All Episodes

July 3, 2025 48 mins

¿Duermes mal y no sabes por qué?
Descubre con la especialista en medicina del sueño Yoaly Arana las causas ocultas del insomnio, cómo afecta tu salud y qué puedes hacer para dormir mejor… de verdad.
🧠✨ Este episodio te cambiará la forma de ver el descanso.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:08):
¿Yo no sé si ustedes estén de acuerdo conmigo, pero qué rico
es dormir? Pasamos mucho tiempo de nuestra
vida durmiendo y aún así, por loque estoy entendiendo, a veces
no sabemos dormir o será lo mismo que descansar.
Lo haremos de la manera adecuada.
Justamente de eso es de lo que vamos a hablar en este episodio
comenzamos. Bienvenidos.

(00:29):
A inovate con medical, un espacio creado por Medical
Corporation Group en colaboración con andre productos
desechables en donde te informaremos sobre los temas más
actuales, en mayor interés en elárea médica y bienestar
integral, pensando siempre en elfuturo de tu salud.
Bienvenidos a un episodio más deinnovate con medical.

(00:49):
Yo estoy como siempre, sumamentecontento de que usted nos
acompañe, de que elija a este como su podcast favorito para
informarse de bienestar integralde salud.
Como el día de hoy, que tenemos un gran tema.
Por lo tanto, también estoy muy emocionado y muy contento por la
invitada que tenemos el día de hoy.
Quiero darle la bienvenida y agradecerle de verdad que esté

(01:09):
aquí a la doctora Yoali Arana. ¿Doctora, cómo estás?
¿Hola, cómo estás yo? Muy bien, muchas gracias.
Contenta de estar aquí. Doctora, tú eres doctora en
ciencias biológicas y de la salud por la Universidad
Autónoma metropolitana. Así es.
Y por ahí tienes algunos otros estudios muy interesantes que me
gustaría que me platicaras un poquito de que van con relación
al sueño, porque hay muchas cosas que no sabemos que se

(01:32):
pueden estudiar en el tema del sueño.
¿Por ejemplo, la somnología, quepara mí fue algo este nuevo que
escuché que dije cómo será la somnología?
Me suena a que es como este parahipnosis o algo por el estilo.
¿Qué es la somnología? ¿Claro, mira, es el estudio del
sueño, no? Yo soy psicóloga de carrera.
Posteriormente hice una maestríaen medicina del sueño y un

(01:53):
doctorado en ciencias biológicasy de la salud enfocado al sueño,
particularmente en pacientes coninsomnio.
Además, tengo algunos otros estudios relacionados con
microbiota humana, con alimentación, medicina
funcional, pero particularmente relacionado con el sueño.
Digamos que la medicina del sueño se enfoca a estudiar la
manera en la que dormimos, a resolver cualquier trastorno de

(02:13):
sueño. Y a que los pacientes puedan
obtener todos los beneficios de un buen dormir, de una buena
calidad de sueño a través de corregir trastornos
respiratorios, trastornos de movimiento o cualquier otra
alteración que pudiera estar afectando su patrón de sueño o
su manera de dormir. Pero siento que podríamos tener
muchos episodios, de muchos temas, porque también has
estudiado temas de la microbiota, que ahorita también

(02:35):
es un tema súper importante, pero vamos a enfocarnos ahorita
al tema del sueño y sobre todo uno de los trastornos que están
muy sonados o por lo menos los hemos escuchado recientemente.
En en redes sociales. Pero para entrar a ese trastorno
me gustaría saber por qué es tanimportante dormir, porque si
durante mucho tiempo yo voy a confesarme contigo, que cuando

(02:55):
yo era muy joven y estaba yo estudiando, yo decía que el
cuerpo no se había hecho para dormir, que yo era una máquina,
que tenía que darlo todo, porqueaparte yo tenía muchos objetivos
que cumplir y yo tenía muchas cosas que hacer y siento que es
algo que por el En algún lugar lo escuché.
O sea, no creo que yo me lo hayainventado, sino que En algún
lugar lo escuché y siento que tenemos esa.
Idea muchas personas que estamosluchando por lograr un objetivo

(03:18):
o un tipo de éxito. De pronto decimos dormir, no
dormir cuando nos vayamos a la tumba, no a descansar al
Panteón. ¿En qué momento nos dimos cuenta
que esto es tan importante? ¿Y por qué es tan importante
dormir? ¿Así es, Fíjate que vivimos en
una sociedad que desgraciadamente aplaude mucho a
esta gente de el club de las 5:00 de la mañana, no?

(03:39):
Y, por el contrario, estigmatizamucho a la gente que o se
levanta tarde o que duerme más horas de lo que
convencionalmente sería lo correcto, no, entonces no estás
en un error. En realidad, la sociedad nos
empuja a eso, a producir, a estar alerta, a estar activos, a
consumir. Uno no consume si está dormido,
no, pero la realidad es que el sueño es indispensable para la

(03:59):
vida, así de simple. Es más, podemos permanecer más
tiempo vivos sin comer que sin dormir.
Imagínate lo importante que es el sueño.
Y entonces todos estos objetivosque de repente tú te planteas,
no de soy una máquina, tengo quelograr este objetivo, esta meta,
no a darle, no se van a poder llevar a cabo si no tienes un
buen sueño. ¿Por qué?
Porque durante el sueño se regulan muchos procesos

(04:22):
biológicos de nuestro cuerpo, deentrada, por ejemplo, se regula
el sistema inmunológico, entonces este sistema que nos va
a defender de cualquier proceso potencialmente dañino,
infeccioso, etcétera, pues realmente se va a fortalecer
mientras dormimos. Entonces, esta idea de la
abuelita de estás enfermo de Gripa, vete a dormir, en
realidad tiene una base de la experiencia muy sólida.

(04:43):
Cuando nosotros nos dormimos, nuestro sistema inmunológico
sale en estas células especializadas a buscar
cualquier toxina, cualquier patógeno, para atacarlo.
¿Entonces, si no dormimos bien, lo primero que va a suceder es
que nos vamos a estar enfermandofrecuentemente de diferentes
cosas, infectores de las vías respiratorias estomacales y si
esta privación de sueño o restricción de sueño se prolonga

(05:04):
en el tiempo? En realidad, corremos el riesgo
de desarrollar otras enfermedades crónicas que vamos
a ver con mayor frecuencia en personas que duermen mal, como
diabetes, por ejemplo, durante el sueño se regula mejor o se
metaboliza mejor la glucosa. Entonces, si no dormimos bien,
vamos a tener mayor riesgo a diabetes.
Obesidad no, que es una de las enfermedades que más vemos

(05:26):
actualmente en nuestra población.
Desgraciadamente bueno, pues durante el sueño se regulan 2
hormonas que tienen relación conla ingesta de alimento y la
absorción de nutrientes y el metabolismo.
Entonces si no dormimos bien, vamos a entorpecer nuestro
metabolismo, vamos a liberar máshormona que nos da mucho apetito
y vamos a inhibir la hormona quenos da saciedad.
Entonces imagínate este panorama, nos da mucha hambre y

