Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:08):
¿Qué tal ese TikTok que te encontraste y que dice que el
ajo lo cura todo? ¿O qué tal ese real que te dio
una recomendación para tal vez una enfermedad crónico
degenerativa o tal vez hasta para una enfermedad más grave
como cáncer? ¿A qué debemos creerle?
¿Cómo sabemos que realmente sí yque realmente no?
(00:28):
Si hay médicos totalmente certificados en las redes
sociales, bueno, y eso es justamente de lo que vamos a
hablar en este episodio comenzamos.
Bienvenidos a Innovatecon Medical, un espacio creado por
Medical Corporation Group en colaboración con andre productos
desechables en donde te informaremos sobre los temas más
actuales, en mayor interés en elárea médica y bienestar íntegra,
(00:50):
pensando siempre en el futuro detu salud.
Bienvenidos a un episodio más deinnovate con medical.
Yo estoy, como siempre, muy contento de que usted esté aquí
para escuchar información verídica, veraz, confirmada
sobre cómo cuidar su salud. Desde luego, de la mano de los
especialistas. Estoy muy emocionado que usted
esté aquí de que nos siga eligiendo como este podcast que
(01:13):
puede ayudarle de manera rápida a informarse de temas sobre cómo
cuidar su salud. También estoy muy emocionado y
muy contento por la invitada quetenemos el día de hoy.
Ya se lo dije antes de que empezara.
Este episodio es es una inspiración para varios colegas
que creamos contenido creadora de contenido desde hace varios
años, pero aparte grandes historias nos ha compartido en
(01:35):
las redes sociales, pero sobre todo información verificada.
¿Quiero darle las gracias y quiero también darle la
bienvenida a la doctora Jackie, cómo estás doctora?
Muchas gracias por el espacio, también por el tiempo.
Y pues bueno, esta bienvenida y ese stitch previo a la
entrevista tan bonito, qué bueno.
¿Que te gustó la doctora? La verdad es que es
completamente sincero. Soy una persona que te admira,
(01:55):
como seguramente varios en innovate con medical.
Te te te admiramos desde hace desde hace un tiempo, desde
aquellos entonces, cuando nos compartías este información
sobre el COVID que por ahí. Te nombraron algo, recuérdame
bien, que es como que tú podías compartir información verídica
de por parte de la o sea la OMS,como que te daba ese ese esa
(02:16):
verificación. Si entre la ONU, la o PSY, la o
MS se unieron para dar como un certificado a cuentas
verificadas donde estaban dando información constantemente que
realmente se estaban actualizando, no porque luego.
Había ya colegas que compartían información nada más por
compartir y no la verificaban desde antes.
(02:38):
Entonces, pues tú mandabas tus plataformas, las empezaban a
monitorear y ya te daban un certificado y te reconocían como
un miembro de la comunidad verificada en en tiempos de
COVID no, entonces fue lo que hicieron con mi plataforma de
salud en corto y con el perfil de doctora Yaqui.
¿López, tienes ambos, tienes el el perfil de doctora Yaqui y
tienes aparte salud en corto? Así es todo empezó en salud en
(03:00):
corto y bueno, después migramos a crear el perfil.
De doctora Yaqui, porque la gente quería ver quién estaba
dando la información en salud encorto y bueno, se se creó ese
perfil, ya fue una persona pública, antes era un perfil
privado, se hizo público y funcionó bastante bien.
Pero si al final la plataforma donde yo trabajo se llama salud
en corto y es una plataforma de divulgación de salud médica y
(03:23):
científica. ¿Súper, o sea, no solamente de
salud, compartes otros otros tipos de temas que tienen que
ver con con ciencias? Sí, en general de ciencia
también había mucha biomédica enalgún momento donde estamos
trabajando con algunos universitarios.
Entonces, justo como la gente que se va acercando, que quiere
difundir esa plataforma, funciona para eso en todo el
mundo de la ciencia. Entonces también la gente que no
(03:45):
lo sabía, pues acérquese y pueden empezar a compartir.
Sus investigaciones, artículos oalgún comentario que quieran
hacer semanalmente. Súper me gusta.
Me gusta esa idea. ¿De dónde surge tu tu idea de
comenzar a divulgar información científica y de salud a través
de de las redes sociales? Pues realmente la iglesia es muy
(04:05):
larga, pero brevemente te lo cuento, yo desde que estaba en
la carrera quería hacer una clínica de prevención, estilo,
ahorita lo que pues se usa en entodo el tema preventivo de
estudios, diagnósticos, etcétera.
Pero lo quería hacer de una manera mucho más sofisticada, o
sea como hacerlo, pues más con algoritmos de atención.
(04:25):
Y cuando fui a presentar un proyecto para poder realizar la
clínica me dijeron, está muy padre, pero no tienes nada de
divulgación en el tema de mercadotecnia o marketing.
¿Entonces cómo la gente va a entender el concepto de lo que
estás vendiendo? Porque en ese momento era 2015,
2016. Entonces realmente no
escuchábamos mucho de. Clínicas de estudios
(04:45):
diagnósticos, según checkup, o sea, con lo que ahorita ya es
más común y está más de moda, entonces no, no solíamos hacer
ese tipo de medicina o ese tipo de prácticas.
¿Entonces me dijeron, ve, trabaja algo de marketing y
regresas, pero pues realmente yoera médico, entonces qué ibas a
ver de marketing? Entonces emprendí en 2017 una
plataforma en Facebook. Donde todavía no se podía ni
(05:09):
monetizar no se podía pautar. O sea, era muy, muy orgánico
todo y empecé con salud en corto, porque realmente yo no
quería salir a dar la cara de quién era, porque yo todavía no
tenía cédula profesional. En ese momento yo me yo obtuve
mi Cédula en 2018, en 2017. Yo no quería decir soy yo porque
pues me sentía todavía verde para ésto.
(05:32):
Entonces empecé con salud en corto y le empezó a ir muy bien.
¿Hasta que ya quien me ayudaba ahacer todos los diseños y
algunas infografías y videos animados dijeron, por qué no
sales a decirlo? Entonces les dije nada más,
déjenme me gradúo y ya lo hago en 2018, ya que recibo mi
título, salí a dar el primer video yo vestida con una bata y
(05:53):
se hizo viral y luego empezamos a a hablar de obesidad y luego
empezamos a hablar de noticias en el tema de salud y hasta que
llegamos al tema de la resistencia antimicrobiana.
