All Episodes

July 27, 2025 35 mins

Send us a text

¿Qué es el autismo realmente? 🧠 Un Caleidoscopio de Comprensión

Descubre la verdad sobre el autismo más allá de definiciones médicas. En este episodio revolucionario de NeuroRebel, exploramos 5 perspectivas científicas que cambiarán tu comprensión: monotropismo, doble empatía, procesamiento sensorial, evolución humana e identidad autista.

🔍 Aprende sobre: • Monotropismo: teoría autista del enfoque profundo • Problema doble empatía vs mito déficit social • Procesamiento sensorial alta definición • Evidencia arqueológica neurodivergencia ancestral • Identidad autista: "el autismo soy yo"

🎯 Investigadores destacados: Damian Milton, Temple Grandin, Kamila Markram, Dinah Murray, Michelle Dawson

💡 Perfecto para: Adultos autistas, diagnóstico tardío, familias, profesionales salud mental, educadores, neurodivergentes, ADHD, padres autismo

🌟 Palabras clave: autismo definición, neurodiversidad, monotropismo, empatía autista, sensorial, identidad autista, investigación autism, diagnóstico tardío, neurodivergente, espectro autista

Podcast bilingüe español-inglés con rigor académico y experiencia vivida. Desafiamos estereotipos capacitistas y celebramos diversidad cognitiva.

🎧 Suscríbete para episodios sobre diagnóstico tardío, masking, burnout autista, redes sociales autodiagnóstico, mujeres autistas, y neurodivergencias en la cultura latina 

#Autismo #Neurodiversidad #PodcastEspañol #AutismoAdultos #MonotropismoTeoría #NeuroRebel

Support the show

Thank you for listening to Neuro Rebel — the bilingual podcast where we flip the script on what it means to think differently. I’m your host, Anita: autistic, gifted, and a retired law professor on a mission to bring rigor, empathy, and a dash of rebellion to conversations about neurodiversity.

🔍 What we do:
Each week, we blend evidence-based deep dives, solo reflections, and candid interviews with researchers and lived-experience experts. Expect English ↔ Español segments, sharp wit, real stories and actionable insights you can share with friends, colleagues, and classrooms.

🎧 Stay connected:
• Subscribe on Apple Podcasts, Spotify, Pocket Casts, or wherever you listen.
• 📲 Follow us on Instagram and TikTok @neurorebelpodcast for bonus clips, show notes, and community prompts.
• 💌 Join our mailing list at https://www.neurorebelpodcast.com for episode transcripts, resource guides, and early access to live Q&As.

🤝 Support the show:
If Neuro Rebel sparks new questions, challenges assumptions or simply makes you feel seen, please tell a friend or leave a rating—it means the world. You can also support us directly with a one-time donation or “buy me a coffee” at www.neurorebelpodcast.com/support Your generosity keeps this project fiercely independent, bilingual, and free of corporate agendas.

⚠️ Disclaimer:
Opinions expressed here are mine alone and do not constitute professional...

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Neurorebelpodcast (00:01):
Entonces qué es el autismo?
Empecemos con lo que creemossaber desde las paredes de la
prisión de las definiciones.
Si han pasado algún tiempoleyendo sobre el autismo, se han
topado con el estribillofamiliar.
El autismo es una condicióngenética del neuro desarrollo

(00:24):
caracterizada por desafíos en lacomunicación social y
comportamientos restringidos yrepetitivos.
Ahí está, lo dije.
Esta es la definición que hasido tallada en las tablas de
piedra de los libros de textomédicos repetidas en incontables

(00:46):
artículos y susurrada enpasillos clínicos.
Pero esto es lo que me inquietasobre esta definición.
No nos dice absolutamente nadasobre lo que significa ser
autista.
Es como describir el océano comouna gran masa de agua que

(01:07):
contiene sal y pensar que coneso has capturado su esencia.
Así que antes de que respondan ala pregunta de qué es el autismo
con esa definición cansada demanual que han escuchado 1000
veces, quiero que hagan algoradical conmigo.

(01:28):
Quiero que descarten todo lo quecreen saber sobre el autismo y
me acompañen en un tipo de viajediferente porque esto es lo que
he descubierto en mis años deinvestigación, activismo y
experiencia vivida.
Preguntarse.
Qué es el autismo desde una solaperspectiva?