(05:48):
no nos llenamos. Y obviamente necesitamos
alimentos hipercalóricos para compensar la falta de energía
que no obtuvimos durante el sueño.
Entonces ahí ya llevamos 2 enfermedades súper frecuentes.
Otra, por ejemplo, es el cáncer,particularmente de mama y de
próstata, en pacientes que duermen poco o que tienen
alteraciones en el ritmo circadiano.
Es decir, que aunque duerman duerme en horarios inadecuados,

(06:10):
no. Esto pues incluye a mucha gente
que tiene que dormir de día y trabajar de noche, porque pues
nuestra sociedad así lo exige. ¿Pero hemos visto a lo largo de
los años que aumenta el riesgo de desarrollar diferentes tipos
de cáncer si no nos atendemos, no?
O si no tenemos una orientación con un especialista en medicina
del sueño para que, a pesar de dormir en un horario inadecuado,
pues yo pueda obtener los beneficios correctos del sueño y

(06:32):
así podría seguirme la salud mental, por ejemplo.
No, los pacientes que no duermenbien tienen mayor riesgo a
desarrollar depresión, ansiedad si tienen un evento traumático,
trastorno por estrés postraumático y cualquier
trastorno de la salud mental. Si le sumas además un trastorno
de sueño, la severidad del trastorno primario se va a

(06:53):
exacerbar. El paciente va a responder menos
al tratamiento, va a tener más recaídas y se asocia más, por
ejemplo, a intentos de suicidio.Hoy día se suicida.
Pues imagínate lo importante quees el sueño en todos los
aspectos de nuestra vida. Toque así nada más salpicaditas
de trastornos que están modulados o que aumentan el
riesgo que los presentemos. Si no duermo adecuadamente la.

(07:16):
¿Verdad? Es que todo lo que tiene que ver
con el sueño para mí es como mágico.
La verdad es que sí. ¿Siento que es como conectarnos,
porque al final mi idea cambio, crecí, me empecé a cansar más y
aprendí también lo importante que es dormir, no?
Este y para mí es como que sí nos conectamos a una máquina que
nos va como que logra la máquinaestá aquí adentro no que nos va

(07:36):
como renovando, que nos va como quitando lo que no sirve y es de
verdad algo mágico que creo que todos tendríamos que aprovechar
y que todos tendríamos que, puessí, tomar nuestras horas este
adecuadas de sueño. ¿Qué pasa ahora cuando somos
estas personas que sí tomamos nuestras horas adecuadas de
sueños en cuanto a tiempo, sus 7u 8 horas, que creo que es lo

(07:57):
más recomendado? Tú me corregirás.
Pero por alguna razón amanecemosy ay, usamos esta clásica, este
expresión de dormí, pero no descansé.
¿Y como está aliada este trastorno del que queremos
hablar, qué es la apnea del sueño?
¿Es decir, qué es la apnea del sueño?
Y si y si está involucrada con esta expresión de dormí, pero no

(08:18):
descansé, me sigo sintiendo cansado.
¿Claro, mira, ese es un punto super importante, porque cuando
hablamos de calidad de sueño, derepente es un término muy
ambiguo, no? ¿Qué significa dormir bien?
¿No? Bueno, a mí me gusta agruparlo
en 3 puntos fundamentales para hablar de un buen sueño.
Obviamente el tiempo no, que en cuanto al tiempo total de sueño,
pues puede variar de persona en persona.

(08:40):
En adultos la variabilidad es muy amplia, entonces hay
personas que con 6:30 se sientenperfectamente funcionales.
¿Y personas que necesitamos 9 horas para realmente estar
funcionales? No, y esto no quiere decir que
ninguno de los 2 extremos tenga algún trastorno.
¿Es un es una necesidad de sueñodiferente para cada organismo,
que tenemos que aprender a reconocer y que tenemos que

(09:00):
respetar, no? El elsegundo.es tiene que ver
con la arquitectura del sueño, es decir, yo puedo dormir
suficientes horas. Pero si mi arquitectura es
sueño, está alterada, entonces aunque duerma 9 horas 8 horas,
voy a despertar muy cansado. ¿Qué es esto de la arquitectura
de sueño? Bueno, los humanos y mamíferos y

(09:20):
muchos otros otras especies dormimos en diferentes etapas de
sueño, particularmente nosotros cuando nos quedamos dormidos,
primero pasamos a una etapa de sueño que llamamos sueño ligero,
posteriormente pasamos al sueño profundo o al sueño de ondas
lentas y finalmente pasamos al sueño rem o sueño mor.
Por sus siglas en inglés y en español, cada una de estas

(09:42):
etapas de sueño tiene una necesidad o o tiene una función
distinta, dependiendo la necesidad del cuerpo y
dependiendo de nuestra edad. Entonces, por ejemplo, el sueño
rem, que es donde soñamos, no donde perdemos el tono muscular.
Esta etapa de sueño está muy relacionada con el desarrollo
cerebral. Es donde se generan nuevas

(10:03):
neuronas y donde se generan estaconexión de neuronas, no la
sinaptogénesis y neurogénesis. Entonces imagínate un pequeñito
de menos de 3 años, que es cuando el cerebro está creciendo
exponencialmente. Por supuesto que su necesidad
biológica es dormir mucho tiempoen esa etapa de sueño, no un
poquito más grande. El Niño tiene necesidad de

(10:23):
dormir más en ondas lentas, por ejemplo, y entonces dependiendo
de nuestra edad y de nuestras características individuales.
Mi cuerpo va a requerir cierto porcentaje de cada etapa de
sueño. De manera general, en un adulto
sano vamos a dormir más o menos,el 60% en sueño ligero, 20% en
sueño profundo y 20% en sueño. Remo, sueño, amor.

(10:46):
Si dormimos de esta manera, que es a lo que llamamos
arquitectura de sueño, entonces muy probablemente a la mañana
siguiente me voy a sentir descansado y fresco, pero
imagínate que duermo 8 horas, pero duermo 80% en sueño ligero.
Y duermo muy poquito en sueño profundo y un poco de sueño rem.
Pues por supuesto que voy a despertar y voy a decir no.

(11:07):
¿Bueno, me siento más cansado que cuando me dormí, no?
O sea, me siento que me atropellaron porque realmente no
estoy cumpliendo con esta arquitectura de sueño que mi
cuerpo requiere. ¿De acuerdo?
¿Y el tercer factor? Ya dijimos, el tiempo no es un
factor importante la arquitectura del sueño.
El tercer factor tiene que ver con el horario.
De repente perdemos de vista quenuestro cerebro evolucionó en un

(11:27):
planeta que que ciclaba con luz,oscuridad.
Y entonces entre las necesidadessociales, económicas y, por
supuesto, recreativas. Pues de repente nos estimulamos
mucho con los en la noche o tenemos un horario que podría
ser un poco inadecuado biológicamente hablando, ya sea
por trabajo, porque tengo turnosrotatorios o trabajo de noche, o

(11:49):
también un poco por cuestiones ya más recreativas.
No me quedo viendo la televisiónhasta altas horas de la noche y
a la mañana siguiente me despierto tarde al fin que mis
horarios me lo permiten. O niños, por ejemplo, que
todavía no van a la escuela. Entonces no pasa nada que se
queden despiertos hasta las 10:11 de la noche, al fin que
mañana despiertan a las 10:00 dela mañana, es más mejor para

(12:09):
nosotros, porque así nos levantamos temprano y entonces
creemos que por cumplir un horario, pues ya están durmiendo
bien. Cuando no es así, tenemos que
dormir en un horario determinado.
¿Nosotros estamos diseñados paradormir durante la fase oscura,
entonces tenemos que dormir en la noche, no?
Y en cuanto a los niños, se tienen que dormir temprano.

