All Episodes

December 23, 2024 48 mins

"Los grandes actores políticos, las corporaciones globales y las instituciones de poder han comenzado a moldear esta tecnología a su favor, pero su verdadero potencial no está en manos de unos pocos. Su verdadero poder reside en cómo puede convertirse en el arma más poderosa de las personas". GJP

En este episodio: de TENSOR:

  • Fei Fei Li, en el Data + AI Summit 24,

· El poder de la nube de Microsoft para las empresas que manejan grandes cantidades de datos - el caso de acciona - España.

· Violetta: La inteligencia artificial que está transformando la lucha contra la violencia de género. La data aplicada al servicio social.

· Una aportación revolucionaria: Earth Copilot, los datos de la NASA, abiertos para la consulta de toda la humanidad.

· Tensor inteligente, con Guillermo Jiménez Palacios.

· En entrevista: El Mtro. en ciencias de la ingeniería Kevin Zepeda Izquierdo, analista de datos y promotor de las nuevas habilidades digitales, que nos ofrece un acercamiento a los nuevos paradigmas de la ciencia.

Somos parte de la cruzada de los algoritmos... ¿te sumas?

#TensorPodcast 🎙️ | #IA2024 | #InteligenciaArtificial | #MéxicoDigital #CruzadaDeLosAlgoritmos | #PolíticasPúblicas | #TecnologíaYFuturo | #AIresponsable

Fuentes citadas en este episodio:

· Plain Concepts - ACCIONA SCADA: Cómo gestionar plantas fotovoltaicas

· Testimonio de Floretta Mayerson https://www.youtube.com/watch?v=MmoOo33nCyM

· Hola Soy Violetta: Acerca de

· Satya Nadella's full keynote presentation from Microsoft Ignite Chicago, noviembre 2024.https://www.youtube.com/watch?v=3YiB2OvK6sY

NASA – Microsoft: https://news.microsoft.com/source/latam/noticias-de-microsoft/el-nuevo-earth-copilot-de-la-nasa-aporta-las-capacidades-de-ia-de-microsoft-para-democratizar-el-acceso-a-datos-complejos/

· Recursos de voces ia: endless app, Masscer ia lab.

· Portada: Masscer ia lab – Modelo: Flux 1.0 pro

📅 Producción y voces: Guillermo Jiménez Palacios y Francisco Gallo Razo

🎧 Masscer Media y tecnologías innovadoras de IA™

Nos escuchamos en el futuro. 🌐🤖

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Tensor Podcast, episodio número 9, El Poder de los Datos.

(00:07):
Los humanos ahora estamos en una búsqueda para explorar cómo crear máquinas que puedan ver con la misma inteligencia que los otros, o incluso mejor.
El 14 de junio de 2024, durante el data Sumit, en el Moscone Center, uno de los recintos más grandes e importantes en San Francisco, California, la maestra Fay-Fay Lee, en su conferencia magistral, habló de un nuevo término en la cultura de la IA.

(00:41):
La revolución de la inteligencia artificial moderna.
Hace nueve años, me dio una conversa en TED, y presenté lo que era un informe de progreso inicial sobre la visión artificial.
Tres poderosas fuerzas habían surgido por primera vez hace aproximadamente una década, una familia de algoritmos llamados redes neuronales.

(01:18):
Hardware especializado rápido, llamadas unidades de procesamiento de gráficos o GPU, como la colección de 15 millones de fotos que mi lab spende años curating called ImageNet.
Cuando se combinaron, estos factores causan computadores, no solo para ver mejor que cada vez.

(01:49):
Pero también se ascieron en la edad de la edad moderna.
Sino que también marcaron el comienzo de la era de la IA moderna.
Fay-Fay Lee, profesora de la Universidad de Stanford y co-directora del Instituto para la IA, centrada en el ser humano. Aunque solo tiene 50 años, algunos la conocemos como la abuela de la IA.

(02:17):
Pero si el pasado es un prólogo, aprenderemos de estos errores y crearemos un futuro que imaginamos.
Queremos aprovechar al máximo todo lo que la IA puede hacer. Durante años he dicho que tomar una fotografía no es lo mismo que ver y comprenderla.

(02:48):
Ahora me gustaría añadir a eso. Simplemente ver no es suficiente.
Ver es para hacer y aprender.
Cuando actuamos sobre el mundo en el espacio y el tiempo 3D, aprendemos y aprendemos a ver y hacer mejor.

(03:17):
La naturaleza ha creado un círculo virtuoso de ver y a ser impulsado por la inteligencia espacial.
Ella es una investigadora bionera y su misión es educar a la próxima generación de tecnólogos, pensadores y líderes de la IA mediante la promoción de la diversidad y la inclusión a través de los principios de la inteligencia artificial centrados en el ser humano.

(03:46):
Como lo hace con su iniciativa universal llamada AI4ALL, punto ORG. Fei Fei Li es una institución en cuanto a la Big Data.
No por nada es la responsable del archivo digital más grande de imágenes que existen en la historia de la humanidad, el proyecto ImageNet, que ha revolucionado el campo del reconocimiento visual a gran escala.

