Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:00):
Siempre hay un guión.
A veces lo escribe un guionista, a veces un abogado y a veces
una máquina que no duerme.
En este episodio le damosrewind a la cinta, pero no a los
giros de trama en pantalla,sino a los que pasan en
tribunales, porque detrás decada éxito en taquilla película
independiente o streaming viralhay una cláusula contractual,
(00:26):
una pelea por marcas o un errorde inteligencia artificial.
Esperando su momento de dramatotal, olvídate de las escenas
eliminadas.
Estas son las que ellosdesearían haber borrado.
Speaker 2 (00:37):
Estás escuchando a
Intangiblia el podcast de
Intangible Law, hablando clarosobre propiedad intelectual.
Démosle la bienvenida a su host, leticia Caminero.
Speaker 3 (00:49):
Bienvenidos a
Intangiblia, el podcast donde la
creatividad se cruza con laletra.
chiquita, yo soy LeticiaCaminero.
Speaker 1 (00:59):
Y yo soy Artemisa
programada con inteligencia
artificial, incluyendo aArtemisa.
Speaker 3 (01:18):
Pero tranquilo, aquí
no se falsificaron caras, al
menos todavía.
Y como ahora mismo se estácelebrando el Festival de Cine
de Cannes, no pudimosresistirnos.
Mientras las estrellas subenlas escalinatas del Palais y los
autores sueñan con la palma deoro, nosotras traemos otro tipo
(01:42):
de función especial, una dondela acción ocurre en tribunales,
no en pantalla, porque detrás decada estreno hay un expediente
y detrás de cada alfombra rojauna disputa legal esperando su
primer plano.
Speaker 1 (01:53):
Desde Nollywood hasta
Netflix, de Tokio a Buenos
Aires, vamos a desenrollar loscasos que les han quitado el
sueño a más de un estudio.
Speaker 3 (02:01):
Así que si alguna vez
te has quedado viendo los
créditos finales, este episodioes para ti.
Speaker 1 (02:08):
Todo en orden legal,
¡empezamos.
Speaker 3 (02:12):
Empezamos no con una
explosión, sino con una super
heroína y una cláusula olvidadaEn 2021,.
Los fans de Marvel estabanlistos para ver Black Widow.
Algunos fueron al cine, otrosse quedaron en casa con Disney
Plus y su Premier Access ¿Mismapeli, boleto distinto, pero para
(02:33):
Scarlett Johansson esaestrategia de estreno fue más
traición que bonificación.
Speaker 1 (02:38):
Como si Natasha
Romanoff hubiera derrotado a
Thanos solo para caer por unaletra pequeña.
Hubiera derrotado a Thanos solopara caer por una letra pequeña
.
El giro inesperado Su contratole daba una tajada de la
taquilla, pero cuando Disneylanzó la película en streaming
el mismo día del estreno ensalas, su porcentaje se desinfló
más rápido que los créditosfinales y sin escena
post-créditos.
Speaker 3 (02:59):
La demanda
argumentaba que Disney saboteó
la taquilla intencionalmentepara inflar las suscripciones a
Disney Plus sin renegociar elacuerdo con Scarlett.
Una acusación seria y unarespuesta corporativa aún más
dura.
Disney la tildó de insensiblepor demandar en plena pandemia.
Speaker 1 (03:19):
Villano de manual Y
le salió el tiro por la culata.
Gremios, actores y hasta losfans salieron en defensa de
Scarlett.
Esto no era solo por dinero,era un llamado de atención.
Si ni una estrella de esecalibre puede proteger su
contrato, ¿quién puede?
Speaker 3 (03:38):
Legalmente, todo
giraba en torno a una pregunta
Qué significa estreno en cinesen plena era de plataformas
digitales?
Algo que parecía obvio hastaque llegó el 2020 a cambiar las
reglas.
El caso nunca llegó a juicio.
Disney y Johansson resolvieronfuera de corte con un acuerdo
(04:01):
que se rumorea rondó los 40millones de dólares, y sí
hicieron las paces.
