All Episodes

February 27, 2025 66 mins

¿Intrigado por el Autismo? 🤔

Descubre el enigma del "segundo cerebro" y su impacto sorprendente en el Trastorno del Espectro Autista 🧠✨.

¿Te imaginas una conexión oculta que podría transformar vidas? 🚀 Justificaremos juntos esas frustraciones y te daremos esperanza.

Este episodio aliviará tus temores, confirmará tus sospechas y te mostrará cómo nutrir el intestino para potenciar el cerebro. 💪

No te pierdas esta revelación que podría ser la pieza faltante del rompecabezas.

¿Listo para descifrar el código? 🎧 Dale play y cambia la historia del Autismo.

* 00:04:13 - Autismo y el intestino: ¿La conexión que lo cambia todo? 🤯✨

* 00:08:21 - Autismo: Una luz de esperanza para las familias que luchan. 🌟🙏

* 00:11:10 - Bacterias buenas vs. Autismo: ¿Quién gana la batalla? 🦠💥

* 00:18:11 - Niño autista vs. niño con autismo: El poder de las palabras. 🗣🤔

* 00:22:40 - Autismo: ¿Definición clínica o humana? Descubre la verdad. ⚖️❤️

* 00:25:07 - Alimentos para el autismo: ¿Héroes o villanos? 🍎🥑

* 00:30:37 - Grasa y cerebro autista: ¿Amigos o enemigos? 🧠🍔

* 00:36:54 - Glutatión: ¿El antioxidante superpoderoso que combate el autismo? 💪✨

* 00:40:49 - Antioxidantes: ¿La solución para un cerebro autista estresado? 🧠💧

* 00:44:47 - Los 12 peligros que acechan el cerebro autista (y cómo evitarlos). ⚠️🧠

* 00:47:26 - Autismo: ¿Un producto para cada persona o ayuda universal? ❓🤝

* 00:50:04 - Carlos Sagan y el autismo: ¿Qué misterios esperan ser descubiertos? 🔭✨

* 00:52:33 - Escépticos del autismo: La ciencia responde a tus dudas. 🔬✅

* 00:55:42 - Glutatión y autismo: La evidencia científica que te sorprenderá. 📈🤯

* 01:01:40 - Ansiedad en el autismo: Calma a los padres, transforma vidas. 🕊❤️

* 01:02:10 - Autismo: Sensibilidad, inclusión y un mensaje final que inspira. 🌟🤝


Descarga nuestro Informe sobre los 14 Enemigos que Amenazan Tu Mente y si te nace del corazón regalarnos 5 Estrellas en Spotify o en la Plataforma que nos escuches, te lo agradeceríamos enormemente.

  1. Descarga GRATIS El Informe: "Los 14 Enemigos Que Amenazan TU Mente"
  2. Danos 5 Estrellas y Escribe un Comentario del Episodio en el Directorio Global de Podcasts.


En Nuestro Siguiente Episodio:

  • Hablaremos El Arma Secreta que tu Sistema Inmunitario Necesita...

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:03):
hola qué tal excelentísima noche espero se encuentren genial
un gusto saludarlos
mi nombre es Ricardo novela
bienvenidos a regresa a la naturaleza
y el día de hoy estamos estrenando
nuestro canal de YouTube de regresa a la naturaleza
y lo vamos a hacer con
un gran invitado de honor que el día de hoy

(00:25):
nos está a haciendo el favor
nos estás
nos está nos está dando la honra de podernos acompañar
y antes de mencionar su nombre
quiero comentar que él es un médico
que tiene un eh
una amplia experiencia y un enfoque en la salud mental
tanto en adicciones en consulta general suplementación

(00:48):
tercera edad en parte de su currículum
cuenta con un diplomado en adicciones
especialización en en tanatología
y múltiples diplomados en salud mental
y me refiero al distinguidísimo doctor David Urquijo Arvizu
cómo está doctor
qué tal muy buenas noches este
un placer nuevamente estar aquí este

(01:09):
compartiendo información
de salud información para
para todos información valiosa
información que todos tenemos derecho de saber
muchas gracias por la invitación nuevamente
gracias este por tomarme en cuenta
y nuevamente un placer poder estar aquí compartiendo
um pues muchísimas gracias doctor
nuevamente por acompañarnos

(01:30):
quiero exhortar a las personas que nos están viendo
que a lo mejor no habían escuchado en nosotros
en primer lugar
si nos pueden apoyar y pueden dar un like a a este
a este en vivo eh
también si
nos pueden escribir en los comentarios
desde dónde nos están viendo
sería fenomenal
y también me gustaría exhortarlo
hasta que pudieran escuchar
en nuestro anterior episodio con el doctor David Urquijo

(01:51):
que es el el episodio
eh es el episodio número 15
y en ese episodio hablamos justamente acerca de adicciones
San y sanación
un camino hacia la recuperación
en donde el doctor eh David Urquijo nos habla profusamente
ampliamente de todo lo que hay alrededor de

(02:15):
del mundo de las adicciones
y y no nada más
para aquellas
aquellos casos en donde consideraríamos que son adicciones
como por ejemplo drogas o alcohol
sino incluso llegamos a tocar otro temas
otros temas incluso un poquito
un poquito eh fuera de lo común
por ejemplo llegamos a a tocar eh

(02:35):
1 1 1 tanto
por ejemplo otro tipo de adicciones
que a veces no las consideramos adicciones
como a veces la pornografía o u otro tipo de de temas
es el episodio número 15
para eso
si quieren escucharlo pueden ir a regresa naturaleza
punto com o pueden ir a Spotify
buscan regresa naturaleza y buscan el episodio número 15
y y bueno eh me gustaría

(02:56):
me gustaría eh poder entrar en materia eh
con el tema del día de hoy
el día de hoy vamos a estar hablando acerca
eh la conexión que hay entre el intestino y el cerebro
pero particularmente
nos vamos a enfocar en el mundo del autismo
actualmente existe
existe cada vez

(03:16):
cada vez más eh personalmente eh
yo no recuerdo quizás hace años
tantísimos casos de de autismo pero pero cada vez más
he estado en contacto con con personas
que con mamás que tienen eh eh
niños con autismo y y sería bastante interesante el poder
digamos ser luz para para aquellas familias

(03:37):
para aquellas mamás que quizás
están pasando por esa situación
y que quizás desconozan
desconozcan parte de de lo que es esta esta enfermedad
y eh o este reto eh
este reto de de salud
porque sé que para algunas
eh para algunas personas esto es como un poquito eh
pues un tema un poquito delicado

(03:57):
entonces algunas personas consideran enfermedad
otras otros no
ahorita vamos a ver eh
lo que nos podría comentar el doctor David
pero pero doctor David eh
pues justamente hablando de
de la conexión entre el intestino y el cerebro
um eh digamos nos podría
nos podría a grandes rasgos explicar
acerca de de la conexión que existe

(04:18):
eh entre el intestino
el cerebro y por qué
podría ser relevante para para personas con autismo
quiero recordarte que este episodio está libre de marcas
por lo que la mejor manera de conocer el donante de cisteína
del que hablamos en este programa que está libre de toxinas
precursor de glutatión con 91 estudios científicos
así como los probióticos omegas

(04:40):
activador del gen Nrf dos y las dosis recomendadas
es preguntándole a la persona
que te mandó el link a este episodio
muy bien eh pues creo que últimamente
a lo mejor todos en las redes sociales
o en todos los videos
hemos escuchado últimamente que
el intestino es el segundo cerebro
no entonces

(05:00):
eh como sabemos el cerebro
pues cumple una función muy sistemática
no nos nos ayuda a estar interconectados con
el resto de los sistemas
no eh
hay un nervio que se la llama el nervio vago
por el por ese por el cual hace llegar su su interconexión
vamos a llamarlo eh
tanto químicamente como físicamente

(05:22):
a través de del nervio vago
y estimulando eh la parte
del intestino delgado intestino grueso
dentro del intestino
tenemos que entender que existe también vida
no existe algo que se llama microbiota eh
ante anteriormente se le llamaba como flora
ese término ya está en desuso
ahorita se llama microbiota porque se descubrió

