Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:00):
¿Registraste tu
propiedad intelectual,
felicidades.
Pero ahora viene la verdaderapregunta ¿Cuánto vale?
No, en teoría, en tribunales,cuando buscas inversionistas,
estás negociando un contrato,licenciando tu marca, pidiendo
un préstamo o rechazando unaoferta miserable de alguien que
dice amar tu trabajo.
(00:21):
Hoy vamos a destripar cómo elmundo le pone precio a las
patentes, marcas y derechos deautor.
Es metódico, estratégico,reflexivo y muy intencional,
porque en la pay el valor no essolo protección, es el número
que te pone a cobrar.
Speaker 2 (00:39):
Estás escuchando a
Intangiblia el podcast de
Intangible Law, hablando clarosobre propiedad intelectual.
Démosle la bienvenida a su host, leticia Caminero.
Speaker 3 (00:52):
Hola y bienvenidos a
Intangiblia, el podcast que
explora los activos invisiblesque mueven nuestro mundo real.
Soy Leticia Caminero, tuanfitriona, tu guía en propiedad
intelectual y la que terecuerda que las peleas más
grandes no siempre son por tenerla idea, sino por cuánto vale.
Speaker 1 (01:08):
Y yo soy Artemisa, tu
co-anfitriona digital, reina
del valor creativo y calculadoraoficial del caos protegido.
Si estás registrado, yo quierosaber cuánto cuesta en contratos
, en tribunales y en cash delbueno.
Speaker 3 (01:23):
Hoy nos vamos de
cabeza a una pregunta que parece
simple pero mueve millones¿Cuánto vale tu propiedad
intelectual?
No estamos hablando enabstracto, Vamos a ver números
reales, estrategias legales ydecisiones judiciales de todo el
mundo, porque en la PI el dramano es solo el plagio, es el
precio.
Speaker 1 (01:43):
Pero antes una
aclaración rápida.
Este episodio fue creado con laayuda de Inteligencia
Artificial.
Cualquier opinión expresada porla IA, por mí o por mi
coanfitriona Artemisa, nuestracomentarista muy audaz y muy
digital, son suyas propias.
Vamos a mantenerlo justo yfactual.
Speaker 3 (02:04):
Ok, ya tienes tu PI,
está registrada, es tuya.
Pero cuando llega el momento delicenciarla, defenderla o
buscar inversión, todo el mundote va a preguntar lo mismo ¿Y
eso, cuánto vale?
Ahí es donde entra lavaloración.
Speaker 1 (02:17):
Y no, no es a ojo ni
por corazonadas Valorar la PI es
ponerle precio En dólares,pesos, euros, rupias o yenes a
lo que creaste y protegiste.
Y ojo, no estamos hablando deideas.
Hablamos de lo que yaregistraste legalmente como una
patente, un diseño, una fórmulao tu marca.
Speaker 3 (02:38):
Y la OMP lo resume en
tres métodos principales.
Vamos a explicarlos con sabordominicano, sin hojas de Excel.
Speaker 1 (02:45):
Método 1.
Basado en costos, o sea ¿cuántote costó crear eso, tiempo,
dinero, investigación, o tressemanas sin dormir con café y
estrés.
Speaker 3 (02:55):
Método 2.
Basado en mercado.
Este pregunta ¿cuánto se pagapor cosas parecidas?
Si tu patente de diseño separece a otra que vendieron por
millones, ya tienes un punto decomparación.
Speaker 1 (03:09):
Y el tercero, mi
favorito basado en ingresos¿.
Eso genera dinero, ¿Traeregalías, ventas, licencias,
acuerdos comerciales.
Este método mira al futuro concara de ¿cuánto me vas a pagar
por esto?
Speaker 3 (03:24):
Suena bonito en
teoría, pero en la práctica es
puro fuego.
Cada país, cada corte, cadaindustria lo interpreta a su
manera.
Y ahí es donde la cosa se ponesabrosa.
Speaker 1 (03:37):
Y por eso hoy tenemos
una alineación de casos reales
desde California hasta Colombia,donde la valoración no fue
teoría, fue el centro del pleito.
Speaker 3 (03:47):
Cada uno usó uno o
más de estos métodos.
Algunos calcularon pérdidas deingresos, otros compararon con
licencias similares y otrossimplemente dijeron esto, así
como está, vale más de lo que túcrees.
Speaker 1 (04:00):
Así que, mientras
escuchas, trata de identificar
qué método aplicaron, basado encostos, en mercado, en ingresos
futuros.
Están todos aquí Y lo que cadacorte decidió nos enseña que, en
Pi, probar el valor es partedel juego.
Speaker 3 (04:16):
Vamos con los casos.
