All Episodes

June 26, 2025 42 mins

Aldo Farrugia, fundador y director de "COMUNAL" nos comparte en este episodio cuáles son los retos más comunes para un líder y emprendedor. Además, nos cuenta sobre cómo su visión ha transformado su entorno de manera positiva.



Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:08):
El liderazgo en sí ya es un temacomplicado, es decir, liderar
personas es complejo, es difícily muchas veces podemos estar
acostumbrados a ver líderes en su momento de éxito y
reconocerlos y verlos en todos lados.
¿Pero qué pasa cuando el líder se rompe?
¿Qué pasa cuando incluso el líder tiene que ser vulnerable
con su equipo? Bueno, pues de eso y más vamos a

(00:28):
hablar en este episodio. Comenzamos.
Bienvenidos a inóvate con medical, un espacio creado por
Medical Corporation Group en colaboración con andre.
Productos desechables en donde te informaremos sobre los temas
más actuales y de mayor interés en el área médica y bienestar
integrado, pensando siempre en el futuro de tu salud.

(00:49):
Bienvenidos a un episodio más deinnovate con medical.
Yo espero que estén sumamente bien, yo estoy muy contento de
estar con ustedes una vez más. En un episodio, en un podcast
del que vamos a aprender mucho, la verdad es que estoy muy
contento por el invitado que tenemos el día de hoy.
Estoy muy contento, así de que usted esté aquí y de que nuestro
invitado del día de hoy esté poracá.

(01:09):
Quiero darle la bienvenida. Agradecerle a Aldo Farrugia que
esté por aquí. ¿Aldo, cómo estás?
Todo muy bien, encantado de estar aquí y encantado de poder
compartir, pues un poquito de miexperiencia contigo y con la
audiencia. La verdad es que a mí me
emociona mucho el tema de liderazgo, es algo que creo que
en general, a nosotros en InnovaTechon Medical nos emociona
muchísimo. Porque si bien estamos muy
orientados al tema de bienestar,creemos que el tema de liderazgo

(01:33):
es sumamente importante para el bienestar, porque de alguna
manera todos somos líderes. De alguna manera todos podemos
pertenecer a una, a una organización o podemos ser
líderes dentro de una organización.
Entonces es un tema que nos apasiona mucho, que nos gusta
mucho. ¿Y pues con tu experiencia
creemos que vamos a aprender bastante, tú estudiaste
mercadotecnia, cierto? Correcto, yo soy licenciado en
mercadotecnia y luego ya hice varios estudios en temas, pues

(01:56):
más de responsabilidad social, sostenibilidad y temas, pues más
de impacto. La verdad es que siento porque
yo también me me este identificomucho contigo con el tema de
mercadotecnia, siento que la mercadotecnia no siempre está
muy alineada con el tema social o eso es lo que muchas veces
creemos. Que no está muy alineada con el
tema social y con estas iniciativas de participar en

(02:17):
acciones sociales. ¿Qué es lo que te lleva a ti a
decir estudie mercadotecnia, sí el tema de negocios y el tema de
este, cómo mejorar a lo mejor enalgunas industrias en la
presencia o o estas cosas que hace la mercadotecnia?
¿Qué es lo que a TI te lleva a decir?
Quiero impulsar causas sociales.¿Pues mira, yo estudio un

(02:37):
marketing porque la verdad sí, pues es, es muy romántico, no?
El cómo convencer a la gente para ciertos productos, para
cubrir ciertas necesidades, ciertos deseos.
Y pues en ese entonces la verdades que no conocía mucho de
impacto y de ahí pues empiezo a trabajar en un canal de
televisión en donde yo me dedicaba a vender espacios
publicitarios, a tener mucha cercanía con las marcas, con

(02:59):
pues era. Algo muy bonito no ver de qué
manera aportas, desde la comunicación, desde la
publicidad, desde los mensajes, pues a temas de consumo, de
marketing y todo esto, pero me faltaba algo, me faltaba algo,
yo decía, es que está muy padre,esto está muy romántico, pero
pues no solamente todo es consumir, no todo es material,
no todo es eso y creo que la mercadotecnia, pues ya después

(03:22):
analizándolo, pues te das cuentaque es gran parte de la
problemática que hoy en día vivimos, no, hoy vivimos un
mundo en donde. Eres más porque más tienes, eres
más porque tienes marcas y consumes más.
Entonces, hoy en día estamos llevando el consumismo a, pues
literalmente, acabar con el mundo.
Hay un hay un dato muy interesante que me gusta de

(03:43):
resaltar que se llama el Overshoot Day, que es el día en
que nos acabamos los recursos naturales de la Tierra.
No, YY empecemos por ahí, todo viene de los recursos naturales,
pero son limitados. Entonces, cuando estamos viendo
como la voracidad del ser humanonos está llevando a que acabemos
con el mundo, a que el cambio climático sea una realidad y
estemos pues elevando las temperaturas del mundo y que

(04:07):
llueva cuando no tiene que llover, o que nieve cuando no
tiene que llover o que haya sequías.
Y todo esto, el impacto lo estamos viviendo hoy en día.
Entonces por qué no utilizar la mercadotecnia y la comunicación
para bien y para poder empezar acambiar todo eso que por años
hemos ido creyendo y hemos. Crecido con eso y a la gente les
hacemos creer esa parte, no. Entonces les hacemos creer que

(04:27):
van a ser felices cuando tengan un coche, cuando tengan 2
coches, cuando tengan un celular, cuando tengan otro
celular, cuando tengan una casa.¿Entonces todos nos han ido
inculcando en cierta manera algoque pues no está ahí, no?
Y hoy vemos que la salud mental es una realidad, que hay
muchísimos temas de depresión, de ansiedad, de trastornos.
¿Que nos han llevado a eso, no? ¿Entonces, pues cómo cambiar y

(04:50):
transformar todo hacia algo positivo?
Pues bueno, es a lo que me dedico, ya llevamos pues
prácticamente 8 años en esto y ha sido un camino maravilloso,
porque no solamente el ayudar ayudas a generar un impacto en
la sociedad y en la Comunidad, sino que te ayudas a ti mismo
como persona, entonces en una plática que podamos tener que me
encanta el espacio, no de hablarde bienestar y de cosas, pues