(05:42):
se descubrió que
los microorganismos que tenemos dentro
dentro de nuestro intestino
tienen vida
por eso se llama microbiota no viene de micros bio
vida no entonces eh nosotros
pues a lo mejor durante nuestra formación
o nuestro conocimiento empírico

(06:02):
desde chicos eh
oímos hablar mucho de los microorganismos de las bacterias
los hongos los virus
y muchas veces lo asociamos como con enfermedades
o con algo malo
pero eh es de saber que tenemos bacterias buenas bacterias
virus buenos hongos buenos
este todos los estos microorganismos que son
esta mi la microbiota dentro de nuestro intestino

(06:24):
y no nada más de no nada más en ello no
sino que existen microorganismos en todo
en todo nuestro cuerpo en en la piel
en todas partes
digamos que hacen esta
esta cosa o este término que se llama simbiosis
la simbiosis es
cómo colaboramos en conjunto para poder lograr vida
poder permanecerla y poder lograr las siguientes funciones

(06:46):
y poder lograr los ciclos que tiene eh
cada función bioquímica
o el ciclo que lleva cada cada vida que tiene no
entonces se se descubrió
se descubrió que que
el el intestino
al momento de de crear esta eh esta microbiota
o el tener esta microbiota
se dieron cuenta
que tenía una conexión con el cerebro

(07:07):
no una conexión directa
en donde se le denomina el eje intestino
cerebro o el eje de cerebro
intestino como lo quieran llamar
eh y se da se se dieron cuenta
que las bacterias participan muchísimo
para la formación de diferentes aminoácidos
y que esos aminoácidos
nos ayudan a producir neurotransmisores
qué son los neurotransmisores

(07:29):
como su nombre lo dice
son moléculas que transmiten información
de una célula a otra a una distancia a una estancia corta
dependiendo y tienen funciones específicas eh
se dice que la microbiota cumple 1 1 1 papel fundamental
para la creación de algo que se llama trictófano
el trictófano es un pretexmor

(07:51):
de algo que llamamos serotonina
la serotonina la la hemos escuchado mucho
a lo mejor por ahí y sabemos que tiene una relación
muy importante con el estado afectivo de la persona
entonces eh se ha descubierto que que
que tiene implicaciones para no solamente crear serotonina
sino crear otras neurotransmisores importantes

(08:11):
tales como como
lo lo conocemos
lo de los más famosos como la adrenalina
como cortisol
etc. ayudan muchísimo para poder crear
crear este vida no por eso se llama microbiota no
porque también porque crea vida no crea
si de por sí ya es vida ayuda a crear vida no
entonces esa es la conexión que tiene

(08:33):
digamos este eje porque es como un feedback eh
uno actúa en uno y el otro actúa sobre el otro
como un ciclo
no es como como un circuito
uno llegas a una parte pero regresas a la otra parte no
o sea es das das una vuelta
creando una función específica y es como trabaja
el el sistema intestino cerebro no

(08:54):
entonces muchos dicen quién actúa primero uno o el otro
en realidad es una cuestión simultánea y en realidad
hay muchas funciones este
muchas funciones este haciéndose al mismo tiempo
no es como primero aquí
luego acá luego acá luego acá
no es tan metódico como creemos crea
creemos
que es y es de lo más rápido de lo que te puedes imaginar

(09:16):
no ni siquiera hay una máquina que pudiera trabajar así
tan tan específico a lo mejor tan complejo para a lo mejor
todavía hasta cierto entendimiento de nosotros mismos
pero dentro de nuestro cuerpo también hay vida
digamos que nosotros somos como si fuéramos
una Vía Láctea 1 1 galaxia pero dentro de esa galaxia hay un

(09:37):
hay un hay un mundo
ahí hay planetas
entonces si podemos compararlo con ello
podemos decir
que la microbiota
puede ser uno de los planetas que están creando vida
wow
wow qué interesante
y y también me a
me agradó mucho que pudiera hacer esa aclaración eh
doctor David acerca de
de cómo ha migrado el concepto

(09:58):
antes se le llamaba flora intestinal
ahora se le llama microbiota
eso se me hace supersuperinteresante
y y no sé si también nos pudiera mencionar la
la relación o la diferencia que hay con el microbioma
que también creo que es vas
está bastante relacionado solamente para tenerlo como como
claro
porque hay personas que lo pudieran haber escuchado también
ya
okay eh es es muy sencillo de explicar

(10:19):
la micro el microbioma es el ambiente o el ecosistema
en donde viven los los
es la microbiota
la microbiota es la
digamos que la microbiota es la población
y el ecosistema en el que vive esa población
por ejemplo en del desierto
en la tundra o en la selva
vendría siendo el microbioma
el ambiente en donde se desarrolla la microbiota

(10:42):
a a términos prácticos no
perfectísimo okay muy bien
muy bien muchísimas gracias aquí
aquí tenemos algunas personas que nos están acompañando
igual si nos pueden escribir desde dónde nos están viendo eh
sol nos saluda eh Sai hola buenas noches
excelente noche Zaida y y bueno vamos entrando

(11:02):
vamos a profundizar un poquito un poquito más
hablando por ejemplo de este tema de
de la profunda relación que pudiera haber entre
entre las bacterias buenas que que habitan
eh en el microbioma
estoy tratando de utilizar los los nombres apropiados
en microbioma
um por ejemplo

(11:22):
sería posible eh doctor David que
que ciertos problemas que a lo mejor
um mamás con niños con niños ah eh con autismo
ah por ejemplo llámese um
digamos reporte
que presentan ciertos trastornos en sus
en su aparato digestivo
como estreñimiento
diarrea sensibilidad a ciertos alimentos

(11:44):
eh eh es este tipo de de de
de situaciones y a lo mejor algunos otros adicionales
sería que pudieran estar conectados con
con el digamos
con propiamente el autismo de alguna manera
ya sea con su comportamiento
o con el aprendizaje que ellos se están enfrentando

(12:05):
okay eh
por digamos que por default se dice que en en el autismo
existe mayor permeabilidad intestinal qué quiere decir
el intestino es más vulnerable puede ser como
digamos puede filtrar menos
menos con calidad digamos los microorganismos
entonces es digamos que es es muy fácil que que entren

(12:27):
eh mucho mucho estímulo no
entonces cuando
cuando un intestino está estresado
vamos a llamarlo de esa manera
eh tenemos que hablar algo que se llama disbiosis
la disbiosis es un
es una alteración en esa microbiota en eh
que los medios en donde se está desenvolviendo
no es el medio tan adecuado

(12:49):
comparativo es como si yo dijera
si yo me voy a vivir a un ambiente en donde es violento
un ambiente en donde hay
no sé muchos huracanes
un ambiente en donde hay más peligro entonces
qué quiere decir
que la microbiota va a estar más estresada
para poder trabajar no
entonces una persona que vive en una zona
en donde hay muchísimos estímulos
que son estresores

(13:10):
entonces va a vivir va a vivir inflamado
va a vivir estresado
no va a vivir bajo
ante 1 1 ambiente en donde tengo que estar como a más
alerta de lo que ya estoy
para protegerme no
el ser vivo tiene 2 2 mecanismos este instintivos
eh en los cuales puede actuar de dos maneras escapar

(13:31):
o o pelear no
entonces el la la disbiosis puede llevar a una
de aclaraciones eh sistémicas no eh
está relacionado
que tener disbiosis puede llevar a a tenernos eh
más eventos de ansiedad más eventos de presión
más este más este más

(13:53):
digamos más propensos a enfermarnos
nuestro sistema inmunológico
empieza a disminuir
que porque por cierto la microbiota cumple un papel
primordial en el
en la formación de de células inmunológicas
y nos protegen de muchísimos agentes agresores
entonces
si de si del intestino salen salen los medios

(14:14):
para traer moléculas
para que yo me sienta bien
o para que no me sienta en un estado
estresado un estado ansioso
entonces eh
digamos que ahí está
soy parte de del de la razón por el cual
a veces eh los pacientes con autismo
y no nada más pacientes con autismo
pacientes que tienen el síndrome de intestino irritable