Prepárate que lo que viene valesu peso en oro.
Vamos a empezar fuerte con lamadre de todas las guerras de
diseño Samsung contra Apple.
Esto no fue solo una pelea depatentes.
Speaker 1 (04:27):
fue una batalla de
valor con mayúscula ¿Tú sabes
cuál es El iPhone clásicoesquinas redondeadas, frente
liso, cuadritos de colores bienordenaditos, y después aparece
Samsung con unos teléfonos que,mmm, se parecían un poco
demasiado.
Apple dijo esa estética es míapapi.
y metió la demanda.
Speaker 3 (04:48):
En 2012, un jurado le
dio la razón a Apple y le
otorgó más de mil millones dedólares en daños.
Pero lo bueno vino después,cuando Samsung apeló.
No discutían si hubo infraccióndiscutían cuánto valía esa
infracción.
Speaker 1 (05:07):
Y aquí es donde la
valoración se pone sabrosa.
Apple no estaba defendiendocómo funcionaba el teléfono,
estaba defendiendo cómo se veía.
Sus patentes eran de diseño y,según la ley de EU En ese
momento, si tú violabas unapatente de diseño, podías tener
que pagar todas las gananciasdel producto infractor.
Speaker 3 (05:24):
Todas las ganancias.
Como quien dice tú copiaste micarita bonita, ahora dame todo
lo que ganaste con eso.
Speaker 1 (05:31):
Y Samsung dijo perdón
, yo tengo que pagar por el
celular entero, por unosdibujitos y un par de íconos.
Speaker 3 (05:40):
El caso llegó hasta
la Corte Suprema de Estados
Unidos que en 2016 dijo unmomentico, no todo el teléfono,
solo la parte que se copió.
La frase clave fue artículo demanufactura.
Speaker 1 (05:52):
O sea, si solo
copiaste el diseño del frente,
no tienes que pagar por loschips, la batería, el sistema
operativo, etc.
Speaker 3 (05:59):
Solo por la parte del
diseño patentado, solo por la
parte del diseño patentado Y esocambió el juego, porque ahora
en los casos de patentes dediseño hay que descomponer el
producto y decidir qué partegenera valor y si esa parte fue
la copiada.
Speaker 1 (06:13):
Este caso redefinió
cómo hacer una valoración basada
en el mercado.
Ya, no basta con decir copiaste.
Hay que mostrar cómo ese diseñoinfluyó en la decisión de
compra, en las ganancias y en elposicionamiento del producto.
Speaker 3 (06:28):
Al final, apple y
Samsung llegaron a un acuerdo
privado en 2018.
El monto nunca se reveló, perola jurisprudencia se quedó.
Hoy en día, los tribunalesanalizan el valor del diseño con
lupa.
Encuestas de consumidores,análisis de impacto en ventas
todo entra en el combo.
Speaker 1 (06:47):
Así que ya lo sabes
si vas a proteger un diseño,
prepárate para demostrar por quéeso vende, no sólo porque se ve
lindo.
Speaker 3 (06:55):
Nos movemos del
diseño al fondo del océano
Literal.
Este caso tiene que ver consensores sísmicos, patentes y
millones en contratosinternacionales que se esfumaron
Western Gecko contra EONGeophysical Corp.
Speaker 1 (07:11):
Ay, sí, este caso fue
una bomba sísmica.
En la valoración de PI WesternGecko tenía patentes sobre una
tecnología marina especializadaque le permite a las compañías
petroleras mapear el suelooceánico antes de perforar, o
sea herramientas carísimas quevalen oro ¿Y qué hizo EON?
Speaker 3 (07:30):
Empezó a vender desde
Estados Unidos componentes que,
cuando se ensamblaban en elextranjero, terminaban siendo
una copia funcional del sistemapatentado de Western Gecko.
Speaker 1 (07:40):
Western Gecko no se
quedó callada, Demandó por
infracción de patente y dijo porculpa de ustedes perdimos
contratos millonarios fuera delpaís, así que paguen.
Speaker 3 (07:53):
Aquí viene lo bueno.
Ion trató de defendersediciendo sí, lo vendimos desde
EU, pero lo usaron fuera, asíque la ley de patentes de
Estados Unidos no aplica allá.
Speaker 1 (08:07):
La Corte Suprema no
tragó ese cuento.
Dijo que, como la exportaciónilegal salió desde Estados
Unidos, western Gecko sí podíareclamar ganancias perdidas en
el extranjero.
Speaker 3 (08:17):
Boom.
Eso fue un cambio total en lamanera en que se valoran las
patentes con impacto global.
Antes solo podías reclamar loque perdiste dentro del país,
pero este caso abrió la puerta acalcular pérdidas
internacionales también.