(01:49):
Es como tratar de entender unasinfonía, analizando únicamente
la partitura.
Sí, podrías aprender algo sobrenotación musical, pero te
perderías la emoción, elcontexto cultural, la forma en
que mueve a las personas hastalas lágrimas o la alegría.

(02:11):
Y toda la experiencia de lo quees realmente la música.
Pero aquí viene lorevolucionario.
Y qué tal si el autismo no essólo una cosa que se ve
diferente desde distintosángulos?
Qué tal si el autismo enrealidad requiere múltiples
explicaciones simultáneas parapoder entenderlo?

(02:34):
hoy quiero que imaginen elautismo como un caleidoscopio
que vamos a girar juntos, perono vamos a hablar de patrones
bonitos.
Sino que cada giro revelará nosólo una perspectiva diferente,
sino un tipo diferente de ver yentender que es el autismo a

(02:55):
través de diferentes lentes.
Lentes sociológicos lentescognitivos lentes evolutivos y
lentes fenomenológicos.
Y al final, comprenderás por quéla pregunta qué es el autismo?
Sólo puede responderse en pluralporque el autismo es muchas

(03:17):
cosas todas a la vez,dependiendo de qué lente elijas
para definirlo.
Bienvenidos a neuro Rebel, elpodcast donde desafiamos todo lo
que creía saber sobre la neurodivergencia y celebramos la

(03:40):
hermosa complejidad de lasmentes diferentes.
Soy Anita, tu anfitriona.
Profesora de derecho retirada,investigadora y adulta autista
de altas capacidadesdiagnosticada tardíamente.
Alguien que pasó décadaspensando que estaba rota antes
de darse cuenta de que el manualde instrucciones del mundo

(04:02):
estaba simplemente incompleto.
Este es el lugar dondedesmantelamos estereotipos.
Cuestionamos el status quo yexploramos qué significa
realmente ser neurodivergente enun mundo construido para
cerebros neurotipicos Hoy vamosmás allá de las definiciones

(04:24):
hacia un tipo de comprensión quepodría cambiar por completo.
Como ves, las mentes humanas.
Empecemos poniéndonos nuestroprimer lente, lo que yo le llamo
el lente atencion.

(04:44):
Hablemos del mono tropismo, losríos atencionales y el paisaje
cognitivo.
Y para entender esto, quiero queconozcan a maya.
Maya es una científica de datosde 32 años que trabaja para una
empresa tecnológica.
Tiene un doctorado enestadística y puede detectar

(05:06):
patrones en bases de datosmasivas que equipos enteros
pasan por alto.
Es la persona a quien suscolegas recurren cuando
necesitan que alguien encuentreel aguja en el pajar, la
anomalía en el algoritmo y lasseñal escondida en el ruido.
Pero el día laboral de maya esun estudio en contradicciones.

(05:29):
Llega a la oficina a las sietede la mañana una hora antes que
la mayoría de su equipoespecíficamente para evitar el
caos sensorial de un lugar detrabajo ocupado para cuando
llegan sus colegas.
Ya está sumergida en suanálisis.
Audífonos con cancelación deruido opuestos y tres monitores

(05:51):
lleno de datos en cascada.
Y aquí está lo fascinante.
Cuando maya está en su elemento,es decir, analizando patrones,
construyendo modelossumergiéndose en problemas
complejos, puede trabajar seis,siete, ocho horas seguida sin
parar.

(06:12):
Pierde completamente la nocióndel tiempo.
Su jefe ha aprendido a poner losrecordatorios gentiles para que
almuerce para que se tome unbreak.
Porque el enfoque de maya es tanintenso que las señales del
hambre y a veces el cansanciosimplemente no las registra.

(06:33):
Pero las interrupciones, bueno,esas sí que son devastadoras.
Cuando un colega le toca elhombro para hacerle una pregunta
rápida, no es sólo unadistracción momentánea.
Maya lo describe como quealguien tira el freno de
emergencia mientras estásmanejando a asiento o 30

(06:55):
kilómetros por hora.
Y puede tomarle 20, 30 minutos omás.
Regresar a ese nivel profundo deconcentración.
Maya descubrió que era autista alos 29 años.
Después de años de preguntarsepor qué se sentía como si
estuviera jugando un juego dondetodos los demás conocían las

(07:16):
reglas, excepto ella.
Por qué las luces fluorescentesle daban migrañas o el diseño de
la oficina abierta la hacía?
Haga sentir como si tuvierahormigas caminando por la piel y
por qué las conversacionestriviales eran como hablar un
idioma extranjero?