(14:35):
algún síndrome metabólico
algún este o o al revés
que propiamente tenga a a algún diagnóstico de salud mental
que esté influyendo directamente
como como le decía hace rato
tiene una implicación
bidireccional no uno influye en el otro no entonces eh

(14:55):
sí hay mayor probabilidad
que que en los pacientes con autismo
y no digo que en todo
sino que es lo clásico que se puede presentar
puedan tener el intestino más permeable
más sumándole que también hay otras características eh
un paciente con autismo por su naturaleza
puede llegar a estresarse más
puede llegar a tener más alteraciones emocionales

(15:17):
etc. y por ende otra vez
una cuestión de disbiosis y esa disbiosis nos va a llevar
a poder no tener los niveles adecuados de serotonina
y a trabajar en un ambiente estresado
que ese ambiente estresado va a ser un ambiente cansado
un ambiente cansado no poder defenderse
okay entonces digamos ah eh
no es una regla o una ley como usted lo comenta

(15:40):
sino que es vas como que es clásico
es normal
hasta cierto punto que que una persona con autismo eh
que está padeciendo con situaciones
digestivas sí podían relacionar a lo mejor eh
eh digamos el eh
parte de de su comportamiento o la parte emocional
o la parte de control de emociones

(16:02):
eh eh
o sea en cierta manera sí pudiera haber 1 1 relación
sí eh este cuando cuando ahorita que decías
podemos decir que es normal o lo clásico
no realmente pues una disbiosis
dentro del la categoría pues no podemos decir que es normal
más bien sí podemos decir que es común no que que suceda no

(16:23):
o sea es es es una probabilidad alta que que por la la
la historia natural
o por o por default o por las características
sea muy común que el paciente con autista
tenga este permeabilidad intestinal o que tenga disbiosis
o las dos yo creo que por ende
a lo mejor por default ya están las dos no
entonces sí sí es un patrón clásico

(16:45):
sí es algo que puede pasar sumándole también eh
otra cosa una característica muy importante
del autismo es que si el paciente con autismo
eh tiene cierta obsesión
o tiene una seguridad por comer cierto tipo de alimentos
va a haber cierto tipo de alimentos
que él está acostumbrado a comer
de tal manera

(17:06):
con tal ritual con tal este eh digamos metodología
que eso también
la la forma en que se alimenta también
es otro factor por el cual puede haber disbiosis y aparte eh
entendamos también que a veces
tienen ciertas dificultades por tolerar ciertos alimentos

(17:26):
por las texturas
las consistencias
etc. no o simplemente porque en el pasado ya les causó
alguna molestia
ya hacen una idea
en específico de ese alimento y ya no lo quieren consumir no
entonces también también tiene mucho que ver lo cultural
tiene que ver mucho el ambiente en donde estás
qué tan normalizado sea comer saludablemente

(17:47):
o qué tan minimizado el comer
saludablemente
okay okay su superinteresante entonces eh
eh eh el tema de de los alimentos eh es es algo que que
que una mamá por ejemplo con un niño con autismo
debería de poner atención eh
me gustaría por ejemplo
ahorita poder hacer la la clarificación

(18:08):
eh doctor David
digamos
hemos tenido algunas charlas relacionadas con autismo
donde mamás han estado presentes
que mamás con con niños autistas y
y me gustaría saber su su opinión
usted consideraría al autismo como una enfermedad
o o cómo describiría esta esta situación

(18:31):
esto a raíz de que alguna vez eh
en un estando justo en un vivo
mencionaba eh
hacía referencia a niños autistas y y la mamá salta y dice
no no es que no
no es no es un niño autista es un niño con autismo
entonces eh y ya me explica el el el trasfondo eh
eh de de por qué decía eso
pero me gustaría saber por ejemplo
su su opinión profesional

(18:52):
okay eh
dentro de cuando
cuando queremos definir algún alguna cuestión
como que es como muy amplia
podemos definirlo como de diferentes perspectivas okay
si lo hablamos desde la perspectiva bioética
desde la perspectiva humana
podemos decir que el autismo no es una enfermedad
no podemos decir que es

(19:13):
que es una condición y que simplemente es una
es es otra es otro
es otra forma de vivir
no es eso eso es un
compartimos características similares
pero las perspectivas son diferentes no entonces
eh hay un eh
la comunidad neurodivergente que que tenemos que partir
de ahí que
quiere decir que pues su palabra lo dice no que diverge

(19:35):
no es es es una cuestión alternativa a lo que hemos
eh digamos nos hemos acostumbrado
dentro de los patrones en los que nos hemos
criado durante toda nuestra vida o o conforme
nos hayan dicho qué es lo normal
qué es lo correcto qué es lo que está mal
eh 1 1 1 paciente con neurodivergencia

(19:56):
podemos verlo desde el punto de vista como sabes qué no hay
no es una condición
perdón no es no es una enfermedad simplemente es otra
es otra es otra condición con otra perspectiva no
eh es una persona que
que tiene deseos tanto sexuales tanto deseos como de hambre
eh tiene la necesidad de amor
tiene la necesidad como cualquier otra persona no

(20:17):
simplemente se comparten características diferentes
si lo hablamos desde el punto de vista
eh clínico vamos a llamarlo así
podemos decir lo que es un es
podemos llamarlo como un trastorno o como una condición
en la cual al paciente sí lo lleva a tener ciertas
vulnerabilidades
por ejemplo si puede estar

(20:37):
eh predispuesto a situaciones emocionales
eh a mucha ansiedad
a depresión a llegar a tener incluso
a que los pueda llevar a tener
el consumo de algunas sustancias
que los pueda llevar
a tener algún trastorno psicótico secundario
o alguna alguna sustancia
o o algún otro evento
pero desde el punto de vista clínico

(21:00):
cuando vemos que al paciente es le está dificultando
en su funcionalidad y le está causando
digamos el dejar de hacer sus actividades
o simplemente el no poder resolver ciertas situaciones
podemos decir que es una condición clínica
pero cuando hablamos desde la parte humana decimos okay
simplemente eh su forma de pensar es diferente

(21:21):
sus gustos son diferentes su forma de verlo es diferente
incluso no está peleado con la inteligencia
porque muchas veces piensan
el autismo es como que piensan
lo piensan que es sinónimo de retraso
retraso o discapacidad intelectual
cuando es incorrecto
muchos de ellos incluso pueden superar hasta hasta la
digamos el el IQ de un neurotípico

(21:44):
los neurotípicos somos los que no somos neurodivergentes no
entre comillas porque al final de cuentas
cuando hablamos de salud mental
podemos decir que todos hemos tenido algo de ansiedad
hemos tenido periodos depresivos
hemos tenido momentos
eh de algún
de algún rasgo que tenga algún trastorno de personalidad
así que realmente el ser humano por default

(22:05):
ya está predestinado a a
a enfermarse o a tener alguna condición clínica
y yo siempre digo el paciente por lo menos va a tener
quien sea sea la mejor atleta del mundo
sea la persona más metódica del mundo
yo siempre siempre por default
por lo menos vamos a tener tres diagnósticos
pero aquí aquí regresando a la parte como como este

(22:29):
más humana podemos podemos decir que al final de cuentas
un diagnóstico o una condición
pues no te define como persona
y eh
tenemos que definirlo desde el punto de vista
desde donde lo queremos ver
si lo queremos ver desde lo clínico
lo definimos desde lo clínico
si lo quiero definir desde la parte humana desde ahí no
pero eh homogenizarlo es es es este

(22:52):
eso es complicado o es complejo
pero al mismo tiempo no lo es porque simplemente es decir
okay punto no me complico
pero al mismo tiempo también es
entiendo que causa un problema pero también entiendo
que hay esta
este deseo de no ser categorizado por un diagnóstico
no o no estar sentenciado por 1x1 diagnóstico
porque cuando hablamos de un diagnóstico

