Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
El evento me ha parecido algo muy...
(00:02):
De mucha información.
¿Qué pasa si en los trabajos la IA
reemplaza a las personas y las empresas?
Eso es como que algo me inquieta, me gusta.
Sí, es como algo que te espanta.
Me parece muy interesante que hablarán sobre la inteligencia artificial.
Parece que conocemos sobre este tema, pero tenemos lo básico.
Nos encontramos a la sombra de dos torres de acero
(00:24):
que se levantan entrelazadas por más de 60 metros de altura
y compuestas por 200 placas metálicas
que representan 200 años de libertad.
Son las emblemáticas torres bicentenario de Toluca, Estado de México.
Son las 9 de la noche,
y las 9 de la noche son las 9 de la noche.
Y en el momento de la noche,
(00:46):
estamos viviendo un presente que muchos de nosotros alguna vez
consideramos el futuro.
Para mí son más ventajas que entres ventajas.
Sin encambio, también hay una pregunta unicovenita
que nosotros no hemos hecho.
¿Hasta qué punto quiere igualar al acero?
Creo que ahorita está haciendo un boom,
(01:08):
lo que es lo que nos ha hecho.
La gente que está haciendo el evento,
quiere igualar al acero, ¿no?
Creo que ahorita está haciendo un boom,
lo que es la inteligencia artificial y capacitarnos.
Algo que me hizo un chorrero fue lo de la inteligencia artificial
que se llama violeta.
Es una inteligencia mexicana,
y a qué pues,
(01:30):
pues, ¿quién no quiere un amigo para contarle tus cosas
y que te diga un consejo?
Tensoro, presenta.
(02:05):
Lo que hemos hecho en este momento es realmente sorprendente.
Quedan con ustedes las voces artificiales
de Google Notebook LM
y MasaDialab
en una disentación sobre la realidad y la ficción
sobre el futuro y el presente
(02:27):
de los nuevos paradigmas de la humanidad.
Una colaboración periodística digital,
especial para tensor podcast.
Si has estado siguiendo la noticia sobre tecnología,
(02:48):
sobre tecnología que en México, últimamente
te topaste con la acusada de algoritmos,
es un movimiento bastante fascinante,
que quiere, busca,
busca poner a México en la vanguardia toda esta revolución digital.
Y tú nos enviaste información sobre un evento
que parece ser como la punta de lanza de esta cruzada,
el primer simpocio de inteligencia artificial en el estado de México.
(03:11):
Exactamente.
Ese simpocio se ha organizado por la Universidad Politécnica
Bilingüe de Ottolotepek, Upotec, para breviar.
Y MasaDialab, que es una empresa,
bueno, pues, que hace investigación en IA,
reunió a más de 100 personas en el Museo Bicentenario en Toluca.
Wow.
Y no fue una conferencia académica cualquiera,
(03:32):
sin una declaración de intenciones,
llamado a la acción para democratizar el conocimiento sobre la IA en México.
Interesante.
Y el Museo Bicentenario, con esa mezcla de historia y modernidad
que tiene, parece un escenario perfecto para este tipo de venta.
¿Qué te pareció a ti la elección del lugar?
Pues sí me pareció muy simbólico.
Por un lado, tienes la historia de México representada en las exposiciones del museo, ¿no?
(03:54):
Y por otro lado, tienes a todas estas mentes brillantes hablando del futuro,
de la tecnología.
Es como si estuvieran tendiendo puentes entre el pasado y el futuro, ¿no?
Mostrando que la IA puede integrarse con la cultura mexicana.
Ya.
Una mezcla perfecta entre historia y futuro.
Totalmente de acuerdo.
Más de 100 personas, entre estudiantes, profesores, investigadores y expertos,
(04:15):
se reunieron para explorar el fascinante mundo de la IA.
La inteligencia artificial nos puede ayudar, por ejemplo,
para maximizar y automatizar los procesos, que son la ingeniería química,
o sacar de alguna duda que algún maestro, pues, tal vez no te lo pueda atender en ese momento.
Igual me enteré de este evento de Maser Media,
(04:36):
y me gustó que sí iba a tratar sobre la IA.
Y hablando del futuro, el simposio se dividió en dos días
con una agenda bastante completa.
¿Qué destacarías así del primer día?
Pues el primer día se centró en tres ejes principales.
La ética en la IA, el análisis de datos y la transformación digital de México.
(04:57):
El día comenzó con las palabras de bienvenida de la doctora María del Carmen Hernández Cordova de Lopotec
y Guillermo Jiménez Palacios, CEO de Maser y Alab.
