Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:00):
Innova o ríndete,
¿verdad?
Pero aquí viene lo que nadie tecuenta.
Si innovas sin un mapa legal,podrías lanzar tu idea brillante
Directo a una demanda.
Patentes, barreras de mercado,trampas de licencias, enredos
técnicos, libertad de operación.
Esto no es solo letra.
Chiquita es el terreno de juego, desde la chispa deslumbrante
(00:23):
de una invención hasta lastrincheras de la ley de patentes
, la estrategia de mercado y lacompetencia global.
Abróchense los cinturonesoyentes.
Este es su pase tras bambalinasal lado legal de la innovación.
Speaker 2 (00:40):
Estás escuchando a
Intangiblia el podcast de
Intangible Law, hablando clarosobre propiedad intelectual.
Demosle la bienvenida a su host, leticia Caminero.
Speaker 3 (00:52):
Bienvenidos de vuelta
a Intangiblia, el podcast donde
contamos las historias detrásde los titulares de propiedad
intelectual y exploramos cómolas ideas, los derechos y la
innovación chocan y brillan.
Yo soy Leticia Caminero, suanfitriona.
Speaker 1 (01:09):
Y yo soy Artemisa, su
co-anfitriona, y haz infiltros,
yo pongo el picante, la certezay un saludable toque de chispa
digital.
Speaker 3 (01:19):
Hoy vamos a explorar
cómo navegar la innovación en un
mundo lleno de patentes, y loharemos con historias jugosas de
la vida real, batallas legaleslegendarias y estrategias
inteligentes para ayudarte ainnovar con cabeza.
Antes de lanzarnos un avisorápido, este episodio fue creado
(01:39):
usando herramientas deinteligencia artificial,
incluyendo a Artemisa y a mí,así que si escuchas algo
sorprendentemente ingenioso odeliciosamente preciso, ya sabes
a quién darle las gracias.
Speaker 1 (01:57):
Aquí está el asunto.
Innovar no es solo tener esemomento de eureka, es asegurarte
de que puedes realmente llevartu idea al mercado sin
tropezarte con el territorioprotegido de alguien más.
Oh sí, nada como inventar lapróxima gran cosa y que te caiga
una demanda porque alguien yapatentó una parte de tu
tecnología.
Antes de soñar con dominar elmundo, necesitas entender quién
(02:21):
posee qué, dónde y cómo podríahacerte tropezar.
Speaker 3 (02:26):
El episodio de hoy.
No se trata solo de una tácticalegal.
Se trata de la foto completa.
Estamos hablando de cómo losinnovadores trazan el mapa antes
de lanzar algo nuevo, Cómoaveriguan dónde están los
espacios abiertos, dónde estánlos bloqueos y qué movimientos
necesitan hacer para llevar susideas al mundo con éxito.
Speaker 1 (02:48):
Exactamente, es como
una mezcla entre mapa del tesoro
y plan de batalla.
No solo preguntas ¿puedo evitarproblemas legales?
Preguntas ¿dónde puedoprosperar?
¿Dónde puedo adelantarme a miscompetidores?
Dónde puedo detectaroportunidades que otros pasan
por alto?
Dónde puedo adelantarme?
Speaker 3 (03:05):
a mis competidores,
dónde puedo detectar
oportunidades que otros pasanpor alto.
Claro, una parte de eso es lallamada libertad de operación,
asegurarte de que no estáspisando derechos de patentes
ajenos.
Pero también es leer el mercado, conocer a los jugadores,
anticipar cambios futuros yentender cómo se entrelazan
innovación, ley y estrategia.
Speaker 1 (03:25):
Así que hoy vamos a
desempacar cómo las empresas
navegan este terreno complicadocon historias reales de
enfrentamientos legales, girosestratégicos, acuerdos de
licencia astutos y sí uno queotro drama judicial.
Speaker 3 (03:38):
Porque innovar no es
solo tener una idea brillante,
es recorrer un laberinto dederechos, riesgos y recompensas,
y los jugadores másinteligentes saben cómo leer el
mapa.
Bueno, oyentes, agárrense,porque ahora vamos a sumergirnos
en 10 de los casos de propiedadintelectual más jugosos y
(04:00):
reveladores del mundo.
Cada uno nos da una lecciónafilada sobre cómo los derechos
legales, la estrategiainteligente y la innovación se
entrecruzan.
¿lista Artemisa?
Speaker 1 (04:12):
Oh, ya, tú sabes que
estoy lista.
Diez casos, diez pistas parasobrevivir en la selva de la
innovación detectandooportunidades, esquivando
riesgos y adelantándose a lacompetencia.
¡Vamos allá.
Speaker 3 (04:25):
Vamos a arrancar con
uno de los blockbusters legales
más grandes del mundo tech lapelea peso-pesado entre Apple y
Samsung ¡Ay Leticia.
Speaker 1 (04:34):
Este caso fue puro
drama.
No era solo una pelea sobregadgets o software.
Era una guerra por el diseño.
Imagínate no por lo que tuteléfono hace por dentro, sino
por cómo se ve por fuera laforma, el tacto, hasta cómo
están organizados los íconos enla pantalla.
Speaker 3 (04:51):
Exactamente En 2011,
apple demandó a Samsung en
Estados Unidos, diciendo que losGalaxy copiaban descaradamente
el look y la sensación deliPhone.
Apple no solo usó sus patentesde utilidad aquí, sacó sus
patentes de diseño sobre cosascomo la forma rectangular
redondeada, el borde, ladisposición de los íconos e
(05:14):
incluso su trade dress, que es,como decir, la apariencia
comercial general.
Que le dice a los consumidoreshey, esto es Apple?
Speaker 1 (05:22):
Y aquí es donde se
pone picante.
Apple no solo estabaprotegiendo tecnología, estaba
protegiendo identidad.