(23:13):
luego luego pensamos que es algo
que estás mal o que estás enfermo
y si te ven como enfermo te tratan diferente
entonces creo que la comunidad neurodivergente no busca
no busca que los veamos como especiales
sino como simplemente como personas
entonces
eh eh ahí está la reflexión no para para todos como el
el el el incluirlos no forzadamente

(23:36):
sino incluirlos desde el punto de vista
como cualquier otra persona
tomando en cuenta
las características que ya acabamos de mencionar
me me la verdad es que muchísimas gracias porque eso eso
digamos amplía la visión de justo de las perspectivas no
y y me encanta
me encanta como
como la explicación bioética

(23:58):
la explicación clínica y y también
un poquito como la parte humana de de
entender a lo mejor eh
si una o sea
básicamente
yo me quedaría con la reflexión de que quizás si
si una mamá si algún familiar se siente ofendido al al al
al por ejemplo al que uno mencione niño autista

(24:19):
pues simplemente eh
ya con esto nos puede dar un poquito de mayor sensibilidad
eh el el cómo abordarlo con con con ella
y yo creo que los demás no deberíamos de tener como algún
algún inconveniente
pero más bien entender
tener un mayor entendimiento eh creo que nos va a ayudar a a
pues digamos a a poder eh

(24:41):
tener una mejor relación con con lo que ella está pensando
quizás entonces muchísimas gracias por eso doctor David y eh
estábamos hablando un poquito como del tema de cómo
de cómo el tema
digestivo pudiera estar relacionado con ciertos
comportamientos eh eh
digamos hablando
de la relación que tienen con sistema nervioso y

(25:03):
y por ejemplo
pudiera haber ciertos alimentos
que pudieran beneficiar entonces um
hablando directamente para
para para niños autistas o personas autistas con autismo
perdón um
pudiera haber
ciertos alimentos que pudieran beneficiar en cierta manera a

(25:26):
a a
a a estas personas
o en realidad sería como prácticamente lo mismo
y no habría que prestar tanto cuidado en eso
eh pues que creo que como como en cualquier situación
siempre hay que individualizar el caso
no hay que conocer primero si si
si la persona tiene alergias a algún medicamento

(25:46):
qué qué preferencias tiene
con qué costumbres
ha ha crecido porque sabemos que no es lo mismo
vivir en México
vivir en la India
o vivir en en los países nórdicos es muy diferente eh
hay que tomar en cuenta también
que es con qué alimentos eh la persona simpatiza más

(26:07):
con cuáles le está haciendo como que más el el fuchi
y con cuáles podemos negociar con ellos para que puedan
puedan este poco a poco eh
romper la rigidez como de decir este
esto te puede hacer bueno no
porque es a veces complicado sacarlos de
de de una obsesión que a veces pudieran tener

(26:29):
como de es esto
esto y ya no es quitarlo de esta distorsión cognitiva de
de de que ay
es esto es bueno y por por lo por ende esto es malo
no irlo quitando de esas ideas polarizadas
no como a través de la experiencia
y y poco a poco no porque es es
ahora sí que tenemos que tener mucho cuidado con con cómo

(26:52):
cómo
cómo cómo podemos invalidarlo incluso con el alimento no
pero eh como como
cuestión este
digamos generalizada vamos a llamarlo así
pues aquí por ende se se se recomienda
no se recomienda mucho
los alimentos que que que contengan fibra

(27:12):
que contengan fibra
para poder
poder este favorecer el el bolo intestinal y pueda
este evacuar adecuadamente eh
la cantidad de agua que que que tengan
también es importante para la formación del bolo intestinal
eh es muy importante considerar mucho los alimentos
que contengan prebióticos
probióticos a otros que le llaman simbióticos o posbióticos

(27:40):
hay que darle alimento a la microbiota
para que forme probióticos
o simbióticos
y poder eh generar
es estas herramientas
para que se pueda formar bien las moléculas entonces eh
podemos trabajar con ambas
con ambas cosas
no es el prebiótico desde el alimento con alto en fibra
las verduras este hacer como

(28:03):
jugar también con los alimentos en el aspecto de
de ver de jugar con los diferentes colores de
de los de las verduras que hay
porque también los incluso los categorizan por colores
eh por ciertas eh funciones en específico que tengan eh
procurar mucho
por ejemplo
el alimentos eh con con cierto grado de proteína

(28:24):
cuidar la cantidad eh
también no estar no está peleado
los carbohidratos también son buenos
todo eso todo es es bueno
pero también sabemos que la cantidad
depende de cada paciente
y de y va a depender de muchos factores no
y depende también de hábitos y depende mucho de la cultura
no y otra vez vuelvo el mismo ejemplo

(28:45):
no es lo mismo como comemos aquí en México
como comió como comen en la India no
entonces tenemos que homogenizar
y tenemos que individualizar la alimentación
en cada persona
pero sí si podemos
si podemos favorecerle al al paciente
o a la persona
darle las herramientas para que su intestino

(29:06):
conociendo cómo es
puede ser su intestino muy permeable
muy que que lo que que filtra digamos todo en pocas palabras
eh podemos a lo mejor ir personalizando esa alimentación
pero todos es todos este
escuchamos no come verduras come frutas eh

(29:26):
cuida la cantidad eh
come un poquito de todo
y también también podemos entrar ahí un poquito
en temas de alimentación intuitiva
también este
hacer una alimentación más realista y no y no y no
y no irnos tan tan lo restrictivo
y al mismo tiempo ir rompiendo con esa rigidez como de que
no solamente están frijoles

(29:47):
huevos y y espinacas o sea
métele un poquito más métele chayote métele esto
y va a haber alimentos que no les van a gustar y está bien
los podemos descartar
pero entre mayor
más versátil y entre más herramientas tengas mejor
mejor va a ser la alimentación y mejor va a ser
el funcionamiento del eje intestino cerebro

(30:10):
okay superinteresante eh por ejemplo yo yo yo he escuchado
um justo hablando de de cómo el el cerebro pudiera ser el el
eh cómo el el aparato digestivo podría ser ese
nuestro segundo cerebro eh
he escuchado por ejemplo que en general
algo que antes se satanizaba
que que se decía que estaba mal
eran las grasas

(30:30):
eh las la grasa de de la carne por ejemplo
eh pero eh me me gustaría saber su su opinión al respecto
porque yo he escuchado que eh al contrario
o sea en la actualidad
eh eh
la grasa de de de la carne no se considera totalmente eh
mala y y que incluso pudiera ser benéfico para el cerebro

(30:50):
pero me gustaría saber su su opinión doctor David
eh para hablar de las grasas eh
tenemos
tenemos que ten tomar en cuenta las grasas insaturadas
eh como o o o simplemente como dices tú
no no hay que no no satanizarlas
y volvemos otra vez al al mismo tema
hay hay grasas que son saturadas

(31:11):
grasas trans que también
es como que esas pueden ser las más perjudiciales
pero podemos este limitarlas
podemos limitarlas o lo menos que se pueda no
pero las grasas que son buenas eh
pues obviamente van a tener van a tener una importante
implicación para la formación de células
de hormonas eh incluso para las las neurotransmisores

(31:34):
entonces eh el problema el problema de cuando
cuando se empieza a descubrir algo cuando hay una tendencia
es cuando tendemos a polarizar las cosas
si dicen sabes qué
el ah
eh la grasa de no sé qué
eh causó muchas muertes
y pum
ya la gente empieza a desinformarse y empieza a pensar que

(31:56):
y que porque ya es grasa
por ende
todo es malo o por ejemplo cuando llegaron aquí a Tijuana
los haitianos
no que los haitianos y que
los haitianos son malos y no que los haitianos son buenos
entonces no podemos
no podemos polarizar las las cuestiones no eh
creo yo que que las grasas cumplen su función específica

(32:19):
pero como en todo hay que tener cuidado con las cantidades
incluso hay que tener
tener cuidado con la cantidad de agua que tomamos
incluso hay que tomar
eh eh ahora sí que irnos por el precepto clásico no
lo que está en exceso es es lo que nos nos perjudica no
las grasas tienen sus funciones principales como te decía

