All Episodes

August 14, 2025 45 mins

¿Qué tan saludable es tu nutrición? ¿Sabías que ella también depende de tu salud mental?

En este episodio el Dr. Armando Barriguete nos comparte cómo psicológicamente nuestros hábitos alimenticios pueden verse influenciados por nuestra salud mental.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Todos pensamos que es caro comersaludable, es que así es, y el
estrés y yo y no hay ser humano que no sea recargado en la
comida para manejar su tensión, que puede ser que me coma hasta
el salero, se me va a ocurrir dejar de comer creyendo que
dejando de comer me voy a ver mejor, tengo que aprender a
pedir ayuda, no, señora, si creeque ese coche trae al guapo de
al lado, no es cierto que me acepte como soy y que esté junto

(00:22):
a mí pase lo que pase, eso no existe, eso no existe.
¿Comer para olvidar? Qué difícil suena cuando le
damos un enfoque como el que vamos a tener el día de hoy.
Y es que a veces la alimentación, la boca puede ser

(00:44):
un refugio, pero muchas otras veces puede ser un peligro.
Y justamente nuestro invitado del día de hoy nos va a llevar a
lo más profundo de las emocionesque están involucrados con los
atracones. Así es que comenzamos.
Bienvenidos. A inovate con medical, un
espacio creado por Medical Corporation Group en
colaboración con André. Productos desechables en donde

(01:06):
te informaremos sobre los temas más actuales, en mayor interés
en el área médica y bienestar integrado, pensando siempre en
el futuro de tu salud. Bienvenidos sean todos a un
episodio más de inovate con medical, estoy sumamente
contento de recibirlos por acá. Agradecido con tener aún su
preferencia, que cada vez somos más en esta comunidad, que hemos

(01:27):
tenido mucho apoyo y un gran recibimiento por parte de
ustedes y se siente muy padre y quiero agradecerles eso, desde
luego quiero agradecerles a MCGYandre productos porque pues son
los patrocinadores que hacen posible que este espacio llegue
hacia ustedes con toda esta información.
Necesaria para cuidar nuestra salud y pues agradecidos estamos

(01:48):
de que tener este este espacio el día de hoy.
Estoy muy emocionado porque tenemos a un gran invitado, con
mucha experiencia respecto al tema y quiero presentarles y
agradecerles, desde luego que esté por aquí.
El doctor Armando Barriguete. Él es médico, psicoterapeuta y
especialista en trastornos de laalimentación.

(02:09):
Correcto, Iván, bueno, encantadode estar aquí contigo y bueno
con todo. Con todo su su público y grupo,
porque se va volviendo un grupo,no solamente es público y bueno,
los felicito porque sí es muy importante que toda la
información que ustedes busquen tenga evidencia científica.
Exactamente y por eso traemos laverdad.
No es por echar flores de más, pero siempre buscamos a los
mejores especialistas y justamente me estabas platicando

(02:31):
un poquito antes de empezar y delo que investigamos de tu
trayectoria. Ya llevas un rato en todo lo que
tiene que ver con programas. ¿De obesidad y de ayudarnos con
mejorar nuestra salud en relación a la alimentación,
etcétera, cierto? Cierto, yo me formo en Francia,
en Inglaterra y estando en Francia de Skur Por Primera Vez
que existe un tipo de trastornosque se llaman de la conducta

(02:55):
alimentaria. ¿Sí, me sorprendió que una
niñita de 12 años de repente no quería comer, no, y su capacidad
intelectual era muy buena, pero decían que le pasa esta niña,
no? Entonces, después esto lo
empezamos a ver en nutrición en el instituto y creamos la primer
clínica de trastornos de la alimentación hace más de 30 años
en el Instituto. Y es algo muy interesante,

(03:17):
porque algo que todos tenemos que saber es que la conducta
alimentaria es un eje gigantescode equilibrio y de balance para
todo ser humano y más para nosotros, los lactantes.
Es decir, cuando somos bebés descubrimos desde manera muy
temprana que cuando tengo tensión.
Yo la puedo expresar en ese momento llorando, si se moviliza

(03:40):
mi entorno, mis cuidadores, mi mamá, mi papá, me dan de comer y
descubro algo gigante que es cuando tengo una tensión.
¿Cuándo? ¿Cómo se me quita entonces ese
registro? Todos la tenemos.
Guau, si no hay ser humano que no sea recargado en la comida
para manejar su tensión. No sé, ustedes de repente llegan
a un cóctel, a una reunión, no conoce uno a nadie, pues se

(04:02):
queda uno ahí medio la orillita se va esperando a que lleguen
los amigos, los cuates o nos presentemos y volteamos, ya hay
un platito de cacahuates cuando volvemos a voltear ya no hay
cacahuates. Sí, y lo peor es que no te
gustan los cacahuates, si entonces vemos como todos nos
hemos recargado en la comida para manejar mi tensión, por eso

(04:23):
es muy importante que sepamos que hay una reacción natural.
O K sí a acercarnos por un lado a la comida, pero también a la
bebida o al líquido, sí. Porque justo eso te iba a
preguntar. ¿Es algo correcto o es algo
incorrecto? Pero más bien es algo natural.
Sí, es la forma en la que en la que somos.

