestra tribu o que daña a latribu, sentimos culpa y la culpa
está ahí para decirte, Cuidaditoporque te van a correr y te nos
mueres. Entonces, qué es lo que hace
primero decir Chin, qué hice, análisis, qué hice, cómo con

(28:14):
esto lastimé y después. ¿Entonces, cómo puedo reparar?
No es nada más ir a pedir perdón, no es nada más sentir
culpa, repara en medida de lo que puedas, y si no puedes
reparar, pues entonces aprende ycapitaliza lo que lo que
sucedió. Para eso sirve la culpa.
No sirve para masticarla y rumiarla eternamente, porque

(28:36):
culpas que no dejamos atrás y que no capitalizamos y de las
cuales reparamos y ya lo que sigue se convierten en
vergüenza. La vergüenza.
La culpa es no estoy orgulloso de lo que hice, me arrepiento de
lo que hice. La vergüenza es no estoy

(28:56):
orgulloso de mí. Me arrepiento de existir.
Guau, que fuerte. Y en la escala de las emociones,
las que tienen cada emoción tiene una frecuencia distinta.
Las que tienen la frecuencia másbaja no son el odio, no son el
enojo, no son el miedo, son la culpa y la vergüenza.

(29:17):
¿Entonces se vale sentir culpa? Nada más.
No te me atores en esa frecuencia.
¿O sea, es culpa, sí, vergüenza,no?
Es que cuando ya hay una vergüenza es que ya te lo estas
tomando personal o K ya hay un autoestima de.
Tener como un aprendizaje que teda la culpa.
Exacto, si si la culpa la procesamos y la liberamos y eso
se convierte en experiencia de aprendizaje, entonces no tiene

(29:38):
por qué llegar a la vergüenza. Oye, pero siento que para esto
se requiere de algo que también suena mucho y todo mundo lo
define como ponerte los zapatos del otro, que es la empatía.
O sea, siento que para poder perdonar, avanzar, perdonarte a
ti mismo. Y que también va a lo mejor, muy
de la mano de la compasión. ¿Qué es esta empatía?
¿Cómo puedo cultivar en mí esta?Pues, este sentido de empatía,

(30:04):
de empatizar con los demás. ¿Qué es la empatía?
¿O sea, cómo cómo la podemos atraer a nosotros?
Va tan de la mano con la empatía, fíjate que atinado eres
que incluso yo tengo una palabraa la cual le llamó Compatía.
¿O K qué es la mezcla entre compasión y empatía?
Segunda palabra. Segunda palabra ahorita porque
es que cuando trabajan juntas sese potencian y es cuando

(30:25):
realmente funcionan, entonces Fíjate la la compasión me hace
decir o K quiero alivianar el dolor de la otra persona o KY
también poder poder entender quela persona pues está actuando
desde su mayor posibilidad va laempatía es lo siguiente.
Ponerte en los zapatos de los demás.
Mira, decía Gandhi, ahora ahorita me estoy acordando.

(30:47):
Uno no puede ponerse 2 pares de zapatos al mismo tiempo.
¿Entonces, qué son los zapatos? Pues los zapatos son nuestro,
nuestro sistema de folders internos, nuestros filtros
internos, todos nuestros recuerdos, nuestras
experiencias, nuestra cultura, la religión, lo que creemos, lo
que todos nuestros introyectos absolutamente todo lo que hace

(31:09):
que digamos cada que a veces es un mundo.
Y que cada quien ve la realidad de manera distinta.
Por eso decimos, la realidad no es la realidad.
Somos bueno, esos son por nuestros filtros mentales sobre
los cuales nos subimos para recorrer la vida y hacer las
cosas. Y entonces cada quien tiene
fundamentos distintos. Entonces Fíjate muy bien la
empatía, más que entender al otro, a lo mejor nunca lo vas a