(12:30):
Eso es súper importante porque nuestro ritmo de sueño está
sincronizado con el ritmo, luz, oscuridad.
Y si un niño, por ejemplo, digamos de 7 años, se duerme muy
tarde, su sueño de ondas lentas no va a ser igual que el sueño
de ondas lentas o sueño profundode un niño que se duerme a las
8:00 de la noche. Entonces, ojo, es súper
importante cumplir con las horasde sueño, que sí pueden ser

(12:52):
entre 7 y 9 en un adulto, cumplir con una arquitectura
normal de sueño y cumplir con unhorario.
¿Ahora aquí es donde entra la apnea de sueño, porque tú me
puedes decir, bueno, yo me esfuerzo un montón y cumplo mi
horario, cumplo mis horas de sueño, pero cómo hago eso de esa
magia de dormir el tiempo necesario en cada etapa de
sueño? ¿Pues como que está un poco

(13:12):
complicado, verdad? Eso tiene que ver con no tener
un trastorno de sueño. ¿Y ahí es donde podemos hablar
un poco de la apnea de sueño, no?
La apnea de sueño es un trastorno respiratorio que se
presenta mientras estamos dormidos, uno de más de 85
trastornos de sueño que se pueden presentar.
No, imagínate tú la cantidad de trastornos que podríamos llegar

(13:33):
a desarrollar la apnea de sueño,solamente uno de ellos, aunque
en realidad es uno de los más frecuentes.
No por eso vamos a hablar de este punto.
La apnea del sueño se presenta cuando los pacientes al quedarse
dormidos hay una obstrucción de su vía aérea superior.
No puede ser, por ejemplo, unas amígdalas muy grandes en un
pequeñito, puede ser la base en la lengua muy ancha en un

(13:53):
adulto, obesidad en un adulto que acumula mucha grasa
alrededor del cuello. Pueden ser varios factores que
generan esta obstrucción, pero imagínate que nuestra vía aérea
es un tubo que no es rígido, tiene una región rígida en cada
extremo. Pero en la parte del medio es un
tubo laxo y entonces así es paraque podamos llevar a cabo

(14:14):
diferentes funciones como hablary tragar.
Pero en el momento en que nos quedamos dormidos y perdemos el
tono muscular, si hay algunos tejidos que llegan a obstruir,
puede generarse una obstrucción en nuestra vida aérea superior.
Y entonces, aunque yo esté dormida y esté haciendo el
esfuerzo mecánico por respirar, el aire no entra porque hay una
obstrucción en este tubo y entonces va a entrar menos aire,

(14:34):
que es a lo que llamamos hipopneas de sueño.
O en algunos casos se colapsa por completo la vía respiratoria
y deja entrar aire. Y esas son las apneas de sueño.
¿Qué va a suceder? Lo primero que va a pasar cuando
hay una apnea o una hipopnea de sueño, inclusive un ronquido, es
que los niveles de oxígeno en sangre van a empezar a bajar.
¿Y ahora en eras de post COVID todos somos expertos en

(14:55):
saturación de oxígeno, no todo mundo, pues nos mediamos la
saturación, todos tenemos un oxímetro en casa, todos sabemos
que si mi oximetría baja de 90 eso no está bien, no?
Pues imagínate que un paciente con apnea obstructiva cuando
está en estos periodos de pausasrespiratorias, el aire deja de
entrar, no hay aire para poder hacer intercambio gaseoso.
Entonces los niveles de oxígeno bajan, el C o 2 aumenta y esto

(15:20):
lo va a detectar el cerebro. El cerebro es muy sensible ante
este intercambio gaseoso, porquede eso depende estar vivos.
Entonces se va a activar, no importa en qué etapa de sueño te
encuentres, puedes estar en sueño más profundo, puedes estar
soñando precioso. Si baja el oxígeno en sangre
cerebro se veía sueño ligero a un sueño muy superficial que no
es reparador, pero que voy a recuperar un poco de tono

(15:41):
muscular, lo cual me va ayudar aromper la apnea de sueño o
incluso si no logro oxigenar, mevoy a despertar el cerebro va a
sacrificar el sueño por mantenernos oxigenados.
¿Entonces qué sucede? Empieza a bajar los niveles de
oxígeno en sangre, que ya dijimos que por abajo del 90
todos sabemos que no es normal. Imagínate un nivel de oxígeno en
sangre de 60%. Eso sucede con los pacientes con

(16:02):
la apnea de sueño. Empieza a bajar, bajar, bajar,
bajar y llega un momento en donde ya está muy bajo el
cerebro. Manda una señal al corazón para
que la sangre circule rápidamente, esto es para
compensar la falta de oxígeno. Pero a la larga el paciente va a
tener un riesgo cardiovascular por una apnea de sueño sin
tratamiento, no, entonces aumenta la frecuencia cardíaca.

(16:23):
Esto, por otro lado, va a hacer que se filtre más orina y
entonces el paciente se va a estar levantando muchas veces a
orinar. El cuerpo va a hacer un esfuerzo
extraordinario por jalar el aire.
No va a haber un esfuerzo en losmúsculos respiratorios para
hacer el esfuerzo por jalar el aire.
Generalmente este esfuerzo extraordinario va a romper la
obstrucción, el aire va a entrar, los niveles de oxígeno

(16:44):
se van a regular, los niveles dela frecuencia cardíaca se van a
regular. El cerebro va a lograr entrar a
sueño profundo nuevamente, pero 10 segundos después puede volver
a ocurrir todo este fenómeno queacabamos de describir.
Entonces imagínate cómo puede dormir una persona que cada
minuto o 2 veces por minuto estáteniendo estos pequeños micro
despertares. Yo les digo a los pacientes, es

(17:06):
como si alguien los estuviera moviendo, oye, oye, y que a lo
mejor no los termina de despertar, pero es como, oye,
entonces imagínate que 2 veces por minuto te hagan esto.
Claro que tu cerebro pues todo el tiempo se la pasa en sueño
ligero y entonces es cuando tenemos una arquitectura de
sueño totalmente deteriorada. Con muchos micro despertares,

(17:26):
muchos despertares, poco tiempo en sueño profundo, poco tiempo
en sueño rem y claro, el paciente se va a despertar con
pesadez en la cabeza, no propiamente un dolor, pero si
una incomodidad, como esta neblina mental por la falta de
oxígeno. Se va a despertar con boca seca
porque para romper esta unidad de sueño, pues el paciente hizo

(17:46):
no. Entonces empezamos a respirar
por la boca y recuerden que la boca no está hecha para respirar
hay que respirar por la nariz. La nariz tiene muchas funciones,
filtrar el aire, entibiarlo y humedecerlo.
Si nosotros respiramos por la boca, estamos saltándonos estas
3 funciones de la nariz, pero eso es lo que va a suceder para
romper la unidad de sueño. Vamos a jalar aire por la boca.
Entonces el paciente se va a despertar, además de con pesadez

(18:08):
en la cabeza, con sequedad oral.Ya dijimos que se va a levantar
varias veces a orinar en la noche, lo cual no es normal.
Por supuesto que este síntoma noes específico, podría deberse a
otros factores como próstata inflamada, pero es un dato que
nos llama la atención. Cuando un paciente se levanta
muchas veces a Orinar va a estarcansado, va a estar irritable.