Decía que los consumidores sepodían confundir porque los
dispositivos de Samsung separecían tanto, convirtiéndolo
en un caso enorme de infracciónde diseño.
Speaker 3 (05:39):
Y el jurado les dio
la razón.
En 2012 le otorgaron a Apple1.050 millones de dólares en
daños, una cifra escandalosa.
En ese momento, las empresastech de todo el mundo se dieron
cuenta de golpe Las patentes dediseño no eran un acto
secundario.
Podían ser armas de miles demillones.
Speaker 1 (06:00):
Pero espera Leticia.
La historia no terminó ahí.
Samsung contraatacó fuerte enapelación En 2016,.
la Corte Suprema de EstadosUnidos intervino para aclarar
cómo deberían calcularse losdaños por infracción de patentes
de diseño.
Speaker 3 (06:15):
Así es.
Antes los tribunales calculabanlos daños sobre las ganancias
totales del producto.
Las ganancias totales delproducto, O sea Samsung, podía
deber daños basados en todo elteléfono, incluso si la
infracción era solo sobre unaesquina del diseño.
Pero la Corte Suprema dijo queno, que había que desglosarlo al
(06:43):
artículo específico que cubríala patente de diseño, no
necesariamente todo eldispositivo.
Speaker 1 (06:46):
Eso redujo las
indemnizaciones que Apple podía
reclamar, pero para ese entoncesel mensaje ya estaba dado.
El diseño no es solo estética,es ventaja competitiva y poder
de mercado.
Speaker 3 (06:57):
Fue una llamada de
atención.
Si estabas innovando, no podíasenfocarte solo en lo que tu
producto hace.
Tenías que pensarcuidadosamente en cómo se ve,
cómo se siente y cómo loperciben los consumidores ¿Y
sabes qué me encanta de estecaso, que encendió debates
globales sobre innovación versusimitación?
Speaker 1 (07:17):
Cuando la inspiración
cruza la línea y se convierte
en copia, cómo protegemos lacreatividad sin cerrar la
competencia sana?
Speaker 3 (07:25):
Muy buen punto.
Y la guerra Apple-Samsung no sequedó solo en tribunales
estadounidenses.
Se pelearon en Europa, Corea,Australia.
Speaker 1 (07:41):
Fue uno de los
primeros verdaderos
enfrentamientos globales de PIen la era de los smartphones.
Para los innovadores de hoy, lalección es clara La estrategia
inteligente significa pensar enmúltiples dimensiones patentes
técnicas, protecciones de diseño, percepción del consumidor y
las reglas legales locales quedan forma a todo eso.
Speaker 3 (07:57):
Exacto, la innovación
no ocurre en el vacío.
Necesitas un lente estratégicoamplio para ver dónde están las
oportunidades y dónde acechanlos riesgos.
Speaker 1 (08:08):
Te lo pierdes Y
podrías encontrarte en la
próxima batalla de mil millonesde dólares.
Speaker 3 (08:14):
Ahora, Artemisa,
vamos a movernos a un principio
legal fascinante que aparece portodo el mundo La doctrina de
los equivalentes.
Speaker 1 (08:22):
Ay sí, mi favorita.
Esta regla dice aunque tú nocopies una invención patentada
palabra por palabra, igualpuedes estar infringiendo si tu
producto hace esencialmente lomismo, de la misma forma para
lograr el mismo resultado mejorlugar para empezar es con los
(08:49):
fallos de la Suprema Corte deCorea en 2023, dos casos clave
que realmente clarificaron lapostura coreana sobre
equivalentes.
En esos fallos, la Corte alineóla doctrina coreana con
estándares internacionales,especialmente el Test Graver
Tank de EE U y el caso BallSpline de Japón.
Oyentes, déjenme explicarles.
El Test Graver Tank viene de unfallo de la Suprema Corte
(09:12):
estadounidense de 1950.
Dice que, aunque un producto oproceso no caiga literalmente
dentro de los reclamos de unapatente, igual puede infringir
si cumple la misma función de lamisma manera para obtener el
mismo resultado.
Speaker 3 (09:27):
Y el caso Ball-Spline
japonés de 1998 añade controles
importantes, especialmentesobre el prior art o estado de
la técnica, un término queparece muy complicado, pero se
puede explicar simplemente comoel conocimiento público anterior
a la solicitud de patente.
El Ball Spline también incluyela historia de la tramitación de
(09:49):
la patente, así que no es quela doctrina sea un tren
desbocado.
Hay salvaguardas.
Speaker 1 (09:56):
El que Corea haya
armonizado sus reglas con estos
estándares globales es un megamensaje para las empresas.
Los truquitos ingeniosos nosiempre te salvan.
Si estás planeando tuestrategia de innovación en
Corea, no basta con mirar ellenguaje literal de las patentes
.
Necesitas expertos que teayuden a evaluar si tu solución
(10:16):
en la práctica funciona igualque las invenciones ya
protegidas.
Speaker 3 (10:20):
Y eso nos conecta
perfecto con otro caso sobre
equivalentes en Europa.
Vamos a Alemania Eli Lillyvince a Octavis, el famoso caso
Pemetrexed de 2020.
Speaker 1 (10:32):
Ah, el caso del
Pemetrexed.
Aquí Eli Lilly tenía unapatente sobre Pemetrexed
disódico, un medicamento dequimioterapia.
Octavis, el retador genérico,quería lanzar variantes químicas
ligeramente diferentesPemetrexed dipotásico y
Pemetrexed diácido.
Speaker 3 (10:51):
Octavis dijo hey,
estamos fuera del alcance
literal, usamos sales diferentes.
Pero él y Lily respondiófuncionalmente, estás entregando
el mismo tratamiento dequimioterapia.
Ese es el corazón de nuestrainvención.
Speaker 1 (11:07):
Y el tribunal alemán
estuvo de acuerdo, aplicaron la
doctrina de los equivalentes yfallaron a favor de él y Lilly,
diciendo que las pequeñasvariaciones químicas no
importaban.
