All Episodes

January 17, 2025 61 mins

"We are the AI generation, so let's meet this moment. Let's write the next chapter of the great story of humanity and technology". Doreen Bogdan-Martin, Secretary-General of the International Telecommunication Union (ITU).

En este episodio: de TENSOR:

  • AI for good summit 2024, Suiza.

Les presentaremos el Brain computer interface, BCI, una alternativa para volver a la vida.

  • Conocerás el Cybathlon.

¿Olimpiadas de ciborgs?

  • Mamotest.

IA para la detección del cáncer de mama, con atención en zonas vulnerables y de escasos recursos..

  • Ixtlilton.

El Asistente virtual que detecta 21 enfermedades, hecho por Ángela Olazarán Laureano, la mejor estudiante del mundo.

  • ¿Para el bien de quién?

Un ensayo sonoro de GJP, sobre la IA y el nacimiento de los superhumanos.

Somos parte de la cruzada de los algoritmos, ¿te sumas?

🎙️ | #InteligenciaArtificial | #MéxicoDigital #CruzadaDeLosAlgoritmos| #Doreen Bogdan-Martin #Taryn Southern #mamotest #ixtlilton #ángelaOlazaránLaureano #ONU #AIForGood #cybathlon #prótesis #BIC #braincomputerinterface #interfacecerebrocomputadora #guillermopepe #cáncerdemama #iaparaelcancer

Fuentes de los audios:

· Recursos de voces ia: Endless.io, Masscer ia lab, SpeechMa, elevenlabs

· Portada: Masscer ia lab – Modelo: Flux 1.0 pro

📅 Producción y voces: Guillermo Jiménez Palacios y Francisco Gallo Razo

🎧 Masscer Media y tecnologías innovadoras de IA™

Nos escuchamos en el futuro. 🌐🤖

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Tensor Podcast, episodio número 10.

(00:03):
We are the AI Generation
o la Inteligencia Artificial para el Bien de la Humanidad.
Antes de comenzar, quiero pedirles por favor
que volteen a su alrededor y piensen en todas las personas que conocen.

(00:31):
Ahora imaginen que alguno de ellos jamás ha hecho clic en un enlace,
jamás ha enviado un correo electrónico o experimentado la Internet.
Así es, en la era de la IA, en la era de las oportunidades inimaginables,

(00:53):
un tercio de la humanidad sigue completamente fuera de línea, excluido de la revolución de la IA.
2.600 millones de personas en todo el mundo.
Esto es inaceptable, y las generaciones futuras nos van a juzgar.
Tenemos que reconocer que la revolución de la IA es nuestro momento.

(01:15):
Es realmente nuestro momento.
Porque somos la generación de la IA,
y es nuestra responsabilidad escribir el próximo capítulo de la gran historia de la humanidad y la tecnología
y hacerla segura, hacerla inclusiva y hacerla sostenible.
El desarrollo nos obliga a actuar mucho más rápido que aquellos que nos han precedido.

(01:56):
Es la mañana del 30 de mayo de 2024 en la Cumbre Mundial de la IA.
O AI for Good Global Summit 24.
Estamos en Ginebra, Suiza, donde año con año, desde el 2017,
líderes e innovadores mundiales en inteligencia artificial se unen a la comunidad humanitaria

(02:17):
para explorar cómo las nuevas tecnologías pueden impulsar el desarrollo sostenible.
Los oradores de la cumbre, incluidas algunas de las luminarias del mundo,
exploran los últimos avances y examinan acciones para garantizar que la IA funcione en beneficio de la humanidad.
La presentadora del evento, L.J. Rich, científica, música y también presentadora del programa CLIC de la BBC.

(03:05):
Ella es Mrs. Doreen Bogdan Martin.
Es la secretaria general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones,
una agencia de la ONU especializada en información y tecnologías de la comunicación.

(03:44):
Esto es parte de su presentación y de su reflexión acerca de la inteligencia artificial.
En lugar de preguntarnos qué papel jugará la humanidad en el futuro de la IA, deberíamos preguntarnos qué papel jugará la IA en el futuro de la humanidad.

