All Episodes

July 24, 2025 34 mins

En este poderoso inicio de temporada, abordamos una de las crisis de salud más urgentes: la obesidad y la diabetes infantil. ¿Qué papel juegan el azúcar, el entorno familiar, la industria alimentaria y las políticas públicas? ¿Cómo podemos prevenir desde casa y desde el sistema de salud?

Acompáñanos en una conversación reveladora con expertos en pediatría, nutrición y salud pública que no solo analizan el problema, sino que proponen soluciones prácticas y necesarias para proteger el futuro de nuestras niñas y niños.

🔍 Datos impactantes, testimonios reales y estrategias que pueden hacer la diferencia.
📌 Ideal para padres, educadores, profesionales de la salud y cualquier persona comprometida con el bienestar infantil.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Si ve que la mamá no come pan porque es malo, el carbohidrato
es malo, entonces El Niño le va a tener pavor a los
carbohidratos cuando realmente en esa etapa de la vida los
carbohidratos son básicos. Si ve que el papá todo el día
come refresco y te dice pero tú no lo tomes, pues cómo no, no es
no es coherente. Se están comparando muchísimo
con que el que yo quiero ser como ella o yo quiero ser como
el en cuanto físicamente. Existe una enfermedad que hace

(00:29):
algunos años nosotros creíamos que era solo de adultos, la
diabetes y la obesidad. Lo cierto es que cada vez más
hay niños padeciendo esta enfermedad que como ya lo hemos
platicado en este espacio, pues trae otras comorbilidades, otras
enfermedades, trae otros problemas que pueden acarrear
nuestros niños y hoy es el momento que hablemos de ello.

(00:51):
Así es que comenzamos. Bienvenidos a innovate con
medical. Un espacio creado por Medical
Corporation Group en colaboración con andre.
Productos desechables en donde te informaremos sobre los temas
más actuales, en mayor interés en el área médica y bienestar
íntegra, pensando siempre en el futuro de tu salud.
Bienvenidos a un episodio más deinnovatech on medical.

(01:13):
Estoy sumamente contento y emocionado de estar con ustedes.
En este nuevo episodio, donde vamos a aprender muchísimo de un
tema muy importante, de un tema muy relevante, porque tiene que
ver, me atrevería a decir, con la prevención, con hablar de
enfermedades que les dan a nuestros niños, que le dan a los
niños y que tenemos que trabajar, pues desde muy

(01:34):
temprano, edad, desde muy pronto.
Entonces creo que es un gran tema y eso me tiene muy
emocionado. Desde luego me tiene muy
emocionado que usted esté aquí viendo este episodio.
Y que siga eligiendo a innovate con medical como este espacio
seguro, donde usted va a aprender muchas cosas del lado
de los expertos. Y justamente también estoy
emocionado por la experta que tenemos el día de hoy.

(01:55):
La verdad es que me emociona mucho y me honra mucho tenerla
en este espacio. ¿Quiero darle la bienvenida y
agradecerle que esté con nosotros en innovate con medical
a Ana FER Illescas, Cómo estás Ana FER?
Bueno, pues muchísimas gracias, yo muy emocionada y muy feliz de
estar por acá y como bien lo dices como para un espacio.
Pues para saber y más que nada para prevenir, creo que el
mexicano no está muy acostumbrado a la prevención,

(02:16):
entonces aquí estamos y la verdad es que es un tema que me
me encanta y me apasiona mucho. Se nota y qué bueno, porque
siento que cuando platicamos lascosas con ese apasionamiento nos
puede ayudar más a que las personas nos comprendan.
Tú tienes todo. Está, pues, todo este bagaje que
se necesita por el tema de nutrición clínica y creo que es
un tema también muy importante de tratar, porque afecta también

(02:37):
una parte, creo yo, emocional. Porque llega en una etapa
compleja. ¿Sabes tener siento yo que
obesidad infantil y obesidad adolescente debe ser muy
complejo también a nivel este? A nivel emocional no, pero
empezando por el tema de la diabetes, platicaron de manera
muy rápida. ¿Yo estoy seguro que los que son
fieles de innovate con medical desde el día uno saben qué es la

(02:58):
diabetes, pero por si alguien seestá agregando qué es la
diabetes mellitus? La diabetes mellitus bueno son
hay 2 tipos, una que es este da como más a niños, pero esa es ya
para toda la vida y se y se necesita inyectarte, insulina y
la otra es la diabetes tipo 2, que es la que con hábitos de
alimenticios como que es la que te da más.
Más a edades adultas, pero ahoraestá apareciendo más en niños.

(03:20):
¿Qué es la diabetes? La diabetes es una enfermedad
metabólica, la cual nuestro páncreas, que es un órgano,
produce, ya no produce suficiente insulina o si produce
insulina. Pero esta insulina no abre las
llaves de las células. Como no abre, no es es como una
llavecita. Esta insulina es una hormona que
abre las puertas de las células para que la glucosa entre a las
células y podamos este. ¿Pues podemos tener esa energía,

(03:42):
no? Pero el tema aquí es que la
diabetes hace que el páncreas como que no produzca suficiente
insulina o estas llavecitas no funcionen bien.
Entonces sí se vuelve una enfermedad y por eso la glucosa
se vuelve como que mucho más en el torrente sanguíneo.
O sea, hay más glucosa en el torrente sanguíneo.
O sea, la glucosa en lugar de entrar a la célula se va a la
sangre se queda. En la sangre.
Y anda por todo el cuerpo. Exactamente llenado.