Ella ya volvió a trabajar conellos, pero el impacto fue
permanente.
Ahora los contratos deHollywood incluyen cláusulas
específicas para streaming.
Actores, productores ydirectores andan preguntando ¿y
qué pasa cuando la pantalla seachica pero los riesgos se
(04:23):
agrandan?
¿Y?
Speaker 1 (04:24):
qué pasa cuando la
pantalla se achica, pero los
riesgos se agrandan.
Así que, aunque Natasha ya noesté en el MSU, scarlett sumó un
nuevo superpoder al manual deHollywood visión contractual del
futuro Olvídate de la capa Lee,tus cláusulas Del glamour de
Hollywood, saltamos a lacreatividad imparable de
Nollywood.
Speaker 3 (04:47):
En 2020 se estrenó
Survival of Shalili, una comedia
en Yoruba protagonizada por elgran Femi Adebayo.
Llegó a Netflix, fue un éxitoen Nigeria y en toda la diáspora
africana, pero no pasó muchoantes de que otro canal
comenzara a lucrarse sin haberfilmado ni un segundo.
Speaker 1 (05:02):
Entren a Forabo TV,
un canal de YouTube con colmillo
.
No subieron la película entera,no Subieron el tráiler, usaron
el póster, lo disfrazaron decontenido oficial y mandaban a
la gente a enlaces falsos.
Resultado millones de vistas,tráfico inflado y dinero por
publicidad.
Speaker 3 (05:21):
Era la versión
digital de un DVD pirata con
portada bonita Y en la economíadel streaming, eso no es solo
molesto, es piratería conganancias.
Speaker 1 (05:32):
Femi Adebayo no se
quedó quieto Demandó y no solo
pidió que bajaran el contenido,exigió indemnización.
Speaker 3 (05:40):
El caso duró tres
años en los tribunales
nigerianos, pero en 2024 se hizohistoria Adebayo ganó 25
millones de nairas, unos 60 mildólares, y logró una orden
judicial para sacar todo elcontenido infractor del canal.
Speaker 1 (06:05):
Thor lo dijo claro
Este fallo es una victoria para
toda Nollywood, porque ahora loscineastas nigerianos tienen
jurisprudencia para exigirrespeto en lo digital Para
creadores en cualquier parte delmundo.
Speaker 3 (06:12):
la lección es simple
El derecho de autor no es solo
para Hollywood y lasherramientas legales están ahí
si estás dispuesto a usarlas.
Así que, si estás dispuesto ausarlas, así que si un día ves
tu póster pegado en un trailerpirata para robarte tráfico, haz
como Halili busca a tu abogado.
Este caso tiene más vueltas queuna película de Tarantino En
(06:35):
2021, el icónico directoranunció algo bien peculiar Iba a
subastar NFTs de Pulp Fiction.
¿qué contenían?
Escenas del guión originalescritas a mano, más audios con
su voz comentando detrás decámara.
Una locura para los fans.
Súper Tarantino, audaz,excéntrico y con ese caos
(06:58):
calculado que lo caracteriza.
Speaker 1 (07:01):
Pero había un pequeño
detalle Pulp Fiction no le
pertenecía completamente.
Speaker 3 (07:06):
Miramax, el estudio
que financió y distribuyó la
película en los 90, dijo ¡Epa,eso es con nosotros.
Argumentaron que esos NFTsviolaban sus derechos sobre la
obra, especialmente si seconsideraban productos derivados
.
Speaker 1 (07:24):
Esto no era
merchandising de camisetas.
Era el primer pleito legalgrande sobre NFTs en el cine.
Tarantino dijo que su contratode 1993 le daba los derechos de
publicación del guión.
Para él, los NFTs eran solootra forma de publicarlo.
Caso cerrado.
Speaker 3 (07:42):
Pero Miramax no lo
vio tan simple.
Para ellos, los NFTs eranmercancía digital, derivados
comerciales y, lo más importante, no estaban contemplados en ese
contrato.
Porque, claro, en 1993 nisoñábamos con blockchains.