(18:29):
Y va a tener deterioro cognitivo.
Porque entre la la introducción no mencioné la importancia del
sueño sobre las funciones cognitivas.
Atención, memoria, resolución deproblemas, empatía, cognición
social. Todas esas funciones ejecutivas
superiores se van a regular durante el sueño.
Entonces, si queremos tener una buena memoria, un buen

(18:50):
aprendizaje, hay que dormir bien.
Entonces mi paciente de apnea desueño.
Pues va a tener deterioro en memoria, en atención va a estar
irritable y va a tener mucho sueño en el día.
Y entonces se va a quedar dormido en una sala de espera.
Se va a quedar dormido en el cine no va a disfrutar su tiempo
libre porque pues se va a quedardormido viendo la televisión y

(19:11):
se va a quedar dormido en situaciones que lo pueden poner
en riesgo. Hay un aumento de riesgo en
accidentes laborales y automovilísticos en pacientes
con la apnea de sueño sin tratamiento.
Y yo recalco mucho esto de sin tratamiento, porque si hay una
solución de la que vamos a hablar, pero todo esto sucede si
no nos tratamos de la uned de sueño.
¿Alguna vez he tocado un caso clínico que sí termine en algo

(19:33):
bastante complejo y que haya llegado a la conclusión que fue
por la uned del sueño? Sí, totalmente.
O sea, generalmente mis pacientes con la uned de sueño
van a consulta en general por 2 cosas, porque la señora esposa
ya se está quejando del ronquidoy lo quieren divorciar.
No, porque ya chocaron. No son los 2 factores
principales que hacen que un paciente con la manera de sueño

(19:56):
decida ir a tomar consulta. ¿Por qué?
Porque el paciente que ronca no se da cuenta que está roncando,
no si se siente cansado, si se siente deteriorado, pero de
algún modo hemos normalizado el estar.
Así es como de, pues así es la vida, no jalando la cobija todo
el día y mal llegando al siguiente día y mal llegando al
trabajo, porque es como que lo normalizamos.
¿Pero si la esposa ya le está diciendo, Oye, este no me dejas

(20:19):
dormir, me estoy despertando en la noche, te estoy cuidando
porque te estás ahogando, no? Entonces, pues ese es un factor
que los hace ir a consulta y el segundo es un accidente.
Accidentes automovilísticos se quedan dormidos manejando
independientemente de que realmente pueden poner su vida
en riesgo y la vida de alguien más.
Entonces sí, hay muchos casos, inclusive hay casos médicos
legales alrededor del mundo que tienen que ver con haber

(20:41):
cometido alguna acción ilegal. Mientras están dormidos o como
consecuencia de un trastorno de.¿Sueño o k cuál es el que más te
ha impactado? Con el afán de de prevenir y de
de hacer, de generar conciencia en justamente este tema del
sueño que lo vemos como un premio.
Seguimos viendo el sueño como unpremio a lo que hemos vivido en

(21:05):
nuestro día. ¿Cuál ha sido el que más te ha
impactado? Pues mira, hay varios casos, no,
no todos necesariamente hablandode sueño, pero hay varios casos
que me han impactado, por ejemplo.
Un adolescente que que llevaron a un proceso de exorcismo, no
con todo respeto para para los creyentes, por supuesto, pero un
paciente que tenía parálisis de sueño, esto que la gente le
llama, se le sube el muerto. Entonces esta sensación, para

(21:27):
los que no sepan, pues esta sensación de como que estoy
despierto pero no me puedo mover, no puedo respirar bien.
Entonces intento moverme y no puedo.
Y como todavía estamos parcialmente en sueño rem que
recuerden que les dije que es donde soñamos, también podemos
ver cosas que no existen. ¿Entonces, pues por eso el
término se me subió el muerto, porque no me puedo mover, pero

(21:47):
además veo o escucho o siento que alguien está alrededor, no?
Entonces era un pequeñito que tenía muchas parálisis de sueño
y pues lo lo llevaron a un exorcismo y eso no fue la peor
parte. La peor parte fue cuando después
de eso lo llevaron como a un retiro, pero en este retiro los
privaban de sueño. No, no, no, no desconozco

(22:07):
honestamente el el proceso, perola idea que me expresaban los
papás. Es que los privaban de sueño
como para que sacaran todo, no como que es parte de un proceso
terapéutico. Algo así, pero pues estos padres
de sueños se exacerban con con con la restricción y la
privación de sueño. ¿Entonces, pues el pequeñito le
fue muy mal, no? Prácticamente, pues empezó a
tener alucinaciones. Empezó a tener muchos síntomas

(22:29):
asociados a a su problema primario a causa de la
privación. Crónica de sueño que que a lo
que lo sometieron. Entonces este caso me impactó
mucho, la verdad es bastante interesante.
Hay otros pacientes, por ejemplo, tengo pacientes que
actúan sus sueños, entonces hay pacientes que cuando están
teniendo una pesadilla empiezan a tener movimientos asociados

(22:52):
con lo que están soñando. Esto es una patología, esto no
es normal y entonces empiezan a hacer cosas.
Entonces, una vez acudió a una pareja de señores adultos.
¿A consulta y la señora tenía una mascada muy bonita en su
cuello y entonces me empezó a decir el señor que su problema
era que le decían que cuando estaba dormido pues empezaba a

(23:12):
pelear, a soltar golpes, patadas, groserías, no cosas,
además era un señor así con una conducta impecable, no?
¿Entonces que le dijeran que decía Groserías mientras dormía,
para él era muy impactante no? Y entonces pues me dijo la
señora, Ahorita estamos muy asustados porque pues ayer me
empezó a ahorcar y entonces se quitó la mascada.
Y entonces tenía marcas de que le había ahorcado el esposo, no

(23:33):
un esposo, insisto, impecable, no, entonces era como de para
él, era un impacto terrible haber despertado con las manos
apretándole el cuello a su esposa, no, claro que para
cualquiera de nosotros no, pero no era violencia familiar, era
un caso totalmente de un trastorno de sueño que se llama
trastorno conductual del sueño, amor, en donde suceden este tipo
de cosas, no, y entonces, pues no nada más está el riesgo del