(32:40):
entonces solamente hay que
cuidar las cantidades y evitar las que son malas
las que son malas no
otra vez siendo muy realista
nadie nadie en al 100%
no conozco a nadie que al 100% coma al 100% bien siempre
eventualmente te vas a ir a la calle a echar tus tacos

(33:00):
te vas a ir a a te vas a ir a una fiesta
eh vas a consumir algo
fuera de como es tu dieta normal
entonces realmente eh
es un equilibrio
eso es lo que decía ahorita la la alimentación intuitiva
no se trata de ser restrictivo
sino de de también hacerle hacerle
caso o o escuchar a tu cuerpo que es lo que quiere

(33:22):
pero también hacer un balance
no ni ni tan permisivo ni tan restrictivo
vaya entonces
lo que tenemos que cuidar mucho son las cantidades y y
ah y no solamente de las grasas
también de los de los carbohidratos
no los carbohidratos eh
tenemos que tener mucho cuidado
porque está asociado muchísimas enfermedades
como la diabetes no principalmente eh
entre otras no entonces

(33:44):
eh realmente tenemos que hablar sobre sobre el
equilibrar equilibrar todos los todos los las biomoléculas
no toda la todos los alimentos
ah entre
lo más personalizado y lo más viable
que sea para el paciente
para alimentar a una persona adecuadamente lleva años

(34:05):
es una es es eh
dicen muchas de las enfermedades son
alimentación y ejercicio
y piensas ah pues bien fácil pues hago ejercicio y como bien
es lo más difícil
créeme que es más fácil poner una pastilla en tu boca
y tomártela religiosamente
que que ser constante en el gimnasio que ser constante

(34:25):
ni hacer ejercicio que ser constante
chin este ahora comí papitas chin ahora comí este
eh me comí más de lo que tenía que comer
la lo más difícil es la alimentación
pero mucho viene de ahí al final de cuentas
okay okay muchas gracias
doctor David y y bueno
entrando como alimentos más especializados

(34:47):
eh me gustaría preguntarle qué qué qué es un nutracéutico y
y particularmente para personas con autismo
hay algo que usted haya visto que generalmente eh eh
produce 1 1 1 mayor
bien para una persona con con autismo
algún tipo de nutracéutico

(35:08):
eh el el nutracéutico es es un es un alimento
es un alimento
si si nos ponemos a a ver la palabra pues es
es una palabra compuesta
no una palabra compuesta
como si mezcláramos un nutriente con un farmacéutico
podemos decir que es un es un
es digamos es un alimento o es una son moléculas

(35:30):
con cierto valor casi con grado farmacéutico no
y cuando me refiero a grado farmacéutico
más que más que farmacéutico
es como que es el grado terapéutico que pudiera tener
dentro de de de de la alimentación no
entonces el nutracéutico
es algo que nos va a dar un poquito más allá
que la nutrición
sino también una cuestión de de de tratamiento

(35:52):
vamos a llamarlo así
y por ejemplo en los pacientes con autismo eh
les ayuda muchísimo eh los probióticos si si si tenemos
si si tenemos eh
1 1 1 producto con con probióticos
que contenga al menos 5 cepas diferentes
le podemos dar mayor versatilidad

(36:14):
a la formación de de de probióticos
y una mayor mayor microbiota no
entonces
probióticos este tienen una implicación muy importante
el Omega tres también tiene una implicación muy importante
porque también es un antioxidante
y también este
participa en la formación de neurotransmisores
y también nos

(36:35):
ayuda a proteger de diferentes inflamaciones
es un antiinflamatorio sistémico
yo le digo que es el lubricante
del cuerpo que nos permite estas funciones no
y aparte puede ser un antioxidante muy poderoso
y evitarnos muchísimas enfermedades no
y darnos calidad de vida
pero este hay
hay algo que últimamente
me ha llamado muchísimo la atención

(36:56):
sobre todo el año pasado eh
hay un laboratorio que
que descubrió descubrió que hay 1 1
1 1 antioxidante superpotente
eh podemos decirle que es como 1 1 antioxidante gestionador
un antioxidante que
que técnicamente viene a a

(37:18):
a romper la la
la imagen tradicional del antioxidante y viene como a decir
quítate que ahí vengo
y aquí vamos a acomodar todo no
yo yo sí lo veo a este
a este antioxidante
este antioxidante se llama glutatión
el glutatión
lo descubrieron hace muchísimos años ya hace más de 100 años

(37:40):
y lo empezaron a a
utilizar en animales y dieron cuenta que traía
beneficios para la salud
y después empezaron a a
a a sintetizar y dijeron pues vamos a calarlo
pues en humanos no
como cualquier otra terapéutica que ha surgido
que
que funcionan animales y pues vamos a ver si en humanos no
entonces poco a poco se dieron cuenta que esta molécula

(38:02):
este glutatión
tiene tiene propiedades nutracéuticas
nutricionales y terapéuticas y pero no nada más para tratar
sino también para prevenir no
entonces
conociendo que el autismo o sin
ahora sí que hablando de lo clínico
ahorita conociendo que es eh
un trastorno del neurodesarrollo eh

(38:23):
cuando hablamos del neurodesarrollo este
tenemos que hablar de
de este periodo en donde se va formando el tubo neural
que es vendría siendo el precursor del cerebro
durante este proceso durante la gestación
eh que aún no se sabe exactamente bien cuáles son
de dónde viene el autismo
pero se sabe que hay factores que lo predisponen

(38:44):
entre ellos lo que estoy comentando
eh durante esta formación de de este tubo neural
puedan existir ahí
de repente también unas unas alteraciones cromosomales
y es por eso que que
que es
se ha se ha relacionado con con el desarrollo del autismo no
entonces también

(39:04):
también lo han de
lo han este asociado mucho con intoxicación de plomo
por la alimentación que
que llegáramos a tener eh
hay muchos alimentos
marítimos que están contaminados por plomo
otros dicen que por las vacunas
eh que porque antes eh las vacunas eh
tenían compuesto de mercurio y por eso también producía
o o o era 1 1 predisposición

(39:27):
eh también pues dicen bueno
pues si tuve un hermano o un familiar con autismo
pues a lo mejor puede que yo tenga porque
pues se aloja más que nada en el cromosoma x
no
eh
entonces se dieron cuenta
que con la forma que con el glutatión
se podía se podía este reducir

(39:48):
se podía reducir mucho como todo este tema
de las habilidades sociales
que pudieran tener los pacientes con autismo
o las personas con autismo
las personas con autismo tenemos que recordar que tienen
tienen una cierta dificultad para para la expresión verbal
tienen cierta también este

(40:08):
dificultad para entender si es cierto tipo de lenguaje
ellos ellos entienden mucho el lenguaje literal
entonces si tú le hablas como en doble sentido
tú le hablas con tecnicismo
probablemente no te vayan a entender no
entonces necesitan tener un lenguaje muy clásico
tienden a saturarse mucho
mucho de de de estímulos sensoriales se se estimula

(40:29):
se se saturan
se saturan fácilmente
es muy fácil que se puedan estresar se puedan
les pueda dar ansiedad
a sobrepensar demasiado
entonces se se dieron cuenta que con el glutatión
podían mejorar las habilidades sociales
y las habilidades sociales
tanto en la comunicación y en la comprensión
entonces
dices órale cómo cómo cómo puede

(40:51):
cómo puede un antioxidante hacer tanto no
y y tiene tiene mucho sentido no 1 1 1 cerebro
un cerebro que está estresado que está deprimido
que está estresado que
que tiene diferentes cosas entre
si quieres llamarlo también la dicriosis
es un cerebro que está lleno de estrés oxidativo
y nosotros estamos creando estrés oxidativo todos los días

(41:13):
o sea nuevamente por más sano que sea
siempre vas a producir estrés oxidativo
y tu célula siempre va a estar trabajando
tu cuerpo siempre va a estar trabajando nuestro cuerpo
nuestro cuerpo es una máquina que no para
o no para
solamente va cambiando sus funciones a través del día
entonces eventualmente el ser humano
pasa por un ciclo de de vida reproductor y después muere no