Un gran comienzo para un evento que parece que estuvo lleno de momentos memorables.
Desde luego.
A un recuerdo con nostalgia, le musé en adquirir mi primer teléfono celular
y descubrir las infinitas posibilidades que ofrecía.
(05:19):
Y ya es la doctora María del Carmen Hernández Cordova de la UPOTEC.
Lo que empezó como la comunicación portátil,
hoy es una de nuestras principales herramientas para el día a día.
La llegada de las computadoras personales a todos los hogares
y de internet revolucionada la forma en que nos comunicamos, trabajamos y aprendemos.
Y ahora, estamos viviendo la era de la industria 4.0 y 5.0,
(05:45):
donde la inteligencia artificial está redefiniéndolo los límites de lo posible.
Quiere es Guillermo Jiménez Palacios, CEO de Maser y Alab.
Algunos consideran esta tecnología como la primera inteligencia alienígena,
promediendo cerca del hecho, mientras que otros piensan en futuros caóticos,
miedo e sentidumbre, alimentados por visiones ficticias,
(06:08):
quedadas tanto para diversión como para preparación.
Pero también la materialización del concepto de ciencia ficción
ha inspirado a muchos seres humanos hacia objetivos increíbles de alcanzar.
Así que también debemos pensar en esta ficción prometedora,
donde elreservemos problemas planetarios complejos que involucran a todos los seres que lo habitan.
Por ello, contamos con guías fundamentales como los objetivos de desarrollo sustentable,
(06:30):
marcados dentro del Plan 2030,
donde actores clave están asumiendo responsablemente estas tecnologías,
asegurándose que así nadie se quede atrás.
En Maser, creemos firmemente que la IA debe ayudar a todos a desarrollar su máximo potencial.
La inteligencia artificial no debe ser vista como una amenaza,
sino como una oportunidad para potenciar nuestras capacidades humanas.
(06:51):
Nuestro súper yo.
Un panel muy interesante sobre los desafiós éticos de la IA con Paloma Cuevas Ere,
José Ricardo Guadarrama Jiménez y el rector de la UPPOTEC David Román Villanueva Tostado.
Mira, ¿y qué tipo de desafiós éticos se discutieron en este panel?
Me imagino que el tema del sesgo en los algoritmos debió ser central, ¿no?
(07:12):
Sí, por supuesto.
Ella es la escritora y activista Paloma Cuevas.
A veces pareciera que estamos tan preocupados por generar cuestiones que tengan que ver con la tecnología,
que de repente dejamos de lado y olvidamos la parte humana que es fundamental.
¿Levanta la mano aquí quién sea un robot?
Se habló del sesgo de la protección de datos y del impacto de la IA en los derechos digitales.
(07:37):
El maestro José Ricardo Guadarrama Jiménez.
Algo muy importante que es la... yo creo que la pasión.
La pasión por aprender porque pues podemos tener toda la tecnología, pero si no le damos un buen uso, íjale.
La idea principal fue que la IA debe desarrollarse con responsabilidad,
considerando siempre su impacto en las personas y en la sociedad.
(07:59):
Mmm.
Y el rector de la UPPOTEC, el doctor en derecho Román Villanueva Tostado.
El derecho ha sido siempre un mecanismo que nos permite regular la conducta de los seres humanos
cuando se trata de establecer los límites que hay de participación
y cuando estamos hablando de inteligencia artificial,
(08:22):
nos vamos a encontrar que los límites pueden ser muy sutiles,
pero que al mismo tiempo si son muy importantes y requieren de su regulación.
Un enfoque humanista por así decirlo.
Exactamente.
Es importante que desde el principio se consideren las implicaciones éticas de la IA.
Y después de este análisis llegó el turno de Claudia Elizabeth Guevara-Orbina con su conferencia en inglés.
(08:47):
From Doubt to Trust, México's AI transformation journey.
Ah, sí.
Me llamó mucho la atención su enfoque en cómo México puede pasar del escepticismo a la confianza en la IA.
Escuchemos el llamado a la acción de la maestra Claudia Elizabeth Guevara-Orbina.
(09:24):
Es interesante eso, ¿no? Que si esté hablando de confianza en un incontexto tecnológico,
a veces parece que desconfiamos más de la tecnología que de otras cosas.
Es cierto, pero la idea de Guevara es que podemos usarla ya para resolver problemas sociales y crear un futuro más equitativo.
Para eso necesitamos confiar en su potencial.