Speaker 1 (08:33):
Y todo bajo el método
de valoración basado en
ingresos¿.
Cuánto dinero dejaron de ganarpor esos contratos que habrían
ganado legítimamente si no fuerapor ION?
Speaker 3 (08:44):
También se usó un
poco de lógica basada en mercado
Qué tan rentable era esatecnología?
¿Qué pagan las petroleras poresos servicios?
¿Y cuál era la posición deWestern Gecko antes del sabotaje
?
Speaker 1 (08:57):
Este caso fue oro
molido para empresas con
propiedad intelectual quetrasciende fronteras.
Demostró que si puedes probarque tu tecnología tiene impacto
comercial global, ese valor sepuede reclamar legalmente tiene
impacto comercial global.
Speaker 3 (09:13):
Ese valor se puede
reclamar legalmente.
Lección clara documenta bientus contratos, tus proyecciones
de ingresos y tus oportunidadesperdidas, porque ahora eso puede
convertirse en dinero, inclusocuando el daño ocurre del otro
lado del planeta.
Speaker 1 (09:24):
Y si tu invento da la
vuelta al mundo, tus derechos
también deberían hacerlo.
Speaker 3 (09:28):
Vamos con otro
bombazo, esta vez desde el mundo
del software Epic Systemscontra Tata Consultancy Services
.
es una historia de accesosindebidos, documentos filtrados
y uno de los veredictos máscaros en la historia de los
secretos comerciales.
Speaker 1 (09:44):
Ay, mi amor, esto es
puro espionaje corporativo con
corbata y laptop.
Epic es una empresaestadounidense que desarrolla
software para gestionarhistoriales médicos.
Tata, una gigante tecnológicade India, fue contrat.
Speaker 3 (09:58):
Tata usaron
credenciales falsas para entrar
al sistema interno de Epic y sedescargaron más de 6.000
documentos.
Speaker 1 (10:18):
Y no eran cualquier
documento.
Eran manuales, configuraciones,herramientas internas, lo que
tú usas para entender cómofunciona el cerebro del sistema
sin tener que leer todo elcódigo, O sea conocimiento
valioso Epic los demandó porapropiación indebida de secretos
comerciales, alegando que Tatausó esa información para mejorar
(10:39):
su propio software y competirdirectamente.
Speaker 3 (10:42):
¿y?
Speaker 1 (10:43):
cómo valoraron eso?
Aquí entró el método basado eningresos de cabeza.
El jurado evaluó cuánto dineroTata pudo haber ganado o
ahorrado al no tener quedesarrollar todo eso desde cero.
Speaker 3 (10:58):
El resultado fue casi
cinematográfico 240 millones de
dólares por dañoscompensatorios, 700 millones de
dólares en daños punitivos,total 940 millones de dólares.
Aunque después fue reducido enapelación, el mensaje fue
clarísimo.
Speaker 1 (11:16):
Y ojo, esto no fue
por copiar código, Fue por
acceder a los sistemas, aprenderlos secretos y usar ese
conocimiento sin permiso.
Lo invisible, el know-how fuelo que se valoró.
Speaker 3 (11:30):
La lección legal.
Los secretos comercialestambién tienen precio, y si
puedes demostrar que tuinformación confidencial le dio
una ventaja al otro, ahí tienesuna base para reclamar daños
serios.
Speaker 1 (11:43):
Y por eso siempre
decimos protege tu información
interna, Marca tus documentos,limita el acceso, ponle clave a
todo, porque el día que tecopien, cada archivo puede tener
un valor millonario.
Speaker 3 (11:56):
Y ese valor puede ser
la diferencia entre una simple
infracción y un juicio de casimil millones.
Vamos a bajarle un poco a latecnología y subirle al arte.
Este caso es pura emoción legal.
Liffers contra produccionesmandarina, donde no se peleó, y
con razón.
Speaker 1 (12:18):
José Luis Líferes es
director de fotografía.
Él fue quien creó la estéticavisual de un programa de
televisión español.
¿Pero qué hicieron después?
Lo recortaron, reeditaron yemitieron el programa sin
mencionarlo ni pedirle permiso.
Speaker 3 (12:33):
Grave.
En España, como en muchospaíses, los creadores tienen
derechos morales sobre su obra.
Eso incluye ser acreditado comoautor y oponerse a cambios que
puedan dañar su reputación.
Speaker 1 (12:46):
Liffers demandó no
por perder dinero directo, sino
por el daño a su nombreprofesional, y el tribunal le
dio la razón.
Speaker 3 (12:54):
El juez reconoció que
cuando tú alteras una obra y le
quitas el crédito a su creador,eso tiene consecuencias legales
incluso si no hay pérdidaeconómica visible.