(04:16):
Lo que más me entusiasma es un futuro en el que, a medida que la IA se vuelva cada vez más perceptible, perspicaz y consciente del espacio,
se una a nosotros en nuestra búsqueda para satisfacer nuestra curiosidad, para siempre buscar una mejor manera, para que podamos crear un mundo mejor.

(04:49):
Esta semana en Intelsoft, el poder de la nube de Microsoft para que las empresas manejen grandes cantidades de datos, el caso de ACCIONA en España.
Violeta, la inteligencia artificial que está transformando la lucha contra la violencia de género, la data aplicada al servicio social.

(05:19):
Y finalmente, una aportación revolucionaria, Earth Copilot, los datos de la NASA abiertos para la consulta de toda la humanidad.
En entrevista, nos acompaña el maestro en ciencias Kevin C.P. de izquierdo, analista de datos y promotor de nuevas habilidades digitales que nos ofrece un acercamiento a los nuevos paradigmas de la ciencia.

(05:44):
En el ensayo sonoro, Guillermo Jiménez Palacio nos presenta cómo los datos reordenan la política mundial.
Les damos la bienvenida a este compendio de noticias sobre el uso de los datos y la inteligencia artificial que consideramos interesantísimas para entender un poco más los beneficios de esta tecnología basada en algoritmos.

(06:30):
Allá, en el desierto de Nevada, Estados Unidos, a tan solo 40 kilómetros de las vegas, se encuentra una de las plantas solares termolétricas de cilindros parabólicos más grande del mundo.
La legendaria, Nevada Solar One.
La mayor planta termosolar instalada en el mundo desde 1991 y conectada a la red en 2007 con una capacidad de 64 megawatts para generar anualmente energía limpia que consume unos 15.000 hogares, incluyendo todos los focos de las vegas.

(07:07):
Son 182.000 espejos parabólicos alineados en 76 kilómetros de longitud instalados sobre rieles gigantescos que se mueven de acuerdo a la ubicación del sol y es autónoma.
No ves una sola persona ni animal salvaje.

(07:28):
Y entonces te preguntas, ¿qué pasaría si Alhuáquice descompone? ¿Quién atiende al llamado?
Del otro lado del mundo, en Navarra, España, se encuentra el Centro de Control de Energías Renovables, el CECOEA, un centro de operaciones con un equipo de 95 técnicos que gestiona datos de más de 360 instalaciones de energía en más de 20 países de todo el mundo desde sus cinco delegaciones.

(08:04):
En España, Chicago, Chile y Australia.
En la práctica esto es como un ojo abierto, 24 horas al día, 7 días a la semana todo el año que detecta, registra y responde a cualquier incidente que pueda ocurrir en cualquier planta de energía renovable operada por la compañía en todo el planeta.

(08:26):
A medida que esa empresa iba creciendo y gestionando proyectos cada vez más complejos, la compañía entendió que las energías renovables no solo dependían de construir parques eólicos y plantas solares.
El verdadero desafío estaba en gestionar eficientemente los millones de datos generados por estas infraestructuras.
Fue entonces cuando acciona de uso siguiente gran salto, integrar la inteligencia artificial y el análisis de datos en sus operaciones.

(09:00):
Con la colaboración de Plain Concepts, una empresa tecnológica especializada, acciona, desarrolló plataformas avanzadas como MAGUS y SHARP,
diseñadas para optimizar el funcionamiento de sus plantas renovables.
MAGUS permite a acciona, supervisar sus activos en tiempo real, conectando miles de sensores y sistemas distribuidos en diferentes geografías.

(09:26):
SHARP analiza datos históricos y ayuda a predecir problemas técnicos, permitiendo que las plantas funcionen de manera más eficiente y segura.
Y cómo funciona el Centro de Control de Energías Renovables?

(09:47):
Victor, ¿podrías hacer un momento, por favor?
Sí, por supuesto.
Sí,ñe, poneme.
Sí, el operador del sistema de Chile ha subido el incremento en la potencia. Es por un momento en la demanda energética por la habla de canal del país.
Perfecto, implementa la constitución de los Romeros en 10 megavatios. ¿Puedemos misubarizarlo en videovol?
Sí.

(10:10):
En una pantalla de 11 metros cuadrados, se puede observar cada uno de los datos de producción que gestiona la compañía en 18 países de todo el mundo en tiempo real,
durante todo el día, todos los días.
¿Sí?
Hola, buenos días. Esa es Antides de Coer. Si nada mía, tengo por la máquina B11 de Veradillo.

(10:35):
Vale, B11.
Si más salió el aviso de alta temperatura, entonces bueno, la máquina ahora mismo está en marcha, pero he estado mirando la presión meteorológica y he estado a aumentar bastante en las próximas horas.
Entonces, que os pareces, acercáis a la máquina, ¿vale?
Vale, perfecto.
Bueno, y también mirad que no sea un foio en la ventilación.
Venga, en cinco minutos cantad vamos para la parávera, ¿vale?
Bueno, hasta luego.
El secoer, el centro de control de energías renovables, es un cerebro que controla 12.800 megawatts de energías renovables de los cinco continentes.

(11:07):
Entre parques eólicos, centrales hidroeléctricas, instalaciones fotovoltaicas, plantas termosalares y de biomasa, así como subestaciones de transformación.
Todo esto simultáneamente y en diferentes partes del mundo.
El secoer es el mayor centro de control de instalaciones renovables del mundo y es una herramienta impulsada por la nube de Microsoft Azure, que sin duda ha transformado la manera en que las empresas controlan los datos en la nube.