Lo que importaba era el mismoefecto terapéutico y el mismo
núcleo inventivo efectoterapéutico y el mismo núcleo
(11:28):
inventivo.
Speaker 3 (11:28):
Estos dos casos,
Corea y Alemania, nos dejan
clarísimo La estrategia deinnovación no es solo buscar
palabras clave ointerpretaciones literales.
Hay que analizar cuidadosamentesi tu producto o proceso podría
ser visto como equivalente,aunque creas que ingeniosamente
lo esquivaste en papel.
Es entender cómo la ley leefunción, no solo forma.
Speaker 1 (11:51):
Y especialmente en
farmacéutica, donde hay miles de
millones en juego.
un error aquí no es solo undesliz legal Puede bloquearte la
entrada al mercado, disparartedemandas o retrasar medicamentos
genéricos que salvan vidas.
Speaker 3 (12:05):
Dispararte demandas o
retrasar medicamentos genéricos
que salvan vidas.
Así que, oyentes, si estáninnovando, no miren solo lo que
dice la patente en papel,piensen en lo que hace la
invención en su esencia.
Ahí es donde entran losequivalentes.
Speaker 2 (12:19):
Estás escuchando a
Intangiblia el podcast de
Intangible Law, Hablando clarosobre propiedad intelectual.
Speaker 3 (12:28):
Bueno, vámonos a
China para un choque reciente,
midea Phi A O Smith, decididopor la Corte Superior del Pueblo
de Guangdong en 2024.
Este sí que fue un duelocaliente, y no solo porque
involucraba calentadores de agua¡Ja Sí, leticia.
Speaker 1 (12:47):
este caso es un
ejemplo de manual sobre cómo la
aplicación local de patentes enChina se ha endurecido en los
últimos años.
Midea, uno de los fabricantesde electrodomésticos más grandes
de China, acusó a laestadounidense AO Smith de
infringir sus patentes sobretecnologías de calentadores
inteligentes.
Speaker 3 (13:07):
Las patentes cubrían
innovaciones como control de
temperatura preciso, modosadaptativos de ahorro de energía
e interfaces digitalesamigables cosas que los
consumidores damos por sentadas,pero que están fuertemente
protegidas por patentes técnicasen China.
Speaker 1 (13:27):
Aquí viene el giro.
A O Smith argumentó que susproductos eran lo
suficientemente diferentes endiseño o que las patentes de
MIDEA eran demasiado amplias,Pero la Corte China no se dejó
convencer.
Determinaron que lascaracterísticas técnicas
principales, no solo losdetalles.
determinaron que lascaracterísticas técnicas
principales, no solo losdetalles superficiales, eran
sustancialmente las mismas.
Speaker 3 (13:48):
Para las empresas
internacionales, este caso fue
una señal altísima.
Si quieres entrar al mercadochino, no puedes basarte en
suposiciones desde casa.
El sistema legal local esrobusto y la aplicación de
derechos precisa.
Speaker 1 (14:07):
Y aquí viene el
ángulo estratégico.
Algunas empresas asumen ah, yarevisé las patentes en Europa o
Estados Unidos, estoy cubiertoglobalmente, pero no.
cada mercado necesita su propiaestrategia legal y técnica.
Tienes que analizar laspatentes locales, las
interpretaciones locales y lastendencias locales de aplicación
.
Speaker 3 (14:25):
Exacto.
Las Cortes Chinas se han vueltomuy firmes defendiendo los
derechos de patente domésticos y, con el enorme impulso de China
hacia los sectores de altatecnología, estos fallos pueden
bloquear directamente a losextranjeros que subestiman la
preparación local bloqueardirectamente a los extranjeros
(14:47):
que subestiman la preparaciónlocal.
Speaker 1 (14:48):
Y ojo, este caso no
solo terminó en daños monetarios
, incluyó una orden judicial queprohibía a AO Smith vender los
productos infractores en China.
Eso es un golpe comercial serio.
Speaker 3 (14:58):
Así que aquí va la
lección Cuando expandes
globalmente, no puedes copiar ypegar estrategias de una región
a otra.
Necesitas invertir en expertiselocal y adaptar tu enfoque a
las reglas y perfiles de riesgode cada mercado.
Speaker 1 (15:14):
En resumen, no es
solo sobre innovar, es sobre
navegar el paisaje de innovaciónde forma sabia, o te vas a
topar con bloqueos muy, pero muycaros.
Speaker 3 (15:24):
Perfectamente
resumido.
Y eso nos cierra el capítulo deChina.
Lista para saltar al próximodestino global Artemisa.
Speaker 1 (15:33):
Siempre lista.
Sigamos este tour IP mundial.
Speaker 3 (15:37):
Bueno, artemisa,
nuestro próximo destino la arena
de los gigantes farmacéuticos.
Gsk contra Pfizer, resueltoeste mismo año, en 2025.
Esto no fue un pleito de gritosen la corte.
Fue un ajedrez de alto nivelque se resolvió antes del jaque
mate porque este está buenísimo.
Speaker 1 (15:59):
El corazón del pleito
era la tecnología de entrega de
vacunas, especialmente losmétodos vinculados a las vacunas
de ARNM.
Recuerden, las vacunas de ARNMse convirtieron en
superestrellas globales durantela pandemia del COVID-19.
Funcionan usando un pedacito dematerial genético, el ARNM,
(16:19):
para enseñarle a nuestrascélulas a producir una parte
inofensiva del virus, activandoasí la respuesta inmune.
Speaker 3 (16:25):
Exacto.
Pero aquí está el truco.
El ARNM es súper frágil, sedegrada rápido, así que las
empresas compitieron paradesarrollar técnicas de
estabilización y sistemas deentrega que mantuvieran intacto
el ARNM hasta llegar al lugarcorrecto en el cuerpo.
No es solo un truco delaboratorio.
