Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:01):
Bienvenidos a Resources on the Go,
un podcast del Centro Nacional de Recursoscontra la Violencia Sexual sobre cómo
entender, responder y prevenir losabusos y las agresiones sexuales.
Mi nombre es Virginia Pérez Ortega
y estoy a cargo de entrevistara nuestra invitada de este día.
(00:24):
Yo soy contratista independiente para el
Centro Nacional de Recursos Enel episodio de hoy estaremos hablando y
explorando sobrelo que tiene que ver con las
colaboraciones, la importancia de lascolaboraciones en nuestro trabajo.
(01:03):
Bienvenida a Yamila Cervantes,que es nuestra invitada del día de hoy.
Yamila, si quieres
decir unas palabras sobre quiéneres tú y por qué estás hoy aquí.
Gracias, sí, estoyencantada de estar aquí.
Mi nombre es Yamila Cervantes.
Yo trabajo con un equipo de programasen Just Detention International o JDI.
(01:30):
Y nosotros somos una organización de salud
y derechos humanos que busca poner fin alabuso sexual en todas formas de detención.
Entonces, estoy aquí porque colaboramoscon muchas organizaciones para poder hacer
varias cosas, inclusocapacitar a consejeros de crisis de
violación para mejor ayudara sobrevivientes de abuso.
(01:52):
Y también entrenamos agencias
correccionales a identificar, detectar yresponder al abuso sexual en sus centros
de Entonces, incluyendo los sobrevivientesde abuso que están detrás de las rejas, es
superimportante cuando estamoshablando de terminando el abuso sexual.
En general, entonces, estoysuperentusiasmada de estar aquí contigo.
(02:16):
Gracias, Yamila.
Y sí, estoy
sumamente emocionada de estar haciendoeste episodio en español,
porque el trabajo de JDI es bienimportante, pero creo que pocos sabemos lo
que hace en cuestión de trabajar consobrevivientes que hablan español o que
(02:39):
sobrevivientes quienes tienen el idiomaespañol como el idioma de su corazón.
Entonces, Estoy otra vez superemocionada
de tenerte aquí y sabemos que nada sepuede hacer sin las colaboraciones.
Todo el trabajo significativo y el trabajoque da resultados en es algo colectivo.
(03:02):
Entonces, son muchas personas las que
están, personas, organizaciones, lospatrocinadores
y todas las personas que dan y dedicantiempo y su corazón a este trabajo.
¿Tú nos puedes contar cuáles son algunas
de las colaboraciones más significativasque te ayudan a ti a realizar el trabajo
(03:28):
que haces con quehablan español y se encuentran detenidos?
Una cosa que no mencioné es que también
modero una serie de talleres de arteterapéutico para personas que están
encarceladasen el Centro de Rehabilitación de
California o the California RehabilitationCenter, en la ciudad de Norco.
(03:52):
Y esa serie de talleres no se pudorealizar sin colaborar con la institución,
porqueno Sabemos muy bien que las prisiones y
las cárceles típicamente sonmuy aisladas o insulares.
Entonces, requiere que nosotros fomentemos
una relación muy fuerte con la instituciónpara poder realizar esos talleres.
(04:20):
Entiendo.
No me puedo ni imaginar el trabajo que hade haber sido quitar las barreras y
las Y todas esas cosas que se atraviesancuando uno necesita hacer un trabajo tan
significativo para personas sobrevivientestan vulnerables como lo
(04:40):
son las personas sobrevivientes deviolencia sexual que
se encuentran detenidos en centros dedetenciones por una o por otra razón,
y luego tienen que vivir estasexperiencias tan difíciles de superar.
Entonces, es precisamente con esas
colaboraciones quese van abriendo puertas y luego se van
(05:04):
abriendo oportunidades y esa esperanzapara los sobrevivientes.
Entonces, me encanta tu trabajo,me encanta la parte de que estás moderando
un grupo de apoyo o un grupode terapia, de terapia de arte.
¿Nos puedes describir un poco más a fondo?
(05:26):
¿Qué es lo que pasa en ese grupo?
¿Qué son los logros, qué son las metas y
los objetivos quetú estás ahí intentando lograr?
Y luego, más adelante, nos compartes talvez experiencias de alguien que haya
(05:51):
brindado retroalimentación positivao retroalimentación significativa.
Pero, ¿en qué consiste este grupo?
¿Qué es el currículo que usaso cómo se vino a crear esto?
Sí, como funcionan los talleres es que
tenemos un grupo de 15 a 20 alumnos queparticipa en 14 talleres de arte
(06:13):
terapéutico y la estructura delos talleres siempre son igual.
Tenemos un rompehielo que abre el espacio,donde ahí le preguntamos a los
participantes que compartan una cosa buenaque les pasó en los últimos siete días.