(41:34):
o sea se hace viejo y después muere
eventualmente nos va a consumir
pero se ha se ha visto mucho mucho en la actualidad
sobre todo como 40 años
que ha habido un aumento más estrés oxidativo por qué
porque vivimos estresados
vivimos estimulados con muchas cosas
los no la vivimos pegados en el celular eh

(41:55):
tenemos muchos estímulos por los cuales
hacen que produzcamos más estrés oxidativo
producir más radicales libres
y se dieron cuenta que un paciente con autismo
tiene tiene mayor producción de estrés oxidativo
entonces tiene sentido no
si yo le doy glutatión o un precursor de glutatión
más bien eso sería la lo adecuado el precursor de glutatión

(42:18):
yo voy a hacer que los niveles de glutatión sean adecuados
para poder reducir eso
y por ende
la calidad del paciente o de la persona para mejor
superinteresante entonces em eh
por ejemplo por mencionar al algunos de los que
algunos neutracéuticos recomendados habló por ejemplo

(42:39):
de ya sea probióticos prebióticos eh
sobre todo si tiene
al menos 5 cepas diferentes eso puede ayudar eh
puede ayudar a mucho
al al tema del microbio del de la microbiota intestinal
Omega tres que funciona como antiinflamatorio
como antioxidante
y eh también esta este nutracéutico de de que nos está

(43:02):
mencionando que son precursores de glutatión
que desde desde diferentes ejes puede ayudar
a al niño con autismo
desde las habilidades sociales eh
como como por ejemplo el poderse expresar mejor
el poder comprender mejor
el incluso ayudar a
ah por así decirlo

(43:23):
neutralizar el estrés oxidativo
por el cual está pasando su cerebro
que ya de entrada si un cerebro que
típico por mencionarla así
si un cerebro típico ya se enfrenta estrés oxidativo
cuánto más también eh 1 1 cerebro
de de una persona con con autismo
entonces el eh eh
bueno son algunos de los de los nutracéuticos que nos

(43:43):
nos comenta muchas gracias por por ello y
eh por ejemplo
ah definitivamente siempre
siempre va a haber personas escépticas verdad eh
personas que que
desde desde que dicen no pues es que eso
seguramente
los nutracéuticos han de ser 1 1 producto milagro eh y y

(44:06):
y digamos cómo cómo cómo se le puede ayudar a
entendiendo que que un papá que una mamá
pudiera ser escéptico de de
de poderle dar por ejemplo
a alguno de los nutracéuticos
que que usted acaba de mencionar
cómo poderle ayudar a identificar algo
que pudiera ser un nutracéutico
que pudiera ser de la calidad

(44:28):
eh que no sea tanto
eh un um
algo que pudiera dañarlo
o algo que sea de baja calidad
sino cómo ayudarle a esta persona
a identificar algo
que pudiera ser de de la calidad apropiada
y que le pudiera beneficiar a su a su hijo
y muy brevemente quiero compartirte antes de continuar
que he preparado un PDF exclusivo

(44:51):
que solamente vas a poder encontrar en este podcast
regresa naturaleza
titulado los 12 peligros que acechan tu cerebro
y en consecuencia a tu mente
donde detallo factores entre los más conocidos
como el azúcar
el trigo refinado
la cafeína el alcohol entre los no tan populares

(45:11):
y por ejemplo químicos en la ropa
saborizantes y muchos otros que son menos conocidos
todos pueden impactar negativamente a tu salud cerebral
y en consecuencia
a tus pensamientos
este documento es una guía esencial
para entender
cómo estos elementos pueden afectar nuestro bienestar

(45:31):
tanto de hombres como de mujeres
y cómo podemos protegernos de ellos
no te lo pierdas descarga ve ahora mismo al siguiente link
mente punto regresa a la naturaleza punto com
para que puedas descargar este PDF
te prometo que va a ser muy interesante y muy revelador

(45:52):
te invito a descargarlo nuevamente
mente punto regresa a la naturaleza
punto com desde cualquier explorador
en tu celular o en la computadora
y descubre cómo cuidar mejor tu mente y tu salud
sí bueno de entrada de entrada este
sabemos que pues todos tenemos 1 1
1 1 1 capacidad un libre albedrío

(46:13):
no tenemos el el derecho de
de decidir qué qué
en qué creer en qué no creer
qué los qué es lo que nos hace clic qué es lo que no
la entrada conocer esa parte no
muy válido el escepticismo como también creo que
sería muy válido y muy importante
el el abrirse y el y el ver y el ver cómo te puede

(46:36):
funcionar algo
simplemente cómo
damos confianza en algo porque nos trajo un beneficio no
o porque
ya le funcionó o vi que vi o vi evidencia
no como diciendo
ah esta persona hace esto por Ethel me está ayudando a esto
y esta persona
eh le ayudó a sentarse temprano

(46:58):
a ir a correr y y
le ayudó a tener más energía y bajó de peso
un ejemplo entonces
creo que eso me puede funcionar a mí no entonces
creo que creo que es eh
tiene mucho que ver en el ambiente en donde estás
y sobre todo el darte la oportunidad de de de probarlo
yo creo yo yo siempre he dicho y sobre todo

(47:20):
eh aterricé esta idea no que
y y dice así no dice que no
no todos los productos son para todos
pero todo todo puede ayudar no
o sea todo puede ayudar todo tiene su implicación
aunque a lo mejor todavía no tengo una ex
una explicación científica avalada
pero yo pienso que el ser humano es un ser
no solamente científico

(47:40):
es un ser humano espiritual
un ser el ser humano emocional
entonces no podemos regirnos siempre por la ciencia
porque el ser humano no es 100% ciencia
sí está hecho de ciencia obviamente no
la ciencia nos ha hecho avanzar bastante
y ni tampoco digo que estemos peleados con la ciencia
ni tampoco estar peleado con la espiritualidad
el ser humano es es un ser homogéneo de de todas estas eh

(48:03):
cuestiones que comentamos
incluso de las cuales no he mencionado tampoco eh
somos somos una mezcla
eh muy muy este
muy característica y aún así
el ser humano casi cada uno es diferente
ahora imagínate no o sea eso es un mundo
muy amplio no

(48:23):
todo puede ayudar pero no todo les ayuda de la misma manera
la única manera de de intentar de saberlo es es es
es intentándolo y tener paciencia eh
es tener tenerle fe tenerle confianza
y darse la oportunidad esa es esa es la la única forma
y por ejemplo si hay tratamientos médicos

(48:44):
que aún así no te terminan de ayudar como tú quisieras
eh se puede intentar otras cosas hay veces que eh
existen muchas explicaciones que ni siquiera son médicas
ni científicas y dices
cómo es que esa persona salió adelante no
y dices pues bueno caló esto
pero aquí ya estamos hablando de que sí es algo científico

(49:06):
es algo científico
y hay muchas cosas que hace nuestro cuerpo que no vemos
que no sentimos
no que no manejamos a a voluntad
y no tiene por qué pasar
no tienes no tienes por qué sentir una diferencia
súper este cómo se dice
superexplícita como para decir que hubo un cambio no
muchas veces también el el el

(49:27):
el tomar algún nutracéutico es okay
no sentí nada
pero pues no me no me enfermé no estoy peor verdad
no no no tengo esta enfermedad eh
sí siempre hay hay que evaluar toda esa parte no
y quitar el pensamiento polarizado
porque otra vez volvemos a lo mismo
no puedo decir que algo no me funciona si no he hecho

(49:49):
eh los intentos posibles
y si ya si lo intentaste y está bien
si no te convence también es válido
puedes calarle con otra cosa
pero existen diferentes tratamientos o terapéuticas
ahí afuera que todavía ni siquiera nos hemos atrevido
a tomar todavía hay cosas esperando por ser descubiertas
así así dijo Carlos Sagan

(50:10):
hay una parte del Universo esperando ser descubierta
no algo maravilloso por ser descubierto
entonces no sabemos
y no sabemos el Vinicio
pero después si nos damos la oportunidad
podemos descubrir esa
esa parte maravillosa que nosotros nos puede ayudar
no entonces si son peras o son manzanas