(04:13):
Si cambiamos nuestra perspectiva, confío en que podemos desarrollar e implementar tecnologías de IA
que sirvan a los objetivos y los valores universales consagrados en la Agenda 2030 de la ONU para el desarrollo sostenible.

(04:40):
Somos la generación de la IA, así que afrontémoslo.
Escribamos el próximo capítulo de la gran historia de la humanidad y la tecnología.
Recordemos que el futuro comienza no con algoritmos, sino con nosotros, con todos ustedes, aquí mismo, en nuestro cerebro,

(05:14):
que es el computador más complejo, más poderoso y más creativo que el mundo ha conocido.

(05:44):
En este mismo evento se presentaron casos exitosos e increíbles como el BCI, el Brain Computer Interfaces.
También se presentaron innovadoras obras de arte, también los avances en la robótica, los exoesqueletos y la visión asistida.

(06:05):
Además, se anunció la iniciativa de la red internacional computacional y de inteligencia artificial, de manera que cada día sean más las personas que tengan acceso a las supercomputadoras.
Estas acciones son como los pequeños movimientos de tierra que le dan al borde de un riachuelo un nuevo rumbo que aunque parezca desconocido, inevitablemente llevará al océano.

(06:37):
Esta semana en tensor, aplicaciones de la IA para el bien, les presentaremos el Brain Computer Interface, una alternativa para volver a la vida.

(07:00):
Conoceremos el caso de James y el CYBOR ATLETISMO. Nada de ciencia ficción, pura realidad.
MAMOTEST, un dispositivo que utiliza la inteligencia artificial para la detección del cáncer de mama, con atención en zonas vulnerables y de escasos recursos en Latinoamérica.

(07:22):
Xtilton, el asistente virtual que detecta 21 enfermedades, hecho por una mexicana, ingeniera y programadora de la Universidad de Veracruz.
Ángela o Lázaro Laureano, la mejor estudiante del mundo.
Esto es tensor, comenzamos.

(08:09):
En la ciudad de Klotten, Suiza, se encuentra el Swiss Arena, un estadio cubierto que se utiliza principalmente para hockey sobre hielo.
Solo que en esta ocasión se adaptó para la tercera emisión del CYBATCLOT, la competencia mundial de tecnología de asistencia para humanos, en donde 160 equipos internacionales del mundo académico y de la industria, conformados por un desarrollador de tecnología y un piloto, ponen a prueba el control y la eficiencia de la maquinaria adaptada a su cuerpo.

(08:57):
Entre las disciplinas de la competencia se encuentran
Carrera de asistencia visual artificial, carrera de prótesis de brazos y piernas.
La clásica carrera de robots, carrera de exoesqueletos.

(09:19):
La emocionante carrera de bicicletas de estimulación eléctrica funcionada.
Y la carrera de cerebros computadoras con VCI, considerada la competencia cumbre del CYBATCLOT.
Si estás imaginando una película del futuro, déjame decirte que no.

(09:42):
Este es el presente más continuo que hemos presenciado.
Todo empezó en 2013 con una idea loca de un brillante profesor.
Él es el profesor Robert Reiner, jefe de la cátedra de sistemas sensorio-motores en ETH en la ciudad de Zurich, Suiza, y es el fundador de CYBATCLOT.

(10:11):
Inicialmente, los desafíos fueron importantes.
La gente preguntó su facilidad, dudó la participación del equipo suficiente y incluso preguntó si se podía hacer un
espectáculo de fenómenos.

(10:32):
Recuerdo que Robert llegó al laboratorio en 2013 para anunciar el CYBATCLOT.
Presente sus ideas, marcando mi primera conciencia de CYBATCLOT.
Y el CYBATCLOT es el primer programa de la serie de CYBATCLOT.
En ese momento parecía un poco inusual.