(23:55):
paciente, sino en este caso, pues también la esposa también
tuve un paciente que. Tenía sonambulismo, le indicaron
un medicamento que puede exacerbar el sonambulismo, que
está indicado para insomnio, pero puede exacerbar el
sonambulismo. Y entonces se despertó cuando se
echó de reverse en el coche y chocó con el garage, que no

(24:16):
abrió la puerta. Afortunadamente no abrió la
puerta del garaje porque él estaba completamente dormido.
Se fue al coche, prendió el coche, puso la reversa y se echó
de Reversa. Si el garaje hubiera estado
abierto, no tuviera puerta el garaje.
Probablemente este paciente, como muchos casos que están
descritos en la literatura, hubiera podido manejar dormido.
¿Y entonces? Pues son casos en donde
finalmente se ponen en riesgo demanera muy aguda a los

(24:37):
pacientes, no, y que también pueden poner en riesgo la vida
de otras personas. Qué importante es acercarnos con
un especialista del sueño de verdad es sumamente importante
para pues para poder revisar este tipo, este tipo de casos,
habemos personas que vivimos solos y nadie nos dice, Oye.
Haces mucho ruido, Oye, te levantas en la noche, oye, no,
entonces creo que sí. Es muy importante que tengamos

(24:59):
este este cuidado de la higiene de del sueño es sumamente
importante. ¿Regresando al tema de la APNEA,
debo preocuparme si ronco todas las personas que que roncan se
deben preocupar? Pues.
Se deben atender, no un el roncar no es normal, no el
roncar, pues ya nos habla de quehay cierta obstrucción en la vía
aérea. ¿Pero podríamos tener un

(25:20):
ronquido primario que digamos que es el menos grave de todos,
no? ¿Y el más inocuo, aunque no es
del todo normal, no? Sí es importante saber que si
ronco, si tengo que buscar atención médica.
¿Por qué? Porque el ronquido ya es la
manifestación de una obstrucciónde la vía aérea y es uno de los
síntomas que más fácil identificamos.
Ya en la consulta, cuando estamos en el interrogatorio,

(25:41):
entonces les pregunto si están cansados, si están irritables,
pues empiezan a darse cuenta de que les está impactando en
muchas maneras. ¿Y no sólo que la esposa se esté
quejando, verdad? Pero antes de que lleguen a
consulta, el síntoma que es más fácil de identificar con un
trastorno respiratorio es justo el ronquido.
Entonces bien, puede ser un ronquido primario en donde no

(26:02):
está comprometida la, la respiración o lo los niveles de
oxígeno. En algunos países sí.
¿Pero pues bien, podría tener una muy severa, no?
Entonces si yo ronco, lo ideal es voy a un especialista.
No es normal roncar y puede estar afectando mis niveles de
oxígeno, mi calidad de sueño y como digo, pues mi calidad de

(26:23):
vida entonces no es normal. Y sobre todo cuando hablamos de
pequeñitos. Eso sí, es muy, muy importante.
Si tengo un niño que respira porla boca, por ejemplo, no que yo
lo veo en el día con la boquita siempre abierta, que se ven con
sus ojeras, con los ojos unidos.Tenemos que ver qué es lo que
está sucediendo, incluso si tengo un pequeñito que tiene los

(26:44):
dientes chuecos. Antes las generaciones pasadas,
cuando teníamos dientes chuecos que hacían los papás.
¿Brackets no, o sea, es la parteestética, no?
¿Claro, yo actualmente le pregunto a mis pacientes
adultos, de niño o adolescente, usaste brackets?
¿Entonces es como de perdón, no?Bueno, pues ahora sabemos que
los dientes que que empiezan a crecer chuecos es una

(27:06):
manifestación o es un síntoma deque El Niño no está respirando
adecuadamente o que no tiene unaestructura ósea adecuada.
Generalmente eso sea la respiración.
Entonces, si nosotros logramos en un pequeñito de 345 años que
empiece a respirar bien por la nariz, podemos evitar que El
Niño termine con dientes chuecosy te podemos evitar los brackets

(27:28):
en la adolescencia. ¿Por qué?
Porque cuando estamos respirandopor la nariz, que es, insisto,
la que está hecha para respirar,pues este mecanismo a respirar
va hacer que toda la estructura de mi cara estructura.
Osea de mi cara. ¿Crees que se desarrolle normal?
De tal manera que el paladar va a crecer bien, no, porque tiene
la presión del aire que está entrando por la nariz y que le

(27:50):
está obligando a crecer de cierta manera.
Y entonces mi arcada pues no se va a hacer una arcada pequeñita
y larga en donde no van a caber los dientes, va a ser una arcada
adecuada y entonces pues El Niñova a tener su crecimiento dental
normal, todo por respirar adecuadamente.
Entonces esto es algo bastante novedoso.
Es muy importante si tienen niños cercanos, obsérvenlos,

(28:11):
obsérvelos, cuando están calladitos sin hablar tienen que
tener sello labial, no desde bebés, si no están mamando
tienen que tener sello labial, de lo contrario podría ser un
síntoma de que está obstruida suhabía respirar su nariz y por
eso tiene que estar respirando por la boca.
Entonces podemos corregir eso desde muy pequeñitos y ni
siquiera se requiere cirugía necesariamente.

(28:31):
Entonces hay que poner mucha atención.
Si El Niño ronca esto en ningún niño el ronquido es normal.
Ni en los adultos tampoco, pero puede ser como el síntoma más
claro que me va a motivar a mí abuscar ayuda.
Muy bien. Actualmente está rondando por
ahí en las redes sociales, unos adhesivos y que se ponen en en
la boca justamente porque yo te decía al principio, pues este

(28:55):
buscamos que este espacio sea. ¿Verídico?
Porque se dicen muchas cosas en las redes, ahora con este gran
acceso a la información, pues sehan hecho de moda, o sea han
puesto de moda estos parches, incluso ahí hay quien los
fabrica en su casa, no, porque esos parches al parecer pues si
no son tampoco tan baratos, yo los ubico como unos apósitos o
adhesivos negros que se ponen sobre la boca porque hemos

(29:16):
aprendido que lo importante es respirar por la nariz y a vi, yo
me he detectado en en el día queno respiro por la nariz,
entonces me pregunto si cuando me me puedo controlar.
No lo hago, que pasará en la noche.
¿Qué opinas sobre estos parches?¿Qué opinión ya tenemos
evidencia? Si funciona no funcionan.
¿Qué qué hay sobre estos parches?
Claro, mira, puede ser una herramienta útil en algunos

(29:38):
casos que ya estén en tratamiento.
¿O sea, imagínate alguien que tiene una obstrucción nasal y tú
le tapas su única vía por la quetoma aire, no?
¿De oxígeno, no? Pues sí, claro, no, entonces.
No es que esté mal estos parches, pero ya tiene que ser
un paciente que está en tratamiento.
¿A qué me refiero? Muchas veces, sobre todo en los

(29:58):
niños pequeños y adolescentes, cuando les detectamos apnea de
sueño y sí se les tiene que operar porque tienen obstrucción
nasal muy evidente y tienen que rehabilitar esa nariz para que
respire. Una vez que salen de cirugía y
ya la recuperación se desinflaman todo este proceso,
muchas veces los pacientes permanecen respirando por la
boca porque ya es un hábito. Aún cuando ya tenemos abierta la