(04:43):
Incluso digamos que como como especie, pues es algo natural.
Sí, pero después va evolucionando.
El bebé empieza a crecer y empieza a descubrir otras cosas
gigantes, que es el piojito. A veces es más importante que el
hambre. El bebé empieza así a saber que
a veces hay tensión, pero que noviene del lado de la
alimentación. Si no puede venir del lado del

(05:04):
frío, lo tapan o puede venir de el gusto de la de la interacción
y el gusto por el afecto. Es decir, cuando al bebé de
repente lo carga, le empieza a hacer piojito y le platicas, se
le olvida comer también. Entonces aquí está muy
interesante porque nuestros 2 termómetros uno es el hambre y

(05:25):
saciedad. Y el otro son las emociones, si
son los 2 canales que podríamos decir que están al origen de
poder generar un balance real y una prevención gigante a los
trastornos físicos y emocionalesdel ser humano, es decir, así
como nos tienen que enseñar si aque yo identifique mi hambre y

(05:46):
sepa hasta dónde está mi saciedad, cosa que no hacemos,
pero tenemos que hacer en las escuelas, tenemos que hacer en
las casas, es decir, llega gentecon nosotros que nos dice.
No desayuné porque a mí no me dahambre.
¿No se les ha enseñado que cuando uno despierta tiene uno
poquita hambre, no? Y llega uno una poquita
saciedad, pero si hay que desayunar.

(06:07):
O K. Sí, a mediodía yo ya me moví,
hice cosas. Mi hambre es mayor y mi sociedad
va a ser mayor, pero también se les enseña a no llegar con tanta
hambre. Es muy importante que uno llegue
no a comer con hambre, pero no alas 6:00 de la tarde, muerto de
hambre. Que puede ser que me coma hasta
el salero o con el simple olor me sienta lleno.

(06:30):
Es decir, es decir, mis registros ya se movieron
muchísimo. Pero junto con estos registros
hay otro registro fundamental que es el de las emociones que
tú mencionabas, que cuando se nos anudan se me pierde el otro
registro. Es decir, es muy importante que
nosotros aprendamos a expresar cómo nos sentimos.
¿Es decir, el mexicano le preguntas Cómo estás?

(06:51):
Siempre te dice bien. No, y cuando te dice de la
fregada me estoy muriendo. Ay, güey, oye, pues este sorry
este. Me hubiera preguntado.
¿Sí y te mueves, inclusive los médicos, no?
A nosotros nos tocó toda la primera, pues epidemia grande
del sida. Yo estaba muy jovencito ahí en
el Instituto en nutrición y si es decir, tenías que capacitar a

(07:12):
los médicos para que escucharan la parte dolorosa, porque no
solamente era una infección si no era.
El enfrentarte no al tema de género, el tema de elección
sexual, es decir, eran mucho máscosas que solo una infección.
Obviamente había el riesgo de muerte, no, pero entonces, es
decir, no estamos acostumbrados ni expresar sí ni aceptar que
alguien esté en un momento difícil para poderlo platicar.

(07:35):
Sí, porque no es que le demos una solución al problema
emocional, pero si un escucha que hace que Ah uno si esto
puede tener opciones. ¿2 alguienme está escuchando?
3 no soy el único. Sí, entonces vemos como la parte
emocional en la parte física están totalmente enlazadas y es
hasta ahora, hasta hace unos años, que todos los enfoques

(07:57):
tienen que ver con una manera integral.
A veces entras nosográficas, es decir, que tenga que ver con
diferentes diagnósticos si uno solo.
Y por eso hablamos de un trastorno, no de una enfermedad,
si no viene de un origen específico, sino son muchas
cosas las que se juntan. Y dentro de estos cosas muy
graves, por un lado yo tengo unaun reflejo natural de manejar mi

(08:19):
tensión y recargarme a la comida.
Pero por otro lado, vivimos en un mundo que de los años 90 a
swimboard un, un nutriólogo muy famoso australiano, empezó a
decir desde los 90 que vivimos en un entorno besogénico que
debe decir, un entorno que me empuja al consumo, a consumir

(08:40):
mucho y a subir de peso. Cuando nos lo dijo en los
Noventas, pues nos dijimos, si este surfista 2 M Tronado pues
nos ve a todos. Claro.
¿No hemos visto que esto ha ido moviéndose y sí tenemos que
saber que vivimos un entorno mesogénico ustedes vean los
platitos de su abuelita, vean las de su mamá y vean los suyos

(09:01):
y vayan a Estados Unidos, no? ¿Entonces esa noción del refil
no de volver a a que puedo volver a llenar mis cosas?
De que puedo tener no este palomitas así, pero por 3 pesos
más así y por 2 pesos más así y llenarla las veces que quiera,
es decir, eso es de altísimo riesgo, es decir, si tenemos que

(09:23):
estar muy conscientes que el secreto de todo esto en la
porción por un lado si y por otro lado es poder platicar si y
disfrutar las cosas. Sin callarme tanto.
Nosotros, los mexicanos, si venimos de varias conquistas, es
decir, sí somos mezcla, es decir, sí vivimos oprimidos
muchos años. Yo creo que lo interesante de

(09:45):
este Gobierno es que podamos replantear algunas cosas en
donde la libertad y mi libre elección sea un tema grande.
Por eso me encanta que tú empujas mucho y representas
también a los pacientes, es decir, porque todos hemos sido,
todos hemos sufrido y hemos sido.
¿Parte de este grupo que que queque nos duele y a veces no

(10:06):
sabemos qué hacer, no? Entonces tienen que exigir
calidad, exigir gente que lo quehaga uno esté basado en
evidencia científica 2 sea fácilde entender, 3 sea posible de
aplicar sí, y cuatro que lo podamos compartir.
Nosotros hicimos un par de campañas hace años, cuando

(10:28):
empezó a dispararse la obesidad,que se llamó 5 pasos por tu
salud. ¿Que fue la primera vez que
hablamos, no? Y le pudimos decir a las
personas que con 5 acciones tú conquistabas tu salud o.
¿K cuáles? Que era muévete, toma agua, come
verduras y frutas mídete en todala noción.
Es importante que sepan su peso y su talla, pero que se midan en

(10:50):
relación al consumo, obviamente no.
Violencia, no, drogas sí, y el quinto, muy importante,
comparte. Es decir esto que a mí me
funciona platícalo. No tráete tus hijos a tus
primos, a tu novia, tu novio. Es decir, porque esa parte sí la
tenemos en México muy buena y muy sólida, que es nuestra red