(05:11):
como mexicanos no estamos muy acostumbrados a eso, no, no nos
damos cuenta que cuando yo estoyayudando y estoy.
¿Dando un poco de mi tiempo, esose me regresa y se me compensa
mucho más, no? Y pues bueno, ahí liberas desde
Oxitocina, Serotonina, dopamina,las endorfinas de la felicidad,
que si no lo haces ayudando, pues ni siquiera en terapia, ni

(05:33):
siquiera con ejercicio, ni siquiera nada te lo va a dar.
Entonces, pues bueno, ha sido uncamino súper interesante y creo
que pues vamos por buen camino. La verdad es que el marketing
tiene muy buenos beneficios, si lo hacemos de la manera que creo
que hay que hacerlo. Sí creo que utilizaste la
mercadotecnia ahora como una herramienta no, porque al final
como dices tiene cosas muy positivas.

(05:53):
Este y sí nos enseñan estrategias importantes para
poder llegar a las personas y comunicar de mejor manera las
cosas. Entonces creo que te ayuda mucho
en esto. ¿Qué haces ahora?
¿Actualmente estás como DirectorGeneral de comunal, es una
empresa comunal, es una empresa qué hace comunal?

(06:13):
Pues es muy curioso cuando empezaba.
Y emprendía, no me fui por un camino complicado, difícil, pues
no es lo mismo poner una agenciatradicional, no es lo mismo
poner un restaurante o un emprendimiento, pues digamos más
convencional. No hablemos que esto más o menos
fue en 2017, yo acabo de trabajar en 2017 y de ahí yo ya

(06:35):
sentía éste llamado de decir, quiero ayudar a los más
desfavorecidos. ¿Por qué?
Porque yo no hice nada, creo queno hicimos nada por nacer donde
nos tocó nacer. Tal cual no.
O sea, yo nací en una familia que me inculcó valores, que me
dio educación, que tenía un techo, que tenía agua, que tenía
muchas cosas que luego damos porhecho y no nos damos cuenta que

(06:55):
en el mundo hay tantas personas,somos 8000000 de personas en
donde te podría decir, el 50% vive con menos de 2 dolares al
día. ¿Cómo cubres tus necesidades
básicas con menos de 2 dolares al día?
¿Pero no los vemos? No, entonces siempre pensamos en
nosotros mismos, no estamos enfocados en los demás.
Entonces empiezo a estudiar todala parte de responsabilidad

(07:18):
social, de sostenibilidad, de entender la parte académica y,
sobre todo, a visitar y a tener ese contacto con las
organizaciones. Entonces, bueno, como buen
vendedor, yo habría. Este en mi agenda veía espacios,
veía, me movía a contactar a diferentes organizaciones porque
tampoco las conocemos. ¿El tercer sector que son todas
estas organizaciones sin fines de lucro no las conocemos, no?

(07:40):
O sea, si acaso en algún momentoayudaste al teletón, o has
escuchado de casa de la amistad o has escuchado de alguna u
otra. Como mexicanos no nos
involucramos y luego entendí quesomos de los últimos lugares en
participación social y es muy triste ver eso, no, porque somos
un país que tiene tantas necesidades, tantas causas.
¿Y que nosotros como individuos no nos involucremos, pues esa

(08:02):
fue ahí donde me llamó la atención y para mí esa es la
problemática que buscamos, pues cambiar y transformar de cierto
punto en comunal, entonces comunal empieza como una
plataforma de crowdfunding, puesyo pensaba muy romántico, que
toda la era digital pues iba a acelerar el crecimiento de
comunal, no, ahí era apoyamos distintas causas, no, yo te iba
a decir, oye, quieres apoyar el cáncer de mama?

(08:25):
Pues bueno, dona aquí en nuestraplataforma.
¿Y vamos a comprar 100 prótesis de cáncer de mama, no?
¿O quieres ayudar a un tema de acceso a agua potable, pues con
este proyecto vamos a ayudar a llevar agua potable a
comunidades en Chiapas, no? O sea como que muy específico
para que tú como usuario supieras a dónde estás ayudando

(08:47):
y vieras esa transparencia. Fun caos fue dificilísimo porque
pues es hoy en día las plataformas de crowdfunding.
¿Viven de la masividad, no? O sea, tú subes tu causa,
cualquiera puede subir su causa y es bronca del usuario si
quieres dar tu lana o no, no, o sea, ahí no sabes si en verdad
se utilizó el dinero y el recurso hacia eso y yo justo

(09:08):
quería cambiar eso. Yo decía, bueno, para que la
gente confíe, yo voy a filtrar por un lado las causas y por
otro lado les voy a dar seguimiento a las causas,
imagínate darle seguimiento a tantas causas.
Entonces, pues eso fue de los primeros aprendizajes, cuando
emprendí a los 23 meses que sacola plataforma.
¿Me doy cuenta que ni mis cercanos ayudaban a ese grado, o
sea, fue tristísimo, toparme conpared y decir es que nadie está

(09:31):
ayudando, no? ¿O sea, si acaso aquí veo uno o
2 donativos de mi papá, de mi mamá, de mi hermana, 2 amigos y
Olvídate, no, y si yo de ahí comisionó un 5 o 6%, era un
caos, no? Entonces empiezo con un estrés
decir, ya llevo 7 años, toda mi liquidación la estoy enfocando

(09:52):
en este proyecto. ¿Pero pues aquí no hay un modo
rentable de poder vivir, no? Y de ahí pues te empiezas a
meter de lleno, no entender, pues lo que es el emprendimiento
social y el emprendimiento social justamente es un híbrido
entre una empresa tradicional y entre una organización sin fin
de lucro. ¿Por qué?
Porque cuando nosotros salimos yera de ayudar, todo mundo dice,