También tenemos un ejercicio demeditación, Nos movemos a un ejercicio de
(06:33):
escritura que tiene que ver con el temapor cual estamos platicando ese día.
Después, hacemos un proyecto de artey finalmente cerramos el espacio.
Y cubrimos varios temas durante esos 14
talleres, como, por ejemplo, cómoestablecer una rutina de autocuidado,
cómo honrar y superar el duelo y cómoestablecer y realizar nuestras metas.
(06:58):
¡Guau!
Perdón por interrumpir, pero estoy así
como están abordando todos los temas másimportantes para cualquier persona,
especialmente si alguien estárecluido en una institución.
Y gracias por aclarar que el grupo no esexplícitamente para sobrevivientes de
(07:20):
violencia sexual, porquees bien importante.
Sabemos que es muy difícil hablar de esetema, entonces es muy importante crear esa
confianza que la persona va a tener, va air creando, no tanto con los
facilitadores, facilitadoras, perocon sus compañeros y en realidad ir
(07:42):
bajando la guardia de no contar a nadiealgo difícil que le haya ocurrido.
Entonces, me encanta.
Hasta ahorita todo lo que has mencionado
es algo que me suena superesencialotra vez para cualquier ser humano que
necesitamos o nos incorporamos acualquier grupo de apoyo en algún momento.
(08:07):
Sigue y cuéntanos, ¿qué máses lo que ofrece este grupo?
Sí, y me gusta que mencionaste eso depoder fomentar confianza.
Uno de los desafíos que teníamos
colaborando con la prisión es que la metaprincipal de la oficina de Recursos
(08:30):
Comunitarios, que es la oficina con quientrabajamos para establecer estos grupos,
su meta principal es matricular los másparticipantes posible en el programa para
poder expandir elalcance de sus programas.
Y nuestra meta esdiferente, es fomentar un ambiente donde
los participantes se pueden expresar deuna manera libre, donde pueden aprender a
(08:52):
lidiar con sentimientos difíciles y dondepueden generar esperanza para su futuro.
Excelente.Perdón, síguele.
No, está muy bien.
Gracias por comentar eso, me imagino,
porque sí, a veces esa es una de lascontradicciones que existe, donde las
instituciones a veces por mandato de losrecursos o de los fondos que reciben o por
(09:19):
cualquier otra situación,las prioridades son los números, son
las personas, el númerode personas que participa.
Pero uno sabe que es importante crearraíces y
llegar en realidad a esa parte sensibley superprotegida de las personas que están
(09:42):
guardando en su corazón,en algo importante.
Entonces, es importante y
más en el aspecto cultural, en dondelas personas que hablan español o que son
de descendencia de países hispanoablantes,vamos a tener un un poquito más
de desconfianza o de recato porexperiencias vividas en el pasado, no
(10:08):
vamos a hablar o a unirnosa algún grupo como este.
Entonces, es importantetratarles de una manera no nada más
lingüísticamente apropiada, peroculturalmente apropiada, cuando ellos
estén listos para compartir y para saliry para procesar lo que vienen cargando.
(10:32):
El reto, el desafío de las asociaciones,
pues sí, eso está ahí, pero me alegra queustedes han podido superarlo y me alegra
mucho que seancomo un ejemplo a seguir para otras
personas que pudieran hacereste tipo de grupos en instituciones
(10:55):
en donde ustedes comoorganización pueden apoyar.
Exactamente, a eso me refiero,
precisamente comocuando matriculamos a participantes
solamente con la intención de aumentarnuestros números o algo así,
es posible que estamosobstruyendo el progreso del grupo.
(11:16):
Exacto.Ajá.
Y no todos van a querer, no me ofendo, no
todos van a quererser parte de nuestro programa.
Y está bien que hay gente que lo reconoce,porque al fin del día es importante que la
gente que quiere participarlo pueda hacer de su propia voluntad con
la intención de recibiralgo muy bueno del grupo.
(11:38):
Y prefiero eso, que nomás estemosmatriculando a muchas personas
para aumentar la cantidad depersonas que tenemos en el grupo.
Sí, cantidad y calidad.
Es como yo lo explico en mi trabajo,es mejor echar raíz que echar ramas.
(11:59):
Es mucho mejor trabajar con poquitaspersonas, hasta de una manera profunda y
significativa, nada más estar dando clasespor dar o matriculando por matricular.
Entonces, gracias porcompartir eso, muy importante.
¿Cómo empezaron?
O sea, a partir de cómo
(12:21):
surgieron estos grupos, cómo fue que sehicieron una realidad, porque en verdad no
es fácil trabajar con hombres en ungrupo de apoyo, hombres recluidos.
Son muchas las barreras queustedes han tenido que desafiar.
Pero, ¿cómo se hicieronestos grupos realidad?
(12:45):
En general, voy a platicar de dos formas,cómo comenzaron los grupos y cómo
comenzaron los grupos en español,porque son dos diferentes historias.