Que ese vídeo se hizo sumamente viral y de 15000 seguidores que
teníamos en ese entonces. Desperté una mañana y ya
teníamos 100000. Entonces sí, fue una locura
totalmente orgánico, 7000000 de reproducciones en un vídeo en
(06:17):
una semana. Entonces ahí fue cuando me
empecé a dar cuenta que había mucha demanda de información.
¿Y pues ese proyecto de hacer una clínica de prevención no es
que lo haya dejado a un lado, pero más bien lo pausé porque
dije, es la oportunidad para empezar a encaminar un proyecto
donde divulgamos información, no?
Entonces eso es lo que empecé a hacer.
(06:37):
Empecé a reclutar gente que me que me ayudaba, que entendía el
proyecto, que tenía el mismo interés y pues ya hasta este
momento estamos con salud en corto y más hice historia.
Doctora. ¿Qué fue primero?
Porque hasta hasta donde entiendo te especializaste en
medicina preventiva. Realmente no hice una
especialidad médica, yo lo que hice es una especialidad
(06:58):
administrativa, de dirección de institutos de salud, pero he
estado estudiando en Harvard y he estado estudiando también en
España ciertos diplomados y Fellows, donde me ayudan más a
la a la comunicación y la comunicación hoy en el mundo en
general. ¿Se enfoca mucho en la
prevención, por qué? Porque lo que quieren es, o sea,
difundir los mensajes de preventivos, porque es lo que
(07:18):
más nos va a ayudar como sociedad y económicamente no.
¿Qué fue primero tu gusto por laprevención a través de las redes
sociales o estudiarla? No estudiarla.
O sea, yo ni siquiera sabía que se podía hacer esto en redes
sociales. Realmente cuando empecé no había
doctoras en redes sociales, únicamente estaba la doctora de
(07:40):
Televisa. Claro, sí, sí, sí.
¿Diane Pérez, que es eran o sea muy conocida, claro, y era lo
único como el único modelo a seguir que existía en ese
momento, pero pues era como de los medios tradicionales, no?
Realmente todavía no explotaban las redes sociales.
De hecho, pues realmente creo que los divulgadores médicos sí
(08:03):
fuimos algunos pioneros, pero explotó todo este mundo.
Cuando empezó TikTok en la pandemia no, o sea cuando ya
desde tu celular podías grabarte, entonces ahí fue
cuando ya tomó otro giro completamente.
La información y el tema de salud este fusionaron
comunicación, redes sociales y salud porque era el momento, o
sea la pandemia información más estar encerrado en tu casa, lo
(08:25):
único que podías hacer era videos.
Verla ver los videos. Entonces creo que ahí fue
excelente momento para que como emergieran todas estas personas
que hoy son los divulgadores de salud.
Pero en mis épocas era un poco más complicado.
¿Tenías que tener una Cámara, tenías que saber usar editores,
no? O sea, equipos aplicaciones para
(08:46):
editar un poco más elevados. Sí, más profesionales eran más
complicados los los sistemas para para editar.
Exacto y pues bueno, nosotros aprendimos de la vieja escuela,
hacer videos más largos con mucho corte.
Bueno, otro tipo de edición. Exacto, un estilo blog.
Habrá cambiado mucho, pero sí para contestar tu pregunta.
Primero empezó el gusto por la prevención, porque el proyecto o
(09:10):
sea primerizo. El primer proyecto que se empezó
a lograr era lo de la clínica preventiva, pero yo no sabía
cómo posicionarlo. Y bueno, ya se dio esto.
Sí, ahí ahí surgió salud en corto.
Así es. ¿Cuál ha sido ya ahora que que
estás más involucrada en el temade las redes sociales?
No sé qué tanto. Qué tanta video reacción hagas,
pero. ¿Cuál ha sido el el de los
(09:32):
videos que te has encontrado? De estos que abundan muchísimos
del remedio casero que más te alarmó y que dijiste, por favor,
hagan algo para que esto no, para que esto no se siga
viralizando. Porque aparte, por alguna razón,
esos videos yo decía al inicio el del ajo, que te dice que el
ajo te cura todo y sabes y que sí tiene ciertas propiedades,
(09:52):
pero que también tiene propiedades que pueden resultar
negativas. Esos, por alguna razón, son los
que más viralización cuando tú sales a hablar de.
¿Este el uso correcto de cuál otra cosa nadie lo ve, nadie lo
ve, no? ¿Cuál ha sido el que más te ha
escandalizado? O sea, que sí dices, guau.
Cuidado con eso. Bueno, creo que desde que yo
empecé en la carrera, y como todo este proyecto de prevención
(10:15):
y difundir información y hábitoscorrectos, creo que el que más
me importaba en ese momento, o sea, además de lavarte las
manos, todo el tema de diabetes,obesidad, etcétera.
¿Era el tema de resistencia antimicrobiana?
No, o sea de no automedicarnos en específico con los
antibióticos, no. O sea, porque realmente está
documentado que en 2030, o sea, no falta mucho ya 2040 ya es una
(10:40):
causa de muerte la resistencia alos antibióticos que hoy
conocemos y ya aunque hagamos combinaciones, ya no estamos
evolucionando y ya nos ya la ciencia no nos está dando para
evolucionar al nivel que está evolucionando.
La resistencia a las bacterias no, entonces realmente es un
problema de salud pública que seestá previendo el el que
(11:02):
nosotros estamos abusando de de antibióticos, estamos generando
una resistencia o las bacterias están generando una resistencia
donde ya va haber un momento en el que no los vamos a poder
matar y una bacteria que antes con un no sé antibiótico de
segunda tercera generación se podía combatir o ya no está
funcionando ni aunque los combinamos entre ellos, no,
entonces. Realmente sí está asustando al
(11:22):
mundo, pero la gente no lo entiende y cuando vas a una
farmacia, a un consultorio de farmacia o a un doctor que está
poco actualizado, te sigue recetando o prescribiendo
antibióticos sin tener motivo para hacerlo.
Y luego también les da flojera alos mismos médicos o
(11:42):
profesionales de salud lidiar con los pacientes y explicarles.
Como oye, tu enfermedad hoy no requiere un antibiótico, o sea,
no tiene una ciencia detrás. Que yo te dé un antibiótico no
te vas a mejorar. Lo que te va a mejorar es reposo
en casa con un antiinflamatorio y probablemente es esa
conversación. Es difícil con el paciente y les
da flojera a los profesionales de salud.