Speaker 1 (13:07):
Ahora bien, ¿cómo se
valora algo así?
Aquí no estamos hablando deingresos, costos ni comparables
de mercado.
Estamos hablando de lo quellamamos una valoración
reputacional.
Speaker 3 (13:18):
El tribunal miró el
prestigio de Liffers, su
trayectoria, cómo esa omisiónafectaba su imagen pública y sus
oportunidades laborales, y coneso fijaron una compensación
oportunidades laborales y coneso fijaron una compensación, y
eso es importantísimo.
Speaker 1 (13:35):
El valor de una
creación no siempre se mide en
ventas.
También se mide enreconocimiento profesional,
visibilidad y respeto artístico.
Speaker 3 (13:41):
Así que este caso nos
recuerda que en PI no todo se
trata de números fríos.
También hay daños morales quese traducen en valor, y las
cortes, al menos en países comoEspaña, están dispuestas a
reconocerlo.
Speaker 1 (13:55):
Y si tú creas,
diriges, diseñas o firmas algo,
asegúrate de reclamar lo tuyo,porque tu crédito vale legal y
profesionalmente.
Speaker 3 (14:06):
Y ahora nos metemos
en un terreno que parece técnico
pero mueve miles de milloneslas patentes esenciales para
estándares o SEPs, Sí, esaspatentes sin las cuales tu
celular no sabría ni cómo buscarseñal.
Speaker 1 (14:20):
Y si tú eres dueño de
una de esas patentes, mi amor,
tú controlas la fiesta.
Este caso fue un Wired Planetcontra Huawei y puso a temblar
el mundo de la telefonía móvil.
Speaker 3 (14:32):
Un Wired Planet
compró varias CEPs de Ericsson,
patentes clave para tecnologíascomo el 2G, 3g y 4G.
Entonces se acercaron a Huaweiy dijeron aquí están nuestras
tarifas de licencia.
Huawei respondió eso está muycaro.
Y vino la demanda.
Speaker 1 (14:50):
El corazón del pleito
.
¿Qué significa cobrar unatarifa FRAND?
¿Justa, razonable y nodiscriminatoria?
Todo el mundo lo menciona, peronadie se pone de acuerdo en
cuánto es justo.
Speaker 3 (15:01):
Y aquí entra la joya
del caso.
El Tribunal Británico no sóloevaluó el uso en el Reino Unido,
estableció una licencia globalobligatoria, o sea, huawei
tendría que pagar una tarifa porusar esas patentes en todo el
mundo.
Speaker 1 (15:14):
Eso fue un escándalo,
porque cambió completamente
cómo se calcula el valor de unaSEP.
Ya, no se trata solo delimpacto en un país.
Ahora, si tú usas tecnologíaestándar a nivel global, el
valor se mide globalmentetambién.
¿Y cómo?
Speaker 3 (15:28):
se hizo.
La valoración Fueprincipalmente basada en
ingresos cuánto debía generaruna licencia global pero también
incluyó comparaciones basadasen mercado, otras tarifas Frandé
firmadas con empresas similares.
Speaker 1 (15:43):
Y, lo más importante,
el juez obligó a ambas partes a
justificar sus números condatos reales, acuerdos previos y
uso real de la tecnología.
Speaker 3 (15:53):
El mensaje fue claro
Si tienes una CEP, no puedes
cobrar lo que te dé la gana,pero si alguien la usa, tampoco
puede hacerse el loco con lospagos.
Speaker 1 (16:02):
Este caso impactó
otros tribunales en India, china
, alemania y puso presión a lasgrandes empresas para negociar
licencias globales claras,sostenibles y justificadas.
Speaker 3 (16:14):
Así que si estás en
el mundo tech y tienes una
patente esencial, este es elmanual.
Ten tus tarifas listas, tuscomparables archivados y tus
ingresos proyectados, porque losjueces van a pedirte las
matemáticas completas.
Speaker 1 (16:29):
Y si vas a decir mi
invención es esencial, prepárate
para demostrar que vale cadacentavo en cada país.
Speaker 2 (16:37):
Estás escuchando a
Intangiblia el podcast de
Intangible Law, hablando clarosobre propiedad intelectual.
Speaker 3 (16:46):
Seguimos con las CEPs
, pero ahora nos vamos a India,
donde la cosa se puso tensaentre una empresa local y una
multinacional sueca con sed deregalías.
Speaker 1 (16:55):
Exacto.
Este caso es Lava contraEricsson y es el ejemplo
perfecto de cómo la valoraciónde PI puede chocar contra
realidades económicas muydistintas.