(09:47):
Y hablando de potencial, el primer día,
también hubo un panel sobre análisis de datos con Kevin Cepeda Duarte y Ricardo Garcia Ruiz.
¿Qué nos puedes contar de este panel?
En este panel se exploró el papel crucial de los datos en el desarrollo de la IA.
Se dieron ejemplos concretos de cómo se están utilizando los datos en áreas como la educación, la salud y la investigación.
¿Y qué tipo de ejemplos se mencionaron?
(10:09):
Bueno, se habló por ejemplo de cómo se pueden usar los datos para personalizar la educación
o para crear sistemas de diagnóstico médico más precisos.
La idea principal era que México necesita fortalecer sus capacidades de análisis de datos
para aprovechar al máximo el potencial de la IA.
Estos son algunos de los datos reveladores del maestro Kevin Cepeda Duarte.
(10:33):
Dentro de 7.000 ofertas de empleo relacionadas con la inteligencia artificial y la ciencia de datos,
el 56% son de análisis de datos, ingeniería en datos e inteligencia de negocios.
Entonces, de todo este potencial de empleos, dentro de esa muestra de 7.000 empleos,
más de la mitad son relacionados a los datos.
(10:54):
Entonces, esto también nos da una contextualización sobre la demanda, la creciente demanda,
no solo de la generación de los datos, sino también las personas adecuadas o empleos
para poder extraer información relevante dentro de esta información, dentro de estos datos.
Es decir, que no basta con tener la tecnología, sino que también hay que saber usarla.
(11:15):
Exactamente. La IA depende de datos de calidad y de la capacidad de analizarlos
para generar resultados significativos.
Aquí el maestro Ricardo García Ruiz nos habla sobre todo aquello
que complementa el análisis de datos con inteligencia artificial.
Porque en este caso, cuando tú eres el analista de datos,
(11:36):
tú eres el que sabe usar la mezcladora,
o tú eres el que lleva la bailarina, o tú eres el que lleva el aparato especial.
Pero el que te dice para qué es el especialista,
y el especialista es un médico o puede ser un analista financiero,
o puede ser... aquí no estamos casados con ninguna disciplina.
(12:00):
Pero no todo fueron charles y paneles, ¿verdad?
No, no, cambios de talleres prácticos.
Me encanta los talleres.
¿Verdad? Son la mejor manera de aprender.
Totalmente.
Y uno de los talleres más populares fue...
¿Es un Chihuahua o un Muffin?
¿Qué?
Sí, así se llamaba.
¿Se suena divertido?
Lo era.
¿De qué se trataba?
Enciñaban clasificación de imágenes con Python.
(12:22):
Un tema complejo, pero con un enfoque muy creativo.
Exacto. La idea era hacerlo accesible y divertido.
Me parece brillante.
A mí también.
Las fotos reales de Chihuahuas y Muffins.
Eso creo.
El taller fue una introducción al aprendizaje automático,
un área de la IA que se centra en el desarrollo de algoritmos,
que permiten a las máquinas aprender de los datos.
(12:45):
Me imagino que para muchos asistentes este taller
fue una forma muy tangible de ver cómo funciona la IA en la práctica, ¿no?
Sin duda, clasificar imágenes puede parecer algo trivial,
pero es una de las bases de la visión artificial,
una rama de la IA con aplicaciones en campos como la medicina, la seguridad y la robótica.
Ya, el taller fue una cierta.
Me encantaría haberlo visto.
Es increíble cómo un poco de humor puede hacer que el aprendizaje sea más efectivo.
(13:10):
Sin duda alguna.
Para cerrar el primer día tuvimos la conferencia del ingeniero
Oscar Ignacio Huarta García, titulada Automatización de Procesos.
Su enfoque inspirara a los jóvenes para que se interesen por la robótica
y la IA me parece fundamental.
Sin IA.
Al fin y al cabo ellos serán los protagonistas de la revolución tecnológica.
(13:32):
Totalmente.
Así es, el ingeniero Oscar Ignacio Huerta también motivó a los jóvenes
a participar en los nuevos movimientos tecnológicos enfocados a la robótica.
Ustedes pueden entrar, pueden buscar y la verdad, si quieren entrar,
anímense, hay una sede de robófes en México
(13:54):
y eso quiere decir que vean a los mismos jóvenes, que es como ustedes,
también ya en Estados Unidos también se están preparando.
Es decir, si ustedes aprenden esto, ustedes pueden ser competitivos
y no, pues van a tener ahí cierta, les va a costar un poquito más, ¿no?