(11:12):
social. Ah, y paréntesis todo lo que
vemos en las pantallas a partir de aplicaciones son redes
sociales, digitales, la red social somos tú y yo ahorita y
ustedes sí, y es tan fuerte la red social que se robó el
nombre, es decir, hoy vemos en las mesas con jóvenes.
Que están metidos en su red social, callando, no en su red

(11:36):
social digital, callando a su red social creyendo que la
digital es la buena y algo que se nos olvida repetirnos todos
los días y compartirlo. Que la red social digital es la
plataforma comercial más exitosaque ha existido en la humanidad,
con un riesgo gigantesco de que creamos que es educativa.
Tiene secciones educativas, peroel objetivo es totalmente

(11:58):
publicitario y comercial. Entonces sí, tenemos que saber
qué es. No, yo cuando prendo la tele no,
en México no pasa, pero afuera sí pasa, sí viene la publicidad
y te pone un letrero abajo. ¿Publicidad entonces tú sabes
que todo lo que sigue esta interesantísimo, pero me lo
quieren vender, no? ¿Si no es cierto que el coche
tal viene con la güera o el tronado de al lado, no, no

(12:20):
vienen juntos, no está al Laditorecargada y él está igual, está
guapísimo, pero no, señora, si cree que ese coche trae al guapo
de al lado, no es cierto? Entonces, bueno, todo ese tema
de la obesidad no la podemos entender si no entendemos todo
este entorno social y este entorno emocional personal, de
cómo yo manejo mi tención como yo cayo en mis emociones y como

(12:45):
venimos en de familias que cada vez nos cuesta más trabajo poner
límites y evitar que se la pasenmal los hijos.
Si sí, yo vengo de otra generación, es decir, a nosotros
nos tocó. No somos los baby boomers
nosotros, es decir, tu llegabas,no cosas muy buenas, no había

(13:06):
marcas, no es decir, Compruebas tu ropa y todo, pero no había
marcas, no, no existía. La no sé qué de la no sé qué.
Era lo importante también, no, sí.
Pero es que no existían, hay quereconocerlo.
Quién sabe si hubieran existido nosotros hubiéramos sido tan
sabios de no tropezar. Entonces no existían marcas, es
decir, la opción a cosas. ¿Extra no de viajes, de dulces,

(13:31):
de decir no había decir chiquito, luego ya me cambio,
pero cuando íbamos al Kinder no había peroles donde había 2 o 3
tipos de dulce de bolita, no, y tú tomabas un dulce, no?
Primero porque todos venimos de familias donde tuvieron que

(13:54):
trabajar mucho y había una limitación económica real.
No, entonces primero porque no había dinero, segundo porque no
había opciones y tercero, porqueesa bolita de dulce te tenía que
durar. Claro.
Entonces era algo que tú te dirías.
Qué raro este ha de haber venidoputa de ser este ni andertad.
¿No, no sé, no, no, no, no, creoque estoy tan jovencito, no?

(14:16):
Sí, ubico perfecto a la. Época, sí, pero entonces ves la
diferencia y hoy nuestros jóvenes tienen una opción
gigantesca de todo. No es decir, acabo de ir a ver
una película, no esta la de f uno, fórmula Uno que está
buenísima este, es decir, la variedad de lo que te puedes
comer y sobre todo las cantidades no es decir, todos

(14:39):
son, podemos ser de buen diente,pero si tenemos que cuidarnos
porque este entorno sí nos llevaa poder aumentar cada año al
menos entre 500 y 800 g cada año.
Es decir, si tú estás atento en tus porciones y el tema grande
es lo líquido. Es decir, somos los expertos en
consumir bebidas endulzadas. Entonces sí, es muy importante.

(15:03):
¿Y por qué? Es muy importante el que estemos
atentos porque en el cerebro tenemos un par de núcleos, no en
el hipotálamo, que nos dice cuando la concentración de
azúcar sube o cuando se distiende el estómago nos dice,
ya me estoy llenando. El líquido es tremendo porque
entra y no llega a distender tanto el estómago.
Yo tengo que echarle mucho para que arriba me digan.

(15:26):
Y para que tengas una dieta balanceada, no puede ser más del
10% de tus calorías que vengan por el lado líquido y nosotros
estamos como en 1718, entonces no es uno de nuestros retos
grandes, es podernos pasar como ahorita estamos haciendo
nosotros a tomar agua simple potable como nuestro canal
grande, es el simple hecho de movernos para allá, yo sí creo

(15:47):
que nos podría ahorrar 1101 15% a todo ser humano mexicano
aparte. Hay zonas como en Chiapas que
estaba leyendo yo que creo que leía tomaban 100 L al año de de
de Bebidas Indulzadas. Entonces yo sí creo que es
interesante no ver que el tema de la obesidad es un tema serio,

(16:09):
pero también el tema de mi manera de consumir, mi manera de
educar. Si todos queremos que nuestros
hijos sean felices, claro, nos queda claro, y que lo disfruten,
pero no lo pueden disfrutar con algo dulce necesariamente.
¿O con que no haya límite? Hemos hecho varios estudios en
donde nos dicen las mamás porquedespués de hacer las encuestas

(16:30):
entrevistamos que no quieren quela vida es muy dura y que lo que
quieren las mamás es que no sufran y que se la pasen bien de
niños. Se la pueden pasar bien de niños
con porciones pequeñas y sin bebidas endulzadas ni.
Poquito. ¿Ni poquito, no, porque es
decir, tu cuerpo no lo necesita,claro, no?