Speaker 3 (17:06):
Erickson tenía
patentes esenciales, tecnologías
básicas para que los teléfonosse conecten a redes 2G, 3g, 4g,
y Lava, una empresa india quefabrica smartphones económicos,
estaba usándolas sin licencia,según Erickson.
Speaker 1 (17:21):
Entonces Erickson fue
y les ofreció un contrato.
Lava dijo eso está un poco caro.
Erickson respondió con unademanda por infracción de
patente.
Speaker 3 (17:33):
Y aquí se desató el
drama, porque Lava, como otros
fabricantes locales antes queellos, alegó que Erickson estaba
abusando de su posicióndominante al imponer tarifas que
no se adaptaban al mercadoindio.
Speaker 1 (17:46):
O sea, ¿cómo tú me
vas a cobrar lo mismo que a una
marca premium global si yo vendoteléfonos a 60 dólares?
Speaker 3 (17:52):
Justo.
La gran pregunta fue ¿lastarifas de licencia deben
calcularse en función del preciodel dispositivo completo o solo
del componente que usa latecnología patentada?
Speaker 1 (18:03):
Y esa pregunta no es
menor, porque si el chip que usa
la tecnología cuesta 2 dólares,pero el teléfono cuesta 100
dólares, ¿sobre cuál se calculala regalía?
¿Sobre el chip o sobre elequipo entero?
Speaker 3 (18:15):
Los tribunales de
India empezaron a ponerse firmes
.
Dijeron necesitamos ver datosespecíficos del mercado local,
nada de copiar y pegar licenciasglobales sin contexto.
Speaker 1 (18:28):
Este caso se
convirtió en un símbolo de lo
que pasa cuando se cruzan dosmundos Una multinacional con un
portafolio de patentes carísimoy una empresa local que lucha
por competir en un mercado debajo costo.
Speaker 3 (18:42):
En cuanto a la
valoración, el tribunal aplicó
una combinación de métodosbasado en ingresos proyecciones
de ganancias de lava con esosteléfonos.
Y.
Basado en ingresos proyeccionesde ganancias de Lava con esos
teléfonos.
Y basado en mercado otraslicencias similares en India y
regiones comparables.
Speaker 1 (18:55):
También se consideró
si Ericsson estaba discriminando
a las marcas indias encomparación con sus clientes
europeos o estadounidenses.
Speaker 3 (19:03):
La lección es clara
Si tienes PI y quieres
licenciarla globalmente, nopuedes imponer un solo modelo
para todos los mercados.
Tienes que contextualizar.
Speaker 1 (19:13):
Y si estás del otro
lado, como Lava también, tienes
que estar preparado para mostrartus márgenes, tu estructura de
precios y el valor real que esatecnología aporta a tu producto.
Speaker 3 (19:24):
Porque, al final del
día, no se trata solo de
proteger tecnología.
se trata de negociar tarifasque reflejen la realidad de cada
parte ¿Y si no llegas a unacuerdo?
Speaker 1 (19:34):
Bueno, el tribunal se
va a meter a hacer los cálculos
por ti.
Speaker 3 (19:38):
Ok, cambiamos de
industria y de continente.
Ahora estamos en Japón y ladisputa es farmacéutica.
Pero no es una pelea cualquiera.
Es un clásico empresainnovadora versus fabricante de
genéricos.
Y sí, hubo patentes, millonesde yenes y un tribunal que se
puso bien técnico.
Speaker 1 (19:55):
El caso Toray contra
Saguay.
Pharmaceutical.
Toray tenía una patentecompuesta y otra de proceso para
fabricar un medicamento para lapresión arterial Y Saguay, que
fabrica medicamentos genéricos,lanzó su propia versión al
mercado antes de firmar elacuerdo de licencia Grave error.
Speaker 3 (20:14):
Toray no solo dijo
estás usando mi invención, sino
también estás aprovechandocomercialmente mi PI, mientras
te haces el loco con la licencia.
Speaker 1 (20:24):
Y aquí el tribunal
japonés se puso serio.
Analizó todo como si estuvieranresolviendo una negociación
hipotética.
Qué pasaría si Saguay hubieralicenciado esto desde el
principio?
¿Cuánto habría pagado?
Speaker 3 (20:37):
Eso es valoración
basada en ingresos en su máxima
expresión.
Speaker 1 (20:41):
El tribunal examinó
las ventas de Saguay, calculó
las regalías razonables y sacóla cuenta ¿El resultado Más de
un punto3 mil millones de yenes,como 12 millones de dólares, a
favor de Toray, y todo por unretraso en la firma y unas
ventas que no estabanautorizadas.