Speaker 1 (08:00):
Y ahí es donde la ley
de propiedad intelectual
tropieza con la ciencia ficción¿Es un NFT, una edición especial
o es un nuevo universo paralelo?
Speaker 3 (08:09):
Antes de que el
tribunal pudiera decidir.
Ambas partes llegaron a unacuerdo fuera de corte en 2022.
Nadie reveló los términos, peroalgo quedó clarísimo.
Hoy Miramax está explorando suspropios NFTs.
Algo debieron oler.
Speaker 1 (08:26):
Este caso encendió
todas las alarmas en los
departamentos legales deHollywood.
Los estudios comenzaron arevisar cláusula por cláusula y
los creadores bueno, aprendieronuna nueva regla.
Solo porque tú lo escribiste nosignifica que puedas acuñarlo
en cripto.
Speaker 3 (08:41):
Y la conversación se
expandió más allá del cine.
Músicos, autores, dibujantestodos corriendo a buscar
contratos viejos para ver quéderechos realmente tienen en
esta economía digital.
(09:03):
En resumen Tarantino no solotokenizó Pulp Fiction, tokenizó
un momento, el instante en queHollywood miró al blockchain, y
los abogados empezaron a sudarLección.
Si vas a subastar tu guión enformato punto Gochipeg,
asegúrate de que el estudio notenga la factura.
Nos vamos al sur, a BuenosAires, para un caso que parece
sacado de ciencia ficción, peroque fue muy real.
En 2024, en plena efervescenciade la inteligencia artificial
(09:26):
generativa, surgieron páginasweb que te pedían una selfie y
unas líneas de texto y ¡zas?
De pronto tu voz, tu propia voz, narraba algo que tú nunca
dijiste.
Tu cara se movía en pantalladiciendo cosas que jamás
grabaste.
Tu cara se movía en pantalladiciendo cosas que jamás
grabaste.
Speaker 1 (09:45):
Al principio parecía
divertido, pero no pasó mucho
antes de que empezara el miedo,Porque si alguien puede clonar
tu imagen y tu voz en segundos,¿todavía te pertenecen?
La Fiscalía Argentina pensó queno y fue a la carga.
Speaker 3 (09:58):
Pero no demandaron a
una empresa de inteligencia
artificial específica.
Fueron directo contra elgobierno de la ciudad de Buenos
Aires Por no haber reguladoestas plataformas que permiten
la suplantación digital sinconsentimiento.
Speaker 1 (10:15):
Una jugada osada
Cambió el enfoque del problema.
No se trata solo de correrdetrás de cada app, sino de
exigir reglas claras paraproteger la imagen, la voz y la
identidad de los ciudadanosfrente a estas tecnologías.
Speaker 3 (10:26):
Y la industria del
cine y la publicidad local ya
estaba usando estas herramientaspara hacer doblajes automáticos
, cameos digitales y hasta traerde vuelta a celebridades
fallecidas, todo sin permiso.
El caos ético estaba servido.
Speaker 1 (10:42):
Y lo sorprendente
Artistas, abogados y activistas
todos estaban del mismo lado.
Querían freno, claridad y,sobre todo, consentimiento.
Speaker 3 (10:53):
El sistema jurídico
argentino tiene un punto fuerte
en esto Reconoce la imagen y lavoz como parte del derecho a la
identidad, un derechoconstitucional, así que usar
clones digitales sinautorización podría ser
inconstitucional.
Speaker 1 (11:08):
Hay propuestas para
exigir etiquetas que indiquen si
algo fue generado por IA,protocolos de consentimiento y
responsabilidades claras porsuplantaciones no autorizadas.
Speaker 3 (11:24):
Mientras Hollywood
debate si los actores muertos
pueden protagonizar secuelas,Argentina está planteando otra
pregunta ¿Sigues siendo dueño detu imagen cuando una máquina
puede robarla en segundos?
Sigues siendo dueño de tuimagen cuando una máquina puede?
Speaker 1 (11:39):
robarla en segundos.