(16:52):
Sí, pero sí te puedes tomar por otro tema gigantesco, acaba de
salir un artículo hace un poco menos de 2 años maravilloso de
la doctora Clark de la Unam. Ahora, ahora está en el Consejo
de salubridad general, en donde ella sí puso evidencia de que
comer bien con alimentos no procesados no es caro, es decir,

(17:13):
ha habido una publicidad tan grande que nos dicen que es caro
comer saludable. Es decir, todos, todos pensamos
que es caro comer saludable si. Comer bien es caro.
¿Te mando el artículo porque está muy interesante en en donde
nos lo lo lo lo lo revisa, gana un premio inclusive y donde nos
demuestra que no es caro y es muy saludable el comer algo a

(17:34):
bajo costo asociado a nuestros productos, no?
Naturales, entonces, yo creo. ¿Que estamos en buen momento,
no? ¿Oye, en qué momento estos 2
canales de los que hablábamos que es la parte de la
alimentación? Pues que que de de chiquito
tenemos esta reacción, no a a laatención también no, porque al

(17:56):
final uno ve que llora este estemecanismo que explicabas que
estaba el canal este de la alimentación y estaba también el
canal de las emociones, que es cuando decimos, Ah, pues como
que el piojito me puede matar elhambre.
¿No, en qué momento se convierten en un problema?
Porque hasta ahí decimos que sonnaturales.
¿En qué etapa de la vida se convierten en un problema que no
sabemos combinar de manera adecuada?

(18:19):
Ser también hasta cierto punto cariñosos y amorosos con
nosotros. Y porque hay 2 extremos, está el
tema del atracón, pero también está el tema de la restricción.
¿En ninguna de las 2:00 nos vemos como con amor nos vemos
como con sí, hasta cierto punto,con desprecio, no?
¿Pero no sé, no sé si si la gente siente que se atora, sí,

(18:40):
pero tenemos que ver que al inicio es una manera en la que
ellas y ellos buscan solucionar algo claro, entiendes?
Después se vuelve atorón y después se puede volver.
Maltrato a la larga, pero al principio sí son hombres y
mujeres. Solucionando.
Sí que están buscando opciones de solución, sí, sin recargarse,

(19:02):
sí en un modelo. Que haya funcionado, que sea
científico y que alguien los acompañe, no es decir, yo me
puedo atorar. Nosotros hemos visto que es
secundario si a una enfermedad, a un traumatismo tanto físico
como emocional, sí a una situación en donde yo cambio de
residencia, donde hay problemas familiares, donde hay

(19:25):
antecedentes familiares asociados a temas de sobrepeso,
obesidad. ¿Trastornos de la alimentación o
adicciones o violencia si y después de la pandemia?
Vimos si que este vacío social de esos 2 años generaron un caos
en la cabeza de todos nuestros jóvenes porque no pudieron tener
su red social, que es donde nosotros atemperamos y donde

(19:49):
nosotros intercambiamos ideas y expresiones que nos hacen que
podamos vivir lo difícil. ¿Qué fue lo que pasó en la
pandemia que nosotros vemos que hoy repercute?
¿Ellos vivieron estos 2 años situaciones de tensión que
nosotros hemos vivido los de mayor edad y que no nos a veces
solucionado, pero hemos pateado el bote y nos hemos acomodado,

(20:11):
no? Cuando yo era adolescente sería
muy raro que mi abuelo se muriera, que mi papá se muriera
sería imposible y que yo me muriera sería impensable.
Bueno, las 3 cosas les pasó estos chamaquitos en 2 años.
¿El pensar del futuro de mi papáen cuanto a lo económico de mi
mamá, no? Pues les tocó y pensar algo muy

(20:35):
difícil que iba a ser de mi futuro.
Entonces toda esta parte emocional y toda esta parte de
preocupación de mi futuro les cayó encima.
Asociado a los clavados de redessociales digitales que nos
echamos, en donde el cuerpo tomóuna dimensión gigantesca, tú
pícale a cualquiera de estas. Y te sale una piernuda, un

(20:55):
piernudo en 10 segundos, no, algunos son reales, no, porque
también hay cuerpos perfectos, que es el punto 1% de la
población. Los demás tenemos que caminar y
movernos, EH, no, no hay gente que nació, si yo tengo amigas
famosas que así nacieron, no, o amigos geniales no, que así

(21:15):
nacieron. Hoy entra un amigo mío al
colegio nacional, no son cabezasespectaculares, no, que las
nutren con 1000 cosas, pero. ¿Son cabezas espectaculares, así
cómo va haber cuerpos espectaculares, no, los demás
tenemos que pararnos temprano, bueno, ellos también, y darle y
darle y darle y nunca nos van a sacar esas fotos, no?
¿Claro, entonces toda esta presión social la viven nuestros

(21:38):
jóvenes asociado al tema de violencia y sexo, no, entonces,
qué es lo que estamos viendo hoy?
Una preocupación gigante por mi cuerpo, pero lo que está abajo
de esto es una preocupación gigante por mí misma o por mí
mismo. Pero que yo no acabo de traducir
y es mi cuerpo lo que me representa.

(21:58):
¿Porque es cierto, si todo se acaba, mi último espacio sería
mi cuerpo, no? Pero yo lo vivo como una opción
a través de la cual yo podría ser aceptada y valorada.
Entonces mi relación con lo que yo como mi relación con mi
complexión, pero también hay complexiones más fuertes, no, yo

(22:19):
tengo amigos tronados desde chiquitos.
No que ha sido gente muy fuerte,no, a Michelle me decían el
flaco, entonces también hay complexiones, no entonces todo
esta parte emocional nosotros vemos no, sobre todo al momento
de entrar a la, por ejemplo, te platiqué de de lo que se puede
mover afuera, que hace que me tropiece, pero lo que se puede

(22:39):
mover adentro, que hace que me tropiece con mucha frecuencia,
es la adolescencia. Sí, es decir, en la
adolescencia, no la el disparo hormonal es gigantesco.
¿Y el efecto en el cuerpo de la mujer?
¿Sí, y el disparo hormonal en lamujer es todavía más potente, lo
cual hace que es cierto lo que nos dicen ellas, que de un día