(12:04):
Entonces prefieren nada más prescribir un antibiótico,
aunque sepan que no le va a hacer nada al cuerpo, pero el
simplemente que el paciente piense que le está haciendo
mejor. Se va más conforme.
¿Entonces? Creo que esa es una batalla que
tenemos que hacer. O sea, no la tenemos perdida,
pero tenemos que tomar los cuernos como vengan para poder
empezar a hacer una diferencia yque también la gente y la gente
(12:27):
que no está dentro del mundo de la salud, o sea, como el público
en general, pueda entender. ¿Por qué no se prescribe un
antibiótico en una gripe común? ¿Cuéntame algo de dónde crees
que venga eso? ¿Porque o sea ahorita que
comentabas no que es difícil lidiar con el paciente?
¿Yo si recuerdo a mi mamá llevándome al consultorio y
diciéndole al doctor del un antibiótico, o sea, ni siquiera
(12:47):
preguntándole, oiga doctor, usted cree qué no?
Ella iba para que me dieran un antibiótico porque seguramente
tenía una gripa, porque pues si el médico no me había hecho
ninguna exploración, mi mamá menos sabía que si yo tenía una
infección bacteriana o viral no,seguramente era una enfermedad
viral, pero por alguna razón para mi mamá dar antibiótico era
garantía de que yo me iba a curar y.
(13:09):
Pues la verdad es que de pronto los pacientes se sienten mejor.
¿Es un efecto placebo? ¿Sí, tiene 111 efecto en ciertos
síntomas de la enfermedad o de dónde viene esta idea de que nos
podemos curar? ¿O sea, si si tiene un efecto
placebo fuerte, te voy a decir por qué?
Porque y es real. O sea, es como el síndrome de
bata blanca, donde literalmente el paciente viene bien, con
(13:30):
signos vitales. Bien, nada más ve la bata blanca
del doctor y ya empieza a tener taquicardias.
Se le baja la presión. O sea, ya empiezan a variar sus
sus signos vitales, se empiezan a sentir mal dolores de cabeza e
hiperventilación. Entonces ese es un síndrome
psicológico o reactivo hacia un concepto que tiene la gente.
(13:52):
¿Entonces, cuando ven al doctor con bata blanca, se empiezan a
sentir un poco como una amenaza,por ejemplo, entonces, pero
psicológicamente se empiezan a sentir mal también, no?
O sea, lo lo empiezan a transmitir y lo empiezan a a
pasar al cuerpo, no que es somatizar.
Síntomas psicológicos hacia el cuerpo.
Eso es lo que sucede y pasa de la otra manera.
(14:13):
También cuando tú empiezas a tomar algún medicamento que tú
crees que va a funcionar, te sientes mejor porque
psicológicamente estás dando señales a tu cuerpo de ya estoy
haciendo lo correcto. Entonces somatizas como el
beneficio que que tú crees que te va a dar alguna píldora o
alguna medicina. En este caso, pues pasa con eso,
(14:34):
con los antibióticos. Realmente sí creo que es un
punto donde si no eres médico defarmacia o de donde sea y no
recetas antibiótico, muchas mamás y abuelitas y papás pueden
pensar, es un mal médico porque no me dio un antibiótico,
entonces de ahí ya decir fui conun mal médico, ya no te vas a
curar, porque la verdad es que finalmente tú también estás
(14:58):
mentalizándote para decir no me dieron lo correcto.
¿Entonces ya no lo vas a tomar de la misma manera?
Entonces al final sí es un poco efecto placebo.
A ver, hay situaciones en las que sí necesitas un antibiótico
YY ni siquiera un antibiótico, por ejemplo la influenza a la
gente, muchísima gente. Actualmente empieza con
antibiótico en influenza, que esun virus no, y es sabido que es
(15:20):
un virus. El antibiótico no le va a
funcionar a la influenza porque no va, o sea, el antibiótico es
para bacteria. ¿Y la influencia es un virus y
la gente dice, es que me estoy sintiendo mejor?
No, no puede ser, no hay. Manera.
Ajá. No hay manera en este mundo que
tú te vayas a sentir mejor con un antibiótico si no hay una
infección o coinfección por bacteria durante tu periodo de
(15:41):
influenza. Ahora si hay gente que me dice
es que en el momento que empecé con el medicamento adecuado para
la influenza ya me sentí mejor. Eso sí puede suceder, sabes
entonces inmediato y eso en horas, cuestión de horas ya se
siente mejor, pero pues bueno. Al final es efecto placebo.
¿Sabes también qué? Creo que puede ser ahorita, con
todo lo que mencionabas, que normalmente el tratamiento con
(16:03):
antibióticos para enfermedades virales, donde pues no tiene
ningún caso recetar un un antibiótico, muchas veces viene
acompañado de otros. Medicamentos.
Exacto. Te dan un analgésico, un
antiinflamatorio, un antihistamínico en caso de que
sea necesario. ¿Y esos sí te pueden hacer
sentir mejor, no? Sí.
Claro, lo que también te iba a decir que olvidé decirte no nada
más de que el el antiinflamatorio.
(16:25):
Y es el que te está haciendo sentir mejor o un no sé, por
ejemplo un paracetamol no, que es literalmente lo que
necesitarías en ese momento parabajar la fiebre, pero también ya
cuando tienes tu receta y te dicen reposo 3 días, simplemente
el irte es reposar ya también esun beneficio y te vas a sentir
mejor, o sea, sí o sí, te vas a sentir mejor al día siguiente,
(16:45):
porque reposar sí está haciendo la diferencia.
O K sí, tienes toda la razón, cuéntame algo duda genuina
realmente. ¿Han salido nuevas bacterias?
Ya con alguna resistencia a los a los medicamentos que
actualmente tenemos disponibles a los antibióticos, hemos
encontrado nuevas bacterias que ya vengan con resistencia claro
(17:06):
a estos medicamentos. Sí, claro, sí.
O sea, ya son multiresistentes, no es que sean nuevas bacterias.
O sea, ellas han mutado y han adquirido.
O sea, son las mismas bacterias que conocemos siempre.
Donde pues antes decían, es que como te decía, con un
antibiótico de primera generación, segunda generación,
tercera generación. La matábamos, o sea la
desaparecíamos, pero es la mismabacteria donde ahora te haces el
(17:29):
mismo examen de laboratorio y ahora ya ves que es resistente a
absolutamente todos los los antibióticos que tenemos
disponibles en el mundo. Entonces es como y hasta las
combinaciones de ellos no, porque ya después llega una
generación donde ya no es séptima generación.