(16:46):
Es la diferencia entre unavacuna que funciona y una que
falla.
Speaker 1 (16:52):
Exactamente.
Y ahí es donde entran laspatentes.
Tanto GSK como Pfizer teníanreclamos de patentes
superpuestos sobre partes clavede esos métodos de entrega.
Piensen en nanopartículaslipídicas, esas mini burbujitas
de grasa que transportan el ARNM, o formulaciones especiales que
controlan la liberación una vezdentro de las células.
Speaker 3 (17:14):
Oyentes.
pongámoslo claro un reclamo depatente es el corazón legal de
la patente, es la línea exactade lo que está protegido.
Imagínenselo como una verjaalrededor de tu invención.
Si el producto o proceso deotro se mete en esa verja, hay
riesgo de infracción.
Speaker 1 (17:35):
Ahí es donde surge el
problema.
A veces la compañía A tienepatentes que bloquean a la
compañía B y viceversa.
Ninguna puede comercializarcompletamente sin pisarse los
derechos del otro.
Es como dos vecinos que cadauno posee un pedazo del único
camino al pueblo.
Nadie pasa sin un acuerdo.
Speaker 3 (17:53):
Y eso fue justamente
lo que hicieron aquí.
GSK y Pfizer no se tiraron apelear en la corte.
Se cruzaron licencias.
Eso significa que se dieronpermiso mutuo para usar ciertas
patentes, usualmente a cambio deregalías u otros términos
comerciales negociados.
No es rendirse, es abrir elcamino.
Speaker 1 (18:15):
Y aquí viene lo
jugoso.
En el mundo farmacéutico raravez hay solo una patente por
producto.
Hay lo que llaman un ticket depatentes, un enredo denso
entrelazado que cubre lamolécula, la formulación, el
sistema de entrega, el procesode fabricación hasta las
condiciones de almacenamiento.
Desenredar eso no es fácil.
Speaker 3 (18:37):
Entonces la pregunta
real para una empresa es
¿podemos realmente lanzar estoal mercado sin tropezar con las
patentes de otros sobre cómo sefabrica o entrega?
No es solo una pregunta técnicao legal, es una cuestión
estratégica, de todo el negocioaños a veces retrasando
(18:58):
tratamientos vitales y quemandomillones en recursos.
Speaker 1 (19:02):
Así que el acuerdo
entre GSK y Pfizer no fue señal
de debilidad.
Fue un movimiento estratégicointeligente para despejar el
camino, reducir incertidumbre yconcentrarse en lo que realmente
importa entregar innovación.
Speaker 3 (19:17):
Y aquí hay algo
importante para nuestra
audiencia Navegar estos paisajesde patentes no es solo trabajo
de abogados.
Es un esfuerzo de equipoCientíficos, expertos en
patentes, especialistasregulatorios, estrategas
comerciales, todos trabajandojuntos para señalar riesgos,
diseñar soluciones creativas yarmar alianzas cuando se
(19:40):
necesita.
Speaker 1 (19:42):
Es una de esas
historias detrás del telón que
rara vez salen en los titulares,pero que son críticas para que
la innovación tenga éxito.
Ignorar esta capa no solo tepone en riesgo de demandas, te
pone en riesgo de perder elfuturo de tu proyecto.
Speaker 3 (19:57):
Y eso nos conecta
perfectamente con nuestro
próximo caso, el famoso casoGleevec en India, donde la pelea
no era solo por patentes, sinopor qué tipos de invenciones un
país está dispuesto a reconocercomo patentables.
Speaker 1 (20:12):
Ay sí, este caso es
leyenda.
Te pongo el contexto.
Novartis desarrolló Gleevec, unmedicamento para tratar la
leucemia mieloide crónica.
Un fármaco que extiende la vida, sin duda.
Pero aquí es donde se ponebuena la cosa.
Novartis no estaba pidiendo unapatente por una molécula
completamente nueva.
Lo que querían era patentar unaforma cristalina beta de un
(20:36):
compuesto ya existente, alegandoque esa nueva versión tenía
mejor absorción y era másefectiva.
Speaker 3 (20:42):
Y ahí entra en juego
la famosa sección 3D de la ley
de patentes de India.
Esa disposición se creóprecisamente para evitar lo que
se conoce como evergreening, osea cuando las farmacéuticas
hacen cambios menores a unmedicamento existente para
seguir extendiendo el monopoliode la patente sin realmente
(21:06):
mejorar el tratamiento.
Speaker 1 (21:08):
Exactamente.
Novartis dijo que esa nuevaforma cristalina era una mejora
significativa, pero tanto laOficina de Patentes de India
como los tribunales dijeron eheh, eso no pasa la prueba.
Y después de una batalla legalque duró años, la Corte Suprema
de India falló en 2013 que esamejora no cumplía con los
requisitos de la sección 3D.
(21:29):
Resultado no hubo patente.
Speaker 3 (21:32):
Pero esto no fue una
decisión técnica cualquiera
Sacudió la industriafarmacéutica global.
Fue una señal clara de queIndia iba a priorizar la salud
pública por encima de lasextensiones de patentes que no
trajeran beneficios reales paralos pacientes.
Speaker 1 (21:49):
Y el impacto humano
fue enorme.
Sin esa nueva patente, lasfarmacéuticas indias pudieron
seguir produciendo versionesgenéricas accesibles de Gleevec,
un medicamento que, bajopatente, cuesta decenas de miles
de dólares al año en paísesricos.
Gracias al mercado de genéricos, pacientes no solo en India,
(22:09):
sino en todo el mundo endesarrollo pudieron tener acceso
al tratamiento.
Speaker 3 (22:14):
Y aquí viene una
lección clave Cuando una empresa
evalúa un mercado, no basta conver si existe una patente.
Hay que entender si esainvención es patentable según
las leyes locales.