(07:40):
Después de su diagnóstico, derepente, todo tomó sentido.
La clave para entender elcerebro autista está en re
imaginar completamente cómofunciona la atención humana.
Aquí es donde encontramosnuestra primera revolución en el
pensamiento cortesía deinvestigadores autistas que

(08:04):
entienden el autismo desdeadentro.
Piénselo así si la atenciónfuera agua, la mayoría de las
personas tendrían un río ancho ypoco profundo que se extiende
por todo el paisaje, tocandomuchas áreas diferentes a la vez
y fluyendo fácilmente alrededorde cualquier obstáculo que se

(08:27):
encuentre en su camino.
Pero la atención de maya fluyediferente, excava canales
profundos y estrechosincreíblemente poderosos,
intensamente enfocados, peromucho más difíciles de redirigir
una vez que han encontrado sucurso.

(08:48):
Esto es el mono tropismo.
Una teoría desarrollada porinvestigadores autistas, dina
Murray, Mike lesser y WennLawson no se trata de tener
problemas de atención.
Se trata de tener unaarquitectura fundamentalmente
diferente de la atención.
El doctor went Lawson, él mismoes una persona autista.

(09:12):
Lo describe hermosamente.
La mente monot trópica tiende aenfocarse en un número menor de
intereses en cualquier momento ya tener más recursos de
procesamiento dedicados a eseinterés.
Entonces, cuando maya estáanalizando patrones, no sólo

(09:33):
está prestando atención, perosino que también está
experimentando lo que losinvestigadores llaman un túnel
de atención.
El cual bloquea los estímulosirrelevantes y permite un
enfoque increíblemente profundo.
Las luces fluorescentes nodesaparecen porque ella haya

(09:54):
aprendido a ignorarlas.
Literalmente se desvanecen de laconciencia mientras sus recursos
cognitivos fluyen completamentehacia los datos.
Esto no significa que su cerebrofuncione mal.
Es simplemente una arquitecturacognitiva completamente
diferente a la norma, como ladiferencia entre un láser y un

(10:19):
reflector.
Ninguno es mejor o peor.
Simplemente están diseñados parapropósitos diferentes.
Pero aquí es donde se ponefascinante.
Esta arquitectura a intencionalexplica mucho más que solo los
intereses especiales.
Explica por qué cambiar de tareapuede sentirse como cambiar el

(10:43):
curso de un río técnicamenteposible, pero requiere una
energía enorme.
Y por qué las interrupcionesinesperadas pueden ser tan
desconcertantes?
No sólo estás cambiando laatención, literalmente estás
redirigiendo una poderosacorriente cognitiva.

(11:07):
Damian Milton, otro investigadorautista, lo dice así en lugar de
ver a las personas autistas comocarentes de alguna manera, el
mono tropismo sugiere un estilocognitivo diferente, uno que
prioriza la profundidad sobre laamplitud.

(11:27):
Entonces, qué es el autismo através de este primer lente?
Bueno, el autismo es unaarquitectura cognitiva diferente
donde la atención fluye encanales profundos y poderosos en
lugar de corrientes amplias yflexibles.
Creando una profundidadextraordinaria de enfoque y

(11:50):
desafíos únicos en un mundo queestá diseñado para manejar
múltiples tareas a la vez.
Ahora giremos nuestrocalidoscopio y miremos a través
de lo que llamo el lente delecosistema de comunicación.
Y más allá del mito de laempatía.