(30:22):
vía respiratoria, ya está todo resuelto estructuralmente
hablando, síganme esperando por la boquita.
¿Entonces qué hacemos? ¿Tenemos que entrar a una
rehabilitación de esa nariz? ¿Vamos a dar terapia
miofuncional o terapia funcional?
¿Ejercicios para que El Niño vaya acostumbrándose a respirar
por la nariz, no? Ejercicios de, por ejemplo,
inflar globos con una fosa nasal, no, y entonces ahí sí

(30:46):
utilizamos estas herramientas para que, conscientemente El
Niño tenga que respirar por la nariz, no, mientras, pues tiene
obstruida la boca, no, pero por favor, esto es parte como de un
proceso de un tratamiento. Si yo simplemente digo no voy a
taparme la boca para no respirarpor la boca.
Y tengo una obstrucción muy evidente en la nariz.
¿Por dónde va a traer el aire? No, entonces no, es decir, no

(31:10):
funcionan. De hecho, nosotros los
utilizamos en la clínica. Tenemos acceso a estas banditas
para la terapia funcional de de respiración nasal.
O K debe de ir en un acompañamiento del tratamiento,
es parte del tratamiento, pero cuando ya hay diagnóstico,
cuando ya sabemos hacia dónde vamos a enfocar al paciente y
ahí es donde las las utilizamos.Así es o k.
El principal trabajo colaborativo que hay entre tú y

(31:31):
otras especialidades, que es otorrino y estas especialidades
respiratorias. Claro, mira, en una clínica de
sueño no que tenga todas las especialidades necesarias para
sueño. ¿Tiene que haber forzosamente un
otorrino, no? Porque, insisto, la apnea
obstructiva de sueño es uno de los trastornos más frecuentes.
También tenemos que contar con neurólogo.
Hay muchos trastornos de sueño cuyo origen es neurológico, por
ejemplo, para estos pacientes que tienen síndrome de piernas

(31:54):
inquietas, esta sensación incómoda en las piernas que
cuando se acuestan a tratar de dormir.
Empiezan a sentir hormigueo, calor, ansiedad y tienen que
estar moviendo las piernas. Bueno, este trastorno tiene un
origen neurológico, entonces requerimos neurólogo.
También hay epilepsias nocturnasque requieren neurólogo.
Estos pacientes con trastorno conductual del sueño, amor que
les comentaba hace un ratito, los que actúan sus sueños

(32:15):
requieren un tratamiento neurológico.
Tenemos que tener psicólogos de diferentes especialidades, no
psicólogos especialistas en medicina del sueño, por
supuesto, pero también psicólogos especialistas en
tanatología, en terapia cognitivo conductual, psicólogos
infantiles. Tenemos que tener como
diferentes enfoques porque muchas veces el trastorno del

(32:36):
sueño viene acompañado de factores emocionales que también
tenemos que corregir. ¿Entonces, por ejemplo, un
paciente con insomnio? ¿Que tiene algún trastorno de
ansiedad, por ejemplo? Pues hay que verlo con con
psicólogo y también muchas ocasiones con psiquiatras.
Entonces esa es nuestra otra especialidad.
¿Necesitamos psiquiatras en la técnica de sueño?
Todos estos especialistas con alta especialidad en medicina de

(32:58):
sueño, es decir, un otorrino, esotorrino YY además tiene una
alta especialidad en medicina desueño que hacen en los
institutos o en algún otro espacio educativo.
Necesitamos también odontólogos.¿De repente nos dicen, por qué
tienes dentistas en la clínica de sueño, no?
Ah, bueno, pues porque hay trastornos respiratorios,
particularmente que se resuelvencon el abordaje terapéutico ante

(33:19):
un odontólogo, por ejemplo, imaginemos un paciente que
ronca, pero ya le hicimos estudio de sueño y no hace
apneas de sueño o su problema esleve.
Ya le hicimos una valoración de la vía aérea superior y ya vimos
que la obstrucción se debe exclusivamente a la base de la
lengua, además de otras características como que el
paciente es Delgado, no, entre otras.
Podría verse beneficiado con el uso de un dispositivo de base

(33:42):
mandibular que realizan los odontólogos con alta
especialidad en medicina del sueño.
¿Entonces también tenemos Odontólogos, entonces tenemos
una gran cantidad de especialistas, no?
Obviamente tenemos también el pediatra, necesitamos muchos
especialistas, que todos se involucren en la medicina del
sueño para que realmente podamoshacer equipo, porque este es

(34:02):
nosotros. Hemos notado que trabajar en
equipo es como la garantía de que el paciente le va a ir bien.
Entonces a un mismo paciente lo vemos varias personas, tenemos
protocolos muy específicos, por ejemplo, tenemos protocolos para
TD. ¿A en niños que hacemos que
duerman bien, porque, como ya decías, si no duermes bien, pues
va a estar alterada tu función cognitiva, no?
Entonces son niños que no puedenponer atención, que no terminan

(34:26):
las tareas, que están muy irritables.
Acuérdense que no dormir bien, pues nos pone irritables.
Paradójicamente, niños están muyhiperactivos.
¿Y que pueden tener un bajo control de impulsos?
¿Entonces? Pues de repente muchos síntomas
del TD. A no del trastorno por déficit
de atención e hiperactividad, pues se traslapan con síntomas
asociados a no dormir adecuadamente.

(34:46):
Entonces pues en este protocolo que tenemos a los pequeñitos los
hacemos dormir bien, los pasamoscon nutriólogo que no había
mencionado nutriólogo, pero es fundamental, los pacientes con
la media de sueño muchas veces tienen sobrepeso u obesidad.
Y si bien les vamos a dar tratamiento y seguimiento, pues
siempre es importante también unbuen control de peso, entonces
también tenemos un nutriólogo que también se especializa en

(35:07):
medicina del sueño, pero en esteprotocolo que les menciono, pues
hacemos al niño dormir bien, lo hacemos comer bien porque les
quitamos algunos ingredientes delos alimentos que pueden
exacerbar los síntomas del TD. A por supuesto pasa con paido
psiquiatría que se les el psiquiatra especialista en los
pequeñitos. ¿Y pasan con neuropsicología que
también tenemos neuropsicólogos en la clínica, no?