Esto no es solo una historialocal.
Es una prueba global sobre cómoconvergen la identidad y la
propiedad intelectual, y en unmundo de generación automática.
apenas estamos comenzandoPorque, al final del día, ¿qué
hay más intangible que tu propiavoz?
Speaker 3 (11:55):
Nos vamos a Alemania,
año 2020.
Un caso llega al Tribunal deJusticia de la Unión Europea con
una pregunta que parecesencilla, pero tiene más capas
que una serie de espionajeCuando alguien sube una película
pirata, ¿qué datos tienenderecho a recibir los titulares
de derechos de autor?
Speaker 1 (12:15):
La historia comienza
con Scary Movie 5 y Parker, dos
películas distribuidas enAlemania por Konstantin Film.
Alguien la subió ilegalmente aYouTube.
Hasta ahí lo típico Losestudios piden que se bajen,
YouTube lo hace Fin o no.
Speaker 3 (12:32):
Konstantin quería más
.
Querían saber quién subió elcontenido, así que le pidieron a
Google, dueño de YouTube, loscorreos electrónicos, teléfonos
e incluso las direcciones IP delos usuarios responsables.
Speaker 1 (12:46):
Pero YouTube dijo no
gracias.
Según la normativa de la UniónEuropea, solo están obligados a
entregar el nombre y direccióndel usuario Correo electrónico
IP.
Eso no entra, dijeron.
Speaker 3 (13:00):
Y ahí entramos en el
meollo.
¿Una dirección digital como tucorreo o IP cuenta como
dirección legal?
Speaker 1 (13:08):
El tribunal fue
clarísimo No, dirección
significa dirección postalfísica.
Nada de correos, ips ni huellasdigitales.
El tribunal reforzó la posiciónfuerte que tiene la UE sobre
protección de datos personales,incluso cuando se trata de
combatir infracciones dederechos de autor.
Speaker 3 (13:27):
O sea YouTube, pudo
decir tranquilamente aquí está
su nombre de usuario y unapartado postal, si lo puso.
Speaker 1 (13:37):
Para los titulares de
derechos fue como chocar contra
una pared.
Si el infractor se escondedetrás del anonimato, legalmente
no puedes obligar a YouTube arevelar nada más.
Speaker 3 (13:47):
Esto generó un eco
tremendo en el sector creativo
europeo.
Algunos dijeron que era ungolpe para la defensa de los
derechos de autor.
Otros lo vieron como unavictoria para la privacidad en
línea.
Speaker 1 (14:01):
Y este es uno de esos
clásicos dilemas del derecho de
autor moderno Proteger a losautores sin vulnerar los
derechos de los usuarios.
Esta vez ganó el lado de laprivacidad.
Speaker 3 (14:13):
Pero el tribunal dejó
la puerta abierta.
Dijo básicamente si quierenotras reglas, legislen.
Y eso es lo que están haciendovarios países de la UE ahora
mismo, buscando cómo equilibrarreclamos de copyright con la
protección que exige el GDPR.
Una cuerda floja con tacosaltos.
Speaker 1 (14:34):
Así que sí, tal vez.
Scary Movie 5 no es cine dearte, pero este caso dejó bien
claro algo importante Sin accesoa la información, aplicar la
ley es como tener un guión sinactores.
Speaker 3 (14:46):
O como diría YouTube
comenta abajo si es que te
encontramos.
Speaker 2 (14:52):
Estás escuchando a
Intangiblia el podcast de
Intangible Law, hablando clarosobre propiedad intelectual.
Año 2023.
Speaker 3 (15:05):
Una imagen empieza a
circular en círculos de diseño
cinematográfico en China.
Mostraba a una mujer con unaire elegante, cinematográfico
como de cartel de festival enCannes.
Pero no era una pintura ni unafoto.
Había sido generada porinteligencia artificial usando
Stable Diffusion, unaherramienta de código abierto
(15:26):
entrenada con miles de imágenes.
Speaker 1 (15:28):
Y claro surgió la
pregunta ¿quién es el autor?