(23:00):
para otro les cambio el cuerpo ydicen ellas nos platican los
niños que no me saludaban, ya mesaludan, no, no, pues se volvió
mujercita y pues todos los niñosdicen guau, no?
¿Y las niñas que me saludaban yano me saludan, pues dicen no
manchen esta qué qué hizo que yatodos se le quedan viendo, no?
Sí, y por otro lado se nota el cambio en El Niño, no, no te

(23:23):
salen en una pelusita que nadie se entera no, pero la niña
cambia y tiene que aprender a manejar todo eso más algo muy
importante, la parte hormonal hace que tus fluctuaciones
mensuales sí hay cambio del registro de tu de tus sentidos,
uno, uno no lo cree, pero hay datos duros.
¿Bueno, tú convives, no? ¿Y qué te si si cambia la manera

(23:43):
de que huelen las cosas, que saben las cosas?
¿Que siente las cosas? Entonces son jovencitas que
tienen que aprender, no a que seles prendieron como 8
indicadores tienen que aprender a mover todos los botones y
seguir viviendo este. Entonces, en ese momento de la
adolescencia, el tema de la preocupación por el peso, la

(24:05):
figura y la comida se vuelve gigantesco, entonces ahí es
donde vemos también que se incrementa los factores de
riesgo y el número de pacientes que nosotros desgraciadamente
vemos. Del lado restrictivo, del lado
purgativo y del lado de pérdida de control.
Entonces, cuando nos estamos alimentando de más o en un

(24:28):
atracón o en un eso, como tiene que ver con nuestra parte
emocional, es decir, ya que tenemos estas fluctuaciones
hormonales que desde luego afectan la parte emocional,
porque estoy entendiendo que talvez la adolescencia sea la la
etapa de la vida donde más podríamos tener este este tipo
de. ¿De temas justo porque estamos

(24:48):
aprendiendo a regular ciertas cosas, pero cómo cómo se se
junta con el tema de las emociones?
¿Cómo es que ahí se unen con estos ejemplos que nos dabas al
inicio, como es que se une el tema de la alimentación y el
tema emocional? Si recuerden que que que uno
después de haber comido, no esteallá lo que llamamos nosotros,
que hamer secuestro mesentérico.Es decir, toda la irrigación del

(25:11):
cuerpo se concentra en toda la parte digestiva.
No es decir todo, entonces por eso a uno le da sueño, no, y por
eso uno se relaja, no, entonces este es un momento en donde uno
después de haber comido bien, sino tiene que ser atracón.
Si le echaste todavía más, es más fuerte.

(25:33):
Sí, tiende a quitarte la atención, sí, de manera masiva.
Entonces yo sin querer, puede ser que estoy usando mi conducta
alimentaria para relajarme un poquito.
Sí, o para sentirme bien o para darme algo.
Sí, aquí lo importante es ver siesto se empieza a repetir o si

(25:55):
esto también empieza a impactar en mi composición o si empieza a
impactar en mi manera de estar insertado en la parte social.
Otro tema muy importante que está asociado a esto, que nada
más como paréntesis es el tema de la hidratación.
Sí, la hora del té a las 5:00 dela tarde.
No así a los cuatro o 5. En otros países era para

(26:16):
hidratarse porque se comía muchoy si tú no te hidratas, si tu
cuerpo no regresa a estar funcionar.
¿Después ya le echaron galletitas y cosas de esas, no?
Pues ya ves que somos, somos terribles, no dice puta, la idea
era hidratarse y puta, ya tienesaquí 18.
Homófis. Este no, pero es la parte de la

(26:37):
hidratación, entonces por eso esmuy importante que mi
hidratación sea con agua simple potable.
Sí, porque me ayuda a digerir todo eso.
¿Sí que normalmente, pues tiene de todos los grupos, no?
Entonces si tenemos, sí tiene que ver en el que yo distraigo
mi mi intención. Busco darme algo rico, pero

(26:58):
también busco desconectarme un poquito, sí.
Entonces esos eso es un tema quevemos con mucha frecuencia con
nuestros pacientes. ¿Que sería lo correcto?
¿Porque yo sí recuerdo escuchar a varias personas, sobre todo
durante la pandemia que ya la mencionabas, personas que nunca
tuvieron un solo problema para dormir, Eh?

(27:19):
O sea que eran personas que así sentadas, ahorita aquí ahí se
quedaban dormidas no, pero cuando llegó la pandemia y todos
estos temas emocionales que todos empezamos a enfrentar ya
la gente empezó a tener insomnioy se levantaban.
Porque no podían dormir, o sea, porque ya le habían dado 300
vueltas a la cama. ¿Y pues qué hago?

(27:39):
Pues me paro a comer unas galletas, unos cacahuates, unas
papas, qué se yo lo que me encuentre en la alacena.
Y efectivamente, eso era algo que los hacía dormir.
Ahora entiendo este mecanismo, no es claro, tu todo, toda la
irrigación se va al abdomen, te relajas y eso puede ser que te
lleve a a dormir. Entonces sí, recuerdo que hay
estos. ¿Estos casos muy claros de

(28:02):
personas que nunca habían tenidoproblemas para dormir y la forma
en la que podían dormir era comiendo, comían en la madrugada
y podían dormir, entonces cómo? ¿Qué sería lo correcto?
¿Si lo que estamos buscando es un alivio emocional que no nos
estamos dando cuenta? No, porque estamos muy
acostumbrados a este mecanismo de de calmarnos comiendo desde

(28:25):
que somos chiquitos. ¿Qué qué sería lo correcto?
¿Cómo lidiar con estas emocionesde una manera?
Más saludable, pero también sin juzgarme por lo que decías.
¿O sea, la verdad es que al principio lo único que estamos
buscando es tener una solución aun problema, y si estamos
acostumbrados naturalmente a solucionarlo comiendo, pues es
lógico que hacia allá avancemos,no?