(35:29):
Y entonces les damos un tratamiento integral que de
verdad los cambios conductuales en los niños a los papás están
impresionados de los cambios tanrápidos y tan marcados que
presentan los niños cuando entran a un protocolo de estos.
Entonces sí, sí van a atenderse una clínica de sueño, asegúrense
que tengan todos los especialistas antes mencionados
y más. Porque bueno, no, no mencioné

(35:49):
todo porque es indispensable para dar un tratamiento
realmente integral. Tú estás en una clínica así en
dónde la podemos encontrar, o sea, si alguien, pues la verdad
es que creo que estamos generando bastante conciencia
sobre pues el sueño no, lo que es importante en la calidad de
la arquitectura en el tiempo. Todo esto creo que nos sirve de
mucha información, bueno, más bien nos da mucha información

(36:10):
para poder actuar a favor de nuestra salud con el tema del
sueño. ¿Si quisiéramos encontrarte,
dónde podemos encontrarte, tienes redes sociales o dónde
está tu consultorio, dónde está la clínica?
Cuéntanos. Claro, yo soy parte del centro
neurológico y de sueño. Este centro se encuentra en la
torre médica de San Angelin Ácora es una torre médica
bastante nueva, de hecho todavíahay muchos espacios que está en

(36:32):
Cuauhtémoc, universidad y eje 6,digamos que en esa cuchillita
ahí está la torre, en la mera esquina, estamos en el piso 5 y
ahí tenemos todos los especialistas.
Ahí también hacemos estudios neurofisiológicos y estudios de
sueño, que no hemos hablado del diagnóstico de la unidad de
sueño, pero es un tema también muy importante y de los
tratamientos, ahí damos todo el tratamiento integral.

(36:53):
Estamos en redes sociales, tenemos redes en Facebook,
Centro neurológico y de sueño enTikTok no, no bailamos, pero
pasamos mucha información y. Eso es lo importante, eso es lo
importante ya cuando bailan y también pasan información está
padre, pero pero si solamente hay información podemos ir por
la información. ¿Están cómo?
¿Cómo los encontramos en redes? Centro neurológico y de sueño.
¿Centro neurológico y de sueño yen tus y tus redes tú tienes

(37:15):
Instagram, no? Sí, yo soy doctora Yoali arana,
especialista en medicina de sueño y microbiota.
Humana o K perfecto. La apnea tiene cura, se cura
completamente, es decir, yo puedo ir a un tratamiento y voy
a poder salir algún día diciendome dieron de alta, ya no tengo
apnea. Sí, depende del paciente,

(37:37):
depende del tratamiento al que al que se sometió, pero si si
puede ser, no, primero hay que mencionar como hacemos el
diagnóstico, no necesitamos hacer un estudio de sueño, un
estudio polisomnográfico. En donde el paciente va a una
clínica de sueño y pasa toda la noche.
Ahí hacemos un registro de la actividad eléctrica cerebral, la
actividad respiratoria, cardíacay muscular durante 8 horas.

(37:59):
Y con eso podemos saber si el paciente está roncando, si está
haciendo apneas de sueño, cómo está su frecuencia cardíaca,
cómo están sus niveles de oxígeno, su sueño, etcétera.
Hay una versión simplificada de este estudio, que es un estudio
que se hace a domicilio y que solamente mide variables
cardiovascular cardiorrespiratorias.
Que para un paciente que tiene un alto riesgo de apnea severa

(38:19):
es suficiente y no tenemos que hacer.
Como todo el estudio que tambiénincluye actividad cerebral.
Y todo esto y con cualquiera de los 2 podemos obtener un
diagnóstico confiable para apnea.
Es sueño ahora, una vez que tenemos apnea que ya tenemos el
diagnóstico dependerá mucho de la severidad y de las
características del paciente para el tratamiento.
Entonces ahí donde voy a contestar tu pregunta depende

(38:40):
mucho del paciente y depende mucho del tratamiento.
Hay tratamientos que no curan alpaciente, pero le controlan el
problema perfectamente, no prácticamente al 100% se lo
quitan, pero no lo curan. Lo controlan, por ejemplo, los
pacientes con apnea severa, que además tienen por ejemplo,
sobrepeso y que tienen obstrucción en varios puntos de
la vía aérea. Lo ideal es que utilicen un

(39:03):
equipo de presión positiva. ¿Un probablemente han escuchado
del CIP a P no? Son equipos de presión aérea
positiva, ya sea continua o automática, que controlan las
pausas respiratorias. Decía al principio que no, que
lo que sucede la fisiopatología tiene que ver con que hay una
obstrucción de esta de este tubode la vía respiratoria, pues lo
que hace el sipap es echar aire a presión.

(39:25):
Es una mascarilla que nos vamos a colocar en la nariz o nariz y
boca en caso de que haya obstrucción.
Y que va conectada a una manguera elástica y de ahí a un
equipo a una compresora de aire súper sofisticada, no, pero
imagínense que es una compresorade aire y entonces lo que hace
el equipo es echar aire con fuerza.
¿Es como si tuviéramos un popotey lo aplastamos a la mitad y

(39:46):
luego le soplamos con fuerza, pues el popote se va a abrir, no
es esto? De manera mecánica, el aire
mantiene abierta la vía respiratoria para que el
paciente pueda estar respirando toda la noche.
Y podemos controlar las apneas, las hipopneas, el ronquido,
mejoramos calidad de sueño, mejoramos, reducimos riesgo
cardiovascular y el paciente se siente perfectamente en el día,

(40:09):
pero ahí estamos, controlando elproblema.
¿Yo le digo a mis pacientes, es como unos lentes, no?
O sea, me pongo al cipap y respiró perfectamente en la
noche, pero no me lo pongo y pues no voy a respirar bien.
No es exactamente igual unos lentes, pero es una alternativa
muy confiable y muy efectiva, no, entonces no le tengan miedo
al cipap. ¿Si ya le hicieron su
diagnóstico y le dijeron, necesitas si PA no le tengan

(40:31):
miedo, es verdaderamente efectivo y realmente al final se
adaptan los pacientes al principio, pues sí, es como de
qué tengo que dormir? Siempre dicen, tengo que dormir
con oxígeno, no es oxígeno, no es aire a presión y sí, pues
tienen que dormir con él, pero se adaptan verdaderamente.
Confíen en que se van a adaptar,con un muy buen seguimiento y un
acompañamiento, que esa es la clave de que el paciente se

(40:53):
apegue al tratamiento, un acompañamiento correcto.
Porque a veces compran el sipap en línea o se los vende.
¿Alguien dice aquí está y entonces el sipap viene
programado con parámetros de fábrica y el pobre paciente no
tolera la presión, se la quita la mitad de la noche, siente que
se ahoga y dice, esto no funciona?
No, lo que pasa es que no le dieron el acompañamiento del
tratamiento adecuado. Hay que programar el equipo para

(41:15):
que tenga una presión máxima, una presión mínima, un
porcentaje de de humedad, una temperatura específica,
liberación de presión para podersacar el aire, todo.
¿Y eso pues a veces no lo hacemos del todo bien, no?
Entonces ojo con eso, pero el tratamiento es súper efectivo y
hay otros tratamientos que sí pueden llegar a curar al
paciente, como los tratamientos quirúrgicos.
Imaginemos ahora un escenario endonde nuestro paciente no es un

(41:37):
adulto con sobrepeso, sino es unniño con unas amígdalas
gigantescas que abre la boca y vemos cómo hasta se besan, no
las amígdalas que las tienen grandota las anginas.
Bueno, pues son candidatos a quehagan una cirugía donde retiren
estas amígdalas. Y entonces sí que podemos curar
al paciente, no, pero son escenarios completamente
diferentes. Imaginemos un adulto delgado con

(42:01):
obstrucción de base de lengua que tiene ronquido primario o
apnea leve, pues entonces podríaverse beneficiado con este
dispositivo del que hablamos hace ratito.
Es una como tipo guarda un dispositivo que el paciente se
coloca en la noche en los a las 2:00 Arcadas y lo que va a hacer
esto es generar un pequeño avance de la parte inferior de
la manibula hacia adelante, digamos así.