(11:43):
En resumen, si el secoer registra anualmente base 500.000 incidencias relativas al funcionamiento de las instalaciones, de las cuales se solucionan en remoto más del 60% y el resto se resuelven en estrecha coordinación con los servicios de mantenimiento destacados en el terreno, es que seguramente algo bien deben de estar asiento.

(12:07):
Ha parado la turbina 1-2 de gobra con la alarma a discrepancia de velocidades generador rotor.
¿Has analizado el motivo de la parada?
Parece bastante claro que ha sido un fallo en el sensor inductivo que mida revoluciones del rotor, pero ya hemos recuperado la medida.
¿Qué hora es ahora en la línea australia?
Ahora son las 10 de la noche.
Procede por favor a arremar la alarma y dale orden de marchar la turbina.

(12:29):
Puedo.
Ya tengo la turbina en marcha.
Gracias.

(13:02):
Contan la violencia de género.
El 6 de octubre de 2022 varios periódicos de México publicaron el siguiente titular.
La alcaldía Miguel Hidalgo en la Ciudad de México creó Hola Soy Violeta,
un chatbot que ayudará a las mujeres a detectar indicios de violencia en sus relaciones amorosas.

(13:27):
Se trataba del anuncio del primer LLM, Large Language Model,
entrenado con inteligencia artificial para acompañar a las personas que hablan español a crear relaciones libres de violencia.
Nació durante el confinamiento de la pandemia, cuando miles de mujeres en América Latina dormían con su agresor.

(13:48):
Violeta nace en la pandemia en el primer confinamiento, en este momento en donde estamos en casa,
y de pronto la casa deja de ser un espacio seguro para todas las personas que lo necesitan.
Entonces nos empezamos a cuestionar cómo llegamos de forma exponencial,
porque sabemos que los problemas exponenciales requieren de soluciones exponenciales.

(14:11):
A todas esas personas que necesitan un espacio en donde puedan cuestionar qué están viviendo,
ponerle nombre a ese enocio, a esas inquietudes,
y eso sí, después de un poco de investigación nos damos cuenta que las personas conectamos a través de la conversación.
Su primera versión al público apareció el 25 de noviembre de 2020.

(14:34):
A los cuatro meses de haber lanzado tenían unos 10.000 usuarios platicando con Violeta.
Al año 30.000 personas.
Ella es Floreta Meyers-Ontroys, directora y cofundadora de Violeta,
una asociación civil que tiene la misión de vendar acceso a herramientas para la creación de relaciones libres de violencia a través de la tecnología.

(14:55):
Violeta es un espacio seguro digital que justamente a través de una conversación automatizada en WhatsApp,
chatbot se convierte en una amiga virtual, una amiga que está disponible 24-7 en cualquier momento, en cualquier situación,
al alcance literalmente de un clic.
Para platicar sobre esto que vivimos en nuestras relaciones, cómo nos sentimos, qué esconden esas cosas que sentimos.

(15:18):
Muchas veces tenemos la violencia completamente normalizada y socializada en nuestras interacciones cotidianas.
Entonces Violeta se convierte en esta amiga virtual que nos va guiando, nos va dando herramientas,
nos va dando recomendaciones, contenido, todo creado por psicólogos profesionales de forma automatizada.
Y también en caso de ser necesario, ya sea que yo como usuario lo identifico o que Violeta como chatbot me lo sugieren,
me puede reconectar con ayuda profesional de forma inmediata para la canalización y la contención humana.

(15:48):
El equipo de Violeta cuenta que uno de los mayores desafíos fue la falta de datos estructurados sobre violencia de género,
ya que nadie estaba casificando ni midiendo la violencia en las relaciones, mucho menos la psicológica.
Entonces, gracias a los patrones de uso de sus primeros 30.000 usuarios, lograron identificar tendencias clave,

(16:09):
como el aumento de la violencia durante fechas festivas, como precisamente la Navidad y el fin de año.
Y tenemos una sección que se llama Violeta sin filtro, que esta es la parte padre porque nos convertimos, bueno, a parte de todo,
porque nos convertimos en este puente entre la violencia que existe, muchas veces ni la vemos, y la ayuda profesional.

(16:31):
En la parte de Violeta sin filtro es como el Google de tus preguntas incómodas, por así decirlo.
Entonces, puedes hacer la pregunta que quieras y un profesional se conecta inmediatamente unos minutos después para responder tu pregunta en vivo.
Si inices este chat en vivo con el profesional correspondiente de acuerdo a lo que preguntaste,
y de la misma forma te acompaña todo el tiempo un botón de llamar para hacer esta canalización si lo llegara a necesitar.

(16:58):
Estos son los datos que fundamentan esta iniciativa.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI,
más de 50 millones de mujeres han atravesado algún tipo de violencia a lo largo de su vida.
Esta cifra representa más del 70% de la población.

(17:20):
Sumado a la violencia feminicida, que cada día deja unas 10 mujeres asesinadas en México,
la violencia psicológica es la predominante, con un 51% seguida de la sexual, con 49%, la física,
con 34% y la económica y patrimonial, con un 27%. Frente a esta realidad, las creadoras de violeta decidieron actuar.