(10:58):
Una idea nueva de nuestro profesor, pero sí, se convirtió en muy genial.
Una idea nueva y extraña de nuestro profesor, pero sí, resultó ser muy genial.
En esta sensacional competencia que se asemeja a unas olimpiadas de cyborgs, se da una de las disciplinas que nos atañe en este episodio.

(11:22):
Y es que si bien las prótesis humanas ya llevan algunos años implementando el CYBATCLOT,
el CYBATCLOT es el único equipo de la serie de CYBATCLOT que tiene una gran competencia.
Y es que si bien las prótesis humanas ya llevan algunos años implementando el uso de la inteligencia artificial,
existe un sistema de implantes que permiten a una persona con discapacidad total,

(11:47):
coordinar y realizar actividades digitales controlando dispositivos a distancia únicamente con el poder de su mente.

(12:17):
Una tecnología extraordinaria. Conozcamos más acerca de esta disciplina.
La carrera de la interfaz cerebrocomputadora incluye cinco tipos de tareas.
Todos deben completarse dos veces.

(12:38):
En la primera tarea, los pilotos conducen un avatar en silla de ruedas a través de una sala virtual.
El objetivo es llegar a la puerta, ubicada al final de la habitación.
Los muebles y los robots aspiradores les impiden el paso.
En otra tarea, los pilotos deben controlar un brazo robótico virtual.

(13:03):
La tarea consiste en colocar un vaso debajo de una máquina de hielo
y mantenerlo quieto hasta que todos los cubitos de hielo hayan caído dentro de forma segura.
El piloto tiene que pensar en su propio cuerpo. Esto se llama imaginación sinestésica.
Entonces, la cuestión es que el piloto tiene que pensar en su mano derecha, por ejemplo,

(13:25):
para que el sistema reconozca que quiere ir a la derecha.
En otra tarea, los pilotos deben colocar un cursor en una pantalla y hacer clic en el icono de un objetivo.
Luego, los pilotos deben guiar una llave hasta una cerradura y girarla para abrir o cerrar la puerta.

(13:47):
Los pilotos pueden sumar 10 puntos en cada tarea.
Quien complete la mayor cantidad de tareas y registre el tiempo más rápido gana la carrera.
Sin embargo, los pilotos deben completar las tareas dentro de un límite de tiempo de 8 minutos.

(14:16):
Veamos la estación número 1.
Damos la bienvenida al equipo Mahidol BCE Lab de Tailandia y a su piloto, Frank Chachadi.
Hola, mi nombre es Steven. Soy el director del equipo Mahidol BCE Lab.
Y este año participamos en la disciplina BCE por tercera vez.

(14:45):
En 2020, Mahidol BCE Lab obtuvo el segundo lugar en la carrera BCEI con nuestro piloto, señor Greengrass,
desarrollando desde 2019 una sólida asociación y trabajo en equipo.
Espero que nuestra pasión y trabajo duro se reflejen en nuestra actuación en Saibat Long este año.

(15:20):
BCEI todavía es bastante incipiente, aunque es posible que hayas visto algunos videos virales de Narrowlink,
por ejemplo, fundado por Elon Musk. No todos son implantables, es decir, debajo de la piel.
Algunos son dispositivos externos, pero hay un montón de innovación detrás de escena
y no me sorprendería en lo más mínimo si vemos comenzar un gran ciclo de publicidades en torno a BCEI en esta década.

(15:48):
Por ejemplo, veamos otro caso.
En la Cumbre Mundial de la Inteligencia Artificial para el Bien, que mencionamos al inicio,
la artista digital y presentadora internacional, Tyren Southern, quien ha estado muy involucrada con este tema promoviendolo a través de su documental,
I Am Human, presentó uno de los casos más impactantes y vigentes del uso de un BCI, revolucionando la accesibilidad.

(16:29):
La siguiente generación de interfaces cerebro-máquinas, por Tyren Southern.