No más bien combinas un antibiótico de primera, segunda,
tercera generación. Vas haciendo combinaciones como
(17:50):
para hacerlo más fuerte el esquema de de antibiótico.
Pero entonces hoy existen esas bacterias que han mutado y se
han sabido defender. Ahora es como como el es la ley
de, o sea, de, o sea de cómo vasevolucionando, no de la
evolución, no. Si tú todo el tiempo le estás
picando aquí a una bacteria, le estás diciendo aquí, si te pico
(18:12):
aquí te mueres, la primer bacteria se va a morir, la
segunda le vas a picar y va a decir, Ah, me pican, aquí me
muero. Entonces mejor voy a hacer un
callo para que cuando me piquen el callo.
Esté protegiendo. Entonces voy a hacer una cápsula
que es como un callito, que ya no va a dejar que me piquen.
Entonces al ratito ya le picas. No le pasa absolutamente nada a
la bacteria. Es la misma bacteria, pero
desarrolló una cápsula que está que lo la hace protegerse ante
(18:36):
lo que tú estás haciendo para matarla.
Eso es lo que pasa con la evolución.
¿Oye esto, cuéntanos, qué afección tiene como a nivel
mundial? Porque me estoy imaginando.
O sea, las infecciones bacterianas son contagiosas.
No o sea, si yo tengo una infección bacteriana y por
alguna razón te contagio, tú adquieres esa bacteria.
Adquieres esa bacteria con la resistencia a a los
(18:59):
antibióticos. Eso.
Es lo que a mí me me me preocupaun poco.
No sé. Tal vez yo no había hecho ese
análisis como lo hice en este momento en mi, en mi cabeza,
pero porque uno podría pensar, bueno, pero pues a mí la verdad
es que nunca me han estado este recetando.
Nunca me he estado tomando antibióticos
indiscriminadamente. Pero si alguien que me contagia,
sí, yo ya puedo tener. Esa bacteria que no es que tú te
(19:21):
hagas resistente o k, o sea, no es tu cuerpo el que se hace
resistente. La bacteria que te está
colonizando y te está enfermandoes la que es resistente.
Por eso se llaman microorganismos
multiresistentes. O sea, ya son resistentes hacia
todo. O sea, entonces sí, tú puedes
ser muy orgánico donde no has tomado un esquema de, o sea, o
(19:42):
no te has automedicado a lo largo de tu vida, pero yo.
No he seguido las reglas y he tomado muchos medicamentos y a
mí ya o sea, me va a colonizar yva a empezar a crecer una
bacteria que ya es resistente. Y sí, si no tengo cuidado la
puedo empezar a difundir. ¿O K, cuáles serían?
Hablamos hace ratito como de losremedios, este caseros que más
(20:03):
te han sacado, de uno que más tehan impactado, pero cuál sería
uno que tú sí recomendarías que tú dijeras, mira ese remedio
porque estamos de acuerdo que sí.
Hay algunas cosas que sí funcionan.
Pero que siento yo que el problema es que no tiene la
evidencia, siento que. Por ejemplo, hay uno que causa
muchísima controversia y sí, o sea cuando lo dicen en un video
(20:23):
de 3 minutos de TikTok hace todoel sentido del mundo, pero sí
hay que escarbarlo un poquito más y es es un mito que podemos
ahorita desmenuzarlo para que vean la raíz de todo.
Entonces lo típico que te dice tu mamá no salgas sin suéter
porque te vas a enfermar, es como el frío hace realmente que
te enfermes o sea no, lo que hace que te enfermes y en un
video de TikTok te explican. Lo que te hace que te enfermes
(20:46):
son los virus y las bacterias o algún patógeno microorganismo
que colonicen tu cuerpo que no debe de estar ahí.
¿No es el frío, no? Entonces totalmente de acuerdo,
o sea, el frío no es letal para ti, o sea, no, no, no va a ser
que tú tengas tos al día siguiente.
Lo que sucede con el frío, y es que hay que ya necesitamos más
de 3 minutos para explicarlo. Es que nosotros en nuestras vías
(21:10):
respiratorias tenemos cilios queson como vellosidades.
Y tenemos pelos. O sea, si tú te metes, tenemos
pelos, o sea en en las paredes de la nariz.
Esos pelos están ahí por una razón para detener.
Que funcionen como, pues sí, como una red, que todos los
patógenos se empiecen a atorar en esas velocidades.
(21:30):
Y si vamos más adentro de las mucosas, también tenemos esas
velocidades que se están moviendo todo el tiempo.
Lo que hacen es justamente crearmoco para que se atoren todos
los patógenos y moléculas más grandes que no deberían de estar
en tus vías respiratorias. Y pues es al final la primera
barrera o el primer sí como escudo o defensa que tiene tu
(21:52):
cuerpo para rechazar todo lo queviene del exterior.
El frío lo que hace es que paraliza esas velocidades no las
deja que se muevan de la mejor manera.
O sea, o de la manera que normalmente lo hagan, porque el
frío al final esa es su función,o sea, paraliza y hace que tenga
menos irrigación el cuerpo. Entonces lo que hace es que sí
(22:13):
se movían de esta manera, ahora ya están más como petrificadas.
Entonces esa reducción de movimiento de los cilios o de
las velocidades sí hace que puedan entrar a tus vías
respiratorias más patógenos que lo que normalmente entran.
Entonces si desmenuzas un poco la información del suéter o que
el frío te enferma. ¿Pues sí, hay una explicación,
(22:34):
por qué vendría eso y por qué somos más propensos a contraer
un patógeno en el frío? Pero al final tu cuerpo tiene
muchas más barreras de defensa que solamente las velocidades.
Entonces sí al final importa másel sistema inmune y cómo tú te
alimentas y cómo convives con lanaturaleza y justo que no te que
(22:59):
te automediques, etcétera. ¿Y cómo estás tú en la salud en
general para poder reaccionar ante un patógeno más que si se
paralizaron nuestros virus, entonces ya explicándolo un
poquito más, sí tiene algo de ciencia detrás, pero no, el frío
no te va enfermar, no? ¿O K o K por qué nos no?
(23:20):
Cuando ya estamos enfermos ya nos diagnosticaron.