(17:49):
Con más de 150.000 usuarios y una red de aliados estratégicos, el equipo detrás de violeta tiene planes ambiciosos.
Aspiren a expandir su alcance a otras regiones de Latinoamérica y del mundo,
llevando su mensaje de prevención y apoyo a más personas.

(18:10):
Bueno, pueden encontrar información en todas nuestras redes sociales.
Es a Roba, hola, soy Violeta, Violeta con WT.
Y pues, invitarles a que platiquen con Violeta, a que encuentran este espacio seguro
para construir relaciones más sanas, libres de violencia de género.
No importa en qué mes del año ni en qué día, es un trabajo que nos toca a todas las personas todos los días.

(18:35):
En un contexto donde las cifras de violencia de género siguen siendo alarmantes,
iniciativas como Hola, Soy Violeta ofrecen esperanza.
Con una combinación única de tecnología, empatía y educación,
este chatbot no solo previene la violencia, sino que también empoder a las personas

(18:56):
para transformar sus relaciones y sus vidas.
Fuentes, Wired en español.
Violeta, el chatbot con IA, desarrollado por mexicanas para crear relaciones libres de violencia.
A continuación pasaremos a otro uso de los datos.

(19:17):
Ahora, la data al servicio de la humanidad.
Y ahora quiero llegar a la tercera plataforma final, que es Copilot y los agentes de IA.
Escuchamos a Satya Nadella, de Microsoft Ignite, en Chicago, en el mes de noviembre de 2024.

(19:46):
Nuestra aproximación es bastante simple.
Lo que estamos haciendo es tomar todas estas aplicaciones que estamos creando con Copilot,
agentes y estudio, y exponer cada capa de esa pila tecnológica
para que puedan usarla para construir sus propios Copilot y agentes.

(20:09):
Cada aplicación se está convirtiendo en una aplicación de IA,
y durante el último año hemos visto un impulso increíble en lo que la gente ha podido construir.
Tomemos un gran ejemplo como la NASA. Los científicos de datos han creado el Copilot Earth.

(20:37):
Tienen enormes cantidades de datos geospaciales, que contienen información tremenda,
desde el clima hasta la calidad del aire.
Pero su escala y complejidad son bastante difíciles de analizar.
Así que el Copilot Earth permite a cualquiera navegar por todos estos datos, usando solo lenguaje natural por primera vez.

(21:07):
Por ejemplo, se puede ver cómo ha cambiado la calidad del aire aquí en Chicago a lo largo de los años.
Ese es un análisis que ahora se puede hacer simplemente con lenguaje natural.
En la órbita terrestre, cerca de 5.000 satélites están recorrectando datos sin descanso,

(21:30):
capturando imágenes y mediciones que podrían contener las claves para entender algunos de los mayores desafíos globales.
El cambio climático, la deforestación, los desastres naturales, la calidad del aire y del agua.
La NASA sola recopila más de 100 petabytes de esta información.

(21:56):
Pero aquí está el problema.
Acceder y analizar esos datos ha sido hasta ahora una tarea reservada para unos pocos expertos con habilidades técnicas muy avanzadas.
Ahora, imagina un futuro en el que cualquier persona pueda interactuar con esos datos de manera sencilla,
simplemente siendo preguntas como ¿Qué impacto tuvo el huracán Ian en el Caribe?

(22:22):
¿O cómo afectó la pandemia de COVID-19 y la calidad del aire en los Estados Unidos?
Ese futuro ya está aquí y se llama Earth Copilot.
La colaboración entre la NASA y Microsoft ha dado lugar a una solución que democratiza el acceso a los datos satelitales,

(22:54):
permitiendo a un mayor número de usuarios utilizar los datos científicos de la NASA.
¿Viéndolo bien? Esto representa un avance significativo para la comunidad científica,
ya que los investigadores pueden reducir el tiempo que dedícan a la recuperación de datos e invertir más a su análisis.
El proyecto utiliza la plataforma Azure OpenAI Service, de Microsoft,

(23:18):
que combina a capacidades avanzadas de procesamiento de lenguaje natural con infraestructura en la nube.
Esto no solo facilita la búsqueda de datos, sino que también reduce el tiempo necesario para obtener información de minutos o días a tan solo segundos.
Earth Copilot no es solo una herramienta, es una ventana al futuro de la ciencia abierta y accesible.

(23:42):
En un mundo lleno de desafíos, esta colaboración entre la NASA y Microsoft nos muestra cómo la tecnología puede empoderar a las personas,
transformar nuestra relación con los datos y generar un impacto positivo en la vida de todos.
Por ahora, Earth Copilot está en fase de pruebas, siendo evaluado por investigadores de la NASA

(24:08):
para perfeccionar sus capacidades y garantizar un uso responsable de esta tecnología.
Pero el horizonte es prometedor.
Con la habilidad de analizarlo tan rápido, con grandes datos, la AI demostra que no es solo una solución para resolver complexos desafíos,
pero es la única solución que tenemos.

(24:29):
La AI para el buen labio ha estado parterizando con los estudiantes de la nube,
para pioneer nuevas descubrimencias en la ciencia,
mejorar la respuesta humanitaria durante la crisis de tiempo,
ayudar a los profesionales médicos, expandir acceso a la atención y desbloquear el conocimiento
dentro de la sinfónica de sonidos desde el rainforest de Amazon.