(16:59):
Tyren muestra la matriz de HIRTA, un microchip con 100 pequeños electrodos de silicio.
Cada electrodos se conecta a una sola neurona en el cerebro y cuando se usa junto con una variedad de tecnologías,

(17:24):
esas señales de cada neurona se envían a un decodificador donde un algoritmo las convierte en un código digital.
De esta manera, el cerebro humano puede conectarse perfectamente a un dispositivo como una silla de ruedas, un brazo robótico o una computadora.

(17:52):
Esto permite a los pacientes con trastornos, parálisis o enfermedades neurodegenerativas comunicarse, sentir y moverse una vez más.

(18:16):
Docenas de pacientes en todo el mundo han usado un BCI para desafiar las limitaciones humanas,
para restaurar funciones que creían pérdidas para siempre e incluso para adquirir nuevos sentidos.
Y es que la mayoría de la gente no sabíamos que hay personas caminando por esta tierra con interfaces cerebro-computadoras implantables.

(18:43):
Y ciertamente no sabemos lo que un ser humano promedio podría lograr con una interfaz cerebro-computadora implantable.
¿Quién está detrás de todo esto? BlackRock Neurotech.
BlackRock Neurotech es la empresa responsable del conjunto de microelectrodos

(19:06):
y la empresa responsable de la mayoría de los estudios de investigación en humanos con BCI, que a diferencia de las películas de ciencia ficción,
son personas que no llevan capas ni cascos ni protagonizan películas taquilleras,
pero sí están trazando nuevas fronteras en la ciencia y redefiniendo las posibilidades futuras para las personas con discapacidades.

(19:30):
Y es por eso que en este episodio queremos presentarles a uno de estos individuos, James Johnson, que es absolutamente increíble en todos los sentidos.
Aquí hay un pequeño fragmento de su historia.
Conozcamos a James Johnson, de Pomona, California.

(20:06):
Me llamo James Johnson. Soy terapeuta respiratorio.
Y Photoshop es mi hobby.
Soy un viajero mundial.
Y un buscador de emociones.
Pero tuve un accidente de paramotor que me provocó una fractura en el cuello.

(20:35):
Supe al instante que estaba paralizado.
Sabía que posiblemente podría sucumbir a mi muerte.
Y que no podía ser que no hubiera sido una muerte.
Pero mi familia me dio esperanza de que todo saldría bien.

(20:57):
Al volver a casa, tenía mucha ansiedad sobre cómo íbamos a manejar esto.
Y que no podía ser que no hubiera sido una muerte.
Al volver a casa, tenía mucha ansiedad sobre cómo íbamos a manejar esto.

(21:19):
Cómo iba a ganarme la vida si no puedo moverme.
Empecé a ir a rehabilitación.
Y con el tiempo, empezaron a mover mi brazo.

(21:43):
Pero una de mis metas era volver a usar el ordenador.
No sabía cómo.
Pero realmente quería volver a Photoshop.
Y entonces Cossack dijo que había un estudio que querían hacer con Caltech.
Donde tu cerebro puede interactuar con un ordenador.

(22:05):
Ni siquiera dudé.
Dije, apúntenme.
Se espera que este sistema, el primero en su tipo, brinde a los pacientes inocentes.
El primero en su tipo, brinde a los pacientes inmóviles la capacidad de controlar el cursor de un mouse,

(22:26):
un teclado, un dispositivo móvil, una tableta, una serie de ruedas o una prótesis.
Simplemente con el pensamiento.
Actualmente hay 36 pacientes en el mundo que se les ha implantado BCI.
32 de ellos con dispositivos creados por BlackRock.
La tecnología de electrodos de precisión de BlackRock es el núcleo de muchas innovaciones mundiales en BCI.

(22:49):
Lo que permite a docenas de primeros usuarios conocidos como pioneros de BCI
ver de nuevo, escuchar de nuevo, moverse de nuevo, hablar de nuevo.
Y así como James, o como los campeones del CYBATHLON,
la IA bien aplicada al bien parece dar muy buenos resultados.

(23:12):
Francisco Gallorrazo, reportando para TENSOR.