Y antes de pasar el segundo día, no podemos olvidar la presentación
(14:17):
del empresario Pablo Madrigal de la empresa Mobligia.
Ah, sí.
¿Y de qué habló?
Habló sobre su proyecto de marketing digital impulsado por inteligencia artificial.
¿En serio?
Sí, usaban avatares que hablaban varios idiomas.
Impresión.
Era una aplicación real de la IA en el mundo empresarial.
Me fascina ver cómo la IA se está utilizando en tantas áreas diferentes.
A mí también.
(14:40):
Escuchemos algunos fundamentos que el empresario Pablo Madrigal compartió con los jóvenes en el simpocio.
¿Qué significa que en los últimos dos años se ha generado tanta información
como en el resto de la humanidad?
Hoy por hoy y más que nunca tenemos más acceso a información, a datos,
y los datos se convierten en información valiosa que podemos convertirla en una toma de decisiones.
(15:03):
Dos ejemplos muy concretos del impacto real que la IA está teniendo en diferentes sectores.
Sin duda, y esto es solo el principio.
Lo que vimos en el primer día del simpocio fue una muestra del enorme potencial que tiene la IA para transformar México.
Sin duda.
Estoy deseando saber qué pasó el segundo día.
(15:24):
Oh, te seguro que el segundo día fue aún más emocionante.
Me días más.
Tendremos que dejarlo aquí por ahora.
Me dejes con la intriga.
Pero no te preocupes, volveremos pronto para sumergirnos en el segundo día de este increíble simpocio de IA.
Esperaré con ansias.
(15:46):
Tensor Podcast.
Noticias y Cultura de Inteligencia Artificial.
La plataforma mexicana Master IA Lab ofrece una interfaz intuitiva que integra modelos avanzados de inteligencia artificial
para tareas como el procesamiento del lenguaje natural, la generación de imágenes, la búsqueda semántica, el reconocimiento de voz, el fine tuning,
(16:07):
la búsqueda por internet, la visión y reconocimiento de imágenes,
el uso de embeddings, el enfoque rag, retrieval augmented generation y el machine learning automatizado mediante completions de auto aprendizaje.
Además, incorpora herramientas diseñadas para el entretenimiento de los usuarios, consolidándose como un ecosistema innovador
(16:28):
que potencia la experiencia e información de los usuarios.
Más información en nuestro sitio web, masterintelligenciaartificial.ai
Primero simpocio sobre inteligencia artificial en Toluca, Estado de México, UPA Tech y Master IA Lab, día 2.
(16:52):
¿Listo para zambullenos en el segundo día del simpocio?
Claro que sí. La intriga me está matando.
Y bueno, después de un primer día tan intenso, ¿qué nos deparó el segundo día de este simpocio?
(17:20):
Pues déjame decirte que el segundo día fue aún más alucinante si cabe.
Ah, sí, el segundo día.
Sí, la cosa se puso seria. Empezamos con Víctor Sánchez González, físico, maestro y subsecretario de educación del Estado de México.
Su presencia ya dice mucho no.
Claro, subraya la importancia de la IA en la educación y refuerza esa idea de la acosada a los algoritmos.
(17:42):
Exacto. Sánchez González habló de la necesidad de democratizar el acceso al conocimiento de la IA
para que México no se quede atrás en esta revolución tecnológica.
Que no nos quedemos en la prehistoria de la tecnología.
Eso es.
Esto es parte del mensaje que dio el maestro Víctor Sánchez González, subsecretario de educación del Estado de México.
(18:04):
Y no solo nuestro país sino el mundo completo.
Revisar los alcances, los orígenes y las responsabilidades que tenemos en el desarrollo de la inteligencia artificial como uno de los retos.
Este impuesto es algo que deberá ser a partir de hoy de manera permanente la educación superior.
(18:27):
Y en eso estamos costamente nosotros volucrados, responsabilizados.
Desde la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación nos sentimos muy satisfechos, muy contentos por la organización de actividades como estas.
Por eso traigo un saludo del secretario de Educación del Gobierno del Estado.
(18:48):
Vaya, un espaldarazo importante del gobierno estatal hasta cruzada de algoritmos.
Totalmente.
Y después de la intervención de Sánchez González tuvimos una videoconferencia desde Quito, Ecuador con Charlie Chacon, un analista venezolano.
Ah, sí, su ponencia se titulaba La Revolución de la IA.
Una transformación inminente de las empresas hacia un futuro impulsado por la inteligencia artificial.
(19:09):
Un título bastante ambicioso, ¿no?