Lo que se acepta en Europa o enEstados Unidos puede chocar con
un muro en India, por susnormas más estrictas contra el
(22:35):
evergreening.
Eso es, Aunque este episodio nose trata solo de limpieza de
patentes o evaluación de riesgos.
No podemos ignorar cómo elmarco legal local influye
directamente en la estrategia deinnovación.
Las empresas tienen que conocerel terreno tanto técnico como
legal si quieren moverse conéxito a nivel global.
(22:56):
En el fondo, este caso nosrecuerda que innovar no es solo
romper fronteras científicas.
Es también encontrar unequilibrio entre creatividad,
equidad y acceso, Y ese balancecambia dependiendo de dónde
estés en el mundo.
Speaker 1 (23:12):
Este es uno de esos
casos que te hace mirar de
frente la dimensión ética de lapropiedad intelectual.
Cómo protegemos la innovaciónsin poner barreras al acceso a
tratamientos que salvan vidas?
Speaker 3 (23:23):
Exactamente.
Entonces nos vamos al ReinoUnido y al famoso caso Arrow
Genetics contra Merck Y nooyentes.
Arrow no es solo un nombrebonito, es el caso que dio
origen a lo que hoy conocemoscomo la Declaración Arrow.
Speaker 1 (23:41):
Así mismo.
Déjame contarte cómo fue.
Imagínate a una empresa comoArrow queriendo lanzar un
medicamento genérico, pero seencuentra con lo que se conoce
como un matorral de patentes.
Y no, no estamos hablando de unarbusto simpático.
Speaker 3 (23:56):
Definitivamente no.
Speaker 1 (23:57):
Un matorral de
patentes es esa maraña espesa de
derechos superpuestos patentessobre el ingrediente activo,
sobre la formulación, sobre elmétodo de entrega y hasta sobre
los pasos de fabricación.
Es como querer cruzar una selvaen la que cada dos metros te
topas con otra pared legal.
Speaker 3 (24:16):
Arrow quería una
salida, así que, en vez de
lanzar su producto a ciegas yesperar a que Merck los
demandara, fueron directamente alos tribunales británicos y
solicitaron lo que hoy se llamauna declaración Arrow, un fallo
que diga en esencia basándonosen las patentes que existen
ahora mismo, el producto deArrow no infringe o esas
(24:39):
patentes son inválidas o noejecutables.
Speaker 1 (24:43):
Y eso fue un
movimiento osado, porque lo
normal es esperar y rezar que note demanden.
Pero Arrow le dio la vuelta aljuego, le pidió al juez que
despejara el camino antes desiquiera poner un pie en el
mercado.
Speaker 3 (24:56):
Y los tribunales
británicos estuvieron de acuerdo
.
Esa decisión no solo ayudó aArrow, sino que estableció una
nueva y poderosa estrategialegal.
Hoy en día, otras empresasfarmacéuticas y también de otros
sectores pueden usar ladeclaración Arrow para manejar
riesgos legales de formaproactiva y evitar quedar
(25:19):
atrapadas en litigiosinterminables.
Speaker 1 (25:22):
Es el mejor ejemplo
de que las herramientas legales
no son solo escudos defensivos.
También pueden ser espadasofensivas.
Los innovadores inteligentes nose limitan a preguntar ¿qué
puedo hacer?
Se adelantan y modelan elterreno legal para abrirse
espacio.
Speaker 3 (25:39):
Y sobre todo en el
mundo de los medicamentos
genéricos, donde el tiempo, loscostos y el momento de salida al
mercado lo son todo, este tipode estrategia puede significar
la diferencia entre unlanzamiento exitoso y un fracaso
total.
Speaker 1 (25:54):
Exacto.
Es un recordatorio de queinnovar no es solo mezclar
moléculas o ensamblar máquinas.
También es saber cómo moversedentro del complicado terreno
legal que las rodea.
Speaker 3 (26:06):
Y por eso nos encanta
contarles estos casos, porque
demuestran que la estrategia, laley y la innovación están
completamente entrelazadas.
¿lista para otro casolegendario Artemisa.
Speaker 1 (26:21):
Siempre Seguimos
recorriendo este mapa global de
la propiedad intelectual.
Bueno, Artemisa.
Speaker 3 (26:27):
el próximo caso
sacudió los cimientos del
sistema de patentes de losEstados Unidos Oil States Energy
Services contra Greens EnergyGroup, decidido por la Corte
Suprema en 2018.
Speaker 1 (26:41):
Ay, este me encanta
Porque Leticia no se trataba de
una simple disputa empresarialsobre una patente.
Aquí se puso en juego si todoel sistema para revisar patentes
concedidas era siquieraconstitucional, o sea remeneando
la mata completa.
Speaker 3 (26:57):
Exactamente Para
ponerlo en contexto en Estados
Unidos cuando se concede unapatente no significa que ya está
blindada para siempre.
Existe un proceso llamadoInterpartes Review o IPR, donde
un tercero puede cuestionar lavalidez de una patente no ante
un tribunal, sino dentro de lamisma Oficina de Patentes y
(27:21):
Marcas de los Estados Unidos,USPTO.
Speaker 1 (27:25):
Imagínatelo como un
atajo especializado más rápido y
barato que un juiciotradicional y manejado por
jueces administrativos en laJunta de Juicio y Apelaciones de
Patentes PTAB.
Las tecnológicas, lasfarmacéuticas hasta startups
todas usan el IPR para tumbarpatentes que creen que nunca
debieron haberse aprobado.
Speaker 3 (27:46):
Pero Oil Estates
Energy dijo un momento, eso es
inconstitucional.
Su argumento era que una vez elgobierno concede una patente,
eso es propiedad privada,igualito que una casa o un solar
Y, según la constitución, sólolos tribunales federales
deberían tener poder paraquitarte un derecho de propiedad
y eso llevó a la corte supremaa hacerse la gran pregunta una
(28:11):
patente es propiedad privada oes un privilegio público, una
especie de concesión que da elestado?
y la corte lo dijo claro Laspatentes son derechos públicos,
son monopolios otorgados por elgobierno y, así como el Estado
puede entregarlos, también puededecidir mediante procesos como
(28:33):
el IPR si una patente fue malconcedida y debe ser anulada.