(24:59):
Con eso se plantan las bases para una nueva era en la que los datos ya no son privilegio de unos pocos,
sino un recurso global que todos pueden usar para comprender y cuidar nuestro planeta.

(25:27):
Esta iniciativa de Microsoft escala a su proyecto más importante quizás,
el laboratorio de Inteligencia Artificial para el Bien, del cual les hablaremos en un siguiente episodio de TENSOR.
En este episodio hemos hablado del uso de los datos en la industria, en la salud y en el monitoreo del planeta.

(25:54):
Para profundizar un poco más en estos nuevos.
Para DIGMAS vamos con una entrevista realizada por nuestro productor, Francisco Gallorraso,
con el maestro en Ciencias de la Ingeniería, Kevin Cepeda izquierdo,
un joven que creció entre transistores y motores y se convirtió en un experto en Inteligencia Artificial,
creando aplicaciones que van desde la industria hasta la preservación del medio ambiente.

(26:31):
Todo comenzó en Toluca, en un pequeño taller de reparación de radios y televisores que pertenecía al abuelo de Kevin Cepeda.
De niño, Kevin no entendía mucho de lo que hacia su abuelo pero encontraba fascinante el mundo de los transistores y las máquinas.
Era un espacio donde la curiosidad y la resolución de problemas eran el pan de cada día.

(26:54):
Entonces creo que eso fue bastante importante para mí porque comencé a encontrar un espacio en donde pensar,
en donde estar tranquilo para resolver cosas y dentro de las varias actividades,
pero creo que eso fue un aspecto primordial y inicial para insertarme en la tecnología, en la ciencia,

(27:15):
que poco a poco después se volvió también mi profesión por fortuna.
Pero la curiosidad de Kevin no se detuvo ahí.
Durante su adolescencia encontró un nuevo refugio en el taller mecánico de su tío,
donde pasó años aprendiendo sobre motores y mecánica.
Y aunque pareciera que su destino estaba marcado por los fierros y las turbinas, el camino de Kevin lo llevaría mucho más allá.

(27:40):
Yo decidí estudiar ingeniería electromecánica como un paso natural a lo que yo había aprendido de niño,
después también con mis primos.
También por el deseo de, seguramente has visto el aeropuerto de aquí de Toluca.
Entonces, un amigo en algún momento me dijo que ahí también hay personas que se dedican al mantenimiento de las máquinas, de los aviones.

(28:06):
Entonces, cuando tenía 14, 15 años, perfectamente me vi así resolviendo y ayudando en cómo mejorar los motores o los mantenimientos de estas máquinas
y dije, sí, es como el paso más natural para mí.
El amor por las máquinas y la resolución de problemas llevaron a Kevin a estudiar ingeniería electromecánica.
Como él mismo cuenta, el camino no fue lineal.

(28:28):
Entre dudas, miedos y un breve paso por la arquitectura, Kevin finalmente decidió enfrentarse a las matemáticas y la física que tanto lo intimidaban.
¿Por qué comencé a estudiar ciencias?
Bueno, primero pues ya egresando de licenciatura en ingeniería electromecánica,
comencé a hacer estrategia corporativa en una empresa alemana, Siemens, es una de las mayores tecnológicas también a nivel global.

(28:52):
Y me gustó mucho también hacer estos análisis de datos.
No tenía tantas herramientas como para hacer análisis de datos porque mi formación no es la de una analista.
¿Cuáles eran los datos que se analizaban?
Por ejemplo, analizar tendencias de ventas de productos.
¿En nivel global?
No, en nivel México y Centroamérica.
Bueno, que eso ya también es bastante.

(29:14):
Entonces analizar tendencias de compras, de ventas, de clientes,
de ver la satisfacción de ellos, resolver esas insatisfacciones que pudieras entender.
Y me gustó mucho, entonces...
Esta pasión lo llevó a emprender diseñando productos innovadores parasiclistas
y más tarde a estudiar la maestría en Ciencias de la Ingeniería
con un enfoque en inteligencia artificial aplicada a problemas complejos.

(29:38):
En la maestría nos van formando también para mostrar estos hallazgos de nuestras investigaciones
para diferentes quórums o personas o quienes lo escuchen, ¿no?
Tanto para nuestro comité Evaluador, que son personas expertas del área.
Son doctores o postdoctores de estas áreas,

(30:01):
pero también para nuestros pares, o sea los pares de estudiantes de maestrías o de doctorado.
Durante su maestría, Kevin trabajó en un proyecto que ilustra perfectamente
cómo los datos pueden cambiar nuestra percepción del mundo.
Utilizando inteligencia artificial, analizó muestras de peces tilapia
para detectar patrones y anomalías en los siguientes

(30:23):
para detectar patrones y anomalías en los niveles de contaminantes.
En lo que desarrollé en la maestría fue para determinar patrones
en una base de datos de contaminantes del pez tilapia.
Entonces, cuando son tantas variables que puede tener un pez desde el peso, longitud,

(30:50):
cantidad de contaminantes que tenga de plomo, oro, zinc, etc.
un solo pez puede tener 50 variables.
Entonces, eso de forma clásica, como lo vemos normalmente,
ver datos en tres dimensiones, sólo podemos hacerlo en tres dimensiones
hasta donde yo tengo entendido en mi conocimiento,

(31:12):
pero ya de ahí más allá, problemas multidimensionales
se vuelven más complejos.
Entonces, ¿cómo es que lo empleo, justamente para allá estas disimilitudes
o relevancias dentro de los patrones o dentro de los peces
para poder ver anomalías en la información?