(50:31):
hay que intentar todo lo que se pueda
para que una persona esté bien
si a mí me dijeran
sabes que este esto te puede ayudar para esto
yo cada rato ando probando
no todo para para yo estar mejor
y creo que si un padre
es está está muy preocupado por por su hijo por estar bien
y todo esto va a intentar lo que sea
porque él está bien

(50:51):
todo en la vida es un riesgo
incluso en en el libro de patología
este
que yo llevé en cuarto semestre y todavía está ese ese libro
el libro de patología de Robins dice
que el simple hecho de ser seres vivos
el simple hecho de nacer ya sin simboliza un riesgo
el simple hecho de haber nacido ya significa un riesgo
y estamos destinados a tener algo eventualmente

(51:13):
pero nosotros podemos elegir con qué tal
bueno a veces a veces no podemos hacerlo
pero nosotros decidimos hasta dónde queremos
preparar nuestro cuerpo
para el siguiente día de cómo vamos a vamos a poder estar
entonces mi mensaje es
intenten todo lo que puedan
siempre y cuando este sientan que lo quieren hacer no sí

(51:36):
no no lo hagan a fuerzas háganlo inténtenlo por por
para para saber
si realmente les puede funcionar
genial sí me me parece bastante sabia su su recomendación eh
y cuento más que que muchas de las ocasiones
incluso de manera empírica eh no
en un laboratorio se descubren cosas bastante interesantes

(51:59):
ya ni hablemos de de
aparentemente voy a salir del tema
pero por ejemplo
conozco casos en donde en donde empíricamente o sea sin
sin un
sin un sin instrumentos científicos se logran descubrir eh
digamos
inventos que cambian literalmente la humanidad llámese el el
velcro por ejemplo que fue descubierto en un sueño llámese

(52:22):
eh pues no sé
diversos diversos inventos que que son empíricos
que no necesariamente tuviste que haber tenido
tres instrumentos
un tubo de ensayo para poderlo descubrir y y aún así
por ejemplo eh eh
me gustaría saber si usted
eh conoce justamente enfocado a a personas
a lo mejor eh es escépticas
um conoce algún tipo de investigación científica

(52:44):
ya sea que que avale
esta conexión que hay entre el intestino y el cerebro
en el autismo
o estudios específicos
eh eh hechos sobre nutracéuticos donde se vea beneficios eh
eh ya sea directos o indirectos
en en una persona con con autismo
eh ahorita

(53:04):
no no tengo alguno a la mano este pero sin
sencillamente si te metes a pubmet
van a venir muchísimos artículos en donde hablan
no solamente
eh la conexión que tiene el intestino y el cerebro
este también sino también habla sobre sobre el autismo no
entonces pueden este
pueden accesar a esta página
y pueden encontrar muchísimos artículos

(53:26):
donde ahí dice
si se meten a YouTube
si se meten a TikTok
en donde sea ustedes ponen eso y les van a salir
muchísimas muchísima información de nutriólogos de médicos
psiquiatras hablando sobre sobre sobre este tema
entonces eh
igual puedo hacer una búsqueda
a lo mejor uno que sea como más este

(53:47):
fidedigno y a lo mejor lo lo podemos compartir para que
para que tenga se tenga un poquito más de de
digamos de respaldo
pero realmente este sí lo hay
entonces esto es relativamente reciente
que se ha estado descubriendo
entonces esto tiene como emboba
como en unos 10 últimos 10 años

(54:07):
y ahorita se habla muchísimo
se habla muchísimo de que la microbiota
tiene una implicación importante en la salud
no solo en la salud mental sino en general
entonces eh
hay hay publicaciones de pubmed este
hay otra que se llama BBC Nature
entonces por ahí deben de venir de diferentes artículos no
pero este esto que comentaba hace ratito

(54:30):
principalmente del precursor
eh hay un hay patente donde habla sobre
sobre el precursor de glutatión
que sí tiene sí tiene
se descubrió que sí ayuda en esos aspectos
y ya dentro de dentro de la dinámica de la realidad
sí ha habido testimonios de pacientes o de mamás o papás

(54:52):
donde ven que el paciente ha mejorado muchísimo
incluso ha tenido mayores
menores eventos de ansiedad
genial genial muchísimas gracias eh doctor eh
me me gustaría preguntarle
preguntarle a la audiencia
o exhortar la audiencia más bien si tienen alguna pregunta

(55:12):
eh que le quisieran ser al al doctor David
y mientras ustedes preguntan justo eh
estoy haciendo exactamente lo que el doctor David
nos nos exhortó
me metí a pubmed punto go y y puse glutatión y y autismo
y y bueno aquí hay
eh al menos 338 resultados

(55:34):
que hablan acerca de de la relación que hay entre
por ejemplo entre el glutatión
y el estrés oxidativo que que es causado
por ejemplo en personas con autismo
eh y bueno eh simplemente como para que puedan darse
1 1 idea de que hay de que si hay evidencia científica que
que avala el hecho de que

(55:54):
um
elevando los niveles de glutatión
en una persona con con autismos
una puede ayudar tanto al tema
al tema
eh de estrés oxidativo que está pasando dicha persona
e igualmente eh lo que nos comentaba el doctor David
eh eh que hay hay evidencia de que
hay una mejoría en las habilidades sociales de

(56:16):
de la persona con con autismo
entonces bueno este es simplemente 1 1 ejemplo
y eh me gustaría vamos a ver si tenemos aquí alguna
alguna pregunta
por ejemplo aquí Zaira Zaira nos pregunta
cuál sería la dosis de estos nutracéuticos y probióticos
a un niño con autismo

(56:40):
híjole pues otra vez ten tendríamos que que evaluar
al paciente
dependiendo también eh la edad que tenga
también ver cómo es su su
la preferencia que tengan sus alimentos
como lo que comentaba hace rato
no tendríamos que que evaluar
evaluar este

(57:00):
individualizadamente al paciente para poder decidir
la dosis no o el miligramo o algo por el estilo
pero este dependiendo también cómo sean cómo sean
cómo sea clínicamente eh en ese momento
por ejemplo sus complicaciones intestinales no
entonces podemos empezar con dosis preventivas

(57:23):
después se puede empezar
con dosis de mantenimiento
hablando ya pues como propiamente no son medicamentos
vamos a llamarlo así no como dosis
considerando que tienen esta cuestión nutracéutica
pero real realmente es dependiendo de de del paciente
yo siempre empiezo despacio
siempre me voy con dosis leves

(57:43):
para ir viendo cómo se tolera
el nutracéutico
y ya después este
ir viendo si si se le aumenta con con fines este
tanto nutricionales como terapéuticos nutracéuticos
es prácticamente
genial genial eh
y por ejemplo nos pudiera platicar algún algún caso que que

(58:05):
a lo mejor usted haya eh
que haya pasado por por sus manos
ya sea de de de algún niño autista
o de algún caso que usted conozca
como para saber para que las personas que nos están viendo
puedan más o menos
um si bien eh eh
yo creo que también a la audiencia le queda claro
que cada cada caso es diferente
cada particular situación es es diferente eh

(58:28):
quizás el hecho de
de
de conocer cómo cómo le fue a una persona sin caer en que ah
me va a suceder exactamente lo mismo eh
qué es lo que pudiera esperar 1 1 persona a lo mejor que
eh eh a un niño autista por ejemplo que comienza
en dosis bajas de precursores de glutatión
en dosis bajas a lo mejor de de omegas

(58:49):
en dosis bajas a lo mejor de probióticos cómo
cómo usualmente suele ser el progreso eh y y
y más o menos
en cuánto tiempo
usted ha visto como como ligeros cambios en en en
dichos niños
hola qué tal mi nombre es Ricardo novela
bienvenido a regresa a la naturaleza
por favor
si hay en este episodio algo que te sea de utilidad

(59:12):
te agradeceremos enormemente
que califiques este episodio con 5 estrellas
y si además quieres destacarte en tu agradecimiento
puedes ir al directorio más grande de podcasts pot chaser
punto com se escribe pot chaser
punto com diagonal o barra
regresa a la naturaleza
e igualmente
nos puedes dejar 5 estrellas para este episodio