(04:03):
Todo el cuerpo de azúcar. Y eso es tóxico o k, o sea,
mucha glucosa en sangre, o sea en el torrente sanguíneo, es
tóxico para la salud. ¿O K, ajá, y entonces?
Estamos encontrando que este tipo de diabetes, que es la
diabetes tipo 2, que antes veíamos solamente en adultos o
mayormente en adultos, cada vez la estamos viendo más.
En niños en. Niños y en adolescentes, pues en
menores. Claro, y eso es lo alarmante o
lo preocupante actualmente para mí.

(04:25):
¿Por qué es tan preocupante? ¿No?
Porque no sólo para ti. La verdad es que toda la
comunidad de salud es algo, sobre todo los que atienden
enfermedades metabólicas están muy enfocados en el tema de de
la diabetes infantil, porque es tan alarmante el tema.
O K, bueno, sin más para darles tantos datos y así porque la
verdad es que eso luego aburre. La verdad es que sabemos que
México es del principal país conobesidad infantil, en bueno, en

(04:48):
el mundo no, entonces México es de los primeros países.
¿Entonces qué pasa? La obesidad es una enfermedad
que conlleva muchas otras enfermedades como diabetes,
dislipidemias, hipertensión. ¿Entonces qué pasa la diabetes
si era antes una enfermedad en los adultos porque la obesidad
no estaba tanto en los niños o k, entonces?
Como que conforme a los productos ultraprocesados o toda
esta nueva alimentación que que tenemos, pues obviamente estas

(05:10):
enfermedades como que son más recurrentes en edades más
chiquitas. Entonces es lo alarmante y lo
preocupante. ¿Por qué?
Porque obviamente, si tú desde niño tienes estas estas
enfermedades a largo plazo, tus órganos pues obviamente se van
desgastando más. Entonces vas teniendo más
enfermedades, más comorbilidadesy es más difícil cambiarlo,
cambiar hábitos como en una edadadulta.
Si desde Chiquitito te enseñarona comer mal.

(05:33):
Fíjate que mientras hablabas hacía un análisis de yo como
comía de pequeño. Ajá.
Y ciertamente en casa, si en casa.
Bueno, aparte que había una situación económica compleja,
donde no podíamos tener tampoco muchas cosas así, no para para
poder alimentarnos de ultra procesados, pero sí había como
esta regla de, ya sabes, las verduras, lo que se diríamos una

(05:54):
comida tradicional mexicana, no de de verdura, arroz, este
guisado, frijoles, agua de sabor, muchas veces de fruta
natural. Muchas otras no.
Y si no, pues agua, agua naturaly de pronto sí refresco.
Yo creo que eso era como lo que más podría yo decir que
consumíamos en mi casa y que yo dijera, uh, cuidado, mucho lo.
¿Fresco, no? En la escuela Fíjate que había

(06:17):
hasta cosas que yo te podría decir, bueno, tortas,
sándwiches. Ajá.
¿Exacto, exacto, torta de tamal,pero también había que
enchiladas y muchas cosas, pero tú crees que actualmente?
Porque esto esto ha ido incrementando.
O sea, y creo que esto es solamente un factor, porque al
igual que la obesidad, creo que la diabetes es multifactorial.

(06:38):
¿Creo que esto solamente es un factor, pero crees que la
nutrición de mis tiempos, te estoy hablando de los noventas
de mis tiempos? Ha cambiado mucho al a la
actual. O sea, ahora sí hay muchísimos
más ultraprocesados, hay mucho más acceso a esta a esta
nutrición en las escuelas. Totalmente, y no tanto es a la

(06:58):
al al procesado como tal, sino que en los noventas, en nuestras
épocas, cuando yo también era niña, lo que pasaba era que las
mamás estaban más presentes. ¿Qué pasa actualmente?
Las mamás ahora trabajan, entonces el papá y la mamá se
van de casa, entonces El Niño pues qué le doy, lo más
práctico, lo más fácil, algo congelado, algo muy sencillo,
pero pues claro, estas cosas tanfáciles y prácticas ya no lo

(07:18):
cocinas desde cero, ya no hay arroz, ya no hay frijoles.
Y es como que pues darle un sándwich y pues y a ver de que
no, o sea o o dale un gansito y ya está y dale un refresco, pues
para que se llene con algo no tanto.
Es por ejemplo, que me cuando medecías el agua de sabor a veces
de fruta, a veces no le ponían azúcar, o sea, yo me acuerdo
perfecto que le ponían azúcar alagua, o sea, y era agua de limón
y agua de Jamaica para siempre yno estaba mal.

(07:41):
Yo creo que también es un balance y un equilibrio, pero no
siempre también en casa. La educación viene de que
también. ¿Qué tal es la premiación?
O sea, ponte de que si te comes el brócoli vas a tener tu
postre, pero si no te lo comes, no, entonces yo creo que también
es cambiar un poco la educación desde ese punto.
O sea, desde no premiar con un postre, sino saber que lo dulce

(08:01):
va a venir en el día. Pero no es si te comes esto,
entonces esto y los niños tienenque ver un alimento como 10 a 15
veces para que sí se les antoje.O sea, por ejemplo, si hoy el
brócoli no se te antojó, dices, bueno, mañana va a haber
arbolitos. Sus arbolitos, no, no guácala,
qué asco, no me gusta. Bueno, entonces al día siguiente
hoy hay sopa verde y tiene brócoli, entonces muchas

(08:22):
ocasiones tienes que decirle al o sea no insistirle al niño.
Yo creo que El Niño aprende mucho, que creo que nos estamos
equivocando un poco en la educación actual, El Niño
aprende de lo que ve, El Niño copia, si tú le das un sermón no
se va a hacer caso, o sea, realmente El Niño aprende de lo
que ve, si si, si ve que el papátodo el día come refresco y te
dice pero tú no lo tomes, pues cómo, no, no es no es coherente.