(10:14):
Ay, es que eres una fundación, no, entonces fundaciones igual a
donativo y fundaciones igual a no lucro.
Que esas son las organizaciones sin fines de lucro, las
fundaciones o mal llamadas fundaciones, no.
¿Y decía, no somos un emprendimiento social, o sea, yo
ayudo como una fundación, pero pero como una empresa y generó
recursos y puedo generar utilidades y facturó y todo esto

(10:34):
no, entonces ahí desde ahí es complejo, no?
Y me voy a regresar un poquito comunal significa comunidad
altruista. Yo justamente quería hacer una
comunidad porque como seres humanos queremos pertenecer a
algo y altruista por el hecho deayudar a distintas causas.
¿Y ya de ahí, pues justamente empiezo a replantear el modelo

(10:54):
de negocio de este emprendimiento que era comunal,
no? Entonces ahí empiezo a ver, pues
de qué manera ayudar a las organizaciones, por un lado, a
tener mejor comunicación. ¿Hoy en día vivimos todo el
tiempo en redes sociales, no? O sea, si sacas un promedio de
cuánto tiempo pasas en pantalla y en redes sociales es
impresionante. Entonces estamos en las redes

(11:15):
sociales, pero las organizaciones sin fines de
lucro, las fundaciones. ¿Pues luego no saben de redes
sociales, no? ¿Entonces cómo empezamos a ver
ese sector? Ayudarlo y a que la gente
conozca las causas. Entonces pues yo ahí empiezo a
informar a la gente, no, oye, sabes que hay tantos niños que
nacen y viven en la cárcel, no cosas que luego no te pones a

(11:35):
cuestionar. No sabías que hay tanta gente en
pobreza extrema, sabías que hay gente tal tal todas estas
condiciones, no temas de discapacidad.
Híjole, he tenido la fortuna de trabajar yo con más de 7080
organizaciones de todo tipo, o sea, gente privada de su
libertad, niños con cáncer, niños con enfermedades
terminales, enfermedades raras, mujeres con cáncer de mama,

(11:58):
pobreza extrema, construcción decasas, comunidades indígenas,
este bonos y créditos de carbono, animales.
O sea, yo lo que busco es que lagente conecte con una causa, con
la causa que sea, pero que haga algo y no solamente done.
En especie o en dinero, sino quetambién se involucre porque a la

(12:18):
hora de tú involucrarte en las causas, como te decía al inicio,
lo que te da a ti como persona, como desarrollo humano, como
crecimiento, y todo esto no te lo va a dar nada.
Entonces eso es lo que buscamos,mejorar la participación social
de los de los mexicanos que nos involucremos y humanizarnos.
Hoy estamos muy ensimismados, nada más estamos pensando en
nosotros. Las mismas redes sociales no son

(12:40):
en teoría para conectarnos. Pero estamos más desconectados
que nunca. Hoy vemos que el suicidio es la
segunda causa de muerte en jóvenes entre 15 y 30 años y
sigue creciendo ese indicador, según la OMS.
Entonces que está pasando que como seres humanos estamos
completamente desconectados y solamente pensamos en nosotros
mismos siempre y nada más, estamos pensando en yo, yo, yo,

(13:01):
yo como incluso, pues paso por encima de los demás para mi
propio beneficio. Y yo creo que como seres humanos
tenemos que replantearnos eso. De qué manera estamos viviendo
la vida y ver de qué manera, pues aportamos valor hacia la
Comunidad, tener un bien común yeso nos sirve y nos funciona a
todos. Me parece sumamente valioso este

(13:23):
trabajo que estás haciendo en comunal.
Supongo que tienes un equipo, supongo que lideras un equipo.
¿Y si el liderazgo en la en la industria o en estas
organizaciones que sí son lucrativas 100% y que sabemos
que se dedican a a hacer un negocio este?
Es complicado, supongo que también acá donde las cosas son

(13:44):
diferentes, pues también debe deser complicado.
Nos platicas cómo un poco de la historia, de cómo sales, de de
de tu trabajo y con tu con tu liquidación.
Dices, pues vamos a hacer esta esta organización.
¿Recuerdas algún momento en el que se haya visto?
Pues sí, confrontado de esta manera tu liderazgo que se haya
visto coartado incluso tu liderazgo, porque las cosas no

(14:07):
iban tan bien. Tú eres más de la idea de ser
vulnerable frente a tu equipo y decirle, decirles, oigan, las
cosas están así o no la estoy pasando bien, no sé de pronto
hay como diferentes estilos de liderazgo hasta ahora los que yo
más conozco son no lloro este jamás les digo que las cosas
están mal, yo llego y tengo que sonreír, aunque por dentro este
que me lleva no cómo lo haces tútú cómo lo lo lo lo lo trabajas

(14:32):
cuando te has tenido que enfrentar a esos a esos temas.
Híjole, mira, ha sido un camino super interesante, empecé yo
solo, hoy somos más de 1617 personas en el equipo todo el
tiempo te enfrentas no a ese tipo de cuestiones, porque cada
quien es un mundo, no cada persona está viviendo una
historia, cada persona tiene intereses, cada persona tiene

(14:53):
gustos, cada persona. Entonces yo como a mí me ha
funcionado y creo que es lo mejor, es ser lo más auténtico,
no, yo soy lo más transparente, lo más auténtico, soy demasiado
vulnerable y me. ¿Me demuestro vulnerable y no me
importa con el equipo, no, yo creo que también esos son de los
aprendizajes que tenemos que empezar a cambiar, no porque
conforme vas creciendo te empiezan a poner esos tabú y más

(15:15):
como hombres no, no lloras, los hombres no lloran, los hombres
no tienen sentimientos, tiene que estar siempre fuerte, tienes
que estar y yo creo que no es así, no, yo creo que incluso eso
te reprime el demostrar tus sentimientos, entonces yo lo que
busco es pues siempre mostrarme lo más humano con quien sea, no?
Y yo creo que también. Es ser auténtico en todos los