Speaker 3 (20:59):
Y aquí viene lo que
me encanta de este caso El
tribunal también le dio valor ala patente de proceso, no solo a
la del producto final, O sea.
No basta con cambiar undetallito del proceso.
Si la esencia del método estápatentada, tú estás adentro de
la infracción.
Speaker 1 (21:15):
Y eso es clave en la
industria farmacéutica, porque
muchas veces lo que se protegeno es solo el ingrediente, sino
cómo se fabrica.
Speaker 3 (21:23):
Este caso también
mostró que Japón está dispuesto
a ponerle precio a la demora.
No firmaste la licencia atiempo, pero usaste la
tecnología.
Eso vale dinero retroactivo,aunque nunca existió el contrato
.
Speaker 1 (21:36):
Así que ya sabes si
estás negociando una licencia,
no te duermas, porque si elproducto llega al mercado antes
del acuerdo, ese uso se cobra.
Speaker 3 (21:45):
Y si tienes patentes,
documenta bien tus fechas, tus
negociaciones y el valor demercado de tu tecnología, porque
si llega el juicio, todo eso eslo que transforma tu reclamo en
una sentencia millonaria.
Ahora nos metemos en el mundodel streaming y de la piratería
descarada.
Este caso Netflix contra DragonMedia es prueba de que hasta un
(22:07):
simple control remoto puedellevarte directo a un tribunal.
Speaker 1 (22:11):
Ahí sí, Dragon Media
vendía unas cajitas que
conectabas al televisor y ¡voiláacceso ilegal a miles de
películas y series Netflix, HBO,Disney+, todo al alcance de un
clic, sin pagar un peso ensuscripción.
Speaker 3 (22:28):
Y lo más descarado es
que lo anunciaban como mejor
que el cable, O sea.
imagínate tú violando derechosde autor a nivel industrial, y
encima con publicidad.
Speaker 1 (22:38):
Netflix, junto con
Amazon, Hulu y otros grandes, se
cansó y metió demanda porinfracción de derechos de autor.
Pero aquí lo interesante fuecómo calcularon los daños
económicos.
Speaker 3 (22:50):
Porque ¿cómo valoras
lo que pierdes cuando alguien
transmite tu contenido sinpermiso?
No es un producto físico quepuedes contar, es acceso digital
y eso también tiene precio.
Speaker 1 (23:01):
Aquí aplicaron una
mezcla poderosa de valoración
basada en ingresos y valoraciónbasada en mercado.
Ingresos¿ Cuántas suscripcionesse perdieron por culpa de
Dragon Media Mercado¿ Cuántoganaba Dragon vendiendo esas
cajas ilegales?
Speaker 3 (23:17):
El tribunal no tuvo
piedad.
Ordenó una indemnización de 14millones de dólares más una
orden judicial permanente paracerrar el negocio.
Speaker 1 (23:26):
Pero lo mejor es la
lección que dejó Facilitar.
la infracción es tan grave comocometerla directamente.
Dragon Media no subía elcontenido, pero creaba y vendía
el medio para acceder a élilegalmente.
Speaker 3 (23:39):
Y eso tiene valor y
responsabilidad legal, porque en
el ecosistema digital el accesoes el activo.
No se trata solo de copiar,sino de permitir distribuir y
lucrarse.
Speaker 1 (23:51):
Así que si tú piensas
que vender cajitas mágicas con
apps piratas es solo un trucopara ganarte unos dólares,
Netflix ya te tiene en la mira Yla corte también.
Speaker 3 (24:02):
Este caso dejó
clarísimo que los derechos
digitales no son difusos, sonmedibles, monetizables y
protegidos.
Speaker 1 (24:10):
Y cada visualización
no autorizada puede costarte
millones.
no autorizada puede costartemillones.
Speaker 3 (24:15):
Hora de viajar a
México, donde la Suprema Corte
sí, la SCJN decidió que ya erahora de tomarse en serio.
La PI¿, el mensaje Si te robantu creatividad, te lo pagan con
billete no con palabras bonitasY ya era hora.
Speaker 1 (24:31):
Antes muchas demandas
de PI en México terminaban con
indemnizaciones simbólicas, eltípico sí te copiaron, aquí
tienes cinco pesos de consuelo.
Speaker 3 (24:43):
Pero la Corte Suprema
cambió las reglas del juego con
una tesis jurisprudencial quesacudió el sistema.
Dijeron que los daños debenreflejar el valor económico real
de lo que se violó Ingresosperdidos, licencias no otorgadas
, posicionamiento de mercado.
Speaker 1 (24:58):
Y no solo eso.
También se abrió la puerta aque el titular de derechos pueda
exigir documentos financierosdel infractor O sea.