Sí, pero Chacon lo respaldó con una visión global del impacto de la IA en los modelos de negocio.
Explicó cómo la IA está redefiniendo las empresas y cómo los jóvenes pueden ser protagonistas de esta revolución tecnológica.
Escuchemos a Charlie Chacon, joven líder en desarrollo de inteligencia artificial.
(19:32):
Tengo desarrollado aplicaciones con inteligencia artificial, básicamente, desde que se leó Chacon.
Un par de meses después empecé a hacer mi primera app con IA.
Cuando lo promedé, la primera de verdad es que me encantó porque creo que la inteligencia artificial tiene mucho potencial a futuro.
Y, René, estamos en una etapa donde todavía no se ha hecho todo lo que se puede hacer con inteligencia artificial, considero yo.
(19:56):
Chacon nos hizo reflexionar sobre cómo la IA está cambiando los modelos de negocio en todo el mundo.
Y no solo eso, también nos habló de cómo la IA puede ser una herramienta para el bien social, para mejorar la vida de las personas.
Totalmente. ¿Te acuerdas de algún ejemplo concreto que haya puesto?
Pues, mira, me llamó mucho la atención lo que dijo sobre la IA en la logística.
¿Cómo se está usando para optimizar rutas de entrega, reducir costes y emisiones de CO2?
(20:20):
La IA al servicio del medio ambiente, eso es genial.
Su mensaje de que la pasión y la dedicación pueden abrirte caminos en el mundo de la tecnología,
incluso sin seguir las rutas tradicionales, fue muy inspirador.
El siguiente plato fuerte fue panel IA en medios de comunicación y su impacto social.
(20:41):
Ah, sí. ¿Quiénes participaron en este panel?
Francisco Gallorazzo y Guillermo Jiménez Palacios.
Un tema fascinante y muy actual. ¿De qué hablaron exactamente?
Analizaron cómo la IA está transformando el periodismo, desde la generación automática de textos hasta la personalización de noticias.
Y también las implicaciones éticas de estas nuevas herramientas.
(21:02):
Claro, es un tema complejo.
Por un lado, la IA puede agilizar procesos y ofrecer nuevas formas de consumir información,
pero por otro, surgen preocupaciones sobre la credibilidad de la información generada por máquinas.
Habla Guillermo Jiménez Palacios, CEO de Mácer y Alaph acerca del uso comunitario de esta magnífica tecnología.
(21:24):
Debemos de pensar sobre todo en el que está lado, en el que está enfrente,
en el que ustedes tienen la capacidad, el poder, de poder utilizarlas de manera adecuada,
con muchos fines, benéficos, tanto para ustedes como para su comunidad.
Se habló de la necesidad de garantizar la veracidad de la información,
de evitar la creación de burbujas informativas y de proteger la privacidad de los usuarios.
(21:49):
Es decir, que la IA puede ser una herramienta poderosa para el periodismo, pero hay que usarla con responsabilidad.
Exacto.
Y aquí les comparto mi reflexión final de la ponencia sobre los impactos de la IA.
Soy Francisco Gallorazzo.
Probablemente muchas de las cosas que les contamos aquí no son nuevas para ustedes.
Ya sabían quién es Envidia, quién es Jansen, ya sabían que es Chatre Peteia,
(22:12):
sabían que era El Entinamiento, ya saben que existe todo esto.
Quizás el saberlo no es lo nuevo.
Lo que sí es nuevo para todos ustedes y para todos nosotros es que esa tecnología está aquí.
Es un debate que apenas comienza y es importante abordarlo.
Y hablando de temas interesantes, recuerdas que mencionamos la plataforma de Muster I.L.A.
(22:36):
Sí, presentaron la plataforma durante el simposio.
Claro, el segundo día culminó con un taller dedicado a ella.
Integraron modelos avanzados de IA de una forma muy accesible.
Suena bien.
¿Y qué tipo de herramientas ofrece la plataforma?
Ofrece de todo.
Procesamiento de imágenes, reconocimiento de voz, aprendizaje autónomo,
aprendizaje automático, incluso puede traducir a lenguas indígenas.
(22:59):
¡Caramba!
Eso sí que es un compromiso con la inclusión.
Y el diseño de la plataforma es fácil de usar.
Por lo que vi en la reseña, la interfaz es muy amigable,
incluso para aquellos que no tienen mucha experiencia con la IA.
Han logrado combinar la potencia de la IA con la facilidad de uso.
Es realmente impresionante.