(15:38):
aspectos de tu vida, no, porque yo me pongo ahorita la cachucha
de Director general, pero luego me pongo la cachucha de no, no,
o sea, somos personas y yo creo que eso no se nos debe de
olvidar más allá del rol que juguemos.
Soy papá, soy hermano, soy hijo,pero buscar siempre ser
auténticos, yo creo que lo más importante y no estar como
camaleón, cambiando y transformando tu personalidad,

(15:59):
depende por con quién estés y eso muchas veces no nos enseñan,
no tratamos diferente a las personas.
Por su nivel socioeconómicos, por su apariencia física.
Y yo creo que esas son de las principales cosas, perdón, que
hay que empezar a cambiar y a transformar.
Entonces yo sí busco como un líder, pues ser lo más
transparente, lo más humano. Hoy en día me toca apoyarte, me

(16:20):
toca este. Vaya, no me gustan las palabras
de esta manera, no de ensuciarmelas manos porque estoy
superando, o sea, hay veces que estoy de mensajero generando
ventas. ¿Administrando, o sea, le haces
de todo, no? ¿Y sí muchas veces el líder,
pues le llaman esta parte que esmuy solo, no muy solitario y que

(16:40):
pues todas las decisiones partende uno y que si no tienes otros
socios en ese sentido, pues es difícil, no?
Y sí, ha sido un camino complicado.
Afortunadamente en este camino tengo a mi hermana, mi hermana,
que es 2 años mayor que yo, es mi socia.
Entonces también es un pilar muyimportante en lo que ha sido el
crecimiento de comunal. Y pues también es alguien, pues

(17:01):
a quien le tengo mucha confianza, con quién hemos hecho
gran equipo, con quién me complemento, con quién me peleo,
con quién le digo y todo esto, pero yo creo que el ser líder
pues no nos tiene que quitar esaparte humana.
Oye, ahora que has Estado en ambas, pues en ambas, en ambos
momentos, en ambas historias, enambos contextos donde estás en

(17:24):
una empresa de las que todos conocemos.
Y con fines de lucro. ¿Y ahora en esta empresa, qué
opinas o cómo hacemos o qué consejo nos darías cuando muchas
veces las cosas buenas o tenemosdilemas éticos entre lo que es
rentable? ¿Sabes a lo que me refiero?
O sea, es complicado muchas veces, sobre todo en el área de

(17:46):
de mercadotecnia, que es quien tiene que impulsar, no el tema
de de productos y servicios. ¿Cómo has hecho tú con esta
justo? Enseñanza o aprendizaje que
tienes de la mercadotecnia a poder tener un equilibrio con lo
que es rentable y los dilemas éticos que a veces se presentan
en estos en estos temas. ¿Pues mira, ahí me regresaría al

(18:09):
tema de los valores, no? Yo creo que los valores muchas
veces se están perdiendo y no, no somos, no tenemos bien
afianzado nuestros valores y nuestros no negociables.
Es decir, Oye, pues por ningún motivo voy a.
No sé comprar facturas o hacer outsourcing o hacer diferentes
estrategias simplemente para hacer más rentable, no o no
contratar al equipo y darles poracá y todo esto.

(18:31):
¿La verdad es que hay muchas prácticas para siempre buscar
ese beneficio, no? Y siempre buscas tu propio
beneficio como líder, como empresario, y yo creo que eso
también es algo que está cambiando.
¿Y qué debe de cambiar más? ¿No?
O sea, no hay que ver nada más nuestro beneficio, hay que ver
el beneficio. ¿De todos, porque si todos tus
colaboradores están contentos y todos tus colaboradores están

(18:53):
bien puestos con la camiseta de la empresa, pues van a ser más
rentables por lo mismo y por lo mismo vas a tener mejores
resultados, no? Entonces yo creo que la cultura
organizacional sí hay que afianzarla bien con los valores
del líder de la gente y todo esto y que tengas tus no
negociables. Oye, no me importa porque gané
un poquito más de esta manera, pero pues.

(19:13):
¿Va contra mis valores, va contra mi ética?
¿Pues la verdad es que no lo voya hacer, no?
¿Y yo creo que ya debemos de cambiar el discurso de la
rentabilidad sólo económica y así eso es a donde estamos
yendo, no? Ya no solamente la rentabilidad
y el valor de una empresa es porlo económico.
¿Yo creo que también es por el aspecto de lo que genera hacia
la Comunidad, hacia el bien, no,porque muchas veces incluso

(19:35):
justificamos, no? ¿Ay, es que a ellos les va super
bien, pues bueno, es que son empresas con fines de lucro,
pues si, pero son quienes están destrozando nuestro país, son
quienes están destrozando el mundo, son quienes están
generando algo malo hacia la sociedad y de hecho esa es la
historia de la responsabilidad social, no?
Osea la responsabilidad social empresarial empieza de darse
cuenta que está generando algo negativo a la sociedad y la

(19:56):
sociedad le empieza pues a exigir que haga algo y haga un
cambio en ese sentido, no entonces.
Pues muchas veces la responsabilidad social la vemos
muy por encimita o la veo como algo que tengo que tener o la
hago nada más para dientes, paraafuera no, pero para adentro soy
este un tirano, no con mi equipo.
Entonces yo creo que es un balance en todo sentido, no en

(20:16):
temas de gobernanza, en temas obviamente este económicos,
obviamente en temas ambientales,entonces debemos de entender
toda esa parte, no, yo simplemente como ser humano ya
genero un impacto negativo en elmundo.
¿No, o sea ya el que yo consuma y tal, ya estoy generando algo,
pues cómo logro compensarme Güey?

(20:37):
¿Y es lo mismo en las empresas, no?
¿O sea cómo? Pues no solamente busco un
balance y 1. ¿ no, sino más biencómo logró un beneficio
entonces? Creo que ahí es donde empezamos
a a cambiar estos líderes, porque los líderes si son
quienes pueden cambiarle el rumbo de del mundo, las
empresas, Microsoft, Apple, Amazon.