(12:13):
Y aquí es donde encontramos unade las perspectivas más
revolucionarias en lainvestigación del autismo.
Una que remarca completamente lavieja narrativa cansada del
déficit de empatía.
Aquí está la idearevolucionaria.
Qué Qué tal si el problema esque hemos estado estudiando la

(12:35):
comunicación?
Como si fuera una actuación depiano solo cuando en realidad es
un dueto.
entra el problema de la dobleempatía teorizado por el
investigador autista.
Dr.
Damien Milton.
Imaginen que tienen doscomputadoras.
Ambas sofisticadas ambaspoderosas pero funcionando con

(13:00):
sistemas operativos diferentescuando tratan de interconectarse
sin el software de traducciónapropiado, los datos se
corrompen, los mensajes sepierden y las conexiones fallan
por décadas.
Cuando esto pasaba entrepersonas autistas y no autistas,

(13:22):
culpábamos a la computadoraautista.
Decíamos que tenía un trastornode comunicación.
O un déficit de empatía.
Pero Milton hizo una preguntadiferente y preguntó y qué tal
si ambos sistemas operativosestán funcionando perfectamente?

(13:42):
Y lo que necesitan son mejoresprotocolos de traducción.
La investigación de Miltonrevela algo extraordinario.
Cuando las personas autistas secomunican con otras personas
autistas muestran altos nivelesde entendimiento, buena
transferencia de información yreciprocidad social.

(14:07):
Los llamados problemas decomunicación sólo emergen en
interacciones entre neurotiposcruzados.
Es como descubrir que loshablantes de español tienen un
trastorno del lenguaje cuandoluchan por comunicarse con
hablantes de inglés.
En realidad, lo que necesitan estraducción, esfuerzo mutuo y

(14:28):
respeto por ambos sistemaslingüísticos.
No?
Pero aquí está la perspectivamás profunda.
La empatía misma no es una solacosa, es un ecosistema.
La empatía cognitiva es entenderlo que alguien podría estar
pensando.
Mientras que la empatía afectivaes sentir lo que alguien está

(14:51):
sintiendo.
Y la empatía compasiva es sentirel impulso de ayudar.
Estos son ríos diferentes en elpaisaje de la empatía y como
tal, fluyen de forma diferenteen mentes diferentes.
La investigación de la doctoraKristen Gillespie Lynch muestra

(15:14):
que las personas autistas amenudo tienen empatía emocional
intensificada, es decir, sientenlas emociones de otros
intensamente, a veces de maneraabrumadora.
La diferencia no está en lapreocupación por otros.
Está en la traducción entrediferentes lenguajes

(15:36):
emocionales.
Como observa el investigadorautista Ari N'aman.
La pregunta no es si laspersonas autistas tienen
empatía.
La pregunta es si las personasalista es decir, aquellas que no
son autistas.
Tienen empatía por formas de serque son diferentes a las suyas.

(16:01):
Entonces, qué es el autismo através de este lente?
Bueno, el autismo es un dialectoen el lenguaje diverso de la
comunicación social humana.
Es un dialecto que ha sidosistemáticamente mal entendido?
Porque hemos estado usandodiccionarios monolingues para

(16:23):
interpretar conversacionesmultilingues giremos nuestro
caleidoscopio una vez más.
Y ahora entramos a lo que llamoel lente del universo sensorial
y viviendo en alta definición.

(16:44):
Y aquí necesitamos re imaginarfundamentalmente lo que
significa experimentar larealidad misma.
Cierran los ojos por un momentoe imaginen que están usando un
par de esos audífonos de altadefinición.
Los que usan los músicos deestudio para grabar de repente

(17:08):
pueden escuchar cada respiraciónen las notas.
Cada vibración diminuta de lascuerdas de la guitarra.
Cada susurro del aireacondicionado en el fondo.
Y no es que la música esté másfuerte, es que está
infinitamente más detallada.

(17:30):
Esto es lo que la investigadoraautista.
Doctora camila Markram llama lateoría del mundo intenso.
Ella propone que los cerebrosautistas no son sensores rotos
recibiendo muy poca información,sino que son instrumentos
increíblemente sensiblesrecibiendo la realidad en ultra

(17:52):
alta definición.
La doctora explica lo queestamos viendo.
No es un déficit, sino más bienun exceso de procesamiento
neuronal.
El niño autista puede estarretrayéndose no porque no le
importe, sino porque le importademasiado.