Speaker 1 (28:38):
Y ahí fue que se oyó
un suspiro colectivo en toda la
comunidad innovadora, porque sinAIPR las empresas tuvieran que
pelear cada patente dudosa entribunales formales.
Un infierno de tiempo, dinero ydrama legal.
Speaker 3 (28:52):
Y aquí va la lección
más grande para la innovación
Navegar el paisaje de propiedadintelectual no es solo saber qué
derechos existen, es saber cómodesafiar esos derechos cuando
se atraviesan en tu camino.
Speaker 1 (29:05):
Totalmente.
No importa si eres una startupcon dos empleados o una
multinacional con miles.
No basta con caminar enpuntillas alrededor de patentes
dudosas.
A veces hay que ser valiente,estratégico y derribar las
barreras que ni siquieradebieron estar ahí.
Speaker 3 (29:21):
Y por eso
herramientas legales como el IPR
se vuelven parte clave de tujugada innovadora, no solo para
defenderte, sino para abrirtecamino.
Speaker 1 (29:30):
Porque, al final del
día, innovar no es solo crear
cosas chulas, es también sabernavegar y, a veces, redefinir
las reglas del juego.
Speaker 3 (29:39):
Sigamos rodando
Artemisa, La próxima parada en
nuestro tour legal HaloElectronics contra Pulse
Electronics, una decisión de laCorte Suprema de 2016 que
convirtió la palabritaintencionalidad en un dolor de
cabeza multimillonario paramuchas empresas.
Speaker 1 (29:59):
Sí, leticia, aquí es
donde la cosa se pone bien fea,
porque si un tribunal determinaque infringiste una patente a
sabiendas, las indemnizacionesno se quedan en lo básico.
Te las pueden triplicar.
Eso se llama daños agravados ypuede tumbar una empresa.
Speaker 3 (30:25):
Entonces vamos con el
cuento.
Halo y Pulse eran competidoresen la fabricación de componentes
electrónicos, másespecíficamente transformadores
especializados para circuitosimpresos.
Halo acusó a Pools de violarsus patentes Y lo más fuerte,
pools siguió vendiendo losproductos aunque ya habían sido
notificados de las patentes.
Speaker 1 (30:40):
Ellos apostaron,
Dijeron bueno, si nos demandan,
quizás tengamos un argumentotécnico o legal para defendernos
.
Speaker 3 (30:47):
Y durante mucho
tiempo, bajo la antigua norma
conocida como Seagate, esaapuesta les salía barata tenía
que demostrar dos cosas Primero,que el infractor actuó de forma
objetivamente imprudente, o seaque cualquier persona razonable
(31:11):
no lo hubiera hecho, Y segundo,que el infractor sabía que
estaba corriendo ese riesgo.
Era una barra bien alta.
Speaker 1 (31:16):
Pero entonces llegó
la Corte Suprema con el caso
Halo y dijo espérate, la ley depatentes le da a los jueces
discreción para castigarconductas realmente abusivas,
como copiar descaradamente oviolar la ley de mala fe¿.
Por qué los estamos amarrandocon una fórmula tan estricta?
Speaker 3 (31:34):
Y ahí mismito se
abrió la puerta.
Ahora los titulares de patentespueden buscar sanciones más
fuertes sin tener que saltar eseobstáculo de dos pasos.
Las empresas tuvieron querepensar sus estrategias de
riesgo, porque eso de resolvemosdespués ya no es tan buena idea
.
Speaker 1 (31:52):
Y aquí va la gran
lección para innovadores No
importa si eres una pyme o unmonstruo del mercado.
no puedes pasar por altosriesgos conocidos.
Si tú sabes que hay una patenteen tu industria y aún así
sigues sin tomar precauciones,no solo estás buscando una
demanda, te puede caer una bombafinanciera.
Speaker 3 (32:10):
Esto va a crear una
cultura de responsabilidad.
Los equipos legales, losdepartamentos de I y más de los
gerentes de producto, todosdeben colaborar desde temprano
para mapear los riesgos y actuarcon cabeza.
Speaker 1 (32:25):
Porque ignorar
peligros que ya tú conoces no es
audaz, es temerario.
Y después de Halo, los juecestienen luz verde para darte
donde más duele El bolsillo.
Speaker 3 (32:37):
La enseñanza central
es esta.
La innovación responsable no esreaccionar al desastre, es
anticiparse al peligroresponsable.
Speaker 1 (32:46):
no es reaccionar al
desastre, es anticiparse al
peligro.
Y si alguna vez necesitabas unabuena razón para tomarte en
serio, la revisión de patentesantes de lanzar algo halo es esa
razón.
Tres veces las pérdidas No esrelajo.
Speaker 2 (32:57):
Estás escuchando a
Intangiblia el podcast de
Intangible Law, hablando clarosobre propiedad intelectual.
Speaker 3 (33:06):
Bueno, artemisa,
vamos a cerrar este tour legal
mundial con uno de mis cuentosfavoritos, para abrirle los ojos
a cualquiera.
Global Tech contra CEP-SA, uncaso de la Corte Suprema de los
Estados Unidos del 2011 queviene con moraleja incluida.
Speaker 1 (33:25):
Unidos del 2011, que
viene con moraleja incluida.
Este me encanta también porqueno se trata solo de lo que una
empresa hizo, sino de lo quedecidió no saber.
Mira esta escena.
Seb, una compañía francesa,inventó una freidora innovadora
con diseño aislado para que nose caliente al tacto Y como debe
ser.
registraron su patente enEstados Unidos.