(20:59):
¿Tesla, cualquiera de estas incluso son economías mucho más
grandes que incluso países propios, no?
O sea, tienen más ingresos y máspoder que países, pues de esa
misma manera, porque no usan esopara bien y lo estamos viendo.
Y hoy los jóvenes también ya exigen mucho más a las empresas.
Entonces sí, hay una tendencia hacia eso, pero yo creo que se

(21:19):
tiene que acelerar mucho más, porque el impacto negativo que
hemos hecho a lo largo de muchosaños es enorme, enorme.
Sí estoy, estoy de acuerdo contigo, creo que.
Creo que sí, la la idea es no solamente equilibrar la balanza,
sino sumar un poquito más para apoyar la parte de todos
aquellos que no lo están haciendo, no de todos aquellos

(21:39):
que no están como como poniendo su su granito, que no están
aportando a a mejorar o o restaurar un poco el daño que
estamos. Creando todos como humanos.
Y te voy a poner un ejemplo, un un ejemplo no, en este sector es
Patagonia, una marca de ropa muysustentable, muy responsable, de
hecho el el el fundador que se llama Yvon chun art no, él dice

(22:02):
y hace uno o 2 años. ¿Firmó para que todas las
utilidades de la empresa se fueran a generar un impacto y
todo lo dona a conservación del medio ambiente y hace unas cosas
increíbles, espectaculares, no? Y es una empresa rentable y es
una empresa que genera muchos trabajos, o sea.
Muy exitosa en ese sentido y voya incionar.
Justo tiene una frase que a mí me encanta, que él dice, cuando

(22:24):
tienes la oportunidad y la capacidad de hacer el bien y no
haces nada, eso es maldad. El mal no solamente es un acto
omiso del bien, me explicó un acto este, pues sí, directo de
hacer el mal. Me explico entonces yo creo que
todos tenemos la capacidad de hacer el bien.
Porque muchas veces nos Justificamos, Ay, no, yo no hago
nada, no, ay, yo yo soy buena persona, no robo, no Mato, no,

(22:48):
pues eso no es hacer el bien, nohacer el bien es y Eh,
participar y generar algo positivo de la sociedad.
Entonces es algo que yo busco, que la gente se inspire de
alguna u otra manera, conecte con alguna u otra causa y lo
mismo las empresas, oye yo como empresa de alimentos.
Pues voy a buscar tal vez apoyarel tema alimenticio y acabar con
la inseguridad alimentaria o conla desnutrición o lo que fuese.

(23:10):
No oye yo como empresa de salud,pues bueno, apoyar a temas de
bienestar, de salud, ETC. No, entonces creo que todos de
alguna u otra manera, debemos deponer en nuestro core de negocio
el generar un impacto positivo. ¿Oye, y todos estos valores y
todo esto de lo que estamos platicando, cómo lo trasladas a
con tu equipo de trabajo, o sea como líder?

(23:31):
¿Cómo haces que realmente un lugar de trabajo se convierte
también en una plataforma que crea una comunidad?
Pues diferente a lo que normalmente se ve y se dice de
las empresas. Ya sabes todo esto que tiene que
ver con el ambiente laboral, losmiles de memes que existen, los
chistes, todos los, la comedia relacionada a lo que hace el

(23:53):
ambiente godín, las oficinas, etcétera, etcétera.
¿Cómo haces tú para que esto esta parte de comunidad y de de
labor social se traslade a tu equipo y también por dentro
puedan ser una comunidad que colabora para la misma empresa,
pero también entre nosotros mismos?
A ver, por esencia, lo que nos dedicamos es muy bonito y es muy

(24:14):
romántico porque es. ¿Conocer gente, no de las
organizaciones, de los beneficiados y eso entonces eso
te pone en un punto donde conoces, digamos lo mejor de la
gente, no? ¿Obviamente tenemos clientes y
gente que también dices, híjole,esto no, no debería estar por
acá, pero el como lo llevamos, yo creo que es parte de también
escuchar, no? Y algo que pasó con la pandemia
era, pues tú estabas acostumbrado a trabajar de 9 a 9

(24:37):
o de 9 a 6 o de 9 a cumplir un horario y aunque fueran horas
nalga no, ahí tenías que estar, ahí tenías que cumplir.
¿Y la pandemia demostró que se puede trabajar de manera remota,
de manera híbrida, que hoy en día también el bienestar del
trabajo no Google poniendo espacios abiertos este quitando
las puertas de los líderes, no? O sea poniendo a todos en la

(24:57):
misma situación, poniendo incluso este salas en donde
puedan jugar, ping pong, xbox distraerse y un un bienestar más
integral. ¿No, antes era ven, trabaja, te
pago listo, no? Hoy en día esto está cambiando.
¿Pero creo que también se fue hacia un extremo, no?
¿O sea, ya se fue a un extremo en donde los jóvenes, pues este

(25:19):
cambio generacional nos está ocasionando también el que los
jóvenes, pues no le quiero llamar generación de cristal,
pero pues si están exigiendo otras cosas que tampoco están
teniendo los compromisos que deberían de tener de manera
profesional, entonces es un balance, no?
¿Qué escucho de los jóvenes, cómo lo llevo a cabo, cómo lo
adapto a mis valores? A mí me encanta trabajar

(25:41):
presencial. A mi hermana, no mi hermana
feliz de trabajar remoto, no a muchos del equipo, la mayoría
pues está perfecto. ¿Híbrido, no?
Entonces, pues bueno, ahí nosotros vamos en un formato
híbrido. ¿Otra cosa también es entender
que la gente pues no solamente es trabajo, no?
O sea, yo me acuerdo, pues de chiquito tal vez que no veía mi
papá todo el día y que sólo me daba un beso en la noche y

(26:02):
listo, no, y no lo convivías y era como no, pues.
También tenemos familia. También tengo diferentes
necesidades como ser humano, donde pues puedas hacer
ejercicio, donde puedas tener unhobby, en donde puedas ver a tu
pareja, o sea que también tengasespacio entre semana para hacer
otras actividades, porque si tú como persona estás contento y

(26:22):
tienes este bienestar integral, repito, vas a ser más productivo
y vas a generar este, lograr losobjetivos de la empresa.
Entonces yo creo que es un balance.
¿Lo que nosotros siempre buscamos es eso, no?
O sea, nosotros vamos más o menos de 9 9:30 a 5:30 a 6, pues
eso no quita que tal vez estén medio pendiente ahí en el
celular por cualquier urgencia, pero que entendamos que siempre

(26:44):
va a haber trabajo. Afortunadamente siempre vamos a
estar lleno de trabajo. Siempre puede haber la
posibilidad, no de ser más proactivos y todo esto, pero que
haya un equilibrio y un balance yo creo que es lo más importante
en una, pues en una organización.
Supongo que lo largo de estos años han pasado este pues muchas
cosas, no para llegar a lo que es hoy comunal.