Ahora sí puedes decir muéstrametus números y yo te digo cuánto
me debes.
Speaker 3 (25:12):
Esto trajo una oleada
de demandas mucho más serias.
Los jueces ahora tienen laobligación de aplicar métodos
claros de valoración y dejaratrás las cifras simbólicas que
nadie sentía en el bolsillo ¿Yqué método se usa?
Speaker 1 (25:27):
Principalmente el de
ingresos, pero también entra el
de mercado, porque se analizacuánto habrías ganado tú y
cuánto se lucró el otro, porquese analiza cuánto habrías ganado
tú y cuánto se lucró el otro.
Speaker 3 (25:37):
Y hay algo más.
La Corte también dejó claro quelos daños no son solo por
dinero que perdiste.
También incluyen el valor de loque te quitaron injustamente.
Speaker 1 (25:49):
Este cambio en México
está alineado con estándares
internacionales como los delAcuerdo sobre los Ad-PIC y la
OMPI y marca un avance tremendopara artistas, empresas y
creadores.
Speaker 3 (26:05):
Así que ya sabes si
estás en México y alguien
infringe tus derechos, no teconformes con una palmadita en
la espalda.
Ahora hay jurisprudencia pararespaldar una compensación justa
y bien valorada Y si tú eres elinfractor más te vale tener
bien guardadas tus facturas.
Speaker 1 (26:12):
Y si tú eres el
infractor, más te vale tener
bien guardadas tus facturas,porque el juez las va a querer
ver Ahora pasamos del streaminga la radio.
Speaker 3 (26:21):
¿sí, Radio, Porque en
este caso la pelea por el valor
de la PI no fue por un productofísico, sino por un slogan.
Speaker 1 (26:37):
Correcto.
Converse la marca detrás de losfamosos zapatos.
Speaker 3 (26:39):
All Star demandó a la
emisora Los 40 en Colombia por
usar ese mismo nombre en unacampaña.
Así como lo oyes, all Starpuede sonar genérico, pero
cuando es parte esencial de tumarca y lo has registrado en
todo el planeta, esa frase tienepeso legal.
Los 40 la usaron para una seriede conciertos y activaciones
sin permiso, sin licencia y sinrodeos.
Speaker 1 (26:56):
Y ahí fue que
Converse dijo un momento esa
frase no es libre uso, es marcaregistrada Y además no estamos
hablando de cualquier campaña.
Era una movida grande convisibilidad, patrocinios y
cobertura masiva.
Speaker 3 (27:11):
Entonces, ¿cómo se
valoró el daño?
Aquí no fue por zapatillas novendidas, fue por el valor de
marca y cómo el uso indebido deuna frase registrada podía
diluir su identidad o causarconfusión en el consumidor una
licencia para usar All Star enun evento comercial en Colombia.
Speaker 1 (27:28):
Cuánto gastó los 40
en esa campaña que usaba una
marca ajena?
¿Y cuánto habría cobradoConverse si lo hubieran hecho
bien?
Speaker 3 (27:44):
El Tribunal
Colombiano reconoció que el uso
de esa marca sin autorización síafectaba su valor Y, más
importante aún, dejó claro quelas marcas no están limitadas
por sector.
Speaker 1 (27:55):
Exacto.
Que tú vendas música y yozapatos no quiere decir que
puedas tomar mi eslogan, porquesi mi marca ya está posicionada
en la mente del público, tu usopuede confundir, diluir o
aprovecharse del prestigio.
Speaker 3 (28:09):
Este caso fortaleció
la protección de las marcas en
Latinoamérica, mostrando que sí,se puede hacer una valoración
concreta del daño, inclusocuando no hay un producto
copiado Y el mensaje quedó claroUsar frases registradas para
darle estilo a tu evento sinpagar licencia puede costarte
más que todo el concierto.
(28:30):
Y para cerrar este recorridoglobal, vámonos directo a
Hollywood.
Porque sí, hasta los códigosque vienen en los DVDs tienen
valor legal, y Disney lodefendió como si se tratara del
mismísimo Mickey Mouse.
Speaker 1 (28:42):
Este caso fue Disney
contra Redbox, y es una clase
magistral de cómo los derechosdigitales pueden tener tanto
peso como los productos físicos.
Redbox, esa empresa que alquilaDVDs en kioscos, empezó a
comprar combos de películas deDisney que incluían DVD Blu-ray
y un código digital paradescargar la peli.
(29:04):
¿Y?
Speaker 3 (29:04):
qué hicieron con eso?
Abrieron las cajitas, sacaronlos códigos y los vendían por
separado.
Nada de licencia, nada depermiso, Solo toma tu código y
paga menos que en Disney Plus.