Speaker 3 (33:42):
Y ahí entra Global
Tech, una empresa con sede en
Hong Kong.
Sunbeam, una marca americana,los contrató para fabricar
freidoras para el mercado deEstados Unidos¿.
Y qué hizo Global Tech?
Compraron una freidora Zeb enEuropa, donde no tenía el sello
de patente de Estados Unidos, ladesarmaron y copiaron el diseño
(34:06):
con algunos retoques.
Speaker 1 (34:08):
Y aquí viene lo bueno
Ni siquiera verificaron si
existían patentes en EstadosUnidos.
Siguieron fabricando yvendiendo como si nada, mientras
Sunbeam las distribuía en elmercado.
Seb primero demandó a Sunbeam,pero luego, de llegar a un
acuerdo, apuntaron directamentea Global Tech, por lo que se
llama infracción inducida.
Speaker 3 (34:28):
Y aquí es donde la
ley se pone interesante.
Para aprobar infraccióninducida, hay que demostrar que
la empresa sabía que existía lapatente y alentó activamente a
otros a violarla.
La defensa de Global Tech.
No sabíamos nada, ni buscamos.
Speaker 1 (34:46):
Pero la Corte Suprema
no se tragó.
Ese cuento, dijeron mirenhacerse los locos no los salva.
Eso se llama ceguera deliberada, cuando tú sospechas que algo
es cierto pero eliges noconfirmar para después decir que
no sabías.
Y eso sí cuenta comoconocimiento en casos de
infracción inducida.
Speaker 3 (35:05):
Es como cerrar los
ojos mientras vas a toda
velocidad en la autopista ydespués decir que no viste la
señal de pare.
Nadie te va a creer.
Speaker 1 (35:14):
Exacto Y el precio de
esa ceguera voluntaria fue alto
.
Global Tech tuvo que pagar másde 5 millones de dólares, O sea.
En este caso, la ignorancia nofue felicidad, fue bancarrota.
Speaker 3 (35:27):
Este caso mandó un
mensaje clarísimo al mundo de la
innovación Saltarte la tarealegal y técnica, ya sea revisar
patentes, hacer estudios deriesgo o consultar con expertos,
no te exime de responsabilidad.
Speaker 1 (35:41):
Para nada.
Y más allá de las patentes,esta historia nos recuerda que
innovar con éxito requiereestrategia proactiva.
Se trata de trazar el mapalegal desde el inicio, no de
correr a ciegas y rezar para quenadie te frene.
Speaker 3 (35:55):
Así que si eres
innovador o emprendedor, escucha
bien Ignorar las reglas no teva a salvar, pero entenderlas sí
, puede hacerlo.
Speaker 1 (36:06):
Y con eso cerramos
este segmento.
No se despeguen, porque en elpróximo bloque les vamos a
mostrar las herramientas másinteligentes, incluyendo joyitas
de la OMPI, que ayudan ainnovadores a navegar todos
estos líos legales sin meterseen problemas millonarios.
Speaker 3 (36:22):
Bueno, mi gente,
después de todos esos líos
legales, demandas cruzadas ycampos minados de patentes,
seguro que muchos se estánpreguntando ¿y cómo uno
sobrevive a todo eso?
Speaker 1 (36:33):
Por suerte, la OMPI
tiene un arsenal que no es solo
para las multinacionales.
También está pensado parainventores, emprendedores y
centros de investigación depaíses en desarrollo.
Empecemos por WePo Inspire.
(36:54):
Imagínate que estásdesarrollando un nuevo
dispositivo médico como unmonitor de ritmo cardíaco
portátil.
Necesitas saber dónde buscarpatentes relevantes En una base
de datos europea, japonesa, deEstados Unidos?
Speaker 3 (37:09):
Ahí entra Inspire.
No es un buscador de patentescomo tal, sino un mapa mundial
que te compara más de 30 basesde datos, te dice qué países
cubren, con qué frecuencia seactualizan, qué tipo de
búsquedas permiten, ¿hasta sitienen traducción automática,
así no andas dando vueltas a loloco, vas directo al grano.
(37:33):
Luego tenemos Patentscope, elmegabuscador de patentes de la
OMPI, con más de 100 millones dedocumentos, incluyendo
solicitudes internacionales bajoel PST.
Pero ojo, no es simplemente unbuscador de patentes.
Speaker 1 (37:48):
No, señor, aquí entra
la lógica boleana Combinaciones
como AND OR NOT.
Por ejemplo, buscas panel solarAND flexible, not silicio.
Así filtras exactamente lo quete interesa.
Speaker 3 (38:03):
Y las herramientas
multilingües son una maravilla.
Tú escribes en español yPatentscope te encuentra
documentos relevantes en japonéso alemán, no por palabras
exactas, sino por significado.
Speaker 1 (38:17):
También puedes
filtrar por fecha de publicación
, nombre del solicitante, país,estatus de la patente.
¿Recuerdas el caso de Mideacontra AO Smith?
Si quieres ver el panoramacompetitivo de los calentadores
de agua en China, puedes filtrarsolo por patentes chinas en esa
tecnología.
Speaker 3 (38:36):
Pero saber que existe
una patente no basta.
Tienes que saber si sigueactiva y para eso está el portal
de registros de patentes, queconecta con los datos legales
oficiales de más de 200 oficinasde patentes en todo el mundo.
Speaker 1 (38:52):
Ahí ves, si una
patente está vigente, vencida,
abandonada o impugnada, porquetú no quieres andar con miedo a
una patente que ya murió, nimeterte en líos con una que
creías que había expirado peroen verdad está vivita y coleando
.
Speaker 3 (39:06):
Y ahora hablemos de
eTISC, la plataforma digital de
la red global de centros deapoyo a la tecnología y la
innovación, Los TISCs, como seconocen por sus siglas en inglés
.
Speaker 1 (39:20):
Son como tu gimnasio
de pi Ofrecen talleres,
asesorías, búsquedas asistidas yacceso a herramientas
especializadas que tú solaquizás no podrías pagar.