(27:06):
Se dice mucho que las crisis sonnormalmente el impulso o la
plataforma para crear grandes cosas o para hacer grandes
cambios, incluso dentro de las organizaciones, incluso para
hacer renovaciones que hacen quelas organizaciones sean.
Otra cosa YY crezcan de una manera que que de otra manera no

(27:27):
se hubieran pensado, no, no se hubiera, no se hubiera
vislumbrado siquiera por estar tanto en la costumbre o por
estar tanto en la rutina. ¿Tú recuerdas algún momento en
el que te hayas visto en alguna crisis, ya sea en un trabajo
anterior o ahora en comunal, quete ha hecho que las cosas
cambiaran? Pues mucho.
Yo creo que principalmente fue cuando empecé a ir comunal esta
parte que te decía de mi idea y mi trabajo y mi planeación era

(27:50):
hacia una plataforma de crowdfunding, hacerlo todo
digital y que tuviéramos esa parte digital y luego ver y
regresarme unos pasos y decir no.
Al contrario, necesitamos quitaresa parte digital para hacerlo
más presencial y que la gente conecte desde la parte más
humana. Entonces ahí sí fue un
aprendizaje enorme. ¿En donde?
Pues. ¿Llevamos a acumular más, a

(28:12):
crecer más hacia una agencia, hacia brindar un servicio de
comunicación, de generación de contenido, de apoyar a estas
organizaciones, no, incluso tenemos algo padrísimo que le
llamamos experiencias altruistas, no, yo cuando me
acercaba a las grandes empresas me decían, Ay de voluntariado,
vamos a reforestar, no? Y el 95% de las empresas iban a
reforestar, a mí me tocó ir a limpiar a México, ibas en la

(28:34):
empresa que yo trabajaba, limpiabas y todo esto, pero
nunca te lo explican. ¿Cuál es el valor?
De eso no, y todo parte porque así nos lo han inculcado y vas a
conectar conmigo con esto que tevoy a decir yo.
¿Mis primeros digamos acercamientos con el tema social
era en prepa no cuando tenía 1516 años, pero estas puberto en

(28:54):
cuarto de Prepa tienes unos intereses que te da igual el
ayudar no? Y a mí me obligaban a ir a un
asilo de de personas de la tercera edad, eso qué flojera,
no ir todos los jueves a escuchar a los abuelitos,
Platicar, no sé qué. De ahí yo llegué a a estudiar
mercadotecnia en la ibero y era,tienes que hacer tu servicio
social obligado, no tienes que hacerlo, entonces nada más estás

(29:14):
viendo quién me va a firmar las horas para no ir, para no
participar yo darles algo a cambio, pero siempre nomás
buscando el propio beneficio, no, o sea, no involucrarte y
luego llegas a las empresas y pasaba eso, nada más.
¿Vas a reforestar el sábado? ¿No, porque tú trabajas de lunes
a viernes, no, el sábado es paravenir a reforestar, no?
Y aunque lo hicieras una vez al año.
Pues lo hacías a regañadientes, no era, híjole, porque me están

(29:37):
quitando, yo ya tengo compromisos, yo ya tengo otros
intereses y no te das cuenta delvalor de servir y de ayudar,
entonces así nos han inculcado el valor a lo largo de los años,
entonces obviamente por eso somos un país en donde la
participación social es muy baja, pero si nosotros que pasa
si como papás les inculcamos a nuestros hijos desde los 5 años,
no a venir a a una casa hogar a participar en una construcción

(30:01):
de una casa. ¿A entender que hay diferentes
contextos a entender y conectar con diferentes personas, con
todo esta riqueza de la diversidad y de la inclusión,
pues es distinto, no? ¿Entonces ya tú desde chico pues
digamos que lo mamas no? Y es un hábito que empiezas a
generar y empiezas a cambiar y empiezas a ver y algo normal no
el ayudar a los demás como en otras culturas, los americanos

(30:24):
para que te des una idea, generalmente ayudan entre 3 y a
5 organizaciones en promedio poramericano, o sea los gringos.
¿Todo el tiempo tienen esto muy arraigado y muy el valor del
servir y del apoyar y del servicio, no los japoneses igual
todo el tiempo es pensando en elbien común, si tú dejas tu
celular en el metro, su ley es es de alguien más, no, aquí al

(30:45):
contrario es mío y yo voy, sabes?
Entonces tenemos que empezar a replantearnos esa forma y yo
creo que esos valores pues son desde casa, no son desde empezar
desde muy chiquito. ¿A ir construyendo este este
hábito no? Y pues las empresas es lo mismo
si tú a las empresas desde un punto en donde la estás

(31:05):
empezando y todo esto les pones en tu modelo, el cómo ayudar, el
cómo aportar, el cómo generar hacia los demás y te va a traer
muchas recompensas. Yo estoy seguro que empresas que
no hagan nada en los próximos 510 años van a morir porque los
jóvenes están exigiendo. ¿Y son capaces de dejar de
consumir tus productos o tus servicios porque estés generando
un impacto negativo? Entonces hacia allá va.