(08:43):
Ahora entiendo que a los o sea los que tenemos que empezar a
cambiar desde hoy somos los papás.
¿Entonces, qué pasa si al papá le cuesta trabajo o ve en redes
sociales todas estas nuevas dietas de que la keto el ayuno
intermitente y no comas hasta las 12?
Y entonces, obvio, El Niño se queda con un trauma, entonces
eso afecta, obviamente, a a la parte psicológica.
Entonces, claro, si ve que la mamá no come pan porque es malo,

(09:05):
el carbohidrato es malo. Entonces El Niño le va a tener
pavor a los carbohidratos cuandorealmente en esa etapa de la
vida los carbohidratos son básicos, o sea, es nuestra
principal fuente de energía. Entonces justo para mí es una
perspectiva, o sea, la perspectiva de dieta que tenemos
hoy o lo que vemos mucho en redes es de que no con más
carbohidratos, no, el azúcar no,o sea, como que no satanizar
tanto estos productos. A ver si algún día aún vamos por

(09:27):
un helado, pues todos vamos. Pero yo creo que la educación
también viene como que de incluir a los niños en la
cocina, o sea decir, oye, a ver,hoy se nos antojo cocinar algo.
A ver, hay que cada quien que elija algo entonces como que
incluirlos mucho en la en la en el día a día, en la cocina
también. Eso hace como una una
convivencia. Y siento que también muchas
veces ahora como no estamos con nuestros papás en la hora de la

(09:50):
comida porque están trabajando lo que sea.
Pues la comida ya no se vuelve, algo importante y siento que la
hora de la comida también es formar vínculos y emocionalmente
ayuda muchísimo eso no. O sea, el formar vehículos
dentro de un dentro, de un ambiente familiar bonito, y
también si vas a comer y todo mundo se está peleando a la hora
de la comida, pues creo que no te va a gustar comer o vas a
comer escondidas o va a dar más ansiedad.

(10:11):
Entonces yo creo que sí es básico la educación desde una
infancia, o sea, desde cómo se come en la casa.
¿Fíjate que yo nunca había hechotanta conciencia, lo he hecho
recientemente y con el tiempo decuánto impacta nuestra educación
en la infancia? ¿En nuestra relación con la
comida? Déjame contarte que cuando yo me
o sea, yo me di cuenta que ya más grande, cuando me servían de

(10:33):
comer, yo me comía absolutamentetodo y no había manera, pero de
verdad, o sea, quedaba un pedacito de pasta y yo me lo
comía aunque ya no pudiera. ¿Porque en mi casa siempre me
enseñaron a terminarme todo lo del plato o sino no me
levantaba, no? O sea, si no y lo va relacionado
la verdad. O sea todo cool con los papás,
porque pues también tenían otrasherramientas la vez que no
sabían las. Yo considero que no sabían las

(10:56):
porciones que consumía un niño, porque supongo que las porciones
no son iguales y nos servían parejo a todos y acábense todos
lo de todo. Y entonces si no te terminabas
la comida, pues no eras un buen niño.
O sea, no eras un buen hijo, no eras un buen niño, no eras y tú
lo asocias, no te lo tienen que decir, lo asocias porque ves que
tu mamá se pone de malas y no. Y así muchas otras cosas que
como dices tiene que ver con la educación que tenemos, con los.

(11:18):
Niños y esto que dices es súper importante para mí se me hace
básico porque. Porque justo si tú le dices a un
niño te tienes que acabar todo, o sea esto que dices, pues yo no
sé ni hasta cuando ya me llenabayo ya así la última pedacito de
pasta o la última zanahoria que me ponen, pues me la tenía que
acabar para dejar el plato limpio.
Si tú haces esto con El Niño, ElNiño desde chico empieza a no no

(11:39):
distinguir su hambre y su saciedad, el hambre y saciedad.
¿Entonces, claro, toda la vida comes en exceso, o sea, yo creo
que también comemos muchísimo enexceso todo por qué?
Porque no sabemos hasta cuándo nos llenamos.
Y también estamos comiendo como súper rápido por ansiedad o
porque ya tenemos prisa para irnos a otro lado o porque ya
queremos jugar. Entonces me me atasco todo y ya

(11:59):
luego me voy, entonces justo. Creo que ese es el problema, el
decirle al niño, mira, si no te lo acabas, lo guardamos para el
rato como que no obligarlo a acabarse todo el plato.
¿Por qué? Porque también eso es el
castigo, no educar con el castigo y te lo tienes que
acabar. Entonces claro que no es un
disfrutar y creo que la comida es.
Más para que lo disfrutemos y justo así creamos hábitos del de

(12:21):
alimentación desde niños, o sea de decir bueno no me gustó, pero
tal vez al rato si me lo como noy así distinguimos cuando de que
ya ya me llené y que no se preocupe la mamá de que no es
que no se comió todo y no se no se lo acabó y seguro le va a dar
algo, no le va a dar nada, nada más, El Niño está diciendo ya
ahorita ya estoy perfecto como los animales, o sea literal, si
ves a un changuito o sea es que es impresionante y un día fui a