(31:33):
Todo el ejemplo, de las 24 maestras de los peces,
como te digo, tenían 50 características o dimensiones cada vez,
vas viendo cuáles son los más... ¿qué datos o qué peces son los más diferentes entre sí?
Cuando tienes tantas variables, pues se vuelve complicado verlo de forma visual,
de forma rápida, por eso es que a través de métodos más elaborados

(31:55):
de inteligencia artificial o algoritmos puedes irlo viendo.
Una parte que yo propuse también para resolver un...
para mostrar una forma diferente de agrupar con un algoritmo que se llama CAMEDIAS,
que es un algoritmo de agrupación.
Yo propongo realizar esta definición de la cantidad de los grupos
a través de una matriz de disimilitud para ver cuáles son los...
de esos datos de los peces, cuáles son los más disímiles entre sí y por qué,

(32:19):
y así también mostrar una manera de ver anomalías dentro de los datos.
Entonces, esa fue una parte, la otra parte que realicé
fue emplear una red neuronal artificial, combinacional, variacional,
larguísima, así el nombre, larguísimo,
para poder hacer también esta transformación de las 50 dimensiones

(32:43):
que tenía este pez o de las dimensiones que tenga el problema que estés viendo,
meterlo a la red, tratarlo como una imagen, meterlo a la red
y esas 50 dimensiones comprimirlas solo en dos,
entonces cuando vemos dos dimensiones ya solo estamos viendo un plano,
X y Y, por ejemplo, entonces ya de esas 50 que dices,
¡Wow, qué son los tonos! Ya puedes ver en solo dos dimensiones

(33:06):
cómo es que se codificó esta información y decir,
¡Ah, aquí ya es más fácil visualizar!
Es decir, ¡Ah, por qué este dato en particular está tan, tan, tan alejado
del resto que está más agrupado, ¿no?
Entonces ya puedes rastrear, decir,
¡OK, vamos a ver por qué está este dato tan disímil o diferente!
Lo rastreas, comienzas a analizar más puntualmente

(33:28):
y ya te puedes seguir dando cuenta de, ¡Ah, resulta que este pez
es muy diferente por la cantidad de oro que tiene!
Y dices, bueno, ¿y por qué tiene una cantidad de oro tan elevada?
Por ejemplo, puedes regresar al...
El ecosistema donde vive, por ejemplo...
Justamente, justamente, a eso es lo que iba,
porque una de las asociaciones que yo encontré dentro de mi trabajo de maestría fue
que debido a la cercanía de un lugar donde hacen disposición de basura

(33:54):
y de... un basurero cerca del lago, es que tenían mayor nivel de...
¿Qué talmente?
Entonces ya vas asociando estos puntos, ¿no?
Y es a través de estas herramientas matemáticas
que puedes ir te dando cuenta de, bueno,
vamos a rastrear esto, ¿por qué está tan disímil?
¿Por qué se agrupa así? ¿Por qué se clasifica de tal forma?
O sea, múltiples herramientas.

(34:15):
Entonces, así es como se puede ir aplicando.
Ahí es en el sector académico,
pero puede utilizarse en la industria, en imágenes,
en datos que no tengan una forma característica,
por ejemplo, en un vídeo, una foto, pues puedes decir,
aquí quiero rastrear los coches, ¿no?
Y sabemos qué es lo que hay, ¿no?

(34:37):
Coches o las formas, ¿no?
Los formas y tamaños.
Pero cuando, por ejemplo, en este caso de los contaminantes hallados en los peces,
no sabe si tiene alguna forma esa base de datos.
No sabes...
Es la base de datos dentro de la base de datos, dentro de la otra base...
Ajá, entonces, bueno, ¿qué tengo que encontrar?
Son problemas normalmente más sofisticados,

(34:59):
pero también interesantes porque tienes que aplicar más técnicas
para hallar información útil dentro de esa información.
La historia de Kevin Cepeda izquierdo
nos recuerda que la curiosidad y la resolución de problemas
pueden llevarnos lejos, desde un taller de radios
hasta algoritmos que desentrañan los misterios de los datos.

(35:21):
Kevin representa a una nueva generación de ingenieros y científicos
que están utilizando la inteligencia artificial
para impactar positivamente en el mundo.
No, pues justamente esa relevancia de también los analistas de datos
y cómo es que ha tomado esa relevancia,
dado que, según estudios, cerca del 90% de la información digital actual

(35:45):
consumida, copiada o creada, perdón,
ese 90% de la información que no está analizada
en base a los datos tradicionales no está analizada.
90%, muchísimo, muchísimo.
Es como si apenas nosotros supiéramos...
Bueno, que es posible, pero apenas nosotros supiéramos el 10%

(36:09):
de la información del cuerpo humano, ¿no?
Dices, wow, cuánta información oculta ahí detrás.
No significa que esa información va a ser relevante,
o puede ser relevante toda, ¿no?
O puede ser que así aún no sabemos.
Y esa es la parte interesante de la época en la que estamos viviendo
porque tenemos que experimentar.