(28:46):
¿Cómo podemos expresar esas emociones?
¿O qué sería lo correcto en lugar de irme a dar un atracón
que al final sé que con el tiempo me va a hacer daño?
Pues sí, yo creo que primero es muy importante identificar que
estoy nervioso y tenso. Sí, no banalizarlo, es que así
es y el estrés y yo y no normalizado.
¿Lo tenemos entonces? Es decir, y nosotros tener

(29:08):
indicadores, no nosotros. Es decir, por ejemplo, yo
trabajé mucho tiempo con un profesor muy famoso allá en
Francia, cuando tú trabajas con gente que tiene tensión porque
es por lo que te van a ver. Yo me dedico a gente que se le
atora el carrito en la en el tema de conducta alimentaria.
Entonces alguien que cuando llega a verme está tenso.

(29:29):
O tensa no, entonces yo tengo que saber estar muy atento a yo.
¿Cómo manejo mi tensión si y coneste profesor este por ejemplo
es un ejemplo, no? Porque cada quién tenemos
diferentes canales para identificar mi tensión.
Este profesor me enseñó algo muyinteresante, él se llevaba el
dedo a la boca si y como que se quisiera agarrar un pellejito,

(29:55):
pero ni tenía pellejito si. Ni se iba a jalar el la uña ni
nada y ya y una vez platicando le digo, oiga, profesores.
Es un profesor muy famoso, se llama el profesor Levoisy, fue
muy famoso y dice muchas cosas yme decía, Bueno, es un reflejo
que yo tengo de toda la vida. Si porque yo era muy preocupón,
sí, yo si me comía las uñas, pero es un reflejo que hoy

(30:16):
tengo, que me que me alerta de que hay un nivel alto de tensión
en mí, que yo tengo que aprendera manejarlo.
A resolverlo para poder estar atento de mi paciente y poderle
dar algunas sugerencias. Entonces el tema grande es que
podamos saber que podemos y debemos estar tensos por muchas

(30:37):
cosas, pero hay que identificar y tener nuestros nuestros
indicadores. Es decir, si mi indicadores
abrir el refri, yo tengo que saber que ando tenso y tengo que
aprender a pedir ayuda. Pedir ayuda es decirle a mi
mujer, a mi, a mi Galán. Este marcarle a mi médico, al

(30:58):
otro día sí, pero no dejarlo pasar.
¿Por qué? Porque allí es donde empieza a
hacerse ese reflejo que en el primer momento quizá era esté
hacerme una quesadilla. Si se vuelven comerme un pastel
después. Entonces yo tener indicadores de
que si tengo tensión y tengo queacercarme a gente que me pueda

(31:18):
orientar, primero yo expresarlo,pero después ver cómo solucionar
esa atención y ver si esa atención.
¿Es real o imaginaria? Sí, y si es real, si empezarme a
mover para solucionarlo. Otra cosa importante, hay varios
canales que nos ayudan a manejarnuestra atención.
Uno de ellos es la actividad física, si otra es la

(31:41):
meditación, que es un tipo de actividad física.
Si la yoga es otro tipo de actividad física, pero yo te
podría decir que yo gracias al deporte me salvé mi
adolescencia, es decir, yo sin haber nadado.
Soy muy picado, muy intenso, es decir, tuve ejemplos al lado
míos de gente no que terminó en adicciones, gente que terminó.

(32:04):
Son casos extremos estos 2 no este en esquizofrenia, es decir,
pero a mí sí. En la adolescencia tuve la
suerte de empezar a nadar y después me seguí, es decir, pero
gracias a todo ese grupo donde yo me inserté decir Salvé a mi
adolescencia, sino yo digo. Yo creo que podía ser yo de esas

(32:25):
historias que tú dices que miedo.
¿Que le pasó? ¿Será entonces que una de las
cosas que también tenemos que hacer es aceptar la
imperfección? Lo digo por esto que comentabas
de las redes sociales y de lo que vemos y de lo que estamos
expuestos, porque pues estamos hablando de los adolescentes,
pero pues hay muchas personas demi generación que vamos
llegando. ¿Tampoco con tanta seguridades,

(32:47):
tampoco con tanta identidad, tampoco con tanta, sí tan
seguros de lo que somos, no? Y entonces también es fácil
vernos este convencidos, por lo que las redes presentan.
¿Entonces, qué tanto se podría involucrar este tema como de
aceptar la la imperfección? ¿También para pasar ahora el
tema de hablarte como con compasión?

(33:08):
Porque hay muchas personas que seguramente nos están escuchando
que ya tienen esta estas actividades de darse un atracón
después de estar cuidando tal vez su su alimentación,
etcétera. ¿Que tienen estos atracones?
Sobre todo los que son emocionales que se sientan mal
después de hacerlo. O sea, que cuando caen en cuenta

(33:28):
se relajan porque tiene este efecto en su en su cuerpo, se
relajan y se sienten mal y se juzguen.
Entonces no sé si ahí tenga que ver como vamos a aceptar, que
pues no somos perfectos ni en eltema físico y que también, pues
podemos equivocarnos y podemos fallarnos, y si eso tenga tenga
que ver y si ayude, sí. Yo creo que el tema de compasión

(33:49):
es gigantesco. Tiene que empezar con uno mismo
y algo fundamental, es decir, miúnico gran socio en esto soy yo,
es decir, todos siempre hemos querido poder encontrar a
alguien que me acepte como soy yque esté junto a mí.
Pase lo que pase. Eso no existe, eso no existe.