(18:16):
Piénselo de esta manera.
Si tu sistema nervioso es comotener una antena parabólica que
no sólo capta televisiónestándar, sino también ondas de
radio, señales de teléfonoscelulares y campos electr
magnéticos de cada dispositivoelectrónico en un radio de tres

(18:37):
cuadras.
Pues esto no es un malfuncionamiento.
Es una sensibilidad increíble.
Y bueno, cuando ésta es turealidad, esto puede ser
abrumador cuando el mundo noestá diseñado para tus
capacidades de recepción, estose intersecta hermosamente con

(18:59):
el mono tropismo del cualhablamos cuando tu atención
fluye en canales profundos.
Y estás recibiendo informaciónsensorial en alta definición,
desarrollas habilidadesextraordinarias para notar
patrones, detalles y cambios queotros pasan completamente por

(19:20):
alto.
El desafío viene cuando te vesforzado a procesar múltiples
canales de alta definición almismo tiempo.
Temple Grandin.
Una de las primeras vocesautistas en ser ampliamente
escuchada lo describióperfectamente.

(19:40):
Ella dice, pienso en imágenes.
Las palabras son como un segundoidioma para mí.
Traduzco tanto las palabrashabladas como las escritas en
películas a todo color.
Completas con sonido que correncomo una cinta de video en mi
cabeza, Pero aquí está lorevolucionario sobre la

(20:03):
investigación actual.
Los científicos estándescubriendo que estas
diferencias sensoriales podríanser ventajas evolutiva y no
déficits.
La investigación de la doctoraMichelle Dawson muestra que las
personas autistasconsistentemente superan las
personas no autistas en pruebasde reconocimiento de patrones y

(20:28):
análisis detallado.
Entonces, qué es el autismo através de este lente?
El autismo es una configuraciónneurológica que procesa la
realidad en mayor resolución,revelando detalles, patrones y
conexiones que el procesamientode definición estándar podría

(20:51):
pasar por alto.
Pero requiriendo diferentesacomodaciones ambientales para
poder prosperar.
Ahora giremos nuestrocaleidoscopio hacia el tiempo
profundo y miremos a través delo que llamo el lente del tapiz
evolutivo.

(21:12):
Aquí es donde la historia delautismo se convierte en parte de
la mayor aventura de lahumanidad.
Éste es un enigma que plantea ala evolución.
Si el autismo fuera realmenteuna colección de de déficits,
entonces, por qué las variantesgenéticas asociadas con él

(21:33):
persisten a través de culturas ymilenios?
La evolución es despiadada conlos rasgos mal adaptativos.
Entonces.
Por qué el autismo sigue aquí?
La doctora Penny Spikins.
Una arqueóloga ofrece unarespuesta fascinante.
Ha encontrado evidencia enpinturas rupestres antiguas y

(21:56):
fabricación de herramientas quesugiere que los rasgos de
autismo pueden haber contribuídoa alguna de las mayores
innovaciones de la humanidad.
Por ejemplo, la atenciónobsesiva al detalle, el
reconocimiento de patrones, lahabilidad de hiper enfocarse por
horas, perfeccionando una puntade lanza o rastreando en

(22:20):
movimientos astronómicos.
Imaginen un grupo humanotemprano necesitan personas que
puedan manejar dinámicassociales, negociar alianzas,
mantener mantener a todoscoordinados, pero también
necesitan desesperadamentepersonas que puedan pasar 16

(22:41):
horas seguidas observando cómofluye el agua para poder diseñar
una irrigación mejor o que notenque ciertos patrones de
estrellas siempre aparecen antesde las lluvias.
El doctor Jared Resser proponelo que llama la hipótesis del
forraje solitario, es decir, queel autismo representa una

(23:06):
estrategia evolutivaalternativa.
El forrajeado solitario habríaestado equipado con
procesamiento perceptual localmejorado, capacidades de
sistematización y mayorcapacidad para preocupaciones
obsesivas.
Es como si la evolución diseñaratanto generalistas como

(23:27):
especialistas.
Necesitas la cuchilla grandepara cortar en general.
Pero cuando necesitas removeruna astilla, necesitas esas
pinzas diminutas y precisasporque la mayoría de la gente lo
pasa por alto, pero aquí esdonde se pone aún más
interesante.
La investigación genéticareciente del equipo del doctor

(23:50):
Simon Bahron Cohen muestra quelos genes asociados con el
autismo también se correlacionancon rendimiento mejorado en
matemáticas física e ingenieríaen la población general.
Es como si las mismasvariaciones genéticas que crean
el autismo.
También contribuyen a lainnovación y descubrimiento

(24:13):
humano.
Michel Mottron, unainvestigadora autista lo dice
hermosamente.
Las personas autistas no sonpersonas fallidas.
Somos personas cuya arquitecturacognitiva está optimizada para
diferentes tipos de tareas.