Sí tenemos una infección y te dicen cuidado con los cambios
bruscos de temperatura. ¿Por qué cuando ya estamos
enfermos? La temperatura sí se convierte
en algo relevante. ¿Claro, justamente porque hay
ciertas temperaturas que favorecen la reproducción de
bacterias, patógenos, hongos, virus, entonces, y hay otras
(23:45):
temperaturas que que al final petrifican, no?
De hecho, en COVID salieron miles de estudios donde decían
hay que ventilar y hay que pero había estudios donde ponían al
virus, o sea del coronavirus. Lo ponían en diferentes
temperaturas y decían que congelado.
Dura muchísimo tiempo. Entonces que en la nevera había
(24:05):
mucho coronavirus congelado y enel momento que lo sacabas no
sabemos realmente a ciencia cierta si todos los tipos de
coronavirus tenían como se favorecían con el frío no, pero
al final sí. Cuando tú estás enfermo, por
ejemplo de una bacteria y sales al sol, ese cambio de
temperatura porque al final el sol te está calentando favorece
el crecimiento bacteriano. ¿Entonces en vez?
(24:28):
De que tú te sientas mejor, puestú estás haciendo que una
temperatura favorezca esa reproducción y puede ser que
contraproducente. Y pues bueno, al final también
las temperaturas, como te decía,el frío hace que se desinflame
porque hay menos irrigación sanguínea.
Entonces si tú sales y tú traes,estás enfermo y tienes la
(24:50):
garganta inflamada. Y sales y te dicen, no, es que
no comas nieve de limón porque estás enfermo.
Al contrario, la nieve te va a favorecer, a desinflamar la
garganta y lo caliente te va a producir más moco, inflamación,
dolor y vas a empezar con tos o.K o K es muy interesante cómo
cómo funciona el cuerpo y cómo es importante ir desmitificando
(25:14):
ciertas ciertas cosas. Hay otros medicamentos de los
que deberíamos preocuparnos que vamos de esos a los que tenemos
acceso, porque creo que. Algunos medicamentos controlados
de esos que que te piden la receta los o sea los
medicamentos. Me refiero a los medicamentos
psiquiátricos que normalmente sólo pueden recetar los
psiquiatras o cosa por el estilo.
Creo que esos no, pero estos quetienen como venta libre, hay
(25:34):
otros de los que nos tengamos que preocupar, tal vez por sus
efectos secundarios o por otras otras este otros temas
involucrados. Claro, los aines, por ejemplo,
que son los antiinflamatorios nono esteroideos, que bueno, sí
son varios ibuprofeno, naproxeno, quetorolaco,
etcétera. Esos, pues son los puedes
comprar hasta en una tienda de ajá en cualquier abarrote.
(25:58):
¿Y realmente esos también erosionan mucho la mucosa
gástrica, no? Entonces, si los estás tomando
con frecuencia, no solamente tencuidado con el hígado y ten
cuidado con el riñón, no, que escomo los vamos a depurar, pero
también estás barriendo constantemente la mucosa
gástrica y al ratito puedes empezar con episodios de
(26:19):
gastritis o con. Inflamación intestinal porque ya
barriste la microbiota, entoncessí tengan cuidado por nada más
con los antibióticos, o sea los antirretrovirales, con los
antiinflamatorios, aunque no sean esteroideos.
También es importante los corticoesteroides también la
gente tiene más cuidado y cuandoescucha la la palabra
(26:40):
corticoesteroide como que a veces se asustan.
Son muy buenos cuando hay cuandolos sabemos implementar y usar
adecuadamente. Y otro medicamento que
probablemente es de uso muy común y que la gente no sabe que
sí puede tener un efecto secundario o más bien ser
contraproducentes del omeprazol.¿Y todos los protectores
(27:02):
gastrointestinales? ¿No?
Que cuando tienes reflujo, cuando tienes gastritis, los
empezamos a tomar. Todos esos también tienen una
indicación médica, no todos deberíamos de tomar.
Ese tipo de productos no y ya los venden en cualquier lugar,
incluso te los te los incluyen en kits no de anticrudas es como
no, no deberían de tomarlos así a diestro y siniestro tiene una
(27:24):
ciencia detrás y hay que ir con un profesional de salud.
Sí, incluso muchas veces previo a la borrachera o a la fiesta o
yo no puedo salir. ¿Incluso es hasta meme de
nuestra generación, no de es queyo no salgo sin meprazol o no?
Yo sí, pero si no llevo omeprazol, no.
¿Claro y sí, ciertamente tiene aparte que según yo ya habido
evoluciones de de esos medicamentos, el omeprazol ya es
(27:45):
bastante, bastante viejito y seguro sigue teniendo su
indicación, pero para un paciente en en específico no?
O sea, hay mejores supongo ya medicamentos y solamente, pues
si los puede, los puede recetar un especialista.
¿Cuál sería el principal riesgo de este tipo de medicamentos
como el omeprazol? O sea, como para hacer
conciencia y decirle a la gente,oye.
(28:06):
Tú no lo sabes, pero si tú sigues tomando
indiscriminadamente omeprazol sin que te lo recete un médico,
las consecuencias pueden ser. ¿Estas la manera en la que estos
actúan? Bueno, hay diferentes, pero lo
que hacen es que empiezan a empiezan a tener una interacción
para es que no quiere decir fortalecer, porque no es que
fortalezcan, pero para incrementar o para hacer de
(28:29):
mejor manera la mucosa gástrica y que no tengas tanta gastritis,
o sea que no tengas tanta erosión.
Entonces empiezan a modificar elPH de la mucosa de tu mucosa
cuando lo empiezas a tomar. Y sí, en algunos casos es muy
bueno. Pero ese cambio de PHY, cambio
de mucosa y densidad también hace que ese ambiente en tu
(28:50):
intestino y en tu estómago sea propenso a otras bacterias.
Entonces, al ratito ya estás teniendo, pues, demasiado
crecimiento bacteriano de bacterias que no deberían de
crecer tanto en tu estómago. No es que sea mal que las
tengan, pero es que tener un equilibrio es el momento que tú
estás metiendo muchos inhibidores en, o sea que son
(29:11):
este omeprazol y todos estos medicamentos los estás metiendo
constantemente, estás descompensando otras fortalezas
de tu mucosa y le das un ambiente perfecto a bacterias
que deberían de estar en equilibrio para desequilibrarse
y empezar a crecer como locas o viceversa, que ya no puedan
abastecerse algunas otras bacterias que te ayudaban en las
funciones. Entonces sí le dan en la torre a
(29:32):
la microbiota intestinal, no al equilibrio y diversidad de la
microbiota intestinal, ya sea porque hacen que crezcan otras
bacterias y colonicen de más o viceversa, no dejan que
colonicen bacterias que te ayudaban en el metabolismo.