(12:42):
un zoológico, vi un changuito y el changuito de que comía y
comía ya cuando no quería comer,pues dejaba ahí la comida.
Se iba, jugaba y regresaba por su comida, si es que quería y
nadie lo obligaba. Entonces justo es como que si
hay comida y como los perros, como los gatos, como todo, si
hay comida va y si no, pues va yluego regresa.
O sea, como que aprenderá eso. Pues sí, porque al final si lo
pensamos. En cuando estamos en la en la

(13:04):
edad de lactante, no, o sea, cuando están, cuando las mamás
están alimentando a los bebés. Lactancia exclusiva, no o sea.
¿Pues si no lo obligan al niño así de y ahorita porque no hay
cómo de no hay manera, El Niño no, no succiona y punto porque
no tiene hambre no, y si tiene hambre llora y llora y llora
hasta que le dan de comer, no? Y si creo, no sé en qué momento
se rompe por ahí esa parte en laque El Niño ya tiene conciencia

(13:26):
y si tiene, o sea, si es algo muy emocional, o sea, si tiene
mucho que ver con las emociones.Me tengo, tengo que hacer esto
para. O para saciar una emoción o para
decirle a mi mamá que la quiero o para no.
Entonces también los postres se relacionan mucho, o sea de que
cuando estoy triste, entonces helado, cuando soy feliz, pues
helado o bueno, postre no, o algo dulce no, entonces no

(13:46):
castigar y no premiar. O sea, sé que es difícil y desde
nuestra perspectiva, porque todala vida nos han enseñado así
pues claro que es difícil. ¿Y lo que te decía que también
es difícil como padres enseñar con el ejemplo, cuando a TI
también te cuesta trabajo dejar el refresco, no?
Entonces si tú tomas refresco, pues decir, o también como que
hacer trabajo en equipo, que tu hijo SEPA que son un equipo.
Decir, como híjole, a mí tambiénme está costando dejar el

(14:07):
refresco, no verlo como algo negativo, sino como que hoy hay
que intentar no tomar refresco ohoy hay que intentar no tener
los celulares en la mesa. A la hora de la comida, por
ejemplo, también la siento que la.
Todo el tema de la tecnología está como muy aquí y no estamos
ya en en humanidad. O sea, ya todo es chat chipiti

(14:28):
que la inteligencia artificial que el red de Instagram.
Entonces ya obviamente también los niños en la adolescencia
tienen una parte psicológica de comparación.
Se están comparando muchísimo con que el que yo quiero ser
como ella o yo quiero ser como él en cuanto físicamente.
Entonces eso crea muchísima ansiedad, eso crea muchísima.
Pues sí, como depresión, ansiedad y aparte están en una

(14:51):
etapa en la que están formando como su personalidad.
Entonces claro que cuesta trabajo el compararte con otra
persona. ¿Y tú no sabes si es un filtro,
no? O sea, también es eso.
Entonces yo creo que la obesidady la diabetes y estas
enfermedades metabólicas tienen muchísima relación, o sea, son
como dices, multifactoriales, o sea, tienen muchos factores y
mucha parte es la parte social yyo creo que esta enfermedad ha

(15:13):
estado en aumento porque porque nos hemos desconectado.
De lo humano para mí digo yo creo, no.
O sea, no creo que haya libros ahorita, pero yo creo que desde
esa parte por lo que he visto enconsulta.
¿Como decimos, es un tema multifactorial, no?
O sea, ya hablamos de de varios factores que afectan para que
suceda. No dudo que la tecnología tenga
que ver porque. ¿Si recuerdas, pues en nuestros

(15:34):
tiempos sí nos sentábamos a la mesa y bueno, en en mi casa
apagaban la Tele, pues sí había tenido en la cocina, sí había
tenido, entonces apagaban la tele y a comer a jugar, porque
incluso jugábamos mientras comíamos, nos comunicábamos,
entonces sí, no dudo que en algunos años salgan los estudios
de cuándo nos ha afectado en el tema de de de alimentación, qué

(15:55):
recomendación? ¿Yo sé que hemos hablado de
varias, de varias cosas, pero enconcreto, qué recomendaciones
les darías a estas familias? Porque pues si al final.
¿Pues la responsabilidad de la alimentación de los niños, pues
es de los adultos, no? En este caso pues de los papás,
entonces pues ahí sí, sí tenemosa quién echarle la.
Culpa, sí. ¿Sí, sí los sí, los papás
tenemos que aplicarnos en la alimentación de los niños, no?

(16:19):
¿Cuáles serían? ¿Cuáles serían tus
recomendaciones concretas para las familias?
¿De los 2 papás que trabajan, o sea los 2 papás tienen que salir
temprano, ya sabes está que ya lo tenemos, viene en la mente,
los papás salen corriendo, dejarhijos a la escuela y pues no los
vuelven a ver hasta en la noche,no?
¿O los encargan o ellos se hacencargo o están en escuelas de
tiempo completo, qué sé yo, guarderías?