(23:43):
Si quieren conocer a los ganadores de las competencias del CYBATHLON,
acudan al sitio oficial aquí en el link que dejamos en la descripción.
CYBATHLON.COMP, el fantástico trabajo de Tarin Souther y su conmovedora historia puedes encontrarla en su sitio web o en YouTube.

(24:12):
Antes de continuar con el siguiente reportaje de TENSOR, escucha esta importante recomendación.
Si eres mujer, este mensaje es para ti.
Hoy en día la detección del cáncer de mama con mamografía disminuye la mortalidad por este padecimiento,
ya que se identifican los casos que requieren tratamiento en una etapa temprana.
En 2020, hubo más de 210.000 nuevos diagnósticos de cáncer de mama en América Latina y el Caribe,

(24:36):
y casi 68.000 muertes.
En contextos con suficientes recursos,
se recomienda el tamizaje con mamografía cada dos años para las mujeres de 50 a 69 años.
En entornos de recursos limitados,
donde los programas de detección de mamografías pueden no ser factibles,
el examen clínico de mama parece ser la única opción.

(24:59):
Recordemos que a menudo, este enemigo invisible no muestra síntomas, hasta que es demasiado tarde.
TENSOR PODCAST PRESENTA
EL ESLAVÓN PERDIDO EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

(25:35):
Soy Guillermo Jiménez, analista de Inteligencia Artificial para Tensor,
y quisiera hacerte un par de preguntas.
¿Qué harías si supieras que una tecnología puede salvar miles de vidas pero no está al alcance de todos?
¿Cómo nos enfrentamos a un enemigo silencioso que no duele, no avisa y que, en muchos casos, llega demasiado tarde?

(25:57):
En este episodio de Tensor, les presentamos una historia que mezcla los misterios del cáncer de mama,
la innovación y la lucha por la igualdad.
Una historia que empezó hace una década en una mesa de una familia argentina
y que ahora se expande como una revolución en el cuidado de la salud.
Para muchas mujeres en entornos empobrecidos, un diagnóstico temprano es un lujo inaccesible.

(26:23):
Al cáncer no tienen recursos económicos.
Muchas mujeres mueren con esa enfermedad porque se van al doctor pero ya demasiado tarde.
¿Qué sucede cuando en la pobreza, la falta de acceso a servicios médicos y el miedo se combinan?
El cáncer se convierte no solo en una enfermedad, sino en una sentencia de muerte

(26:47):
para quienes no pueden permitirse un diagnóstico temprano o un tratamiento adecuado.
Yo llevo esperando la mamografía a año y un mes porque realmente es muy…
cuesta mucho acceder a una cita. La experiencia que he tenido hoy ha sido demasiado buena.

(27:11):
En 2013, Guillermo Pepe, un emprendedor argentino, transformó una preocupación familiar en una misión global.
Desde la mesa de su casa, donde las conversaciones giraban en torno a cómo mejorar la vida de las personas,
nació MAMOTEST, un proyecto que, en su origen, era una solución de tele radiología
para detectar cáncer de mama en sus primeras etapas.
En este caso, se combinaban dos cosas.

(27:34):
Uno, ese gran propósito de impactar positivamente la vida de la gente
disminuyendo drásticamente las muertes por cáncer de mama.
Escuchamos la voz de Guillermo Pepe.
El argentino detrás del proyecto MAMOTEST en el evento Experiencia Endeavor Buenos Aires 2023, publicada en YouTube.

(27:55):
Si ayudábamos, iba a ayudar también a cumplir el propósito de mi padre, por el que había estudiado y se había formado.
Pero a su vez, también me iba a ayudar a mí a salir de ese lugar incómodo en el que estaba,
en el que sentía un profundo vacío.
Juntos, decidimos lanzarnos a buscar esa solución,

(28:21):
a buscar cómo disminuir drásticamente esas muertes.
Lo que MAMOTEST ofrecía no era solo una mamografía tradicional,