¿O k cuál es tu opinión? Bueno, no solamente opinión,
sino lo que conoces, porque obviamente te dedicas a la
investigación. Cuál es tu opinión con el tema
(29:54):
de los test que muchas veces soncomo esta onda de este te ayuda
para esto, este te ayuda para esto.
Muchas veces los tomamos durantemuchísimo tiempo, que al final
pues sí, son sustancias químicasnaturales, pero al final son
sustancias. ¿Tú qué opinas al respecto?
Bueno, a ver, todo lo que tenga que ver con herbolaria, que al
final el té es del mundo de la herbolaria y pues sí, de los
(30:15):
frutos de etcétera, como tú lo decías al principio, tienen
propiedades naturales y tienen propiedades que te van a
beneficiar. Claro que sí.
Lo que sucede con la herbolaria,con la todo este mundo de la
herbolaria es que no es que no sea una ciencia como tal.
Simplemente que la dosificación para que consigas las
propiedades que te están prometiendo a veces es, o sea,
(30:37):
necesitas demasiada cantidad para conseguir lo que te promete
esa hierba. ¿No, entonces no es que sea un
efecto placebo? Claro que no.
O sea, hay gente que, por ejemplo, con la lavanda se
relaja con, o sea, con otras porque tienen muchas propiedades
las plantas. Pero al final sí.
Tenemos que saber que no hay unadosis establecida y a veces la
(30:58):
dosis establecida estudiada paraque una persona consiga un
beneficio realmente significativo es muy grande.
Y esa dosis de cualquier hierba,en el momento que la tuviéramos
que consumir, nos estaría perjudicando el hígado.
¿Entonces, por eso hay muchísimas marcas que te dicen,
Oye, es que yo yo esto cura el cáncer?
Pues sí, pero realmente. Eso es una farsa y es una
(31:21):
mercadotecnia disfraz. ¿Bueno, una mentira disfrazada
de mercadotecnia, porque realmente para que una hierba
cure el cáncer necesitas muchísisima cantidad no, y no es
que cure el cáncer, o sea, más bien deshaga una inflamación que
está provocando un cáncer, no? O sea porque ninguna hierba va a
curar el cáncer, simplemente lashierbas lo que van hacer es
(31:42):
desinflamar, calmar o pausar. ¿No entonces?
Ese calmante que estás natural que estás ingiriendo.
Lo que no te dicen las marcas que venden este tipo de hierbas
es que necesitas muchisisisima dosis por muchos largos periodos
de tiempo. Entonces eso es paulatinamente y
crónicamente daña el hígado y los riñones y puede ser que esté
(32:05):
dañando el páncreas también y otros órganos.
Entonces antes de conseguir el beneficio que te están
prometiendo muy, seguramente vasa vas a lograr lastimar otros
órganos. Porque lo estás consumiendo de
más. ¿Entonces no es que esté en
contra de la herbolaria, de hecho, por ejemplo, el arnica
que también tiene como que muchagente dice no, pues Ponte árnica
(32:26):
porque lo ven como muy natural que sí?
Al final sí, pero sí está documentado que si desinflama y
muchos doctores tienen el paper y tienen el artículo científico
que te dice es que desinflama, claro que sí, y solamente con un
ungüento que estés tomando vaya pastillas de árnica te puede
funcionar a nivel natural y bastante bien.
Pero es uno de miles de las sustancias que venden todas las
(32:49):
personas que recomiendan herbolaria.
Entonces, hay que estudiarlo bien y hay que saber las
limitantes también de cada uno yno confiar en esas discursos
falsos de cura. ¿El cáncer?
No, no, no desinflama y la inflamación crónica causa
cáncer. Pero no es que cure el cáncer
para nada, no va por ahí. Normalmente cuando a ti un
paciente te consulta y te dice, Oye, me están recomendando,
(33:13):
tengo cáncer, me están recomendando.
Tal situación natural o química o inmuno lo que sea, no que son
muy conocidos para el supuesto tratamiento del cáncer y llegan
y te dicen me lo están recomendando.
¿Cuál es normalmente tu tu respuesta para con los
pacientes? ¿Cuando tenga que ver de una
sustancia química que no está científicamente probada y que no
(33:35):
viene exactamente descrito, qué es lo que trae o cuál es su son
sus? O sea, porque a ver, hay que
explicar también algo, cualquierquimioterapia que está
totalmente avalada. Por la ciencia no es que la o
sea todo mundo sataniza la quimioterapia, pero es que está
súper bien descrito. ¿Cuál es la probabilidad de que
funcione en una en una persona hispana?
(33:56):
No esta dosis de quimioterapia, eso es ciencia.
Siempre te va a decir, en esta dosis va, vas a tener estos
probables efectos secundarios y estos beneficios.
Entonces te está hablando de la totalidad de los beneficios y de
los riesgos de ese medicamento. Eso es lo que falla en todas las
terapias alternativas que no tienen esos estudios que avalen.
¿Qué tanto te funciona y qué tanto te perjudica?
(34:19):
Entonces, eso es lo que hace. Esa es la diferencia de un
medicamento científicamente probado y uno que no está
científicamente probado. No es que uno sea mejor que
otro. Para nada.
Es que el científicamente probado te describe
perfectamente la probabilidad deque te cures con eso, o que
reviertas la enfermedad o que lafrenes y te dice perfectamente
el porcentaje de probabilidad que tienes.
(34:41):
De tener un efecto secundario, todos los inmunotal y lo todo lo
que sea que inmuno polvo de acá,de acá, de acá gelecito y lo que
sea carecen de esos estudios científicos y sólo te te
plantean los beneficios, pero note dicen la probabilidad de
efectos secundarios o riesgos o la probabilidad de que sí
funcione en TI. Eso es lo que falta en esos en
(35:02):
ese tipo de terapias alternativas ahora.
Todo lo que sea químico regreso a lo primero que decía, todo lo
que sea químico, que sea una herbolaria.
¿Yo sí tendría muchísimo cuidadoporque puede tener un efecto
secundario escondido, que la tarjeta o el empaque no te lo
está contando, o quién te lo vendió?
No te lo está contando porque nunca han hecho esos estudios o
(35:24):
porque simplemente no requieren reportarlo, porque lo están
vendiendo como un suplemento. Entonces ahí ya también hay una
falla dentro de la ley de Cofepris y todo, pero bueno.