(16:39):
¿Cuál sería la recomendación? Porque pues también el estilo de
vida nos ha llevado para ya y creo que tendríamos que adaptar
el tema de nutrición al estilo de vida, porque va a ser muy
complicado regresar al estilo devida anterior.
¿Totalmente y siento que pues tampoco puedes cambiar el decir,
pues yo ahora si me siento con mis hijos, cuando tienes que ir
a trabajar no es es complicado ysé que actualmente es complicado

(17:00):
porque las 2 partes están trabajando, se tienen que ir,
pero sí yo recomendaría dedicar por lo menos 1 día en fin de
semana a decir hoy lo dedicamos a comer todos juntos, a salir a
caminar, vamos a pasear o hacer algo y tratar de incluir más
productos naturales, o sea, no pasa nada si de repente le das
20 pesos al niño que antes a mí me daban 5 y con eso te
alcanzaba para un lunch? No, pero bueno, no. 20 o 50 o lo

(17:23):
que le den no pasa nada. ¿Si de vez en cuando dices bueno
es viernes y que se compre algo,sabes?
O sea como que no prohibir. Para mí satanizar creo que es
como que un arma de doble FILO, porque siento que sí, es como de
que si tú satanizas al niño se le va a antojar lo prohibido.
Se nos antoja entonces número uno no satanizar alimentos
número 2, incluirlos como mucho más en la cocina de decir Qué se
te antoja. ¿También preguntar, Oye, qué te

(17:44):
gusta? Conocer a tu hijo de decir qué
te gusta bueno o K si te gusta, no sé el mango, órale te mando
mango y también te puedo mandar unas verduritas y también, ah,
pero es que me gustan las papas.¿Bueno, te mando unas palomitas
mejor, como que hay muchísimas recetas ahora con de Instagram y
todas estas redes sociales, también hay muchas recetas que
puedes hacer de forma saludable,o sea, mandarles unas pizzitas

(18:06):
lights y o sea, pero tampoco irte al extremo de que súper
dieta nada de Carbohidrato, sabes?
Entonces, claro que a los papás nos cuesta trabajo.
¿Por qué? Porque estamos.
Justo en este ambiente de que nos queremos cuidar, pero no
sabemos ni por dónde empezar, empiecen.
O sea, literal, todo lo tenemos todos lo sabemos.
Empecemos desde lo natural. Yo les digo a mis pacientes,
traten de consumir productos queno tengan etiqueta Nutrimental,

(18:29):
o sea. Frutas, verduras, huevo, pollo,
carne, pescado. O sea como que regresarnos a
nuestra, pues a nuestros raíces,no con.
¿La etiqueta Nutrimental te refieres a?
Todo tiene etiqueta Nutrimental,Ah.
Ya te ya te enteré, o sea que notiene como la tablita.
¿Exacto, o sea, una manzana puesno va a traer una tabla, no,
entonces la manzana o un huevo, no?
Ya te entendí. ¿Entonces, tratar de lo que

(18:50):
menos posible sea ahora? Un tema para mí que se me hace
muy importante que también está relacionado para mí con la
diabetes. ¿Es todos estos edulcorantes que
te dicen no recomendable, niños no edulcorantes de slend stevias
todos estos edulcorores naturales?
No, el problema no es tanto el edulcorante, sino que son
demasiado dulces. O sea, si tu le pones un

(19:12):
sobrecito de estos edulcorantes a tu café, pues se te súper
endulza a comparación de que si tu le pones una cucharada de
azúcar. No, o sea, se endulza más el
edulcorante. ¿Entonces qué pasa los niños que
están acostumbrados a estos sabores?
Porque ya ahora todos los yogurt, todo esto tiene
edulcorantes, entonces se acostumbran a sabores, su
paladar, se acostumbran a sabores mucho más dulces o mucho
más salados. ¿Entonces, qué pasa cuando tú ya

(19:33):
les das una manzana? ¿Dicen no, qué es esto?
Porque ya tenía el juguito o el juguito de pues que le mandas a
la escuela, no, entonces tú le mandas un jugo y después le das
una manzana y la manzana le va asaber súper insípida.
¿Por qué? Porque sus, o sea, su paladar o
sus papilas gustativas ya están acostumbradas a estos sabores y
justo por eso, a los niños puedeque no les gusten mucho las
verduras y de grande ya te gusten.

(19:54):
¿Por qué? Porque de niños tenemos muchas
más papilas gustativas que de grandes y nos las vamos
acabando. ¿Por qué?
Por la saliva, por los malos, por la mala alimentación, por la
falta de hidratación. O sea, hay muchas cosas que se
te van acabando las papilas gustativas.
Por eso, luego, por ejemplo, la gente adulta le gusta mucho más
el café, el tequila solito, o sea, porque ya los las papilas

(20:16):
gustativas ya no son igual que de niños.
¿Entonces, dándoles estos productos ultra procesados,
claro que no les va a gustar algo natural, no?
Entonces es como promover, regresar a nuestros orígenes o
regresar a lo natural. ¿Yo te acababas de acababas de
así abrir mi mente porque yo si me lo había preguntado, así como
por qué? ¿A mí, por ejemplo, cada vez
menos me gustan los dulces, Eh? O sea, y de pronto me regalan,

(20:37):
ya sabes, en alguna fiesta o algo así y se van quedando y se
van quedando porque cada vez me gustan menos los dulces.
Y claro, por supuesto que soy afín ahora a cosas que mi mamá
me ofrecía cuando era más cuandoera niño.
Y yo decía Brócoli no o apio y ahora me gusta y disfruto como
de ese, como de sabor. Y no había entendido que era que
era por eso hace rato dijiste eltema de los carbohidratos que

(20:59):
tenemos este pleito no, que es un pleito de los adultos.
Y a mí eso por eso me parece importante mencionarlo.
Los adultos más o menos de nuestra generación que estamos
en este ya sabes, en esta onda yvamos a cuidarnos.
Y no tenemos un pleito casado con los carbohidratos porque
pues nos enseñaron solamente. ¿Los carbohidratos malos, o sea,
nos enseñaron solamente los carbohidratos como azúcar, no?

