All Episodes

October 23, 2024 26 mins

🎙️ "La Cruzada de los Algoritmos: Inteligencia Artificial en México 2024-2030" 🚀

¿Estamos preparados para el futuro digital? En este episodio crucial de Tensor, Guillermo Jiménez Palacios y Francisco Gallo Razo exploran un tema que está moldeando no solo a México, sino al mundo entero: la Inteligencia Artificial y su impacto en nuestra sociedad.

Con la reciente presentación de la Agenda Nacional de Inteligencia Artificial 2024-2030 en el Senado, nos encontramos frente a una encrucijada histórica: ¿Seremos pioneros o simples espectadores? Desde la protección de derechos humanos hasta la transformación educativa, pasando por la equidad en el entorno digital, este episodio sirve como brújula para entender qué papel jugará México en la era de los algoritmos.

🔍 ¿Qué está en juego? 💡

• Políticas públicas que equilibran innovación y derechos.

• ¿Cómo proteger nuestros datos y mantener la transparencia? 🌐

• El desafío de hacer la educación accesible y adaptable con IA. 🎓

• Claves para la ciberseguridad en tiempos de hiperconectividad. 🔐

📊 Con la participación especial de la voz de ANIA. Además escuchamos las voces del Mtro. en I. A. Ulises Cortés, de la Universidad politécnica de Cataluña, la senadora Alejandra Lagunes Soto y de varios miembros de las diferentes mesas de trabajo de ANIA.

👉 Escucha el podcast completo y únete a la conversación sobre un tema que definirá las décadas por venir. Somos parte de la cruzada de los algoritmos... ¿te sumas?

#TensorPodcast 🎙️ | #IA2024 | #InteligenciaArtificial | #MéxicoDigital | #InnovaciónTecnológica | #FuturoDigital | #AIA #CruzadaDeLosAlgoritmos | #PolíticasPúblicas | #TecnologíaYFuturo | #AIresponsable

---

Fuentes citadas en este episodio:

- Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA)

- UNESCO

- Senado de la República de México

- Foro Económico Mundial

📅 Producción y voces: Guillermo Jiménez Palacios y Francisco Gallo Razo

🎧 Masscer Media y tecnologías innovadoras de IA™

Nos escuchamos en el futuro. 🌐🤖

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Y miren, otros temas en el Senado de la República se presentó la propuesta de la Agenda Nacional

(00:07):
de la Inteligencia Artificial para México 2024-2030, donde se incluye el diagnóstico
en materia de nuevas tecnologías, así como recomendaciones hechas por lo mesco en la
materia.
Con este documento, México se posiciona en la vanguarda del debate global sobre inteligencia
artificial.
Y la inteligencia artificial que llegó para quedarse, constituye sin duda una herramienta

(00:34):
que hoy debemos utilizar para favorecer la justicia, la unidad y el respeto a los derechos
humanos.
Hoy tenemos mucha claridad en que hay que normar, pero hay que hacerlo con una visión
de futuro en donde haya equilibrio entre innovación y derechos humanos.
La protección por lo menos de los derechos de los datos personales que se operan por

(00:56):
medio de sistemas electrónicos que no tienen propiamente una acción o una actividad con
uno humano detrás de ellos.
Vivimos en tiempos donde la tecnología está cambiando nuestra realidad a una velocidad
jamás imaginada.
Y entre todas estas tecnologías que hoy nos sorprenden, la inteligencia artificial no

(01:19):
solo sobresale por su capacidad innovadora, se ha convertido en una fuerza que transforma.
Pero lo que me preocupa es que nuestros sistemas normativos del México y en todo el mundo
son reactivos.
Y en este caso de la inteligencia artificial las cosas cambian tan rápidamente que necesitamos
cambiar la visión a una visión prospectiva.

(01:44):
Vivimos tiempos emocionantes, todo está conectado.

(02:14):
Y la inteligencia artificial está en el corazón de esa interconexión.
Si hasta hace relativamente poco hablábamos de robots, procesos automatizados y análisis
de datos masivos como algo lejano, hoy son una realidad que lleva a la humanidad directito

(02:34):
hacia una nueva era.
Es un cambio profundo que está ocurriendo en muchas partes del globo y México.
Como es la excepción.
La historia de la inteligencia artificial en México es casi tan antigua como la inteligencia
artificial.
Pero hay una pregunta clave que cada vez resuena con mayor fuerza.