Al final hay que tener muchísimocuidado, pero si me voy un
poquito más a las terapias alternativas, donde por ejemplo
los imanes o no sé alguna terapia de energía donde están
(35:48):
trabajando. Los imanes y cosas.
Así no estoy diciendo que sean malas para nada, pero si no
estoy a favor de que renuncien al tratamiento médico avalado
por ciencia por hacer ese tipo de terapias, no estoy de
acuerdo, puede ser tal vez. Una terapia donde junten ambos
métodos y que el paciente diga, es que yo no quiero dejar mi
(36:11):
sesión de no sé, reiki, no sé y que no la quiero dejar porque me
hace bien y me siento más ligero.
Está perfecto, pero nunca dejes el tratamiento médico, o sea,
puedes llevarlo los 2 y no se contrapone.
Y entonces cuando un médico que quiere llevar.
¿La medicina totalmente científico excluye lo
(36:34):
alternativo? Creo que ya se está peleando con
el, o sea, con algunos ideales de los pacientes donde
regresamos a lo mismo. El efecto placebo a veces
funciona mejor que la, o sea, que que el paciente se sienta
entendido y que se sienta bien tratado, a veces es mucho más
importante que cualquier medicina.
Entonces creo que los médicos sítenemos que entender que a veces
(36:56):
ya ahorita están, hay Corrientesmucho muy fuertes.
Que tenemos que aprender y no ejercerlas, pero no estar
peleados con ellas. Pero eso no quiere decir que con
nada más reiki o la terapia energética o luz infrarroja se
va a curar el paciente. Hay que saber en qué momento se
(37:20):
pueden unir las 2 para darle un abordaje integral, que al final
lo que hoy está funcionando es la medicina integral.
Completamente de acuerdo doctora, para ir enfocándonos ya
al al cierre del episodio. Me gustaría que nos regalaras
para todos los que nos escuchan y para los que nos ven.
¿Estaría padrísimo que tuvieran una doctora ya aquí cada uno en
su casa no? O que tuvieran teléfono rojo, ya
(37:42):
sabes para decir, oiga doctora, tengo una duda, estaría
padrísimo, pero pues esa es la realidad, es que no, no todos
tienen ese acceso y por eso también ha habido como mucho
problema con la desinformación en las redes sociales.
¿Para todos aquellos que no tienen una doctora ya aquí a la
mano, cuál sería el camino correcto para decir puedo
tomarme esto o no puedo tomarme esto?
(38:05):
¿Dónde encuentro evidencia que sea a mi alcance que yo pueda?
¿Pues de alguna manera entender,porque ahora el problema va a
ser ese, la interpretación no? De pronto llego a la evidencia y
tiene 80000 palabras que en mi vida he escuchado, no.
¿Cuál sería tu recomendación para que las personas puedan
sentirse más seguras? De lo que están consumiendo,
porque estamos hablando solamente de medicina, pero
(38:25):
también está toda la parte nutricional.
¿Al final las promesas en los productos están en cada producto
que te encuentras, no? En este te dicen que hace unas
maravillas en la ropa te dicen que hace unas maravillas.
¿Cómo puedo saber que lo que me están diciendo en las redes es
verdad o no? O.
Sea primero algo para la vida y en general todo lo que te digan
que es maravilla, que es mágico,que es inmediato o que es fácil
(38:50):
todo eso ya descártenlo. O sea, tips financieros, tips de
salud, tips de crecer tu negocio, todo eso está mal, o
sea, no existe y la gente que que ha logrado crear fortunas te
lo dice. O sea, no es cierto nada de lo
que te dicen ni quién lo está vendiendo, es una estafa y lo
mismo para la salud, o sea que te diga con esto bajas de peso,
(39:12):
con esto subes de peso, con estose te quitan todos tus males,
etcétera, todo lo que tenga mágico, maravilla, milagroso en
su nombre. ¿Que te digan que es fácil una
toma y ya un año y ya, o sea todo lo que te hagan sentir que
es súper fácil, es mentira no? O sea así no es la vida y hay
que leer un poco más. Quien cae en eso es quien está
(39:34):
desesperado, quien quiere algo fácil y sencillo, pero lo barato
sale caro. Entonces siempre recuerden eso,
que para todo lo que las decisiones que tomen, lo que se
ve fácil. ¿Siempre trae un truco detrás
no? ¿O sea o algo letritas rojitas
que no vemos o no sé un sí, puesun sello que no alcanzamos a
ver, pero ya dentro de la medicina y dónde pueden buscar
(39:57):
información? ¿Bueno, justamente de nutrición
de todo secretaría de salud estáahorita lanzando, la verdad es
que mucha información entonces pues ya está muy está adaptando
a las redes sociales que estamosusando el día al día como
Facebook, TikTok, Instagram, entonces?
Twitter o ex que ahora es o x que antes era Twitter.
(40:18):
Pero bueno, ahí la secretaría desalud de México está sacando
mucha información y lanzando comunicados cada ratito que
tienen buena información. Probablemente no sé si sea tan
digerible para el público, pero al final lo que está en los
portales de la Secretaría de salud es la oficial.
Luego hay portales como miedo desalud en corto, salud diario que
(40:40):
están constantemente lanzando. Información de salud de una
manera más digerida y más pensada, no con expertos en
comunicación y en marketing, para que justamente artículos
que tienen muchísimos tecnicismos los puedas aterrizar
a un lenguaje más coloquial, máscomún y que la gente y el
público en general lo pueda entender.
(41:00):
Y que el mensaje realmente llegue, porque puede estar la
información y cada quien lo va ainterpretar como quiere.
Y pues bueno, al final también creo que es importante.
¿Ver cuentas verificadas pero yahoy todo mundo puede pagar su
palomita azul, no? Entonces también tener muchísimo
cuidado de cuáles son los mails oficiales, de dónde viene la
(41:22):
información, quién está buscandoy hacer un research.
Ya todo está en chat, GPT o en Google.
O sea, si tienes acceso a mi cuenta de Instagram, tienes
acceso a un buscador donde puedes decir a ver quién es la
doctora Jackie López, cuál es sutrayectoria, dónde ha estado,
con quién ha trabajado y pues yasabrán si.
Buscan un perfil que ha tenido más trayectoria, donde lo han
(41:44):
reconocido, donde ha tenido premios, etcétera o nada más.