(21:21):
Y no nos enseñaron los carbohidratos como ya sabes, la
avena, la Papa, ese tipo de carbohidratos.
Exacto que son, pues al final necesarios, pero decías que en
la etapa infantil es muy necesario el tema de los
carbohidratos. ¿Explícanos por qué?
¿Para que? Los papás lo entendamos.
O K el cuerpo humano está hecho para moverse y actualmente como

(21:42):
que no nos movemos mucho. Entonces claro que las dietas
nuevas vienen porque baja la carbohidrato.
Pues sí, porque es la principal fuente de energía, es como una
gasolina. ¿Entonces pues si no te mueves
tanto, no necesitas tanta gasolina, pero si a un niño le
quitas el carbohidrato, pues obviamente le quitas la energía,
le quitas la falta, o sea, le lehaces que no se concentre bien
en la escuela, o sea, le hace falta, pues concentrarse y

(22:02):
demás, por qué? Porque estos carbohidratos sí
tienen una función en nuestro cuerpo, o sea, la verdad es que
es como si. No te tomaras como tu tu
gasolina del día, entonces es demasiado importante, pero optar
por carbohidratos complejos o carbohidratos buenos, o sea, no
sé, tortillas, arroz, como dices, Papa, Pasta, o sea esas
no, esos carbohidratos no es como que son azúcar, sí se

(22:23):
convierten en glucosa en la sangre, en la sangre y en el
cuerpo, pero porque es un es el metabolismo, o sea, es un
proceso normal. Es como un día una paciente me
decía, es que me me comí un arroz y se me subió muchísimo la
glucosa. Y le digo sí, o sea, si si tú
corres, si tú vas ahorita a correr, se te se te aumenta el
ritmo cardíaco, es algo normal, es un proceso normal del cuerpo,

(22:45):
no es que esté mal, pero los niños necesitan carbohidrato
mucho más que los adultos porqueestán más en movimiento y su
actividad física es diferente dela de un adulto.
O K que carbohidratos podrían ser, pero danos, ya sabes una
receta para niños, porque hoy sia mi me dices cómete el arroz
hervido, cómete la Papa Este cocida nada mas, no si me la
como. ¿Pero pero de niño no, no?
¿Ya veo ahorita ya ya digo pues por salud exacto ya no tengo, ya

(23:07):
no tengo luz exacto, pero cuandoeres niño, si es como o sea
échale alguito a la Papa no? O el arroz o házmelo un poquito
con más sabor divertido. ¿Cuáles serían estos
carbohidratos que podemos dar a los niños en lugar de los
carbohidratos? ¿Procesados o los malos?
Los que sí, ya sabes, papitas, pan dulce.
Este este tipo de cosas que pueden hacer que sí le pueden
hacer daño a un a un niño en exceso.

(23:30):
¿Cuáles serían los o? Sea por ejemplo, el pan de
cacao, o sea un pan integral, tiene fibra, tiene y o sea, y la
fibra ayuda a que no se eleve tanto como no hacer picos de
glucosa en la sangre, lo integral, lo lo de que tiene
fibra entonces. Le puedes mandar un sándwich a
un niño y no pasa nada. O sea, el sándwich no es malo y
lo hemos satanizado mucho. Le puedes hacer burritos, por
ejemplo con un pan esté el pan pita este como integral, le

(23:51):
puedes hacer burritos para que sea diferente, puedes mandarle
arroz salvaje y le puedes poner tantitos.
Elotitos también puede ser el elote también es carbohidrato y
es un carbohidrato bueno. Frijoles, son una un
carbohidrato pero con proteína, entonces también eso si no les
gusta mucho la proteína de chiquitos, por ejemplo, no les
gusta el pollo, pescado y así les puedes mandar frijoles con

(24:12):
arroz y algo de fruta y eso haceuna proteína más completa, no
tanto como una de origen animal,pero la hace un poco más
completa este no sé si le gusta la pasta al niño, pues le le
mandas tantita pasta con pollo ypues la cocinas rico no, o sea
igual y le pones tantita crema baja en grasa y le pones este
jitomate y demás, o sea. Como te digo, no es satanizar y

(24:32):
aparte los niños tienen requerimientos mucho, o sea muy
diferentes a los adultos. Oye, dentro de los pacientes que
has atendido, alguna vez ha tocado uno que digo de
comodidad, vamos, adolescente o o niño, que la pase mal por el
tema de de obesidad, que la pasemal en el tema emocional, o sea,
que que lleguen a TI te digan, es que sabes que la neta sí, o

(24:53):
me hacen burla o me hacen bullying o.
O que tú misma lo percibes y queque recuerdes hasta que te haya
quedado como. ¿Sí, totalmente, y es un tema
que me da muchísima, o sea, me da muchísima tristeza porque
dices son niños, o sea, cómo tienen estos temas cuando yo
antes estaba pensando en las polly pockets?
O sea, no sé, no, entonces sí, sí me ha tocado esos casos y los
niños son como mucho más cohibidos.