(31:34):
entender. Fíjate la diferencia.
Entenderlo sería, a lo mejor llegas al punto de claro, porque
mira, de Chiquito le pasó esto yentonces por eso tiene este
miedo y entonces está actuando desde ahí.
Claro, no es personal. Sí, porque esta persona y
entonces entendiste el proceso de la persona.
Sin embargo, entender y comprender no es lo mismo.
Comprender es simplemente asumirque la persona está haciendo eso

(31:59):
por alguna razón que a lo mejor se escapa a tu entendimiento.
Yo tengo un mantra, no, que es cuando me cacho juzgando
alguien. En ese momento empiezo a
repetirme a mí misma. Me digo a mí misma, si tú
hubieras nacido, crecido y experimentado lo que esta
persona muy probablemente pensarías y actuarías de la
misma manera. ¿Por qué?

(32:21):
Porque viene de un camino distinto, trae zapatos distintos
y está actuando desde su perspectiva de lo que es bueno y
de lo que es mejor, no es personal.
Entonces, desde esta comprensiónpuede ser que no esté de
acuerdo, porque comprender no esestar de acuerdo, comprender es
simplemente respetar. O K.

(32:43):
Y no tomártelo personal. ¿O K me gusta ese camino para la
empatía, EH? Creo que lo entiendo más que
ponerme en los zapatos del otro.Sí, no.
Sí, sí, me parece aparte, más sencillo que que está más fácil
de de entender, incluso de cultivar, no como te decía.
La verdad tengo que reconocerte que este episodio ha sido
sumamente sanador. Estoy seguro que para las

(33:05):
personas que nos están escuchando y nos están viendo
está siendo igual y yo esperaríaque lo compartan mucho porque
estoy seguro también de que hay muchas personas que necesitan de
esta sanación. Aquí en innovate con medical
estamos muy comprometidos con todos los temas que tengan que
ver con salud, incluyendo la salud emocional, la salud mental

(33:26):
y todo esto que nos has platicado creo que nos lleva a.
Repito, esta sanación necesaria para todos.
Entonces quiero agradecerte por este episodio porque ha sido
sumamente sanador para todos nosotros y creo que con eso se
cumple parte de tu propósito de vida, porque se ve, me explico,

(33:46):
es algo que se ve y que se percibe.
Entonces quiero agradecerte primero por eso, porque estás
haciendo este propósito de vida.Créeme que lo estás haciendo.
De manera increíble, tal vez no,esta es mi confirmación, pero es
algo que yo sí necesito decirte.No, gracias, gracias.
Y después, pues por supuesto, quiero agradecerte que hayas
participado en este episodio en innovate con medical.

(34:08):
Repetirte que es un honor tenerte por aquí, espero que no
sea la La Última Vez. Por favor, nos debemos otra
conversación. Porque aparte te te juro que me
quedaron temas. Bueno, la gente, la gente
innovate con medical, me conoce,sabe que preguntón soy.
Entonces me quedaron varias dudas, varios temas que
podríamos seguir abordando, porque aparte son temas muy

(34:28):
interesantes. Y repito, con el que aquí
estamos muy comprometidos entonces.
Espero que nos veamos pronto, pero mientras en lo que nos
volvemos a ver, pues tú eres especialista en este tema
emocional, platícame un poquito más en qué, en qué te
especializas y también dónde te podemos encontrar, dónde podemos
consultarte, etcétera. Soy especialista en optimización
mental. ¿Ándale cómo te quedó el ojo?

(34:53):
Básicamente me dedico a presentarle a la gente, a la
gente. Es decir.
Este eres tú, no te conoces, nadie te ha dicho cómo
funcionas, nadie te ha dicho cómo aprender a manejar tu mente
para conducir tu vida. Y esa es mi especialidad.
Que tú puedas realmente optimizar tus programas mentales
y tener una mente conformada porpensamiento y emoción que esté

(35:15):
en óptimas condiciones para que entonces tú, en lugar de que
ande por ahí, descarrilada que está loca de la casa, tú puedes
agarrar al toro o la mente por los cuernos y decir, venga.
Agarro el volante y llevo mi vida hacia donde yo quiero,
porque yo tengo una frase que dice que no importan las cosas
que te pasan, lo que importa es que tú le pases a las cosas que