Imagina las posibilidades que se abren para la educación, la comunicación
(23:23):
y el acceso a la información en comunidades indígenas.
Sin duda.
Es un ejemplo de cómo la IA puede utilizarse para crear un impacto social positivo
y para promover la diversidad cultural.
Y lo más importante es que este modelo de IA se desarrolló en México con talento mexicano.
Un ejemplo concreto de que México puede estar a la vanguardia de la revolución de la IA.
Exacto.
(23:44):
Y el simpócio en sí mismo es una prueba de ello.
Reunió a expertos, estudiantes, emprendedores y funcionarios del gobierno,
todos unidos por el interés en la IA y su potencial para transformar México.
El simpócio fue un éxito rotundo y un punto de partida para la cruzada de algoritmos
que busca posicionar a México como líder en la era de la IA.
(24:13):
¿Qué te ha parecido más interesante de todo lo que hemos discutido?
Pues me ha impactado la variedad de temas que se abordaron en el simpócio
desde la ética y análisis de datos, hasta el impacto de la IA en los medios de comunicación y la cultura.
Y por supuesto la presentación de Mácer y Aláv fue la guinda del pastel.
Que es cierto.
El simpócio abarco un amplio espectro de temas demostrando que la IA no es un campo aislado,
(24:38):
sino que tiene el potencial de impactar en todos los ámbitos de la sociedad.
Me pregunto si este es solo el comienzo de una ola de innovación en IA en México,
¿no? ¿Qué crees que le depara el futuro a este campo en el país?
Yo creo que estamos en un punto de inflexión.
Este simpócio fue una muestra del talento y el interés que hay en México
y con el apoyo del gobierno y la inversión de empresas como Mácer y Aláv,
(25:00):
yo creo que el futuro es muy prometedor.
Es interesante que menciones el apoyo del gobierno, ¿no?
A veces se tiene la percepción de que México va la saga en temas de tecnología,
pero este simpócio y la cruzada de algoritmos parecen indicar lo contrario.
Exacto.
Y no olvidemos que la UPPOTEC, una universidad pública,
jugó un papel clave en la organización de este evento.
Esto demuestra que hay un compromiso desde el sector educativo para impulsar la IA en México.
(25:24):
Hablando de la UPPOTEC, me llamó la atención que la mayoría de los ponentes
y talleristas del simpócio eran mexicanos, ¿no?
Esto contrasta con otros eventos de tecnología donde, a menudo,
los ponentes principales son extranjeros.
Es cierto, y eso es una señal muy positiva.
Significa que México está desarrollando su propio talento en IA
y que no dependemos exclusivamente de expertos extranjeros.
(25:45):
Es como si estuviéramos construyendo nuestro propio ecosistema de IA con talento local
y soluciones adaptadas a nuestras necesidades.
Exactamente.
Y eso es crucial para que la IA tenga un impacto real en la sociedad mexicana.
No se trata solo de importar tecnología, sino de crearla y adaptarla a nuestro contexto.
¿Y hablando de impacto, en qué áreas crees que la IA tendrá mayor impacto en México en los próximos años?
(26:09):
Pues yo creo que veremos un gran impacto en la educación, la salud y la agricultura y la industria.
Ya se están utilizando algoritmos de IA para personalizar el aprendizaje,
para diagnosticar enfermedades con mayor precisión,
para optimizar el uso de recursos en el campo y para automatizar procesos en las fábricas.
Es decir, que la IA no es solo una tecnología futurista,
sino que ya está teniendo un impacto en la industria.
(26:31):
Totalmente. Y ese impacto sólo va a aumentar en los próximos años.
La IA está transformando todos los sectores de la economía y la sociedad,
y México no se puede quedar atrás.
¿Y tú, querido oyente? ¿Qué piensas?
Estás listo para formar parte de esta revolución.
Te invitamos a seguir explorando el fascinante mundo de la IA
y a descubrir cómo puede transformar tu vida y la de tu comunidad.
(26:52):
Hasta la próxima.
Y recuerda que puedes seguir explorando el mundo de la IA
y descubrir cómo puede transformar tu vida y la de tu comunidad.
Y recuerda que puedes dejarnos tus comentarios en nuestro sitio web tensorpodcast.com
y recuerda también activar la campanita para recibir notificaciones de nuevos episodios.
Esto es... TENSOR.
(27:17):
Al concluir nuestra cobertura del primer simpocio de Inteligencia Artificial en Tonluka,
queda claro que el potencial transformador de esta tecnología
no es sólo un tema de laboratorios o eventos académicos.