(25:14):
Me dicen que pues en la escuela los molestan, entonces se han
tenido hasta que cambiar de escuela.
Entonces dices guau, o sea, ya no es nada más un problema de lo
que es de casa, sino ya es con amigos, amistades y más aparte,
cuando se está se te está formando una personalidad en la
adolescencia que llegues y que te critiquen y todo.
Entonces pues claro, te vuelves,te te te encierras y eso claro
que aumenta. ¿O sea, es que justo es una

(25:36):
enfermedad que creo que la obesidad, que de poquito se
vuelve a exponencial, o sea, también es muy social, porque
claro, asientos, o sea, le he tenido pacientes de que no caben
en el asiento del avión, entonces?
También es una parte social muy importante y no a ver, no
centrarnos tanto en el peso porque puede haber personas que
tengan sobrepeso u obesidad y que por dentro sus células estén

(25:57):
sanas, o sea, glucosa, colesterol, televisores.
Este saludable, pero tampoco un exceso de peso es bueno a la
larga. ¿Por qué?
Porque te duelen las rodillas, porque ya sabes, y si la
obesidad desde niño se empieza, tienes mucho más riesgo a que en
la edad adulta te de alguna enfermedad, entonces mejor hay
que prevenirlo y mientras más lopodamos recorrer, mejor.
Entonces, si a una edad de niñosempiezas con esta obesidad, pues

(26:20):
tienes mucho más riesgo y luego la parte genética también creo
que es muy importante. O K muchos me dicen, no, es que
yo tengo gen de que tengo huesosde hueso, no, no, no, no es que
tengas el gen o no el gen, pero el gen de la diabetes sí existe,
o sea, justo mi tesis fue de la diabetes tipo 2 en el mexicano y
sí, sí es un factor ahora la genética.

(26:41):
Yo siempre lo digo así con con esta frase es.
La genética es el como si si tuvieras una pistola, este
cuenta no, el gatillo es la la genética, pero si tú lo
aprietas, o sea como el dedo para apretar el gatillo, es el
estilo de vida, entonces justo ahí va.
Es como sí tienes la genética, pero puedes o apagar el gen con

(27:01):
estilo de vida o prenderlo. ¿Entonces depende de TI, no?
O sea, sí tienes una carga genética importante, pero sí
puedes prevenirlo como decíamos al principio.
O sea, la prevención creo que esalgo que tenemos que tener mucho
más consciente hoy en día. ¿Me gusta mucho este tema, este
tema que que mencionas de la de la genética, porque sí, muchas
veces la culpamos, no? Y ya es nuestra salida fácil, es

(27:21):
como qué quieres que haga si tengo la genética, no, cuando sí
podemos hacer algo al respecto yeso es eso, es muy importante
retomarlo. Y desde luego, pues sí, los
casos que que se ven de de niñosYY de infancias que sufren por
el tema de la obesidad, porque es como bien dices un tema, un
tema social es también. Muy triste, muy, muy lamentable,

(27:43):
porque abarca muchas otras áreasque solamente la física.
¿Cómo lidias? ¿Sobre todo para que los papás
sepan también cómo hacerlo con este tema actual del Body
positive, que si en alguien estáes en la generación?
¿Pues ZY en la generación un poco, pues sí, un poco, hasta
con los millennials, pero hablando sobre todo de los

(28:04):
adolescentes y de los niños, quetraen mucho este rollo del del
del body positive, porque decía,es algo muy importante, es
cierto? Y que muchas veces una persona
con obesidad puede hacerse estudios, no de sangre, y salir
con point. ¿O sea, no tienen un problema y
hasta les dicen estas mejor que cualquier otro, no?
¿Sí o K si puede pasar es real? No, porque el peso no lo es

(28:25):
todo. ¿El peso no es la el único
parámetro de de enfermedad, perociertamente una persona con
obesidad va a empezar a tener otros problemas que no se ven en
la sangre, no? O sea que empiezan a a a a
reflejarse, no en este momento, sino después.
¿Cómo lidias con eso? Cómo pueden también lidiar los
papás con ese ese punto YY para poder orientar Asus hijos sin

(28:46):
meterse en ese tema, que pues puede ser delicado, puede ser
agresivo, puede ser violento contra.
¿Ay, mijita, ya eso viste? ¿Sí como que uh, para, ya viste
tus lonjitas o hace cuantos kilos los vimos?
O yo creo que eso es un tema también muy importante,
trabajarlo desde los papás, o sea desde nosotros como adultos,
es que está cañón, si a un niño tú lo pones a estudiar 5 idiomas

(29:06):
se los aprende igual que los. Hábitos, o sea, hay que generar
sí, sí, es una etapa en donde pueden, o sea que con el ejemplo
lo ven muy rápido y muy fácil, entonces hay que hacer el
ejemplo, no, si tú te criticas todo el día de que no estoy
gordísima, no, es que ya viste la celulitis, no, qué horror,
no, no, no, no, no, qué horror. Bueno, pues claro que El Niño lo
ve y dice, Ay, pues yo también tengo celulitis, ya sabes, en

(29:28):
cambio de decir o sea, como que ellos te ven como un superhéroe.
¿Entonces tú tienes que ser el superhéroe de tus hijos y si te
equivocas, no importa, hazlo como un equipo, no?
Entonces yo si siento ahí muchasveces trabajo un poco como el
dame 3 empecé con 3 no dame 3 cosas que te gusten de tu cuerpo
y todo mundo, nada así yo soy y yo bueno o K entonces para mí se

(29:50):
me hacía, pues yo dije, qué raroque nadie puede dar 3 cosas que
te gusten de ti físicamente. Entonces yo dije, bueno, empieza
con una que te guste. Entonces todos los días que te
vayas a bañar o que te veas en el espejo, si son tus ojos, pues
tus ojos no, pero que algo algo te agradezcas porque yo creo que
yo lo entendí hasta que a mí me encanta nadar.
¿Entonces yo lo entendí con la natación, a mí no me todas mis