(31:27):
Entonces tenemos que subirnos todos, no sumarnos a este a esta
forma de de trabajar de cerca con la sociedad.
Justo hacia allá va mi, mi, mi siguiente punto, que que me
gustaría platicar contigo. Yo supe y te lo comentaba hace
ratito, que hiciste una una carrera, un maratón.
¿Correcto? Sí, y eso llama mucho la

(31:49):
atención, porque entonces. Trasciende más allá de solamente
tener una organización que ayudaa otras organizaciones para
enfocarse en en causas sociales,sino que también te involucras y
me gustaría que nos fuéramos enfocando así ya para ir
terminando el episodio que nos fuéramos enfocando así ya para
que se vayamos orientando a la gente de cómo acercarse para

(32:10):
poder también, pues sumar. ¿Y cómo involucrarse también,
no? ¿Y cómo podríamos todos
involucrarnos y trabajar de la mano y en conjunto para que esto
se logró platicanos un poquito de de la carrera o el maratón en
el que estuviste? Pues mira, en 2023 a mi me
encanta correr, corro maratones.Pues prácticamente desde que

(32:30):
empecé esta vida, no de de activista y todo eso.
Creo que también ha sido una terapia muy interesante, no el
conectar, o sea el correr, me hadado muchos beneficios y ha sido
a la par no de todo lo que hago.Y en 2023, estando en una
organización que se llama Mank, la asociación mexicana de ayuda
a niños con cáncer, veo a un niño con unas prótesis azules,
no un niño moreno con unos ojos azules preciosos, y me doy

(32:53):
cuenta que son prótesis, que él está ciego.
Entonces le pregunto a la mamá yempiezo a a indagar.
Me dicen, es que hay un tema quese llama Retinoblastoma y el
Retinoblastoma es un cáncer, quesi no te lo detectan a tiempo,
como todos los cánceres, pues telleva a perder los ojitos o pues
evidente, de perder la vida. Entonces Jesús perdió su primer
ojo al año y su segundo ojo a los 5 años y por eso él tenía

(33:17):
esas prótesis azules, pero lo más bonito es que él escoge las
prótesis azules por el color delcielo y del mar.
Guau. ¿Y su mamá me dice, bueno, ellos
son una familia de Tabasco, no? Y me dice, nunca pude llevar a
Jesús a conocer el mar, no a quelo viera y nunca he ido al mar,
no, pero sin embargo, él escogiólas prótesis por el color del
cielo y del mar. ¿Eso me conectó muchísimo y

(33:38):
dije, Wow no, osea uno, no sabemos ni que es el
retinoblastoma y así como muchísimas causas, enfermedades
o lo que fuese y 2, pues yo ya he conocido a muchos corredores
ciegos, de hecho yo participaba y ayudaba a un equipo, pues como
guía y entendía la parte pues dela ceguera y se me hace algo muy
cañón, no? ¿Por qué?
Porque el 80 90% de las cosas las percibes por la vista, por

(34:01):
los ojos, juzgamos por la vista,vemos por la vista, o sea.
Y es algo, pues muy complejo no,que no me voy a meter a detalle.
Entonces ahí fue cuando dije, por qué no correr yo un maratón
a ciegas, no sacrificar esa parte visual, ponerme en los
tenis de gente con discapacidad visual y hacer una hazaña que
pues nadie ha hecho para levantar fondos y ayudar a niños

(34:22):
como Jesús a que tengan una prótesis oftálmica.
Entonces fue una campaña maravillosa, juntamos 500000
pesos para ayudar más o menos a 30 niños con las prótesis.
Las prótesis son caras, cuestan.Entre 20 y 30000 pesos cada una
y se las tienen que cambiar conforme van creciendo los
niños, pero sobre todo a darle visibilidad a algo que es el

(34:43):
retinoblastoma. Como te digo, la gente no conoce
el retinoblastoma. Entonces hicimos esta campaña,
juntamos este recurso, hice muchísimas carreras, no 9 km
1216213042 y pues Jesús al finalcruzó la meta conmigo del
maratón. Fue un momento maravilloso,
increíble. Lo llevamos a La Paz, a que
conociera el mar, no verlo disfrutando.

(35:06):
¿Y creo que es eso no? ¿Porque muchas veces cuando
vemos una condición, una enfermedad, etiquetamos al niño
como esa condición o esa enfermedad y no vemos no, que es
un niño que tiene sueños, que tiene aspiraciones en la vida,
que pues aunque esté en esta condición, pues tiene que
adaptarse a la vida y tiene que salir adelante, no?
Entonces fue muy bonito porque al final de toda esta campaña

(35:28):
logramos que Rafa Jaime, un mexicano.
Ciego que también tuvo retinoblastoma, que hoy en día
es un mexicano que ha puesto el nombre de México en alto, muy
cañón. Él acababa de hacer una carrera
de 250 km en el desierto del Sahara, no maratón de sables, es
ultra maratonista, hizo va por su Seven Summit, o sea escalar

(35:50):
las 7 montañas más altas del mundo.
Hizo el Everest en 2023. No es el tercer ciego en el
mundo en alcanzar el Everest. Y el darle un mensaje a los
niños que como él, pues perdieron la vista por el
retinoblastoma, diciéndoles, pues miren, no.
O sea, vean que los sueños y llegar a estas cumbres se pueden
hacer. ¿Fue algo maravilloso, no?

(36:12):
Porque conectamos estos 2 mundos.
Entonces pues la verdad es que ha sido un camino increíble.
No te poder describir lo que es el ayudar a tantas causas.
El. El salirnos de nosotros mismos
no, y está comprobado. Y yo lo he hablado con
psiquiatras, con psicólogos y todo eso.
¿Cuando tú ayudas a los demás teayudas a ti mismo como nada,

(36:33):
pero pues te sales de muchos temas, no de de tus propios
problemas, porque mucho es mental, no?
O sea, tú crees que este es un gran problema y todo esto y
estás ensimismado y tú y cuando te sales y ves desde otra
perspectiva las problemáticas, dices o k lo entiendo y te
empiezas a dar herramientas, pues para salir de esos
problemas entonces. Pues yo sí le recomendaría a la