(28:44):
era un sistema que combinaba la inteligencia artificial con la tele radiología,
creando lo que MAMOTEST llama el eslabón perdido en la lucha contra el cáncer de mama.
Y es ahí donde surge lo que yo llamo la ignorancia positiva.
El objetivo era ambicioso, reducir la mortalidad por cáncer de mama conectando centros de diagnósticos

(29:05):
en zonas remotas con especialistas en grandes ciudades.
En países donde la tecnología médica avanza lentamente y las zonas rurales carecían de conectividad,
hablar de telemedicina era casi un tabú.
Ante esa incomodidad mía de mi padre, esa situación de no saber cómo contribuir a derrotar el cáncer de mama directamente,

(29:28):
nos pusimos a dimensionar desde afuera, obviamente, el problema.
Y la verdad es que saltamos sin demasiada información.
Y yo le llamo ignorancia positiva porque son esos momentos en los que,
cuando uno se enfrenta al problema, como no sabe realmente todo el camino y lo duro que va a hacer por delante,

(29:49):
se lanza, salta, aún sin tener las alas y sabiendo que va a construir o va a desarrollar esas alas en el salto,
en ese salto inconsciente prácticamente.
Esa inconsciencia que a su vez te llena de energía y te da ganas de ir a buscar ese resultado que estás buscando.

(30:14):
En aquel entonces, la gente pensaba que la teleradiografía era hablar por teléfono.
Pero Mammotest no era solo una red de comunicación,
era una herramienta para romper las barreras geográficas y económicas que condenaban a tantas mujeres.
Así que teniendo en cuenta que nos unimos en el propósito y ambos teníamos esa ignorancia de a qué nos estábamos enfrentando,

(30:42):
que era básicamente el cáncer número uno del mundo, el cáncer que más mujeres mata en el mundo,
sabíamos que una de cada ocho mujeres podía morir por esa enfermedad.
Sabíamos que era enorme, pero no sabíamos exactamente todo lo que vendría después.
Y cómo íbamos a hacer para lograr derrotar la enfermedad.

(31:09):
Y es ahí donde empieza esta odisea, con una única certeza.
La certeza de que queríamos buscar soluciones, de que éramos persistentes, éramos perseverantes.
Y por supuesto, de que éramos capaces de implementar, de ejecutar esas soluciones que íbamos a estar diseñando.
Pero era lo único que sabíamos. Todo lo demás era incierto.

(31:41):
¿En qué consiste este eslabón perdido?
La clave está en la capacidad de la IA para analizar datos más allá de las imágenes mamarias.
Mamotes no solo revisa las radiografías, sino que también estudia factores como el historial médico,
la genética y la condición socioeconómica de los pacientes con algoritmos de inteligencia artificial.
A pesar de los desafíos, Mamotes ha logrado avances significativos en los últimos años.

(32:06):
Con la creación de su nueva plataforma, Boulder, se han convertido en la primera solución digital 100% trazable en Latinoamérica,
cubriendo todo el recorrido del paciente, desde el diagnóstico hasta el tratamiento y el acompañamiento posterior.
En 2023, la empresa adoptó por completo la herramienta de la nube de Amazon,

(32:28):
lo que les permitió migrar 300.000 imágenes a la nube en solo 40 días sin interrumpir el servicio.
Desde Mamotes tenemos la misión de dar a todas las mujeres servicio a diagnóstico mamario de alta calidad,
independientemente de dónde vivan o su situación socioeconómica.
Escuchamos a Camila Panfilis, directora de operaciones de Mamotes.

(32:50):
Al incluir a miles de mujeres vulnerables al sistema de salud,
generamos una enorme cantidad de datos que nos eran relevantes para la toma de decisiones a futuro.
Nuestras bases de datos estaban divididas en dos sistemas de información que estaban terciarizados,
que generaban bases de datos diferentes.
Nuestro desafío era unificarlas para utilizar toda esa información

(33:12):
para el desarrollo de un algoritmo de inteligencia artificial
que nos permitiría hacer mucho más eficiente el proceso de diagnóstico
y a la vez poder mejorar la calidad del servicio de post diagnóstico
para pacientes que estuviesen sufriendo la enfermedad.