(30:11):
amigas de que mis brazos están súper grandes y yo decía, no,
pues los míos están peor, no? Y después me di cuenta y dije no
manches, pero estos brazos que tengo.
¿Me dan para nadar todo lo que nado, o sea, qué hace tu cuerpo?
O sea, agradécele a tu cuerpo loque sí hace por lo que hace
todos los días. ¿O sea, sabes de que pues está
así, porque nado, no? ¿Entonces, qué prefieres tener
un cuerpo de Barbie, o sea, o unestereotipo diferente, o que tu

(30:34):
cuerpo sirva para algo más? No, o sea que te da felicidad,
entonces dices, como Ponte a pensar un poco más en eso, qué
sí te gusta YY sí, agradecerlo no de que, ah, mis ojos a mí me
gustaron como me o me gustó comome arreglé hoy o Ponte una
prenda que te guste, o sea igual, si no encuentras nada que
te guste, pues Mira, Ponte un algo que si te gustó hoy cómete
algo, que te guste, que disfrutes, pero que sepas que sí

(30:55):
vas a nutrir a tu cuerpo, o sea,que va a ser algo bueno.
Sabes como que tener esta psicología inversa no, que creo
que funciona. ¿Me gusta, me gusta Ana fergie
podría llevarme? Muchísimo tiempo hablando del
tema, porque aparte creo que es sumamente importante de verdad,
pero tenemos que ir este, tenemos que ir concluyendo.
¿Algún mensaje con el que te gustaría despedirte?
Pues del auditorio de las personas que nos ven desde desde

(31:18):
YouTube. ¿Algún mensaje que te gustaría
darles al respecto? Sí, principalmente gracias por
escucharnos. Yo sé que a veces estos temas
pueden ser tediosos y ya te lo repiten todo el tiempo, pero la
verdad es que estoy súper agradecida por poder compartir
esta información y yo tengo un eslogan que me gusta mucho, que
nutrición no es restricción. Me gusta, me gusta porque es
real. A veces la restricción resulta
ser más contraproducente. Muchísimas, muchísimas gracias.

(31:40):
Estamos muy honrados de que visites sinovate con medicas.
Yo espero que con todo tu conocimiento nos podamos ver en
otro episodio que nos platique sobre otro tema que también sea
muy interesante y que podamos informar a las personas más y
más sobre cómo cuidar su salud. ¿Si quisiéramos acercarnos
contigo, supongo que compartes contenido en redes o quisiéramos
alguna consulta dónde te encontramos?

(32:01):
Claro que sí. Yo en redes estoy como nutrasana
en Instagram, Facebook, TikTok, Instagram y demás Nutrasana y
tengo 2 consultorios por si quisieran hacer una cita.
Doy en Ciudad de México y en línea también disponible.
Perfecto, entonces hay consultorio en línea y
consultorio físico en la Ciudad de México, ahí están todos los
datos en Nutrasana. Perfecto.
¿Entonces para que vayan por favor ahí a las redes sociales?

(32:23):
Si usted está buscando alguna alternativa de nutrición de su
caso específico, recuerda que tiene que ir con un especialista
que no solamente es seguir los consejos que vemos de pronto en
las redes, sino que pues hay personas que pueden hacer un
plan personalizado para ti y para tu caso y pues en Nutras
sala lo pueden encontrar. Así es que vayan y sigan en las
redes sociales a Ana FER. En el caso de nosotros ya saben

(32:43):
que innovate con medical está enlas redes, como así innovate con
medical, nos encuentran en Instagram, nos encuentran en
TikTok y también nos encuentran en YouTube, por cierto.
Ya sabe usted que si nos está viendo a través de YouTube es el
momento de darle like a este episodio, de compartirlo, de
dejarnos un comentario y de suscribirse.
Porque pues estas acciones que pueden sonar sencillas y que de
pronto se las puede usted brincar, pues son acciones que

(33:06):
nos ayudan a que este espacio siga viviendo y a que este
espacio continúe para llevarle información a usted.
Y también quiero agradecerle desde luego a nuestros
patrocinadores que hacen posibleeste espacio a MCG lo pueden
encontrar en redes sociales comomedical group oficial en todas
las redes y andre productos lo pueden encontrar también como
andre productos en todas las redes.
Ya sabe si usted ya fue a ver ella el gran contenido que suben
sobre bienestar, cómo cuidar nuestra salud, información para

(33:30):
profesionales de la salud. Y si usted no ha ido, este es el
momento, vaya y sígalos en las redes sociales.
Ana FER de verdad, muchísimas gracias por acompañarnos, un
placer tenerte por acá. Al contrario, muchas gracias.
Recuerde lo que siempre le decimos, un podcast, un vídeo no
sustituye la cita con un especialista.
¿Nos vemos la próxima? Si te ha gustado este podcast y

(33:52):
quieres más información, síguenos en nuestras redes
sociales arroba medical group oficial y en nuestro canal de
YouTube Arroba Medical Corporation Group.
No olvides suscribirte y darle Clic a la campanita para
enterarte. Nuevos episodios.
Te recordamos que este podcast está hecho en colaboración con
andre productos desechables y puedes encontrarlos en redes

(34:13):
como arroba andre productos el contenido de este podcast o
video. ¿No pretendes sustituir la
consulta con tu médico? No se debe considerar como
Consejo médico y no tiene tal finalidad.
Producido por Medical Corporation Group y hondar
productos desechables.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.