(36:54):
gente, no a la audiencia que nosestá escuchando, que lo empiece
a hacer de alguna manera, no queempiece a adoptar un estilo de
vida más altruista. ¿Te voy a poner el ejemplo de la
donación de sangre, no todo mundo compartimos, juanito
necesita sangre y tú crees que ya por compartirlo en tu
Instagram yo ya hice mi chamba, no, porque pues ya fui muy
actriz, porque no fuiste a donarsangre, tú no es, o sea sí es

(37:18):
tiempo y te va a dar el piquetito, pero por qué no lo
hacemos, no? Entonces siempre estamos
esperando que los demás lo hagan.
Siempre le aventamos esa responsabilidad al Gobierno, esa
responsabilidad, las grandes empresas, a la gente con más
recursos económicos, el ayudar, no desde ir, participar,
organizarme con mis amigos, hacer sándwiches para dárselos a
las personas que están esperandoa un familiar afuera de los

(37:40):
hospitales, no que viven en unascondiciones y en un tema
dificilísimo. ¿O sea, es el buscar a ser más
empaticos, no? Y poco a poco, cuando te das
cuenta de todo lo que eso te da,no lo vas a dejar de hacer.
Y otra comunidad y otro México viviremos.
Cuál sería, por último, tu recomendación para aquellos
líderes en organizaciones que justamente estén atravesando por

(38:02):
alguna crisis para poder salir de ella y para poder jalar con
con el equipo y que esa crisis se supere, que no se convierta
ya en en una crisis que termina con con a lo mejor hasta con
organización, sino que sea una crisis que impulse.
¿Cuál sería tu recomendación? Pues esa cercanía, yo creo que

(38:22):
la cercanía de líderes es algo muy bonito.
¿Yo la verdad es que los líderesde los que más aprendes es de
los que son más humanos y más cercanos, no?
Porque cuando ves al líder inalcanzable, Uy, el jefe, no sé
qué y tal. Y es como pues son 2 mundos, no
el mundo que vive el jefe y sus sequitos y el mundo que vivimos
todos los demás. Entonces yo consideraría el como
mezclarlo, como generar mucha más cercanía.

(38:46):
El valor de la comunicación, no abrir aperturarte y que tú no
pienses que todo es mi decisión,no también tomar en cuenta las
decisiones del equipo. ¿Oye, cómo ves está por aquí?
Ah, bueno, y tal vez me ayuda noa saber, pues porque ellos son
los que están haciendo el día a día de la empresa, todos somos
la empresa, entonces creo que elescuchar es algo super
importante, yo les diría, escuchemos las necesidades de la

(39:08):
gente, de nuestros colaboradores, de nuestros
takeholders y de esa manera poder reconstruir.
Me gusta Aldo, muchísimas, muchísimas gracias por este
episodio que nos acabas de regalar, por tus experiencias,
por tu conocimiento. La verdad es que para nosotros
es un honor tenerte por acá, si alguien quisiera contactarte.
¿Cuáles son tus redes sociales? ¿Dónde podemos saber más acerca

(39:31):
de lo que haces? ¿Si alguna organización
interesada en en, pues los servicios que ofrece comunal,
cómo nos acercamos? Claro que sí, pues bueno, está
nuestro sitio web, que es tripleW, punto comunal, punto social.
En redes sociales en todas prácticamente estamos como
arroba comunal MXY bueno, las mías personales son Aldo
Farrugia que igual también si alguien se quiere acercar y lo

(39:52):
puedo ayudar a mentorearlo o lo que fuera encantado.
El chiste es como sumar y esa esnuestra, pues prácticamente
nuestra política siempre decir como sí no, entonces pues
encantado. Gracias por el espacio, gracias
por estos espacios que creo que tienen mucho valor y cualquiera
que quiera ayudar o sumar de alguna u otra manera, encantados
búsquenos y podemos hacer algo. Perfecto, perfecto.

(40:12):
Aldo, ahí están las redes sociales tanto de comunal como
de Aldo, su sitio web para cualquier información que usted
necesite. En el caso de nosotros, ya sabe
que nos puede encontrar como Innovatech medical en las redes
sociales. Recuerde que nosotros tenemos
YouTube, tenemos Instagram y tenemos TikTok.
Por ahí nos puede encontrar, pero también quiero agradecer
desde luego a los patrocinadoresque hacen posible este espacio,

(40:34):
a andre productos y a MCG. A ellos también los puede ir a
seguir a las redes sociales. Los encuentra así tal cual como
medical group. A MCG lo encuentra así en todas
las redes sociales y andre productos lo encuentra tal cual,
así como andre productos. Ahí compartimos bastante
información del cuidado de la salud, información muy
interesante, vaya y síganos en las redes sociales y por
supuesto, siga este espacio innovate con medical, que es una

(40:56):
forma en la que usted nos ayuda.¿Si usted le da like a este
episodio, lo comparte? Nos deja un comentario.
Todo eso ayuda para que este espacio siga viviendo, para que
este espacio siga atrayendo a usted los mejores especialistas
y enterándonos de muchas cosas muy interesantes.
Para nuestra vida así es que pues eso creo que sería todo.
Aldo, otra vez, muchísimas gracias.
Gracias a ti un gusto estar aquíy pues encantados de poder

(41:18):
seguir sumando. Y nos vemos próximamente,
seguramente para otro episodio yseguir platicando porque hay
mucho de este tema. Claro que sí, muchísimas
gracias. Recuerden siempre lo que le
decimos, un video, un podcast, un TikTok no sustituye la
consulta con un especialista, nos vemos la próxima.
Si te ha gustado este podcast y quieres más información,
síguenos en nuestras redes sociales.

(41:40):
Arroba Medical group oficial y en nuestro canal de YouTube
Arroba Medical Corporation Group, no olvides suscribirte y
darle Clic a la campanita para enterarte.
Nuevos episodios. Te recordamos que este podcast
está hecho en colaboración con andre productos desechables y
puedes encontrarlos en redes como arroba andre productos.

(42:01):
El contenido de este podcast o video lo pretende sustituir la
consulta con tu médico no se debe considerar como Consejo
médico y no tiene tal finalidad.Producido por Medical
Corporation Group, John de productos Desechables.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.