Pero inicialmente comenzó simplemente con
una llamada a la prisióny en esa llamada quisimos identificar
(13:05):
quién nos podía ayudar aestablecer esta serie de talleres.
Y en el sistema estatal de California, esees el gerente de Recursos Comunitarios.
Y ahí tuvimos que saber expresarnos conclaridad y fluidez cuál era la intención
del programa, qué nosotros necesitamospara hacer el programa exitoso.
Y de ahí se fue estableciendoel programa en inglés.
(13:28):
Y desde entonces nomás hemos tenido quemantener esa relación con la prisión por
comunicándonos con frecuencia,actualizando nuestros documentos
y también asegurándonos que siemprecumplimos con los requisitos, porque hay
muchísimos requisitos paratrabajar en la prisión.
Pero
lo que mis colegas notaron era que habíauna necesidad para realizar los grupos en
(13:53):
español, porque actualmente en lainstitución donde yo doy clases,
solo hay dos programas dondela puede participar en español.
Una es una clase de AlcohólicosAnónimos y la otra es Nuestra Clase.
Y para darte una idea de cuántas personas
necesitan esa clase, hay más de 3000personas actualmente detenidas ahí.
(14:17):
Y ya te imaginas que en el sud de
California, obviamente, va a haber unapopulación grande de hispanohablantes.
Sí, el porcentaje de esas 3000personas es alto.
Guau, ¡Guau!
Gracias por hacer ese grupo, te lo digo enel nombre de mi
(14:39):
identidad como madre latina, mexicanay que he tenido personas conocidas y
queridas y hasta familiares, en ocasionesreclusas, por una o por otra razón.
Yo pienso que este tipo de grupos es
superimportante y es que están ocurriendo.
(15:02):
Gracias por hacerlo y por sertan dedicados a este tema.
Yo creo que ya lo respondiste esta
pregunta enalgunas de tus respuestas, pero ¿qué es lo
que diferencia el grupo deinglés al grupo de español?
El grupo que ustedes ofrecen en inglésy este que tú facilitas en español, ¿qué
(15:27):
es lo que lo hace másdiferente o especial?
Sí,y también para un poco de contexto para
las clases, la clase se da eninglés y en español a la misma vez.
Entonces, no son separados.Ajá.
Perfecto.Sí, pero sí, como el plan de estudio sí es
(15:49):
diferente, porque inicialmente estabayo conduciendo las clases casi igual.
Entonces, el plan de estudio eraexactamente igual
y lo que nos fuimos enterando a través decomentarios de los participantes, pero
también de nuestras propias observaciones,era que obviamente le estamos fallando
(16:11):
ahí, porque el contenido tenía que sermucho más simplificado para los
hispanohablantes y teníamos que hacer másconexiones a sus experiencias culturales.
Entonces, tenía que ser más simplificado
simplemente porquela mayoría de los participantes que hablan
inglés han ido a la preparatoria, porejemplo, aquí en los Estados Unidos,
(16:35):
pero la mayoría de los hispanohablantesfueron personas que solo fueron a la
primaria en sus países de origen y luegotuvieron que trabajar en el campo, pescar,
etcétera, entonces no pudieronseguir con su estudio formal.
Y lo que eso significaba es que cuando
nosotros estábamos usando términos como elautocuidado o la resiliencia, que ya son
(16:59):
parte de conversación cultural dominanteaquí en los Estados Unidos,
no eran conceptos en esos términos exactosque nuestros participantes habían tenido.
Entonces, el plan de estudio tenía que ser
cambiado para agregarle más contextopara tener explicaciones más completas y
ejemplos que tenían importanciapara este grupo en particular.
(17:23):
Entonces, cuando lo cambiamos, vimos que
la gente, obviamente, les gustó más,porque quién no les va a gustar que que el
grupo tenga más pertenencia aellos, que tenga más relevancia.
Claro.
Y esa es parte deltrabajo que tú has hecho.
Sí.
Y también, si puedo agregar,yo le he hecho mi propio sazón.
(17:45):
Le he hecho mi propia sazón, porque a
veces siento que la mayoría de nuestrosparticipantes son personas que usan el
humor para lidiar o enfrentarlas situaciones en cuáles están.
Entonces, Entonces, también yo le voy
agregando un poquito de humor a unos temasque pueden ser realmente pesados para que
(18:05):
la gente pueda también tenerun sentimiento como alivio o donde pueda
respirar o tener palabras de alientodurante platicar de esos temas, para que
no sea todo oscuro o difícil, que tambiénhaiga una oportunidad de descansar.
Me encanta eso.
Y tú sabes, en México existen, y en México
(18:28):
y en otros países, existe lala risoterapia como un método de sanación.