Se van por el número de seguidores, que pues eso ya
también puede estar muy inflado,muy comprado y pagar una
mensualidad para tu verificación, para una
verificación de una palomita azul.
Entonces el Tip, si les digo o sea, tengan interés en buscar un
poquito más, quién los va a operar, quién los está tratando
(42:07):
buscarse el certificado del doctor que los está.
Recetando es veraz, o sea es verídico, entonces búsquenlo,
ahí están el portal para checar las cédulas profesionales,
entonces busquen el nombre completo del doctor, debe de
tener su certificado, si están viendo a alguien en la
televisión, debería de salir su Cédula profesional y busquen su
(42:28):
Cédula, a ver si es cierto que es un médico cirujano
certificado en ya sabes en México, etcétera.
Busquen eso antes de irse a atender con los doctores, porque
al final están poniendo las. ¿Están poniendo su salud en las
manos de esa persona o de ese portal de información?
¿Me parece perfecto, cuéntanos qué sigue para salud en corto
para la doctora Jacky, Dónde vasa andar o qué?
(42:50):
¿Qué planes tienes ahora para tuproyecto?
Pues bueno, tenemos ahorita ciertos proyectos personales
donde justamente empecé, o o seaentré al mundo de la microbiota
intestinal y creo que como médicos generales o sea bueno
porque soy médico general en el área clínica, entonces creo que.
¿Es muy importante que nosotros también podamos saber explicar
(43:12):
al paciente qué es esta nueva medicina de la microbiota, de
los probióticos, Prebióticos? Y pues qué mejor que un médico
general te lo puede explicar porque es de todos los días y
tiene que ver mucho con suplementos que no necesitan
receta médica para ser comprados, con la alimentación,
con el ejercicio, con enfermedades prevenibles.
Entonces, creo que el médico general es uno de los
(43:32):
principales que debería de sabersobre microbiota.
Entonces tengo varios proyectos aunados a Microbiota,
Probióticos, Prebióticos, Posbióticos.
Y eso es lo que viene con doctora Jackie, con mi salud en
corto, pues vamos a retomar las redes sociales porque el la
plataforma es de YouTube. Ha estado un poco baja en
contenido, pero ahorita lo estamos retomando justamente
(43:54):
para hablar de temas de medicinageneral y preventiva, o sea, es
muy general el tema que vamos a estar hablando, mucha salud del
hombre, mucha salud de la mujer,salud de la infancia, entonces
creo que son temas que le interesan a todo mundo y ese es
esa, es la esencia de salud en correcto.
Súper, cuando tú quieras volver aquí para que platiques.
De probióticos, de Posbióticos que esos jamás en mi vida los
había escuchado. Este todos esos temas cuenta con
(44:16):
este espacio. ¿Considera que esta es tu casa?
A nosotros es un honor tenerte por acá.
Si alguien viviera debajo de unapiedra y no te conociera en
dónde te puedo encontrar. ¿No?
¿Pues claro que sí, porque ya hay muchísimos doctores en redes
sociales, EH? La verdad es que luego también
ya se van nada más por el númerode seguidores y pues bueno, a
veces desconocen como otras plataformas que.
(44:38):
Hemos tratado de posicionar entonces bueno en todas las
redes está salud en corto, que esa es la Plataforma de
información Científica, médica yde Salud y mi perfil es doctora.
Jackie López de López es DR. A Jackie López en todas las
redes sociales. Pues ya vienen ahí si quieren
saber más información científicade salud biomédica, esta salud
(44:59):
en corto. Ahí ahí comparten bastante
información, vaya sígalo en las redes sociales.
Si quieren más información sobretodo lo que se va a estar
compartiendo ahorita que tiene mucho que ver como con esta
salud integral, lo que siempre le hemos recomendado aquí, pues
vaya y siga a la doctora Jackie en todas sus redes sociales.
Derea Jackie López, ahí la pueden encontrar en las redes
sociales. En el caso de nosotros ya sabe
(45:19):
que nos puede encontrar cómo inovate con medical, acuérdese
que ya tenemos. Instagram, TikTok y YouTube si
está en YouTube ya sabe que es lo que tiene que hacer, va y
sigue a la doctora Yaki, buena salud en corto va, lo sigue,
regresa, le da like a este episodio, le deja un comentario,
lo comparte y se suscribe también todo esto, que la verdad
es que es facilísimo que usted lo haga, no le cuesta nada y a
(45:41):
nosotros nos ayuda mucho para poder seguir impulsando estas
plataformas y llevarle información verídica de cómo
cuidar su salud, que eso es lo que queremos y es por lo que
estamos luchando en estos espacios.
También quiero agradecer desde luego a MSGY andre productos que
hacen posible este espacio que hacen que este espacio llegue
hasta usted, vaya y sígalos en sus redes sociales.
A MSG los encuentran como medical group oficial en todas
(46:01):
las redes sociales y Andrew lo encuentran como andre productos
igual en todas las redes sociales.
Ya saben, ahí suben también mucha información de cómo cuidar
nuestra salud de información para profesionales de la salud
también vayan por allá, tienen información muy muy entretenida,
no se lo pierdan, por favor, doctora, de verdad.
Un honor, un placer, un sueño, tenerte por acá, te admiramos
(46:24):
muchísimo, admiramos mucho tu trayectoria en redes sociales,
te repito una inspiración para varios, varios colegas van a
estar este envidiando, este momento que tengo contigo este
porque de verdad esta inspiración para varios de
nosotros que creamos contenido ysobre todo gracias por
participar en innova Techon Medical.
Cuando quieras hacemos otro episodio y platicamos más.
Claro que sí, con muchísimo gusto y pues un placer haber
(46:46):
estado aquí con ustedes. Para los que llegaron hasta este
momento del episodio, recuerde lo que siempre le decimos, un
video, un podcast no sustituye la cita con un especialista.
Nos vemos la próxima. Si te ha gustado este podcast y
quieres más información, síguenos en nuestras redes
sociales arroba medical group oficial y en nuestro canal de
(47:07):
YouTube Arroba Medical Corporation Group.
No olvides suscribirte y darle click a la campanita para
enterarte nuevos episodios. Te recordamos que este podcast
está hecho. En colaboración con andre,
productos desechables y puedes encontrarlos en redes como
arroba andre productos. El contenido de este podcast o
video lo pretende sustituir la consulta con tu médico.
(47:29):
No se debe considerar como Consejo médico y no tiene tal
finalidad. Producido por Medical
Corporation Group y Andre productos desechables.