(02:56):
¿Qué haremos nosotros como sociedad con todo este poder tecnológico?
Es aquí, en medio de esta transformación, que surge ANIA, la Alianza Nacional de Inteligencia
Artificial, conformada por más de 400 voces y mentes que colaboran desde la academia,
el gobierno, el sector privado y la sociedad civil, para construir una serie de propuestas

(03:20):
que nos colocan en la vanguardia del desarrollo global en inteligencia artificial.
¿Y es que pensar en un futuro digital y no ser parte de la conversación?
Es quedarnos atrás.
La academia ha hecho algo urgente.
Algo necesario.

(03:41):
En el 2018, un año velado por el misterio del futuro, cuando las naciones aún trazaban
sus caminos en la arena tecnológica, México dio un paso adelante.
Se alzó entre los primeros 10 países de un selecto circuito global.
Este avance llevó a México a presentar una estrategia de inteligencia artificial, que

(04:05):
no solo apunta a cambiar industrias, sino que tiene como objetivo moldear el entramado
mismo de su uso público y abierto.
Como hubo una época en la que se enseñó a leer y escribir con vasconcelos y sus grandes
cruzadas de alfabetización, pues ahora hay que hacer lo propio con la digitalización.

(04:26):
Y es lo que toca.
El nivel humanístico lo tenemos allí, ahora tenemos que al mismo tiempo elevar el nivel
tecnológico y nos toca a nosotros que ya hemos recibido una educación del Estado, muy generosa,
poner nuestro granito de arena para que aquí haya función.
Ahora bien, este movimiento no puede hacerse sin un plan.
Y este plan no fue para pocos.

(04:48):
Estuvo diseñado para hacer la brújula del gobierno, la academia, la sociedad civil,
la industria y llevarlos hacia un horizonte inexplorado.
Es emocionante pensar en lo que viene.
Empresas y organizaciones están sumándose.
Colaborando, aportando ideas.
Nosotros mismos, en nuestro espacio, desde la creación de contenido y plataformas digitales,

(05:09):
vivimos esta cruzada.
Creemos que esta es una oportunidad histórica para que México no se quede atrás y nos estamos
preparando para ser parte activa de este momento crucial.
¿Qué secretos aguarda la inteligencia artificial para un país al borde de una nueva era?

(05:30):
Yo soy Guillermo Jiménez Palacios.
Y yo soy Francisco Gallorazzo.
Quédense con nosotros en Tensor, con un episodio crucial para conocer esa intrincada red de
visiones y desafíos.
Y así no hay fecha que no llegue ni plazo que no se cumple.

(05:51):
El día 15 de mayo de 2024, luego de más de un año desde que Aña comenzara los trabajos
para la creación del texto definitivo que diera inicio a la cruzada de algoritmos, se
presentó la agenda de trabajo para implementar inteligencia artificial en México.
Y así no hay fecha que no llegue ni plazo que no se cumple.

(06:18):
Hoy, a 13 meses de lanzamiento de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial, nos volvemos
a reunir aquí con un panorama diferente.
Un ecosistema más sólido, más vibrante, más dinámico y más unido.
Han sido invaluables las aportaciones de sociedad civil, de la academia, de la industria, de

(06:39):
los organismos autónomos, de los organismos internacionales, del gobierno, de los legisladores,
de expertas y expertos multidisciplinarios.
Así como el acompañamiento técnico de la UNESCO para crear esta hoja de ruta sobre
el estado, el impacto de la inteligencia artificial en el país y sumando así a México a más

(07:03):
de 50 países que están respondiendo al llamado mundial de la recomendación sobre la ética
de la inteligencia artificial.
18 Mesas de Trabajo, 90 eventos, más de 340 expertos y expertas, más de 220 horas de
diálogo, más de 3000 personas capacitadas.

(07:25):
17 13 meses nos unió la urgencia de recalibrar la conversación y el debate, antes de que
el cambio radical generado por la inteligencia artificial suceda.
Es la senadora Alejandra Lagunes Soto, directiva de la comisión encargada de presentar ante
el Congreso este documento con el objetivo de convertirlo en políticas públicas, que

(07:48):
nos permitan incursionar en este momento digital de manera segura y responsable.
Esto parece un plan para definir el futuro de la industria mexicana.
Pero ¿Qué tiene de especial esta agenda?
Vamos a descubrirlo juntos.
Para iniciar, pongamos los papeles sobre la mesa.