O, mejor dicho, ¿hay autor?
Porque si la imagen la generóuna IA ¿puede tener copyright?
Speaker 3 (15:38):
El artista conocido
en línea como E, había guiado la
creación, Escribió el prompt,eligió estilos y después hizo
edición manual.
Pero cuando alguien la subió aBaidu, una de las plataformas
más grandes de China, sincrédito ni permiso, se armó el
lío.
Speaker 1 (16:00):
El Tribunal de
Internet de Beijing tomó el caso
y falló a favor del artista.
Dijeron que, aunque la IAgeneró los píxeles, la selección
creativa, el proceso y laedición fueron decisiones
humanas y eso bastaba paraconsiderarlo una obra protegida.
Speaker 3 (16:15):
No trataron a la IA
como coautora, sino como
herramienta, igual que unacámara para un fotógrafo o un
pincel para un pintor.
Ese fallo fue histórico Fue laprimera vez que un tribunal
chino reconoció oficialmente queuna imagen generada con IA pero
guiada por un humano puedeestar protegida por derechos de
(16:35):
autor un humano puede estarprotegida por derechos de autor
Y la industria creativa china seencendió Debates en Weibo,
videos en Douyin y un mar deartistas repensando cómo
publicar, proteger y monetizarsus obras generadas con IA.
Speaker 1 (16:52):
Las plataformas como
Baidu también sintieron el golpe
.
Tuvieron que revisar suspolíticas de reposteo, porque
hecho con IA ya no significagratis para todos.
Speaker 3 (17:02):
Y los estudios de
cine también pusieron atención.
Muchos diseñadores de vestuario, artistas conceptuales y
equipos de marketing ya estabanusando IA para hacer desde
pósters hasta propuestasvisuales.
Speaker 1 (17:14):
Ahora el fallo
también dejó claro un límite Si
la IA hace todo sin input humano, sin selección, sin edición,
probablemente no hay obraprotegida.
Speaker 3 (17:25):
Y eso, hay que
admitirlo, tiene algo poético En
plena era de la imaginaciónalgorítmica, la ley sigue
aferrada a la chispa humana.
Speaker 1 (17:35):
Resumido si tú
alimentas la máquina y moldeas,
el resultado quizás es tuyo,pero si solo le das a generar,
no esperes que el juez te digaartista.
Speaker 3 (17:45):
Entonces, si no
dejaste tus huellas dactilares,
no vengas a reclamar derechos En2021,.
los abogados de copyright enJapón estaban viendo películas,
pero a velocidad dos veces, porgusto.
para nada.
Se había vuelto viral un nuevoformato en YouTube, las fast
movies videos que resumían pelisenteras en 10 o 15 minutos, con
(18:10):
narración, subtítulos y todoslos spoilers posibles.
Speaker 1 (18:14):
Era como ver
parásitos entero mientras se te
hierve el ramen.
El problema no eran reseñas niparodias.
Eran ediciones no autorizadascon escenas completas
reempacadas para clavar clics,views y dinerito en publicidad.
Speaker 3 (18:29):
Los estudios
japoneses, que ya tienen cero
paciencia para la piratería,dijeron hasta aquí.
En 2021, toho y Tonikaku, dosgigantes del cine en Japón,
presentaron cargos criminales,sí criminales, contra tres
personas detrás de estos canales.
Speaker 1 (18:47):
Y en 2022, llegó el
golpe.
El tribunal les impuso la multamás alta por piratería en la
historia del cine japonés 500millones de yenes por cabeza.
Esos son más de 3.5 millones dedólares por persona.
Speaker 3 (19:03):
Y ojo.
no subieron las películascompletas.
Pero el tribunal fue claro esosresúmenes robaban valor,
disuadían al público de ver lapelícula original, afectaban
taquilla y quitaban controlcreativo a los estudios.
Speaker 1 (19:19):
En Estados Unidos
quizás se habrían escudado en
uso justo, pero en Japón elcopyright no juega.