Es una herramienta que está reconfigurando el panorama económico, social y político
a una velocidad vertiginosa.
Así como en Tonluka se debatió sobre Inteligencia Artificial
(27:38):
como motor de innovación regional en el tablero global,
esta misma tecnología se ha convertido en el epicentro de una disputa feroz entre las grandes potencias.
Con esto en mente, pasamos de los ecosistemas locales en las tensiones globales,
donde la carrera tecnológica no sólo define quién lidera la innovación,
sino también quién dictará las reglas del juego en las próximas décadas.
(28:06):
Para entender cómo esta batalla se intensifica,
damos paso a nuestro especialista en IA, Guillermo Jiménez Palacios,
quien discepciona las piezas clave de este enfrentamiento.
Chips, Blockchain, IA y el peso creciente del código sobre el papel,
preparense para un análisis provocador que nos lleva al corazón de la guerra tecnológica
(28:28):
y sus implicaciones para el futuro del dólar y el dominio global.
Hola, yo soy Guillermo Jiménez Palacios
y estas son mis notas personales sobre análisis de tendencia global y notas internacionales.
(29:00):
La guerra tecnológica se intensifica.
Trump, Chips, Inteligencia Artificial y el verdadero enemigo del dólar.
El tablero global nunca había sido tan volátil,
ni la lucha por el dominio tecnológico tan feroz.
Chips y la Inteligencia Artificial, el nuevo oro negro.
(29:22):
La administración estadounidense intensifica su ofensiva tecnológica contra China,
bloqueando el acceso a Pekín de chips avanzados de herramientas de Inteligencia Artificial.
Más allá de las sanciones tradicionales, 140 entidades chinas han sido incluidas en la lista negra,
un movimiento que refleja una estrategia más profunda,
con tener la hoja de China como potencia tecnológica.
(29:48):
Los semiconductores no son simplemente chips,
son el corazón del crecimiento exponencial de la IA, la robótica y el análisis de datos a gran escala.
La capacidad de fabricar chips avanzados define no sólo la competitividad económica de un país,
sino también su capacidad militar y su control sobre futuros desarrollos tecnológicos.
La expansión del índice manufacturero de China muestra a que las empresas asiáticas están acelerando su producción
(30:14):
antes de que el gobierno de Trump tome más represarias.
Pero, ¿qué pasa si las restricciones norteamericanas no afectan a las monedas tradicionales,
sino que fuerzan a China a redoblar sus apuestas en ecosistemas digitales y blockchains?
El Poder de los Algoritmos sobre la Geopolítica
Mientras que Trump apunta a su actillería a contradivises alternativas respaldadas por los BRICS,
(30:35):
la revolución ya no ocurre en los bancos centrales, sino en las redes descentralizadas.
Las transacciones y contratos inteligentes basados en blockchain permiten a tokens y stablecoins
esquivar sistemas de control tradicionales.
La Ironía, Estados Unidos podría estar combatiendo el caballo equivocado.
El verdadero reto no es si los BRICS crean una moneda común respaldada en materias primas,
(30:58):
sino el auge de la tecnología como los tokens de gobernanza,
que democratizan el comercio y la proliferación de plataformas de IA descentralizadas
que no dependen de bancos centrales, sino de comunidades digitales.
Estas plataformas ya están comenzando a entrenar y a ejecutar algoritmos avanzados en cadenas de bloques,
lejos del alcance de cualquier sanción estatal o federal.
(31:21):
Imagino un mundo donde la inteligencia artificial corre en Ethereum o en redes más rápidas como Solana,
entrenada y financiada por millones de microinversionistas distribuidos en todo el mundo.
Ese es el futuro que debería de preocupar al dólar y el control centralizado de las finanzas globales.
Europa y México en medio del caos.
En la Eurozona, el sector manufacturero se tambalea,
(31:44):
reflejando no solo los desafíos económicos locales,
sino también su desventaje en la carrera tecnológica frente a Estados Unidos y Asia.
Mientras tanto, en México el Consejo Coordinado Empresarial
busca fortalecer el país como una pieza clave del TMEK para 2026.
En este entorno, México está ante una oportunidad dorada.
(32:05):
Capitalizar el conflicto entre Estados Unidos y China para atraer manufactura avanzada
y laboratorias de investigación de inteligencia artificial.
Si se conviene al New Showing con inversiones tecnológicas estratégicas,
el país podría convertirse en el próximo Hub de semiconductores
y en un nodo para desarrollo inteligencia artificial en el continente.
(32:27):
Y de aquí podemos formular algunas teorías.