(08:09):
¿Quién es quién en esta ecuación evolutiva?
Amia, Tinos, por favor.
¿Quién eres?
Soy la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial.
Fui creada en abril de 2023 y soy un mecanismo multidisciplinario conformado por expertos
y especialistas en innovación, tecnología y el derecho en busca de la inteligencia artificial

(08:35):
para el bien.
Amia se encuentra en la Ciudad de México.
Es real y ha sido el vínculo con los gobiernos para entender y desarrollar los diversos alcances
de la IA.
Ahí fue donde un grupo llamado C-Minds tuvo la terra en sus manos.
El documento titulado Agenda Nacional para Inteligencia Artificial 2024-2030 pretende
sumarse a una iniciativa universal imparable, la regulación del uso y abuso de esta tecnología.

(09:03):
Está dividido en seis ejes temáticos que desglosaremos a continuación con la ayuda
de Amia y su encantadora voz digital.
1. Políticas públicas y derechos.
En este rubro, la agenda se enfoca en asegurar que la IA sea parte de la Política Nacional

(09:26):
de Inclusión Digital, garantizando que su desarrollo y uso respeten y promuevan los derechos
humanos.
Además, se busca crear un sistema de identidad digital, seguro, y una infraestructura de datos
gobernada democráticamente, así se asegura que la gestión y uso de los datos sean claros
y responsables, vinculados a políticas de transparencia y protección de la privacidad.

(09:52):
Y para ello, se propone mapear el ecosistema de inteligencia artificial en México, identificando
y aprovechando cada oportunidad para mejorar y madurar esta tecnología.
Las políticas públicas y los derechos no suenan muy emocionantes a primera vista,
pero lo son cuando hablamos de proteger nuestras libertades fundamentales en la era digital.

(10:14):
Trabajo en el área de protección de datos en una dependencia del gobierno.
En los últimos años, nos dimos cuenta de que necesitábamos ir más allá del simple
manejo de archivos.
La IA ahora nos ayuda a identificar patrones en fugas potenciales de información o uso
en indebido de datos.
Implementamos un sistema de IA que nos alerta de estos problemas en tiempo real.

(10:38):
Sin esa ayuda estaríamos perdidos.
Este es solo un ejemplo de cómo la IA se convierte en una aliada clave para resguardar
los derechos básicos, como la privacidad, en un modo cada vez más digitalizado.
Ser testigos de este momento es un privilegio.
2.

(11:03):
Educación y mercados laborales.
En este rubro, la iniciativa busca establecer una infraestructura adecuada que incluye conectividad

(11:34):
y tecnología, incluso en zonas rurales y marginadas, así como capacitar exhaustivamente
a docentes y líderes educativos para hacer los pilares de este cambio.
Pero no se trata solo de tecnología dura.
La IA está transformando la educación y no solo en habilidades técnicas.

(11:56):
Ahora también se resaltan habilidades blandas.
Imagínalo así, la IA es como un entrenador personal en tu salón de clases que se adapta
a cada estudiante para ayudarle a mejorar uno por uno.
Sería imposible que un único profesor hiciera lo mismo con 30 estudiantes al mismo tiempo.

(12:17):
Pero la inteligencia artificial lo hace posible.
Este es uno de los grandes altos que Anya busca impulsar.
No se trata solo de aprender a programar IA, sino de cómo formar profesionales completos
que además de comprender la tecnología, sepan adaptarse y pensar de forma crítica y creativa
en el día a día.
También propone crear programas de formación continua y microcredenciales para asegurar

(12:41):
que tanto trabajadores como funcionarios públicos estén bien preparados para emplear la IA de
forma ética y responsable.
Y para mitigar la fuga de talento, se propone la creación de clústeres de innovación
tecnológica, asegurando que México no solo participe, sino que sobresalga en el escenario
global de la inteligencia artificial.

(13:04):
Según datos del estudio Cerca de Inteligencia Artificial del Instituto Belicero y Domínguez
del Senado de la República, el primer laboratorio de Latinoamérica dedicado a la IA Generativa
se planea inaugurar este 2024 en Guadalajara.
Se trata de una colaboración entre Wise Line y el tecnológico de Monterrey Campus
Guadalajara y se contempla que se enfoque en el uso ético de dicha tecnología.

(13:25):
Otra institución importante es el Centro de Investigación y Computación del Instituto
Politécnico Nacional, que cuenta con un laboratorio de Inteligencia Artificial y Cúmputo
Científico.
Vamos con el siguiente eje temático de la agenda.
3.
Ciberseguridad y gestión de riesgos
En términos regulatorios,

(14:15):
el Instituto Béjaro de la República se prepara para desarrollar nuevas normativas sobre protección
de datos y ciberseguridad, alineadas a estándares internacionales.
Pero, ¿qué se propone exactamente?
3.
Reglas claras
Establecer normas para el uso seguro de tecnologías, protegiendo datos y manteniendo transparencia.
Invertir más en estudiar y mejorar la ciberseguridad con herramientas de inteligencia artificial.