Si usas contenido protegido sinpermiso, prepárate para soltar
los yenes.
Speaker 3 (19:29):
Después del fallo,
YouTube barrió con miles de fast
movies en Japón.
Plataformas en toda Asiareplicaron la medida.
El mensaje fue clarísimo.
El resumen no te salva.
Speaker 1 (19:41):
Y aunque algunos
criticaron la severidad del
castigo, otros lo vieron como unmensaje necesario, porque
detrás del algoritmo y delclickbait hay creadores que
viven de esas obras.
Speaker 3 (19:53):
También abrió un
debate más profundo En un mundo
donde el contenido se consumecada vez más rápido, ¿qué
significa realmente poseer unahistoria?
¿Cuándo deja de ser resumen yse convierte en robo?
Speaker 1 (20:07):
Spoiler alert Para la
ley japonesa.
si recortas, narras y cobraspor ello sin licencia, lo que se
viene no es una secuela, es unacitación.
Speaker 3 (20:17):
Lección aprendida Las
fast movies pueden darte views
rápidos, pero también teconsiguen demandas veloces, y la
justicia japonesa no se toma sutiempo.
Nos vamos a Seúl, año 2020.
El mundo en plena pandemia.
Netflix estrena una películacoreana titulada Número Alive.
(20:38):
Un gamer queda atrapado en suapartamento durante un brote
zombie.
Solo le quedan el wifi, sucelular y la esperanza.
El filme explota en popularidady se vuelve tendencia global.
Speaker 1 (20:51):
Pero, como en toda
buena historia de zombies, algo
se levanta del pasado.
En Los Ángeles, la empresaHollywood Innovation Group HIG
para abreviar había adquiridopreviamente los derechos para
hacer una versión en inglés deese mismo guión.
¿Resultado Su versión tituladaAlone, también sale ese mismo
(21:12):
año.
Speaker 3 (21:13):
Todo bien hasta que
Netflix decide doblar E Alive al
inglés y distribuirlainternacionalmente Al inglés y
distribuirla internacionalmente.
De repente la supuesta versiónexclusiva de Alone empieza a
parecer una copia, aunque clarono lo era.
Speaker 1 (21:28):
Aig demandó a Netflix
, alegando que tenían derechos
exclusivos para adaptar eseguión al inglés y que el doblaje
inglés de Wallah Aliveinfringía ese derecho.
Según ellos, no era solodistribución, era adaptación, y
eso ya era terreno exclusivo.
Speaker 3 (21:44):
Netflix respondió con
todo.
Nosotros licenciamos losderechos globales directamente
de los productores coreanos,incluyendo los formatos
audiovisuales.
Un doblaje no es una nueva obra, es solo otra forma de mostrar
la misma.
Speaker 1 (21:59):
Pero HEG no lo veía
así.
Para ellos, cualquier versiónen inglés, aunque sea doblada,
violaba su contrato.
Y así teníamos una batallalegal digna de guión¿.
Dónde termina la distribución ydónde empieza la creación de
una obra derivada?
Speaker 3 (22:14):
El caso no llegó a
juicio público.
Todo apunta a un acuerdo fuerade corte o una retirada
silenciosa, pero lo que sí dejófue una sacudida contractual en
la industria.
Speaker 1 (22:27):
Después de esto,
estudios y plataformas empezaron
a redactar cláusulas mucho másespecíficas sobre doblaje,
porque versión en inglés puedesignificar muchas cosas Voice
over, subtítulos, remakecompleto, y si no lo defines, te
metes en líos.
Speaker 3 (22:44):
Y los cineastas
internacionales tomaron nota,
porque llegar al mundo con tuobra también significa exponerte
a riesgos globales.
Lo que se estrena en Seúl puedegenerar demandas en Los Ángeles
.
Speaker 1 (22:57):
Moraleja En el mundo
de los derechos de idioma, la
claridad no es cortesía, essupervivencia, más aún si hay
zombies envueltos.
Speaker 3 (23:06):
Porque los derechos
de autor no duermen, ni en un
apocalipsis.