(34:14):
Sí es decir, ese puedo ser yo sime aplico.
O K, pero es imposible que haya alguien afuera que aguante
Armando es imposible, todos tenemos estilos, yo soy push y
como la fregada, mi hija me dicePA Puh y mi hija me dice Puh,
no, entonces cuando te dicen esote da risa, pero si te alierta

(34:35):
como decir sí, sí, sí, he perdido amistades, no he llegado
a extremos, no, otro diría no, es que ha sido exitoso porque no
sé qué, no sé. Pues si, pero son rasgos que
pueden ser extremos que no te ayuden y ayuden a tu relación.
Por eso tienes que conocerlos y a partir de ahí atemperar y

(34:56):
contigo mismo, porque el tema grande es 1.1 no es decir que
uno se juzga tan duro. Todas nuestras pacientes
nosotros tenemos mayor mujeres que hombres.
El hombre nos cuesta mucho trabajo ir.
Si el hombre nos hicieron para que no podamos llorar, para que
no podamos quejarnos. Y para que y ser proveedor, pase
lo que pase, no. Entonces es un reto grande que

(35:18):
tiene nuestro género, las mujeres no, cuando llegan con
nosotros no, también llegan algunos hombres.
Este su nivel de exigencia es gigante, es uno de los temas
grandes con los que trabajamos, es decir, se exigen tanto que
terminan por permitirse todo. Después de ahí viene el
tropezón. ¿Perfecto?

(35:38):
Sí, sí, es algo que que pasa y que sí.
También he visto y es. Justo las exigencias que tiene
cada género, porque pues así fuimos este educados durante
mucho tiempo y como hemos tenidoque ir a avanzar o ir avanzando
en cambiar de mentalidad y en que los hombres sí podemos pedir
ayuda y podemos acercarnos a la terapia psicológica y que las
mujeres pues pueden lo que ya hemos visto, no salir a trabajar

(36:02):
y también ser independientes y también ser proveedoras.
Y también, pues todo esto que hemos visto en la actualidad,
pero que muchos seguimos arrastrando, desde luego por por
la educación que. ¿Que hemos tenido?
Sí, y renunciar a esta parte ideal, no todos hubiéramos
querido ser en mi época Brad Pitt seguramente.
Y es decir, es decir, tuvo que renunciar primero porque son el

(36:24):
punto 1%. ¿Tenerlo claro, primero, no?
Es decir, pero yo si puedo ser un buen Armando, no es decir,
pude haber dicho cosas interesantes.
Aguantarme, no, pero eso sí, tienes que pararte temprano y
darle. Es decir, no hay otra manera.
De que esto avance sin pararte temprano y empujar la carretita,

(36:45):
el camión, el coche o torton o lo que tengas que empujar.
Porque sí, es decir, los trastornos de la alimentación sí
se resuelven, sí, los trastornosemocionales sí se resuelven.
Es decir, hay personalidades quevan a tener que seguir
trabajando toda su vida para poder no balancear, pero al
final todos vamos a tener que trabajar toda nuestra vida para

(37:07):
estar en balance. Si yo en la mañana sigo
corriendo no, ya no. ¿Unado 18 km no, pero yo corro y
juego, quiero decir, tiene uno que seguirse moviendo para que
esto que nos porta, que se llamacuerpo, siga funcionando no?
¿Y alimentar tu mente con cosas buenas y llevarse con la gente

(37:28):
positiva? No, no, la gente que no ve las
cosas y todo el día se pelee y todo no sé qué bueno.
Es gente que a veces no aporta mucho y que hay que si uno los
quiere, qué decir pues que pida la ayuda.
Claro, sí que no está aquí la ayuda.
A veces no, sino que vayan y pidan ayuda para que no, porque
sí si la verdad es que se puede contaminar el ambiente mi, mi

(37:48):
espacio y no no sentirme, no sentirme bien, doctor Armando.
Para irnos encaminando al cierrede este episodio me gustaría
hacerle una pregunta que me resulta bastante interesante que
es. ¿Ah, con todo esto que ha
vivido, no? ¿Que con todo esto que has
aprendido a través de los años, en la investigación, en esta

(38:09):
historia larga de de trabajar programas de nutrición, viendo a
tantos pacientes, cuál crees quees el legado que te gustaría
dejar primero para las personas que nos escuchan el día de hoy?
¿O sea, qué es lo que te gustaría que trascendiera de tu
mensaje el día de hoy para todaslas personas que nos escuchan o

(38:30):
nos ven? Bueno, yo creo que como
mencioné, tenemos 2 termómetros maravillosos, que los tenemos,
pero no los usamos y a veces no los identificamos bien.
Sí, y el de identificar las emociones es gigante.
¿Es decir, si yo todos los días,cuando me levanto porque las

(38:50):
filosofías milenarias nos lo dicen también que hay que
levantarse y preguntarse cómo mesiento?
Decir si yo me levanto y me pregunto cómo me siento, porque
puede ser que yo me sienta bien,pero puede ser que yo me sienta
mal, que me sienta cansado, que me sienta enojado.
No es muy importante que yo registré ese sentimiento.

(39:12):
¿Por qué? Porque cuando yo pase por el
espejo durante esa mañana, si yoidentifico cómo me siento, voy a
verme exactamente cómo me siento.
Si me me siento cansado, me voy a ver cansado, si me siento
enojado, me voy a. Pero si yo no identifico cómo me
siento y no me siento bien, es muy posible que al pasar por el

(39:33):
espejo yo me vea gordo o gorda, porque hoy es el denominativo
del malestar y ahí se me va a anudar el carrito porque ahí se
me va a ocurrir dejar de comer creyendo que dejando de comer me
voy a ver mejor. Y lo que nosotros hemos visto en
todos estos años sí es cómo me siento, me veo.