(42:22):
Y entonces esto va a ser que se retiene la lengua, la base de la
lengua y ampliamos el espacio por donde pasa el aire.
Y entonces el paciente con este pequeño dispositivo, que es
mucho más simple, deja de roncary detener amnias.
¿No, entonces depende mucho del paciente?
También depende del compromiso del paciente, porque muchas
veces está asociado con el sobrepeso y obesidad.
Si nosotros llegamos a nuestro índice de masa corporal

(42:45):
correcto, de acuerdo a nuestra edad, a nuestras actividades
físicas, etcétera. ¿Pues eso también va a
contribuir a que probablemente la apnea ya se redujo o
inclusive hasta me la logré curarme de la apnea, no?
O K, entonces sí, no. En todos los casos se tiene que
ver con el contexto de cada paciente, pero sí es posible que
lo curemos, pero si no controlarla no al 100% con algún

(43:06):
con alguna ayuda, un dispositivo, un tratamiento, sí
nos va a ayudar a a controlarlo.Para cerrar el episodio.
Me gustaría que nos nos dijeras si solamente pudieras darnos 3.
¿Consejos para prevenir la apneadel sueño, cuáles serían?
¿O K? Pues el primero control de peso.

(43:28):
No hay que mantener un peso adecuado y un buen tono muscular
que sabemos que pues el músculo va disminuyendo con la edad, no
la la masa muscular. Y esto también está asociado a
que se exacerbe la apnea del sueño, entonces probablemente
control de peso. Ejercicio, no ejercicios
particulares para la vía aérea para fortalecer todos estos

(43:50):
ejercicios que ahora sacan en YouTube para la papada.
¿Háganlos, además de estar sin papada, puede reducir el riesgo
al ronquido? No, porque fortalece la vía
respiratoria y probablemente, pues evitar alcohol, no, el
alcohol es un depresor. El sistema aéreo es este central
que nos va a relajar demasiado muscularmente hablando y que va

(44:11):
a exacerbar la unidad de sueño. Entonces, hay que tener una
buena higiene de sueño para la apnea y esto implicaría, pues no
beber alcohol, evitar inductoresde sueño, porque eso también
exa, observa la apnea de sueño, hacer lavados nasales, no en la
noche, para también, pues desinflamar y despejar la vía
respiratoria, lavados nasales, dormir boca boca arriba,

(44:34):
exacerba el ronquido. ¿Entonces, a lo mejor dormir de
lado? No, entonces creo que eso sería,
tiene que ver con sobrepeso y con hábitos.
Pero recuerden que a veces la apnea es sueño, o sea, yo puedo
ser muy delgada y tener apnea severa inclusive.
No, no solamente depende del peso, entonces hay veces que no
podemos evitarla. Más bien, pues a lo mejor la
tercer recomendación sería si roncas busca a un especialista

(44:57):
en medicina del sueño, porque eso puede ser la clave de tu
calidad de vida. ¿De acuerdo?
Muchísimas, muchísimas gracias, doctora.
La verdad es que ha sido un episodio sumamente interesante.
Creo que nos ha dejado mucha enseñanza.
Muchas cosas que cuestionarnos de nuestra higiene del sueño.
Lo dijimos hace rato sus redes ytodo porque estábamos hablando
de la clínica y no quería perderla oportunidad.

(45:17):
¿Pero si nos puedes ayudar de nuevo, cómo te encontramos en
Instagram? En Instagram estoy como doctora
Yoali arana, medicina del sueño y microbiota humana.
¿Cuál es el el de la clínica? ¿Cómo encontramos a la?
Clínica, centro neurológico y desuelo.
No porque ven que no hay ñ en todas las redes las pueden
encontrar así. Nos encontramos en la torre de

(45:37):
San Angelín Ácora que está en Avenida Cuauhtémoc 1040, en la
Colonia Narvarte Poniente, en Benito Juárez, estamos en el
piso 5 de esta Torre y ahí nos pueden encontrar a todos los
especialistas. Perfecto, pues cualquier cosa.
Si usted tiene por ahí alguna duda, si usted ha notado que
ronca, detecta que hay cambios, estos síntomas que nos que nos

(45:57):
decía la doctora, por favor, no pierdan la oportunidad de ir con
un especialista y atenderse. En el caso de nosotros ya saben
que nos pueden encontrar en las redes sociales como innovatech
on medical, estamos en Instagram, en TikTok y desde
luego en YouTube. Si usted nos está viendo a
través de YouTube, por favor no olvide de regalarnos un
comentario, regalarnos un like, compartirlo.

(46:18):
Todas estas acciones que a ustedno le cuestan nada, a nosotros
nos ayudan mucho para que este espacio siga llevándole la
información que usted requiere ya los mejores especialistas para
enterarnos sobre temas de salud.Así es que yo les diría que por
favor nos ayuden con todas esas acciones.
También quiero agradecer desde luego a los patrocinadores que
hacen posible este espacio y quele sigamos llevando esta

(46:38):
información que por un lado tenemos a MCG.
Lo encuentra en todas las redes como medical group oficial, por
ahí está en todas las redes sociales y también a andre
productos que lo encuentra justo, así como andre productos
también en todas las redes sociales.
Comparten mucha información también de cuidado de la salud,
mucha información para profesionales de la salud, así
es que por favor vaya dese una vuelta por allá y síganlos
también doctora, otra vez, muchísimas, muchísimas gracias,

(47:00):
un honor tener una persona tan preparada.
Tan apasionada de su tema de verdad, un honor tenerte por
acá. Muchísimas gracias.
Al contrario. Yo agradezco sus espacios porque
la gente necesita esta información.
Esta herramienta es para que tomen unas buenas decisiones de
acuerdo a su salud y a su vida. Entonces haces una gran labor
con este trabajo. Te agradezco yo a ti.
Y espero que próximo nos veamos para hablar de otros temas muy

(47:22):
interesantes de de cuidado de nuestra salud.
Totalmente en. El caso de ustedes y llegaron a
este momento del episodio, no olviden lo que siempre les
decimos. Un podcast, un TikTok, un vídeo
no sustituye la cita con un especialista.
¿Nos vemos la próxima? Si te ha gustado este podcast y
quieres más información, síguenos en nuestras redes

(47:42):
sociales arroba medical, grupo oficial y en nuestro canal de
YouTube Arroba Medical Corporation Group.
No olvides suscribirte y darle click a la campanita para
enterarte nuevos episodios. Te recordamos que este podcast
está hecho en colaboración con andre.
Productos desechables. Y puedes encontrarlos en redes
como arroba andre productos. El contenido de este podcast o

(48:05):
vídeo lo pretende sustituir la consulta con tu médico no se
debe considerar como Consejo médico y no tiene tal finalidad.
Producido por Medical Corporation Group y
andreproductos SE Charles.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.