La inteligencia artificial y los ecosistemas de blockchain como nuevas divisas.
Si los BRICS quieren reemplazar el dólar,
¿por qué limitarse una moneda física respaldada en oro o petróleo?
Una alternativa más disruptiva
sería el diseño de un token respaldado por acceso a infraestructuras críticas de inteligencia artificial y sobre computación.
Imagina un All Back Token
(32:50):
donde cada unidad representa no solo un activo financiero,
sino también horas de cómputo y capacidad algorítmica en las mayores redes descentralizadas del mundo.
Este tipo de activos digitales no sólo desplazarían al dólar como reserva de valor,
sino que serían mucho más útiles en el nuevo paradigma de economías basadas en datos y poder computacional.
No se trata de una moneda física, sino de un ecosistema donde las economías se alimentan de inteligencia y no de deuda.
(33:16):
El dominio tecnológico como una nueva arma.
El verdadero poder de Estados Unidos y China ya no radica en quién controla más petróleo o reservas de oro,
sino en quién tiene más poder computacional y acceso a datos más valiosos.
La lista negra de Trump contra China no es sólo una represalia económica,
es un intento de frenar un ecosistema que podría socavar la hegemonía norteamericana.
(33:38):
El mundo ya no se define solo por monedas y tratados comerciales,
se define por tokens, datos, algoritmos y plataformas.
El próximo gran conflicto global no será por territorios,
sino por quién controla los sistemas donde operan las inteligencias artificiales,
que redefinirán industrias enteras.
(33:59):
Y bueno, como un análisis final,
quiero decirles que la Agra de los Chips es solo el inicio de un conflicto más profundo.
Mientras las restricciones geopolíticas y económicas intentan mantener el estatus quo,
el verdadero cambio se está cocinando en los mercados descentralizados y en las plataformas de inteligencia artificial,
que ya están desafiando las monedas tradicionales.
México y sus aliados deben posicionarse como actores clave en esta transición,
(34:24):
atrayendo impresiones tecnológicas, integrándose en ecosistemas de blockchain
y liderando el desarrollo de inteligencia artificial en la región.
Estados Unidos debería preocuparse menos por los BRICS
y más por cómo las redes globales están descentralizando el poder financiero y algoritmico que alguna vez controlo.
La pregunta es si el dólar caerá y si lo hace cuándo lo hará
(34:47):
y si será reemplazado por un código en lugar de papel.
Yo soy Guillermo Jiménez Palacios, gracias.
Y así llegamos al final de este episodio especial de TENSOR.
Hoy exploramos cómo la inteligencia artificial está marcando un antes y un después,
desde lo local, con el primer simpócio de inteligencia artificial en Toluca,
(35:10):
hasta el tablero global, con el análisis de nuestro especialista, Guillermo Jiménez Palacios,
sobre la guerra tecnológica y el impacto de la IA en la gente.
Queremos agradecer a las voces que nos acompañaron Google Notebook LMM y Master EA Lab,
un reconocimiento especial a la Universidad Politécnica de Otsolo TPEC,
(35:31):
por su valiosa contribución al desarrollo de estos espacios de conocimiento.
La narración e investigación estuvieron a cargo de Guillermo Jiménez Palacios,
y el primer simpócio de inteligencia artificial en Toluca,
la narración e investigación estuvieron a cargo de Guillermo Jiménez Palacios y Francisco Gallorazzo.
La postproducción fue realizada por FJ Gallorazzo,
(35:55):
y como siempre todo esto es posible gracias a la gestión de nuestro CASS Manager, Master Media.
No olviden seguirnos en nuestras redes sociales como TENSOR Podcast
y compartir este episodio con quienes como tú están interesados
en el impacto de la inteligencia artificial en nuestra realidad.
Si quieren más contenido como este, asegúrense de suscribirse a nuestro podcast en su plataforma favorita.
(36:20):
Y recuerda, la conversación no termina aquí.
Nos encantaría conocer tus opiniones y preguntas, así que escríbenos o etiquétanos en redes.
Gracias por escucharnos.
Nos encontramos la próxima semana con más noticias,
análisis y cultura sobre el fascinante mundo de la inteligencia artificial.
Hasta pronto.
(36:44):
Saludos a la UPOTEC, y decirles a los que ocupan la IA,
que pueden ser responsables con ello, y que no se gasten esas cargas, nada más porque sí.
Igual, gracias por la invitación y este evento de Mas el Media.
Fue muy impresionante todos los temas que abordó.
Un saludo para la UTVT.