(39:58):
Si entonces yo yo me llevaría ese ejercicio no, porque me va
acompañar y después de verme como me siento, pues hacer algo
al respecto, no, si me siento enojado, pues es que me peleé
con mi mujer ayer, pues voy a arreglarlo, no voy a aclarar no
o si me pase o voy a pedir disculpas.
¿Entonces si se pasó a decirle Oye, no inventes, si si me

(40:20):
siento alegre también voy a ver por qué fue no?
Para seguirle echando por ese lado.
Pero la identificación de las emociones o la no identificación
de las emociones más más variables que hablamos hoy están
al origen de los trastornos de la alimentación.
Me quedo con eso también y me quedo también con la idea de tal
vez no pueda yo ser Brad Pitt, pero puedo ser un mejor Iván.

(40:41):
Y es maravilloso. Ya avanzamos.
Ve 60000 seguidores. ¿What where else?
¿Se va a poner nervioso Brad Pitt al saber eso?
Muchísimas gracias por estar aquí, me gustó muchísimo
platicar contigo, la verdad estamuy interesante el tema y
seguramente hay muchos temas quepodemos platicar al respecto,
así es que espero que nos vemos pronto en otro, en otro episodio

(41:03):
puesto y ahí hablemos de de otras, de otros temas.
Muchísimas gracias al doctor Armando Barriguete gusto,
médico, psicoterapeuta, especialista en.
¿Enfermedades o en trastornos alimentarios?
Más bien trastornos correcto y estuviste fuiste el primer
latino en la sociedad de investigación de de enfermedades
de trastornos de. Alimentición, sí, estoy en las

(41:24):
academias de medicina de México y de Francia, en la de cirugía
este la la academia de Trastornos de la Alimentación
fellow decir, tenemos rato dándole al mismo, por eso si se
para uno temprano y empuja el carrito, las cosas si salen.
¿Un orgullo tenerte por aquí, telo digo en serio, no?
No por echar flores de más. Revisé, por supuesto, la
trayectoria y para nosotros es un orgullo que en este espacio

(41:48):
tú hayas aceptado una invitacióny por eso quiero agradecer que
hayas Estado aquí, que nos hayasplaticado, que nos compartas de
tu conocimiento, de tu experiencia y no solamente
nosotros, sino que muchas personas de la Comunidad que.
¿Que nos ven y nos escuchan? Se van a ver beneficiados de
esta información para cuidar nuestra salud, para sentirnos
mejor, para no juzgarnos. Demás, para hablarnos con un

(42:09):
poquito más de amor y de cariño y darnos cuenta que hay
solución, solamente hay que pedir ayuda.
Entonces eso lo agradezco muchísimo.
¿Hay solución? Sólo hay que pedir ayuda.
Me encanta. Muchísimas, muchísimas gracias.
¿Qué gusto, dónde te? ¿Podemos seguir en las redes?
¿Tienes Instagram? Si tengo Instagram, si es DR.
De doctor punto barriguete en Instagram.
Y en Twitter es uno barriguete. Perfecto, ahí está para los que

(42:33):
nos están escuchando, pueden seguirlo por ahí en Instagram,
en DR. Punto barriguete para los que
nos están viendo, pues aquí están apareciendo las las redes
sociales del doctor para que vayan los sigan, vean su
contenido y también por ahí encontramos dónde sacar citas y
sí das todavía este consulta, etcétera, no si.
Tenemos una clínica grande, somos 18 especialistas.
No, pues estamos ahí, ahí está toda la información.

(42:53):
Ahí está todo. ¿Perfecto, vayan ahí a las redes
sociales a seguirlo para que vean todo el contenido que
preparan y si? Si tienen inquietudes, pedir
ayuda, pues vayan ahí Asus redessociales y van a encontrar toda
la información. En el caso de nosotros ya saben
que nos pueden, nos pueden encontrar en innovatech on
medical, así estamos en Instagram y en TikTok, así nos
pueden encontrar, también tenemos YouTube, si usted nos

(43:15):
está viendo entonces nos está viendo a través de YouTube y
este es el momento en el que usted nos puede dejar un
comentario. Un like compartir esta
información que es muy importante porque era uno de los
puntos importantes, enseñar. No, lo importante que es
compartir con los demás y con tured social cercana, pues
compartan esta información, aparte de que todo esto que

(43:35):
ustedes hacen de que no les cuesta nada y a nosotros nos
ayuda mucho, porque pues así el algoritmo dice Ah, les está
gustando esta información y entonces así es como ustedes nos
pueden ayudar para que este espacio siga en pie también.
Desde luego nos ayudan mucho si siguen a nuestros
patrocinadores, a ellos los encuentran como medical group
oficial a MCG, así está en todaslas redes.
Y a andre productos lo pueden encontrar, así como andre

(43:56):
productos en todas las redes suben información muy
interesante sobre estilo de vida, sobre cómo cuidar nuestra
salud y sobre varios procedimientos vayan y cigarros
también en las redes sociales. Doctor, otra vez muchísimas
gracias. 1000 gracias. Felicidades.
Y si piden ayuda en su momento esto cambia y mejora.
Me encanta. Me gusta si piden ayuda, esto va
a cambiar y a mejorar. Muchas gracias y nos vemos

(44:16):
pronto. Ya está para.
Todos los que llegaron hasta este momento del episodio
recuerden lo que siempre les decimos.
Un podcast o un vídeo que se encuentran en Internet no puede
sustituir la cita con un especialista.
Nos vemos la próxima. Si te ha gustado este podcast y
quieres más información, síguenos en nuestras redes

(44:36):
sociales arroba medical group oficial y en nuestro canal de
YouTube Arroba Medical Corporation Group.
No olvides suscribirte y darle Clic a la campanita para
enterarte nuevos episodios. Te recordamos que este podcast
está hecho en colaboración con andre productos desechables y
puedes encontrarlos en redes como arroba andre productos.

(44:58):
El contenido de este podcast o video no pretende sustituir la
consulta con tu médico, no se debe considerar como Consejo
médico y no tiene tal finalidad.Producido por Medical
Corporation Group y Andre productos desechables.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.