(59:34):
y además un review
los leemos todos
híjole realmente es como es es algo muy subjetivo eh
primero primero que nada
lo lo que sí lo que sí ayuda muchísimo es como
estar como más más tranquilo no menos ansioso
puede ser

(59:55):
en las primeras semanas puede ser después de un mes
es dependiendo es es dependiendo porque también es
en encontrar encontrar la la dosis
encontrar la dosis o lo adecuado es
se da a través de la práctica
puede ser digo en dos semanas puede ser un mes
es algo es una cuestión progresiva no

(01:00:16):
o como
hay pacientes que pueden pensar que es un efecto placebo
y se sienten bien rápidamente
o puede haber pacientes que sienten que
pues no hay ningún cambio
pero tampoco una no hubo algo perjudicial
pero varía puede ser de dos semanas puede ser 4 semanas
puede ser un poquito más
también dependiendo de qué tan tan tanto
percibas es esta parte no

(01:00:37):
entonces realmente es
es es variable
claro okay muy bien
bueno pues ahí por lo menos ya ya hay como una como una
como una línea del tiempo de de más o menos
qué es lo que se pudiera esperar
puede ser semanas puede ser a lo mejor eh
meses eh
pero el hecho de que le estarías brindando algo

(01:00:59):
ah digamos algo de calidad de entrada
ya tienes 1 1 aval de que
de que por lo menos eh
le estás dando algo algo de calidad y y básicamente eh eh eh
mantenerse como eh en observación no
que es parte de lo que nos está ahorita
sugiriendo el doctor David
siempre estar
empezar a mejor de de menos a más
cuando le empiece a dar un

(01:01:19):
un a lo mejor un nuevo nutriente
un ultracéutico y y simplemente estar observando a ver eh
qué cambios le empiezas a ver a a a la persona también
quizás yo agregaría el ser
el ser pacientes verdad
porque a lo mejor estamos acostumbrados a a
como soluciones instantáneas
que tristemente pues eso a veces nos nos lleva

(01:01:40):
a justo a la ansiedad
pero ya no ahora del niño
sino ahora de de de de los papás
y que empiezan a entrar como en desesperación
y y obviamente eso
pues puede llegar a ser creo yo
en algún momento contraproduciente y pues bueno eh
si no hay más más preguntas eh doctor
a mí me gustaría
me gustaría eh
saber si usted quisiera como cerrar con algún
con algún eh
mensaje a manera de conclusión de de esta charla

(01:02:02):
hablando de de
de la conexión intestino
cerebro en en personas eh con autismo
sí yo yo pienso que el mensaje sería es aprendamos a a
a no a no este ser discriminativos con con el tema
tener mucho cuidado cómo decimos las palabras eh

(01:02:24):
tampoco hay que hay que es
cuando hagamos la inclusión que no sea una situación forzada
que no sea como
como cuando incluíamos a alguien que no sea como ay
es que él es especial
no es una persona como cualquier otra
hay que tomar en cuenta ciertos aspectos pero
una persona con autismo

(01:02:45):
va a querer ser incluido más no ser tratado eh
como si estuviera
tonto no como dicen
o sea realmente no me quiero sentir como que soy
o sea me están
me están tratando especial solamente porque soy autista no
o sea trátame especial porque soy una persona
creo que también el mensaje es tener mucha paciencia
pero sobre todo

(01:03:06):
pregúntate cuál es la diferencia entre
entre entre ti y una persona con autismo
realmente no hay tanta diferencia porque realmente
todos nos estresamos
todos nos enojamos
todos hemos hemos tenido algo de ansiedad
todos hemos tenido algo de depresión
entonces todos y también todos
tenemos preferencias por ciertos alimentos

(01:03:26):
o tenemos ciertas
ah cuestiones que no nos gustan no entonces
realmente no nos separa muchísimo
de de ellos
y creo que también el mensaje es que si tú tienes
a 1 a 1 familiar con autismo
y le estás ayudando que esté mejor en tu salud
aprovecha para que tú también trabajes en tu salud

(01:03:46):
porque muchas veces dice no
pues le di prioridad en su salud sí
pero pues
de una vez tú también cuídate no
cuídate para que te cuídate para que me puedas
para que me puedas cuidar después no
entonces es una cuestión simbiótica
es un eje el el el cuidado
y y también eh
también creo también creo que todos todos

(01:04:07):
yo pienso que la mayoría deberíamos de tener
en la canasta básica un precursor de glutatión
deberíamos de tener un probióticos
Omega 3 1 complejo multivitamínico
y creo que eso de entrada no
o sea creo que todos sí deberíamos de suplementarnos
porque eh a que aunque los alimentos tengan muchísimas cosas

(01:04:29):
no es suficiente
no es suficiente
para poder lograr a todo lo que estamos sometidos
y si queremos optimizar
una cosa es optimizar y otra cosa es mejorar
si queremos optimizar nuestras vidas nuestra salud
yo creo que las suplementaciones es canasta básica
y ah hay que hay que saberlo hacerlo
y también es individualizarlo eh

(01:04:51):
y entiendo entiendo que pues es una aplicación económica
a veces importante
pero creo que no ha no hay nada más valioso que la salud
y todo es salud desde lo que comemos
desde donde lo que hacemos a dónde vamos
con quiénes compartimos
eh cómo dormimos
qué hacemos qué no hacemos
el qué no hacemos
también es parte de algo muy importante en la salud

(01:05:14):
entonces
no se trata de vivir estresados por estar saludables
pero tampoco se trata
de vivir en un estado permisivo
eh constantemente
hay que eliminar las distorsiones cognitivas
los el pensamiento polarizado
y hay que darnos la oportunidad de de de abrir nuestra mente
a otras perspectivas
y sobre todo

(01:05:35):
el el cuidar a los que amamos y cuidarnos a nosotros
concientizarnos
que si por default todos somos diferentes
hay que hay que aceptar al otro
como como nos gustaría que nos aceptaran a nosotros
entonces ese es mi mensaje
aliméntate supleméntate cuídate eh
protégete y protege a los que tú quieres y

(01:05:57):
respeta a los demás
general muchísimas gracias doctor David
nuevamente le agradezco por su tiempo
gracias a las personas que estuvieron conectadas
a las personas que van a estar escuchando esto
posteriormente
y um eh
la realidad es que siempre es un gran honor poder compartir
eh con usted doctor David
gracias gracias siempre por su eh formalidad
por su atención
por su preparación

(01:06:18):
por su conocimiento
por compartirnos eh
lo que lo que usted ha aprendido a partir de de la práctica
eh yo quiero agradecer a las personas nuevamente que
que nos están viendo
tanto en en vivo
como las personas que nos van a estar viendo posteriormente
y simplemente
reforzar este tema de primero
las personas que que no tenemos directamente un familiar eh
con autismo

(01:06:39):
me encantó esa exhortación del doctor David
de ser sensibles a a esa
a esa situación
y y si tú estás pasando por un familiar cercano que tiene eh
es eh que tiene eh autismo
entonces yo
yo sí quisiera exhortarte a que pudieras explorar
el mundo de de lo natural mundo de los nutracéuticos eh

(01:07:04):
eh porque mira qué es lo que puedes qué
qué es lo que puedes perder
la verdad es que al ser
al al no ser un medicamento y no contener eh a lo mejor eh
toxinas o sustancias extrañas
entonces se eliminan eh
este riesgo de de los efectos secundarios
y en cambio lo que pudieras ganar

(01:07:25):
pues es muchísimo
por qué porque pudieras experimentar
el el hecho de que a lo mejor este familiar está mejorando
este familiar mejora en sus en su
en sus relaciones sociales
a lo mejor lo empieza a saber
que que controla mayormente sus emociones
entonces eh esa sería de mi parte de exhortación
y por último eh

(01:07:46):
recuerden que la mejor manera de predecir su salud
es creándola
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

The Breakfast Club

The Breakfast Club

The World's Most Dangerous Morning Show, The Breakfast Club, With DJ Envy, Jess Hilarious, And Charlamagne Tha God!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.