(35:38):
te pasan. Guau, esa.
Es la manera de entender que tu gran transformadora y alquimista
es esa combinación o este procesador que tenemos los seres
humanos que se llama procesador Intel CORE.
Sí, inteligencia, corazón. Todo lo que nos pasa lo
procesamos con estos 2 recursos.Y lo transformamos a lo que

(35:58):
nosotros queramos. ¿Entonces, para saber más de TI
con el tema, con esta especialización en inteligencia
emocional y optimización mental,dónde están tus redes?
¿Cómo son tus redes para ir a seguirte?
Estoy en todas las redes, TikTok, YouTube, Instagram,
Facebook, etcétera. Como pamela Jean JE a NMX pamela

(36:19):
Jean MXY. Tengo una página para que puedan
ver cursos para que puedan comprar mis libros.
Que pueden encontrar todo en triple w.pamelayan.mx ahí estoy
para servirles chapitas. Fácil de memorizarse de
entenderse es pamela Yang JE a NMX en todas las redes sociales

(36:41):
y también el sitio web es pamelayan.mx.
Entonces no hay pierde, hay cursos, hay contenido, hay
libros, hay información sobre inteligencia emocional y
optimización mental. Así es que ahí podemos encontrar
toda esa información. Vayan, sigan a pamela, busquen
esta información, o sea yo se los recomiendo, pero por su
propio bien, vaya y hágalo y yo sé que este episodio les les

(37:05):
convenció y lo van a ir a hacer.En el caso de nosotros ya saben
que nos pueden seguir también enredes sociales, recuerden que ya
tenemos TikTok, por lo tanto ainóvate con médica lo pueden
encontrar en TikTok, Instagram yYouTube, que es por donde nos
está viendo. Pero también es muy importante y
quiero agradecerle desde luego alas marcas que hacen posible que
este espacio llegue hasta usted.Así es que quiero agradecerle a

(37:26):
MCGY andre productos y también quiero invitarlos a que vayan y
lo sigan porque tienen contenidomuy interesante y muy padre.
A MCG lo encuentran como medicalgroup oficial, ahí en todas sus
redes sociales y andre productoslo encuentran, así como andre
productos también no hay pierde ahí pueden encontrarlo.
No sólo tienen información de pues a lo que se dedican, sino
al contrario, tienen informaciónpara cuidar nuestra salud,

(37:47):
información importante para los profes.
Nacionales de la salud. Así es que vayan y sígannos
también en sus redes sociales, que les aseguro que no se van a
arrepentir. Creo que eso es todo.
Querida pamela. Muchísimas gracias por aceptar
esta invitación a través. Ha sido un honor.
Excelente entrevistador, ay, muchísimas.
Gracias. Tuve una excelente invitada y
aparte me la pasé increíble. Aprendí muchísimo.

(38:07):
En fin, me la podría pasar aquí hablando de lo bien que me la
pasé todo este lo que resta del episodio, pero de verdad quiero
agradecerte y espero que nos vemos.
Pronto, gracias. Y muchísimas gracias a todos los
que hacen este episodio posible.Para los que llegaron hasta este
momento del episodio, recuerden lo que siempre les decimos aquí,
un episodio de un podcast o un vídeo que te encontraste.
No sustituye la cita con un especialista.

(38:29):
Nos vemos la próxima. Si te ha gustado este podcast y
quieres más información, síguenos en nuestras redes
sociales arroba medical group oficial y en nuestro canal de
YouTube Arroba Medical Corporation Group.
No olvides suscribirte y darle click a la campanita para
enterarte. Nuevos episodios.

(38:50):
Te recordamos que este podcast está hecho en colaboración con
andre productos desechables y puedes encontrarlos en redes
como arroba andre productos. El contenido de este podcast o
video lo pretende sustituir la consulta con tu médico.
No se debe considerar como Consejo médico y no tiene tal
finalidad. Producido por Medical

(39:10):
Corporation Group y Andre productos desechables.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.