(14:41):
Crear espacios de prueba controlados.
Actualizar y compartir información sobre ciberataques entre todos para aprender y mejorar juntos.
Educación y comprensión de los temas a través de campañas para informar sobre los riesgos
y beneficios de las nuevas tecnologías.
4.
Ciberseguridad

(15:02):
Mucha gente dice que la ciberseguridad no es para negocios pequeños, como el mío, pero
sin duda, lo es.
De unos meses me hackearon hasta el teléfono celular.
México avanzado en terrenos de la ciberseguridad.
Ya formamos parte de los 193 países que firmaron la recomendación de la ética de la IA, lanzada

(15:24):
por la UNESCO.
Algunas empresas de tecnología y medios ya están dando pasos importantes en la aplicación
de sistemas, metodologías y parámetros para el uso y desarrollo de la IA.
Están empresas que quizás no dan mucho de qué hablar por ahora, pero que están aquí
trabajando, transformando.

(15:47):
Queremos inspirar, queremos ser parte, queremos conectar más allá de lo evidente.
La colaboración es la clave.
Es la esencia misma de este movimiento de IA en México.
Por eso?
Desde nuestro lado, en este podcast, hemos visto esa colaboración hacer.

(16:10):
Este llamado sutil, pero firme, nos recuerda que el futuro es de todos y que está más
cerca de lo que pensamos.
Ani, solo el comienzo de algo más grande.

(16:32):
Que seguiré evolucionando.

(16:52):
Continuamos con el desglose de los seis ejes temáticos de la Agenda Nacional de Inteligencia
Artificial.
El número cuatro tenemos, género, inclusión y responsabilidad social.
Aquí apuntamos a la importancia de mirar a la estructura en la cual nuestra relación
con la tecnología tiene lugar.
Porque eso nos ayudaría a comprender por qué en el ecosistema digital se reproducen e

(17:14):
incluso amplifican la violencia y la discriminación.
El entender que las tecnologías no son espacios neutrales o dispositivos o mecanismos
neutrales, sino espacios mediados por el poder, que pues eso en un contexto de desigualdad
lo que harán es agudizarles.
Aquí la agenda busca asegurar que la tecnología sea utilizada de manera justa y equitativa

(17:36):
tanto en el sector público como privado.
Estos son los puntos clave.
Crear normas para evitar discriminación.
Y protocolos que informen a los usuarios de manera clara.
Ofrecer capacitación para eliminar sesgos y promover la inclusión.
Proveer internet rápido.

(17:57):
Y acceso a tecnología avanzada para universidades y pequeñas empresas.
Monetorear y reducir el impacto ambiental.
Fomentar el emprendimiento y hacer espacios públicos accesibles para todos.
Promover becas para mujeres y comunidades marginadas.
Asegurar que la inteligencia refleje la diversidad cultural y lingüística del país.

(18:19):
Cuando empecé en el mundo de la ingeniería, estaba claro que éramos menos las mujeres
que podíamos destacar en el desarrollo de tecnología.
Pero tengo que reconocer que los tiempos han cambiado.
Tensor.
5.
Infraestructura y datos.

(18:46):
Alineji reporta que en términos de infraestructura digital, México ya ha implementado la red
5G comercial.
Y la demanda en la nube está en constante crecimiento.
Sin embargo, aún hay desafíos por delante.
Como mejorar la cantidad de centros de datos y la conectividad en zonas rurales.

(19:08):
Trabajo como ingeniero en telecomunicaciones y puedo decir que la red 5G ha sido muy difícil
de implementar en México y con el uso de IA podemos hacer el trabajo un 30% más rápido.
Así que sí, ya casi tendremos 5G.
A través de la tecnología, Alejandro está ayudando a que el país se acerque un poco

(19:28):
más al futuro digital que todos deseamos.
Favoreciendo un acceso más rápido y eficiente a la conectividad.
Es por eso que necesitamos establecer reglas claras para cómo manejamos y compartimos
datos asegurándonos de que todo sea transparente y seguro.
Promover la inversión en redes de telecomunicaciones y centros de datos.