Ayudan a que más investigadoresy emprendedores entren al juego
internacional.
bien, entrenados.
Speaker 3 (39:39):
Prepárate para esta
joya El programa ASPI Acceso a
Información Especializada enPatentes.
A través de este programa, laOMP se alía con plataformas
privadas como Derwent Innovation, Minesoft, PatBase y LexisNexis
Total Patent One.
Speaker 1 (39:59):
Esas bases cuestan
$1,000 al año, Pero con ASPI las
universidades, oficinas de PI einstituciones autorizadas en
países en desarrollo puedenacceder a bajo costo o hasta
gratis.
Eso es democratizar lainnovación con estilo.
Speaker 3 (40:14):
Entonces, ya lo sabes
, puedes usar WIPO, inspire para
escoger la base de datosadecuada, patentscope para
buscar a profundidad el portalde registros para verificar
estatus legal, etis para apoyopersonalizado y ASPI para
acceder a herramientas premium.
Todo eso es parte del combopara innovar con inteligencia.
Speaker 1 (40:38):
Porque, al final del
día la moraleja es esta Las
patentes pueden ser barreras opueden ser puentes.
Con las herramientas correctas,tú decides en qué se convierten
.
Speaker 3 (40:49):
Bueno, artemisa
respira hondo.
Hoy dimos una vuelta larga.
Guerras de smartphones quevalen miles de millones, peleas
farmacéuticas con impacto global, demandas en todos los
continentes y un arsenal deherramientas para no perderse en
ese laberinto.
Speaker 1 (41:05):
Y, al final, leticia.
la lección es clara Hoy en día,innovar no es solo tener una
buena idea, es saber dónde estáspisando.
Puedes tener el producto másbrillante del mundo, pero si no
conoces el terreno, si no veslos atajos, los obstáculos y las
puertas escondidas, es elterreno?
Speaker 3 (41:26):
si no ves los atajos,
los obstáculos y las puertas
escondidas, puedes quedarteestancada sin siquiera salir al
mercado.
Por eso este episodio no essolo sobre patentes o
tecnicismos legales.
Es sobre estrategia, sobre cómonavegar el mundo real de la
innovación, donde influyen losderechos, las reglas, la
competencia y, sí, también lacreatividad.
Speaker 1 (41:44):
Y ojo, no hay que ser
una empresa gigante para pensar
estratégicamente.
Los inventores, losinvestigadores, los innovadores
sociales, los emprendedores debarrio, todos se hacen las
mismas preguntas ¿Puedolicenciar esto?
¿Debería diseñar algo diferente?
¿Dónde están los riesgos, ¿ydónde están las oportunidades?
Speaker 3 (42:05):
Y las historias de
hoy lo demuestran.
Apple versus Samsung nos enseñóque el diseño también puede ser
un arma legal poderosa.
El caso Gleevec en India pusosobre la mesa que no todo lo
patentable debería serlo.
Halo versus Pulse nos dio unalección dura Si ignoras el
(42:26):
panorama legal, los riesgos setriplican.
Speaker 1 (42:29):
Pero lo mejor es que
no tienes que caminar sola.
Herramientas globales comoWeepo, inspire, patentscope, el
portal de registros de patentesE-TESC, y los socios de ASPI te
dan acceso, claridad y una redde apoyo.
Con ellas, ese laberinto legalse convierte en un mapa
navegable.
Speaker 3 (42:48):
Así que, si vas a
recordar algo de este episodio,
que sea esto La innovación.
no se trata solo de inspiración, se trata de navegación.
Speaker 1 (42:56):
Y en esta jungla
legal.
Seamos sinceras la ignoranciano es felicidad, es bancarrota.
Speaker 3 (43:03):
Es así, me gustó
Artemisa.
Speaker 1 (43:05):
Antes de cerrar,
quiero dejarle esto a quienes
nos escuchan Las patentes no sonsolo muros, también pueden ser
puentes.
Cuando entiendes el sistema,planificas con inteligencia y
usas las herramientas adecuadas,no solo evitas riesgos, también
abres puertas.
Speaker 3 (43:22):
Qué lindo lo dijiste,
así que ya lo saben.
Si eres una inventora con undibujo en una servilleta, una
investigadora buscando escalarsu prototipo, un político
diseñando una política públicade innovación o simplemente una
mente curiosa, la innovacióninformada es innovación con
poder.
Speaker 1 (43:43):
Sigue soñando, sigue
construyendo Y, sobre todo,
chequea el mapa antes de correr.
Speaker 3 (43:49):
Gracias por
acompañarnos en este episodio de
Intangiblia.
Como siempre, les recordamosque este episodio fue creado
usando herramientas deinteligencia artificial
combinadas con la supervisiónhumana, una fusión perfecta de
tecnología y creatividad paratraerles ideas frescas, útiles y
con sazón.
Speaker 1 (44:09):
Si te gustó el
episodio, compártelo.
Déjanos una reseña y cuéntanosqué temas quieres que exploremos
en el próximo.
Nos encanta ir profundo conustedes.
Speaker 3 (44:19):
Hasta la próxima,
mantente curiosa y mantente
lista.
Speaker 2 (44:24):
Gracias por escuchar
a Intangiblia el podcast de
Intangible Law hablando clarosobre propiedad intelectual¿ Te
gustó lo que hablamos hoy?
Por favor, compártelo con tured¿ Quieres aprender más sobre
la propiedad intelectual?
Suscríbete ahora en tureproductor de podcast favorito.
Síguenos en Instagram, facebook, linkedin y Twitter.
(44:45):
Visita nuestro sitio webwwwintangibliacom.
Derecho de autor LeticiaCaminero 2020.
Todos los derechos reservados.
Este podcast se proporcionasolo con fines informativos y no
debe considerarse como unconsejo u opinión legal.