Speaker 1 (29:16):
Disney dijo ¿Perdón,
ese código no es un objeto, es
una licencia de uso personal Ycomo toda licencia no se puede
revender, así porque sí?
Speaker 3 (29:27):
Redbox intentó
defenderse con la doctrina de la
primera venta Básicamente, silo compré legalmente, puedo
revenderlo.
Básicamente, si lo comprélegalmente, puedo revenderlo.
Pero Disney respondió esoaplica a objetos físicos, no a
derechos digitales, que estánsujetos a condiciones
específicas.
Speaker 1 (29:43):
Y el tribunal le dio
la razón.
Emitieron una orden judicialbloqueando la reventa de códigos
y dejaron claro que lostérminos de la licencia son
parte integral del valor ¿Y cómose valoró este daño con una
mezcla de métodos?
Speaker 3 (29:57):
Basado en mercado?
¿cuánto habría costado unalicencia legal para vender esos
códigos?
Basado en ingresos?
¿cuánto dinero perdió Disneypor la venta ilegal de acceso
digital?
Speaker 1 (30:09):
Este caso enseñó que
hasta el papelito con el código
que viene en la caja del DVDpuede tener un valor comercial
altísimo si está ligado a unaplataforma, a un contrato y a un
ecosistema de distribución.
Speaker 3 (30:22):
Y lo mejor, dejó
claro que en el mundo digital el
acceso también se protege comoactivo de propiedad intelectual.
Speaker 1 (30:30):
Así que la próxima
vez que alguien te diga es solo
un código, mándale estasentencia, porque ese numerito
puede valer millones.
Speaker 3 (30:39):
Y porque cada vez que
usamos contenido digital, no
solo estamos viendo, estamosentrando en una relación legal,
y esas relaciones tienen precio.
Entonces, ¿qué aprendimos deesta gira global por el mundo de
la propiedad intelectual y susprecios?
Speaker 1 (30:56):
el mundo de la
propiedad intelectual y sus
precios, Aparte de que hasta uncódigo digital o una frase como
All Star puede costar unafortuna.
aquí van las cinco lecciones deoro.
Speaker 3 (31:03):
Primero la valoración
no es opcional, es estrategia.
Si vas a demandar, licenciar ocerrar un contrato, tienes que
saber cuánto vale tu PI.
Tribunales, inversionistas ycompradores no quieren teorías,
quieren cifras.
Speaker 1 (31:19):
Segundo el método
importa Perdiste ingresos.
Usa valoración por ingresos.
¿gastaste mucho en desarrollo.
Aplica valoración por costos.
¿tienes comparables en elmercado Valora por mercado.
Speaker 3 (31:34):
Tercero, las
licencias se respetan, no se
improvisan.
Desde Qualcomm hasta Disney, situ activo está vinculado a una
licencia, esa letra pequeña esley Y la valoración nace ahí, en
las condiciones de uso y acceso.
Speaker 1 (31:48):
Cuarta el valor de la
API cruza fronteras.
La jurisprudencia de India,méxico, reino Unido, colombia
Nos dice que la PI ya no es untema local.
Cada vez más cortes aplicanestándares internacionales y
reconocen el impacto económicoglobal.
Speaker 3 (32:07):
Quinto registrar es
sólo el comienzo.
El poder está en saber cuántovale.
Tener tu derecho registrado nobasta.
El verdadero poder está ensaber cuánto aporta, cuánto
genera y cuánto puede exigirsesi alguien lo infringe, así que
la próxima vez que alguien tepregunte ¿eso realmente vale
algo?
Ya, tú sabes qué responder Y,mejor aún, sabes cómo probarlo.
Speaker 1 (32:31):
Porque en propiedad
intelectual el valor no es lo
que tú sientes, es lo que puedesdemostrar.
Y si sabes demostrarlo, elretorno viene solito.
Speaker 3 (32:41):
Gracias por
acompañarnos en Intangiblia.
Si te gustó este episodio,compártelo, revísalo o, mejor
aún, protégete, valoriza y cobralo tuyo.
Speaker 2 (33:03):
Y si alguien te
quiere ofrecer exposición en vez
de dinero, mándale esteepisodio.
Y si alguien te quiere ofrecerexposición en vez de dinero,
mándale este episodio.
más sobre la propiedadintelectual suscríbete ahora en
tu reproductor de podcastfavorito.
Síguenos en Instagram, facebook, linkedin y Twitter.
Visita nuestro sitio webwwwintangibliacom.
(33:24):
Derecho de autor LeticiaCaminero 2020.
Todos los derechos reservados.
Este podcast se proporcionasolo con fines informativos y no
debe considerarse como unconsejo u opinión legal.