(24:33):
Entonces.
Qué es el autismo a través deeste lente?
Bueno, el autismo es unaespecialización cognitiva
antigua que ha contribuidohabilidades esenciales a la
supervivencia y avance humano.
Es un recordatorio que ladiversidad de las mentes no es

(24:56):
un defecto en nuestra especie,sino que es uno de nuestros
mayores activos evolutivo.
Giremos nuestro calidoscopio unaúltima vez.
Y miremos a través de lo quellamo el lente de la
constelación de la identidad.

(25:16):
Porque en última instancia, elautismo no es algo que estudias
desde afuera.
Es algo que las personas vivimosdesde adentro.
Cuando le preguntas a laspersonas autistas, qué es el
autismo?
A menudo escuchas algo que suenasimple, pero contiene
multitudes.

(25:38):
Te dicen el autismo, soy yo, esmi identidad.
Y no dicen el autismo es algoque tengo, como dirías sobre un
resfriado o una pierna rota, nitampoco que el autismo es mi
desafío o es mi diferencia?

(25:58):
El autismo está tejido en latela misma de la identidad.
El doctor Ari Ne'maan, fundadorde la red de autodefensa
autista, lo explica así paramuchos de nosotros, el autismo
no es algo que pueda separarsede quienes somos.

(26:19):
Nuestro autismo afecta comopensamos cómo procesamos el
mundo.
Cómo nos relacionamos con otroses parte de nuestra
infraestructura neurológica.
Por esto, el símbolo de la piezadel rompecabezas destinado en
algún momento a representar elautismo se siente tan incorrecto

(26:42):
para muchas personas autistasporque sugiere algo incompleto,
algo que falta.
Un problema que hay queresolver.
Pero las personas autistas nosomos rompecabezas a los que les
faltan piezas.
Somos humanos completos cuyasmentes simplemente funcionan

(27:03):
diferente.
Es más como la diferencia entreacuarela y pintura al óleo.
Ambas crean arte profundo, perono puedes juzgar una acuarela
por los estándares de la pinturaal óleo.
La acuarela no es una pintura alóleo que falló.

(27:24):
Es un medio completamentediferente con sus propias
técnicas, belleza y propósito.
Les comparto esta perspectiva dela escritora e investigadora
autista, Julia bascom.
Ella dice el autismo no es algoque una persona tiene o una

(27:47):
cáscara dentro de la cual unapersona está atrapada.
El autismo es una forma de serres penetrante.
Colorea cada experiencia, cadasensación, percepción,
pensamiento, emoción y encuentrocolorea cada aspecto de la
existencia, pero aquí está lorevolucionario sobre la

(28:12):
investigación reciente.
Cuando las personas autistasaprenden sobre el autismo de
otras personas autistas, ya seaa través de redes sociales o a
través de organizacioneslideradas por autistas o a
través de la comunidad,desarrollan una identidad
autista más fuerte y saludableque cuando aprenden sobre el

(28:33):
autismo sólo a través deprofesionales médicos o miembros
de la familia.
La investigación de la doctoraMonique Potha.
Muestra que el lenguaje deidentidad primero y la conexión
comunitaria se asocian conmejores resultados de salud
mental y un sentido más fuertedel yo en adultos autistas.

(28:58):
Es como la diferencia entreaprender sobre tu cultura de
alguien que la vive versusalguien que la estudió en un
libro de texto.
Ambas perspectivas tienen valor,pero hay algo irreemplazable
sobre el reconocimiento yvalidación de tu propia
comunidad.

(29:18):
Entonces, qué es el autismo através de este lente?
Bueno, el autismo es unaidentidad neurológica
fundamental.
Que moldea cómo alguienexperimenta cada momento de su
existencia.
No es algo que superar, sinoalgo que entender, acomodar y

(29:41):
celebrar como parte de ladiversidad magnífica de la
conciencia humana.
Entonces, qué es el autismo?
Se dan cuenta por qué?
El decir que es una condicióngenética del neurodesarrollo es

(30:01):
espectacularmente insuficiente.
El autismo es una arquitecturacognitiva diferente donde la
atención fluye en canalespoderosos y enfocados.
Es un dialecto en el ecosistemadiverso de la comunicación
social humana.