Entonces, eso es completamente
válido y me encanta que estés poniendo ahílas cosas que van funcionando y que uno
sabe que es la manera como nuestracomunidad está siempre lidiando con
(18:55):
sus problemas o asuntos quenos afectan en nuestra vida.
Gracias por compartir eso, me encanta.
Déjame ver qué más tenemos por aquí.
¿Cuál es el componente más importante?
Si tuvieras que escoger uno,
un componente superimportante que no debefaltar en ese plan de estudios
(19:21):
que está enfocado o destinado paralas personas que hablan español.
Yo pienso Siento que
como de la estructura, lo que nuncadebe de faltar es la discusión.
Siento que ahí, en muchas de lasevaluaciones que recibimos de los
(19:44):
participantes, hablan de qué importante espoder tener conexiones con sus
colegas y sus compañeros,y cómo eso realmente les
habla a su alma y poder desahogarsetambién en comunidad es algo importante.
Y también pienso que es el caso porque
(20:05):
la escritura tal vez se le dificulta aalguien,
pero el poder expresarse oralmente sientoque realmente desahoga a la persona.
Entonces, me encanta que siempre incluimosesa parte de discusión durante el taller,
porque ahí la genterealmente puede expresarse.
(20:27):
Y de hecho, quería leer algo un comentario
que nos dejó un participantedonde dijo que...
Adelante.Esa persona dijo que lo que más le gustaba
de la serie es el poder expresarsus tristezas y sus
emociones de frente con sus compañerosy escucharlos a ellos también.
Entonces, por eso digo que la discusión
(20:49):
que tenemos, yo piensoque eso no puede faltar.
Sí, es primordial, es esencial porquesabemos que nuestra gente se comunica con
historias, pláticas, con chisme, comoqueramos llamarle, pero siempre es
ese diálogo y esa oportunidad de hablar,no nada más de hablar, sino de escuchar y
(21:12):
de aprender de otras personas y romperese círculo de aislamiento que uno siente
y de culpabilidad,de que pensamos que nosotros somos los
culpables de nuestras propiasdesgracias y de sufrimiento.
Hay tantas cosas en el aspecto cultural
(21:32):
que van ligadas al funcionamientode un grupo de apoyo.
Nosotros sanamos y lidiamos connuestras cosas, buenas y malas, alegrías y
tristezas, siempre en grupo,de una manera colectiva.
Yo creo que la sanación colectivaes lo más importante entre nosotros.
(21:55):
Y estamos ya casi llegando al final del
tiempo que tenemos paraesta charla, hablando de charlas.
¿Hay algo que tú quisieras agregar,
Yamila, que no te he preguntado, que nose ha mencionado, o algo que tú quisieras
(22:17):
compartir con la audiencia que estáescuchando el día de hoy?
No, yo creo lo único es que es un granhonor poder hacer este trabajo trabajo.
Yo tengo parientes que están encarceladosaquí y en México también, y
(22:38):
me encanta poder hacer eso y abrir puertaspara personas que tal vez no han podido
participar en clases en ningúntiempo que han estado encarcelados.
Eso me duele tanto en el corazón que hay
personas que no pueden participaren una clase porque es monolingüe.
Entonces, el hecho que estoy haciendo estetrabajo es un gran honor para mí no puedo
(23:01):
estar más feliz con lo que hemoscumplido con este programa.
¡guau!Qué fuerte y qué importante.
Pero por eso es que estás siendo un éxito,porque estás también ligado a ese interés
personal, esa motivaciónpersonal que tú tienes.
(23:21):
Gracias por compartir y gracias por servulnerable en este episodio.
Esperamos tenerte en el futuro futuro para
dar seguimiento aeste tema y algunos comentarios que nos
lleguen y solicitudes después que la genteescucha los episodios, a veces nos llegan
(23:41):
preguntas y recomendaciones paraampliar más en algo que se comentó.
Por lo tanto, yo, Yamila,
por mi parte, estoy totalmente,estoy totalmente feliz y bien agradecida
de que te hayas tomado el tiempode compartir este trabajo.
(24:02):
Gracias nuevamente por hacerlo, porhacerlo tan bien y con tanto entusiasmo.
Y por nuestra parte es todo.
Gracias por escuchar esteepisodio de Resources on the go.
Para obtener más recursos o informaciónsobre la prevención de las agresiones
sexuales, visite el sitio web,que es en el nsvrc.
(24:29):
Org.
También puede ponerse en contacto con el
Centro Nacional de Recursos contraViolencia Sexual, ya sea enviando un
correo electrónico a la direccióncon la palabra resources
o recursos en inglés,
(24:58):
r-e-s-o-u-r-c-e-s-arroba-nsvr-respecttogether.Org.
Entonces, esa información está
totalmente disponible para todosy por nuestra parte es todo.
Gracias por acompañarnos, porescucharnos el día de hoy.
Que pasen un buen día..