(36:30):
Hay muchas cosas que aún no se saben.
Hay muchos métodos que se siguen desarrollando
como para entender mejor los datos.
Entonces, sí, ese punto también quería platicarlo
y la relevancia actual de los analistas de datos
de utilizar estas herramientas para encontrar algo
que aún seguramente no sabemos que existe, ¿no?

(37:00):
Dejamos dos puntos sobre la mesa.
Uno es quiénes van a analizar todos esos datos
que se están creando y la otra es en qué momento vamos a empezar.
Desde un taller de radios hasta los algoritmos

(37:22):
que desentrañan los misterios de los datos,
Kevin representa a una nueva generación de ingenieros y científicos
que están utilizando la inteligencia artificial
para impactar positivamente en el mundo.
Entonces, ¿qué une a la NASA y su copiloto de inteligencia artificial

(37:48):
con los laboratorios de análisis de datos en México?
La respuesta es simple.
Los datos son el lenguaje común que conecta a la humanidad con las herramientas
para comprender, mejorar y transformar nuestro mundo.
Desde los atélites que orbitan la Tierra

(38:11):
hasta los algoritmos que analizan contaminantes en peces,
estamos viviendo en una era donde el acceso a la información
puede marcar la diferencia.
Pero como Kevin lo explicó durante nuestra charla,
aún queda mucho por hacer,
cerca del 90% de la información digital generada a nivel global
no ha sido analizada.
Esto significa que apenas estamos rascando la superficie

(38:34):
de lo que podríamos descubrir si continuamos escuchando este podcast.
Vamos con el ensayo sonoro de tensor número 9
y el análisis de datos en la geopolítica global.
Tensor inteligente.

(38:55):
Hola, yo soy Guillermo Jiménez Palacios.
En este espacio les presentaré un ensayo
donde la tecnología y la inteligencia artificial
no solo se analizan, sino que se proyectan como una herramienta esencial
para transformar el mundo.
Hoy nos sumergimos en cómo la IA está modelando las relaciones internacionales,

(39:20):
los mercados y la vida diaria de las personas.
Más que un recurso de grandes corporaciones o instituciones gubernamentales,
creemos que la inteligencia artificial debe ser accesible para todos,
desde pequeños emprendedores hasta trabajadores migrantes.
Acompáñenme en este análisis para descubrir cómo la inteligencia artificial
puede ser la clave para construir un México más competitivo

(39:42):
y un mundo más equilibrado.
México y Estados Unidos.
Con la llegada de Christopher Landau como subsecretario de Estado en Estados Unidos,
la relación bilateral enfrentó un ajuste estratégico.
Ya no se trata solo de cooperación para México,
esta nueva dinámica obliga a prepararse en todos los frentes,

(40:03):
desde la planificación gubernamental hasta la adaptabilidad empresarial
y el empoderamiento ciudadano.
Aquí es donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta indispensable.
Los gobiernos pueden aprovecharla para anticipar tensiones diplomáticas
o prevenir impactos del TMEC,
mientras las empresas mexicanas, especialmente las de manufactura y agroindustria,
pueden implementar algoritmos predictivos para proteger sus cadenas de suministro

(40:26):
y diversificar mercados.
A su vez, la IA ofrece a los ciudadanos soluciones prácticas,
como aplicaciones que interpreten políticas migratorias
o calculen salarios netos empoderando a los más vulnerables.
Un dato clave es que el 81% del comercio entre México y Estados Unidos cruza por tierra.
Usando inteligencia artificial para prevenir congestionamientos,
los exportadores podrían reducir costos logísticos de hasta un 30%.

(40:53):
China ajuste tensiones y una oportunidad estratégica para México.
La deseseleración económica de China no marca el fin de su influencia global,
pero sí evidencia un momento de replantamiento estratégico en su papel como potencia.
Mientras tanto, México toma un paso a UDAS al anunciar políticas arancelarias específicas

(41:15):
en el sector textil alineándose con las prioridades comerciales de Estados Unidos
y buscando proteger su industria nacional.
Las nuevas restricciones arancelarias que buscan limitar la entrada de textiles chinos
son un doble mensaje.
Por un lado, un intento por consolidar el mercado interno
y empoderar a las empresas mexicanas.

(41:38):
Y por otro, una señal de alineación con Washington
en un momento de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
Estas decisiones abren una oportunidad única para México en sectores estratégicos,
siempre y cuando se apalan que una herramienta como la inteligencia artificial.
Con la IA, México puede anticipar cambios en las dinámicas comerciales globales

(42:00):
y redirigir sus flujos de inversión hacia industrias clave.
Además, esta tecnología puede ser el catalizador
para modernizar la manufactura avanzada y otros sectores estratégicos
como el acero o dispositivos médicos
permitiendo a México ganar competitividad frente al socio asiático.

(42:24):
Un dato clave es que con las recientes políticas arancelarias,
México busca proteger su industria nacional.
Que representa el 6% del empleo manufacturado nacional.
Si complemente estas medidas con tecnología e inversión en talento,
podría capturar hasta el 5% del mercado manufacturado global perdido por China.
Y ahora vámonos con Siria, el caos como una oportunidad para la estabilidad global.