(19:49):
Priorizando un consumo energético sostenible y soporte técnico fuerte.
Acelerar la digitalización de organismos del estado para mejorar los servicios digitales
y la toma de decisiones.
Formando a funcionarios para un uso ético y responsable.
Por último, alinear incentivos para atraer inversión en infraestructura fomentando la

(20:11):
colaboración público-privada.
Solo así, lograremos ese futuro en edad.
Un futuro que nace del colectivo, impulsado por organizaciones, empresas, expertos y
soñadores que todos los días trabajan para que la IA no sea un simple avance tecnológico,
sino una herramienta transformadora de la vida humana.

(20:33):
Hemos sido testigos de ello.
Hemos compartido ideas, hemos colaborado y quizás algunos de nosotros aún estamos
en el camino para sumarnos a esta cruzada.
No una cosa es clara, el futuro está aquí y juntos podremos construirlo.

(21:08):
Dirigir fondos a proyectos diversos e inclusivos que usen infraestructura digital y espacios
de pruebas seguros.
Potenciar el NIR Shoring para empresas tecnológicas que trabajen en IA y otras áreas avanzadas.
Promover colaboraciones entre universidades, industrias y startups.

(21:29):
Exigir que los desarrolladores usen espacios controlados para garantizar seguridad y derechos
humanos, ayudar a las pines a digitalizarse y darle un uso productivo a las nuevas tecnologías.
A pesar de que la innovación tecnológica es un derecho humano establecido en la carta
magna, a nivel secundario no existe una norma jurídica que aborde la inteligencia artificial

(21:53):
de manera específica, al menos no hasta ahora.
Y una de las principales recomendaciones de la OCDE para los responsables, gubernamentales
de la formulación de políticas para el uso de la IA, es precisamente invertir en
investigación y desarrollo.

(22:13):
Al momento de cerrar la edición de este reporte, casi todos los continentes ya tienen reglamentos,
han implementado sistemas educativos basados en tecnología y cuentan con la llamada gobernanza
digital.
De nuestro lado podemos decir dentro de lo que cabe que el desarrollo de la IA está
en un proceso de cruzada.

(22:37):
¿Y por qué le llamamos cruzada?
Podríamos considerar esta reciente oleada tecnológica como una suerte de cruzada de
algoritmos, porque al igual que ocurrió con la imprenta, los algoritmos están reconfigurando
la estructura del conocimiento y su acceso.

(22:58):
Al llamar este camino una cruzada, no se minimizan los desafíos inerentes.
Como es propio de este tipo de grandes cambios, se reconocen los miedos, las resistencias
y los sacrificios que implica.
Pero también se alienta la esperanza y se reconoce que las recompensas pueden ser inmensas
si se libra la batalla inteligente y éticamente.

(23:18):
Ya tenemos la primera presidenta en México.
¿Será esto también parte del cambio?
No es solo un cambio de quiénes somos, sino de cómo queremos ser.
Esta es nuestra oportunidad de hacer historia.
Hoy la IA ya cambió el mundo que nos rodea.

(23:44):
Pero lo más importante no es eso.
Lo más importante es el papel que jugaremos como individuos y como colectividad en ese
cambio.
Es nuestra responsabilidad asegurarnos de que estamos aprovechando esta oportunidad
para construir una sociedad más justa, equitativa y preparada.

(24:05):
La pregunta entonces es ¿Nos uniremos a esta cruzada o simplemente seremos observadores
del cambio?

(24:34):
Si te ha interesado hoy lo que escuchaste recuerda que tú también eres parte de esta conversación.
Comparte este episodio y no te pierdas los próximos capítulos de TENSOR.
Este podcast no solo habla de tecnología en sí, sino del papel que nosotros como sociedad
debemos jugar al entrelazar nuestras vidas con cada avance.

(24:58):
Nos escuchamos en el futuro.
La TENSOR se basó en fuentes confiables como la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial,
el Senado de la República de México, Naciones Unidas, UNESCO y el Foro Económico Mundial.

(25:23):
También se consultaron documentos clave como la propuesta de agenda nacional de inteligencia
artificial y las recomendaciones para el diseño de una estrategia nacional.
Producción, Redacción y Voces, por Guillermo Jiménez Palacios y Francisco Gallorraso.
Los efectos de sonido, el diseño de portada y la edición fueron realizados por el equipo

(25:46):
de Muster Media, utilizando tecnologías innovadoras como IA para clonación de voces y generación
de imágenes.
Queremos agradecer especialmente a AANIA y a los organismos internacionales cuyo trabajo
e investigaciones alimentaron este episodio.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

The Herd with Colin Cowherd

The Herd with Colin Cowherd

The Herd with Colin Cowherd is a thought-provoking, opinionated, and topic-driven journey through the top sports stories of the day.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.