(30:22):
Y es una configuraciónneurológica que procesa la
realidad en mayor resolución yal mismo tiempo, una
especialización cognitivaevolutiva que ha contribuido al
avance humano.
Pero también es una identidadfundamental que moldea cómo
alguien experimenta laexistencia misma.

(30:43):
Entonces el autismo es todo esosimultáneamente.
No es una cosa o la otra, sinouna y la otra y la otra, Porque
aquí está el secreto que nuestrocalidoscopio revela.
El autismo no es un fenómeno quese ve diferente desde diferentes

(31:06):
ángulos.
El autismo es múltiples tipos defenómenos.
Fenómenos cognitivos sociales,sensoriales evolutivos,
experiencias que estánsucediendo todos al mismo tiempo
en la misma persona.
Por eso cada intento deencontrar la explicación para el

(31:28):
autismo falla.
El autismo requiere lo que losfilósofos llaman la
realizibilidad múltiple, lo cualsignifica que se define a través
de múltiples niveles deanálisis.
Simultáneamente, necesitas todaslas explicaciones para poder

(31:48):
definir lo que es.
Como dice el investigadorautista, dr.
Damian Milton, el autismo no esuna entidad única con una causa
única.
Sino más bien una interaccióncompleja de diferencias
neurológicas, factoresambientales y dinámicas
sociales.

(32:09):
Esto es lo que quiero que selleven hoy.
La pobreza no está en las mentesautistas.
Está en nuestras formasempobrecidas de pensar sobre
realidades humanas complejas.
Por demasiado tiempo, hemosestado tratando de responder la
pregunta, qué es el autismo?

(32:31):
Como si fuera un fenómeno simplede un solo nivel, pero el
autismo como la concienciamisma, como el amor, como la
creatividad.
Existe simultáneamente a travésde múltiples dimensiones de
realidad.
La hermosa verdad es ésta.

(32:51):
Cuando aprendemos a pensar enmúltiples dimensiones, no sólo
entendemos mejor el autismo,pero entendemos mejor lo que
significa ser humano.
Nos damos cuenta de que toda ladiversidad humana.
Todo el espectro de formas enque las mentes pueden funcionar.

(33:12):
Es demasiado rica y complejapara que cualquier explicación
simplística y única la capturacada mente humana existe
simultáneamente como un sistemabiológico, como una arquitectura
cognitiva, como un fenómenosocial, como una herencia
evolutiva.

(33:33):
Y como una experiencia vivida,el autismo sólo hace visible esa
complejidad de maneras que nosdesafían a pensar de manera más
sofisticada sobre las mentes engeneral.
Así que la próxima vez quealguien te pregunte, qué es el
autismo?

(33:53):
Espero que recuerdes estecalidoscopio Giralo suavemente.
Deja que emerjan los múltiplespatrones y comparte la riqueza
de lo que ves.
Porque el autismo no es una cosacon una historia que contar el
autismo es una sinfonía deverdades simultáneas y así es

(34:16):
exactamente como debe ser.
Este ha sido Neuro Rebel.
Donde celebramos la hermosacomplejidad de las mentes
diferentes.
Soy Anita, recordándoles que laspreguntas más profundas no

(34:37):
tienen respuestas simplesimples.
Tienen respuestas ricamenteestratificadas que recompensan
una investigación más profunda.
Gracias por acompañarnos hoy ypor escucharnos.
Si este episodio te llegó alcorazón, ayuda a que alguien más
lo escuche.

(34:58):
Comprártelo comprártelo con tusamigos, con tu familia.
Déjanos una reseña en donde seaque escuches este podcast.
búscanos en redes socialesestamos como.
Hay temas que te apasionan yquieres que los exploremos.
Te gustaría conversar connosotros como invitado?

(35:20):
Escríbeme en nuestra página weba neurorebelpodcast.com hasta
nuestro próximo encuentro.
Sigan cuestionando, siganaprendiendo y sigan girando ese
caleidoscopio de comprensión.
Porque en este universo infinitoy hermoso, siempre hay una nueva

(35:42):
perspectiva esperando serdescubierta.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

24/7 News: The Latest

24/7 News: The Latest

The latest news in 4 minutes updated every hour, every day.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.