(43:00):
El colapso del régimen de Bashar al-Assad en Siria
no solo redefina el tablero geopolítico,
sino que impacta en sectores económicos clave.
Como los mercados energéticos y la logística global.
Aunque la inestabilidad genera incertidumbre,
la IA ofrece una ventaja única, encontrar patrones en el caos.
Desde mapear conflictos en tiempo real,
hasta predecir fructuaciones en los precios del petróleo,

(43:23):
la IA permite a los gobiernos y empresas anticiparse a escenarios adversos.
Para las personas, estas herramientas pueden traducir
la complejidad de las tensiones internacionales en información útil y comprensible,
ayudándose a tomar decisiones financieras más informadas
frente al aumento de precios en bienes esenciales como la gasolina o los alimentos.

(43:46):
Punto clave es el aumento del 10% en el precio del petróleo,
que impacta en un 0.2% la inflación en México.
Con la IA, es posible mitigar estos efectos antes de que lleguen al consumidor.
Y ahora vámonos con el TMEK y México.
Una revolución pendiente.

(44:11):
Aunque la desesceleración inflacionaria da un respiro a la economía mexicana,
el país no puede depender de factores cíclicos.
De cara a la revisión del TMEK en 2026,
México necesita convertir la inteligencia artificial
en el motor de su transformación económica.
Además, herramientas digitales podrían fortalecer a las PIMES,
que representan el 80% del empleo en el país,

(44:34):
aumentando su productividad y ampliando su acceso a mercados internacionales.
Un dato clave es que el 80% de las PIMES mexicanas
no utilice herramientas digitales,
a pesar de que otras fuentes digan lo contrario.
Con la inteligencia artificial, su productividad podría aumentar hasta un 40%.

(45:02):
Y bueno, para finalizar, les dejo mi reflexión final.
¡Un puente hacia el futuro!
La inteligencia artificial no es solo una herramienta,
ni un código en las sombras del progreso tecnológico.
Es la llama que puede iluminar las noches más obscuras de incertidumbre
y la fuerza que puede derribar las murallas de la desigualdad.

(45:26):
Hoy, más que nunca, vivimos en un punto de inflexión.
Los grandes actores políticos, las corporaciones globales
y las instituciones de poder han comenzado a moldear esta tecnología a su favor,
pero su verdadero potencial no está en manos de unos pocos.
Su verdadero poder reside en cómo puede convertirse
en el arma más poderosa de las personas comunes,
los pequeños empresarios que construyen sus sueños ladrillo a ladrillo,

(45:48):
los trabajadores migrantes que cruzan fronteras con la esperanza comunico equipaje
y los jóvenes que se atreven a imaginar un mundo distinto.
La inteligencia artificial no es el futuro, es el presente, aquí y ahora.
Es el puente que nos conecta con un mañana más justo, más inclusivo, más humano.

(46:10):
Pero este puente no se cruza con miedo, se cruza con valentía.
No se recorre con resignación, sino con determinación.
En Masería Lab, no solo somos observadores pasivos de este cambio,
somos arquitectos de un nuevo horizonte.
Creemos que el destino no es algo que simplemente ocurre, el destino se diseña.

(46:33):
Y hoy, frente a las inmensas posibilidades que esta tecnología ofrece,
tenemos la oportunidad histórica de rediseñar un México más competitivo,
un mundo más equitativo y una sociedad donde nadie se quede atrás.

(46:54):
Porque el futuro no pertenece a los que esperan, pertenece a los que actúan,
no pertenece a los que temen, pertenece a los que se atreven a soñar y construir.
La inteligencia artificial es la herramienta,
pero nosotros somos los visionarios.
Todos los que creemos en la posibilidad de un cambio real,

(47:18):
somos los portadores de esta entorcha.
¿Estás listo para cruzar este puente?
¿Estás listo para transformar tu presente y abrazar el mañana?
El cambio comienza contigo y juntos podemos liderarlo.

(47:40):
Yo soy Guillermo Jiménez Palacios.
Muchas gracias.
Este episodio exploró el poder de los datos y la inteligencia artificial en diversos campos.
Desde la gestión de energía renovable,
hasta la lucha contra la violencia de género y la democratización de la información científica.

(48:11):
A través de ejemplos como Acciona, Violeta y Earth Copilot,
descubrimos cómo la tecnología está transformando nuestra relación con la información
y generando un impacto positivo en el mundo.
Con las voces de Francisco Gallo Razo, Guillermo Jiménez Palacios,
Endless IA y Máser IA Lab.

(48:32):
Sigue las notas del episodio para más información.
Subscríbete para recibir notificaciones de nuevos episodios.
Tensor Podcast es una producción de Máser Media, Derechos Reservados, México 2024.
Te invitamos a seguir explorando el fascinante mundo de la IA y los datos con nosotros.

(48:54):
Hasta la próxima.
Nos escuchamos en el futuro.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

The Herd with Colin Cowherd

The Herd with Colin Cowherd

The Herd with Colin Cowherd is a thought-provoking, opinionated, and topic-driven journey through the top sports stories of the day.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.