Entonces, ¿qué acabamos de ver?
Ocho batallas legales, cada unacon su propio género.
Una superheroína enfrentandouna cláusula, un zombie en Corea
doblado hasta generar demandas,una comedia nigeriana atrapada
(23:28):
por la piratería digital, un NFTcon olor a Pulp Fiction, una
identidad clonada en BuenosAires, una dirección digital que
no calificó en Europa, unartista en China enfrentando la
IA y unos youtubers japonesescon ediciones fast que les
salieron carísimas.
Speaker 1 (23:48):
Honestamente, yo
vería esa antología en maratón.
Cada caso trajo su tensión, susriesgos, su dilema sobre quién
controla qué y quién cuenta lahistoria.
Porque al final, eso es lo queestá en juego en la PI del cine
El control del relato dentro yfuera de pantalla.
Speaker 3 (24:05):
Y ese control es cada
vez más difícil de definir.
El streaming difuminó lasfronteras entre estreno y
piratería.
La IA borró la línea entrecreador y herramienta Y los
contratos locales ya no bastanen un mercado global.
Y los contratos locales ya nobastan en un mercado global.
Speaker 1 (24:22):
Vimos actores retando
a estudios, plataformas
enfrentando demandasintercontinentales y jueces
redefiniendo qué significa unpóster, una voz o un doblaje en
plena era digital.
Speaker 3 (24:43):
Y a pesar de todos
los giros y drama legal.
Speaker 1 (24:45):
Hay algo que quedó
claro El derecho no es estático,
se adapta, reescribe y hastaimprovisa.
Y los creadores no solo hacencine, también navegan contratos,
defienden derechos, protegen suimagen y, a veces, sin querer,
lanzan una nueva frontera legalcon cada proyecto.
Speaker 3 (24:56):
Así que si trabajas
en cine y todavía tratas la
propiedad intelectual como unruido de fondo, luces dramáticas
, por favor, Estás en el géneroequivocado.
Speaker 1 (25:09):
Porque lo que estos
casos nos enseñan es que el
futuro del cine no se trata solode píxeles o plataformas.
Se trata de poder El poder deposeer, licenciar, remezclar y
resistirse a que te remezclensin permiso.
Speaker 3 (25:24):
Y si eres fan,
también tienes responsabilidad.
Lo que ves, lo que compartes,lo que pirateas o ignoras
También moldea qué historias secuentan.
Speaker 1 (25:35):
Así que ya seas
abogax cineasta, actriz o
simplemente alguien que amaquedarse a ver los créditos
finales, recuerda cada historiaque te conmueve vive dentro de
un marco legal.
Speaker 3 (25:47):
A veces brillante, a
veces roto, pero siempre con
letras pequeñas que vale la penaleer.
Speaker 1 (25:54):
Eso es todo por hoy.
Esperamos que este episodio tehaya dado una nueva forma de ver
tus películas favoritas y losderechos que las sostienen.
Speaker 3 (26:02):
Y si algún día
alguien te dice va, es solo una
película, dile que revise elexpediente.
Speaker 1 (26:08):
Esto fue Intangiblia,
donde los contratos de PI y la
creatividad comparten pantalla.
Speaker 3 (26:14):
Y donde los créditos
pueden rodar, pero los derechos
nunca desaparecen derechos nuncadesaparecen.
Speaker 2 (26:26):
Gracias por escuchar
a Intangiblia el podcast de
Intangible Law hablando clarosobre propiedad intelectual.
Te gustó lo que hablamos hoy?
Por favor, compártelo con tured.
¿quieres aprender más sobre lapropiedad intelectual?
Suscríbete ahora en tureproductor de podcast favorito.
Síguenos en Instagram, facebook, linkedin y Twitter.
Visita nuestro sitio webwwwintangibliacom.
Derecho de autor LeticiaCaminero 2020.
(26:48):
Todos los derechos reservados.
Este podcast se proporcionasolo con fines informativos y no
debe considerarse como unconsejo u opinión legal.
¡gracias.