(33:36):
Esta transformación no solo aceleró sus procesos,
sino que también le permitió expandirse a mercados internacionales como México, España
y próximamente Brasil y Medio Oriente.
Pero el reto no termina aquí.
Mamotes busca llevar su tecnología a nuevos tipos de cáncer como el de pulmón
y seguir democratizando el acceso a la detección temprana en comunidades marginadas.

(33:58):
Hay un estudio que no duele tanto, pero que te dicen que te lo pones y a través del calor va a detectar las ondas
y sacan unas cosas que te decís, ¿de dónde sacaron esto? Es mentira.
Esas lidiamos cáncer con muerte y no siempre es así.
Y no siempre es así.
Escuchamos la voz de la doctora Claudia Rosales del equipo Mamotes México a través de Canal Superdoc.

(34:24):
Con Mamotes no nada más es la mastografía.
Es hacerte la mastografía y hasta el final de tu diagnóstico es de punta a punta.
No dejar a ningún resultado fuera.
En nuestra plataforma buscamos a las pacientes para recordarles que debes realizarte el estudio al año, a los dos años.
Depende de tu resultado.

(34:47):
Hoy se construye una autopista donde antes no había camino.
Desde su fundación en 2013, Mamotes ha atendido a más de un millón de pacientes
y trabaja con una red de más de 3.500 profesionales de salud.

(35:08):
Gracias a su enfoque en la inteligencia artificial y la telemedicina,
la plataforma no solo ha democratizado el acceso a los diagnósticos,
sino que también ha transformado la manera en que se manejan los datos de salud en América Latina y más allá.
Hola, ¿qué tal? Mi nombre es Nami. Quería hablarte un poquito del Mamotes.

(35:29):
Haciendo el Mamotes puedes curar el cáncer enseguida.
A mí me pasó. Yo hace siete años me descubrieron un pequeño tumor detrás del pezón
gracias a una mamografía magnificada.
Me operaron, me dieron rayos, me curé.
Así que, chicas, por favor, háganse el Mamotes.

(35:51):
El Mamotes salva vidas.
Y te puede salvar a vos. Gracias.
Si hay algo que podemos aprender de esta historia, es que el cáncer de mama no espera, no duele, no avisa.

(36:15):
Pero puede ser prevenido hoy.
La inteligencia artificial nos ofrece la oportunidad de obtener un diagnóstico temprano que pueda salvar vidas.
Soy Guillermo Jiménez Palacios. Muchas gracias por su atención.

(36:38):
Rotten Zor
Quizás muchos de ustedes reconozcan esta música que se toca desde las alturas por los famosos voladores de Papantla.

(36:59):
Mariano, ¿esto qué es aquí en el malecón?
Estos son los voladores de Papantla.
¿Voladores de Papantla?
Papantla.
¿Papantla? ¿Y qué hacen ahí? Hay subidos.
Se hacen una danza prehispánica.
Es que simulan con sus giros ahora, se tiran y con sus giros simulan lo que es el calendario maya.

(37:21):
Papantla es una comunidad en el estado de Veracruz muy conocida por la danza prehispánica de los voladores de Papantla,
que consiste en girar descolgándose progresivamente de un tronco de 40 metros.
A ver, a ver, a ver. ¡Ay, ay, ay! ¡Ola! Y se van descolgando. Y el de arriba ahí sigue.

(37:43):
Hola, amigos. Buenas tardes. Hola, hola.
¿Se agradece con alguna propina, mis amigos?
Papantla
Solo que a partir del 2024, Papantla fue reubicada en el mapa mundial por el trabajo de un grupo de jóvenes egresados del CONALEP 244,
liderado por Ángela Olasarán Laureano, quien ha revolucionado la tecnología médica en México.

(38:07):
¿Qué es la tecnología médica en México?
Se trata de Ixtlitón, un asistente virtual que diagnostica enfermedades sin la necesidad de Internet.
Estudiante de ingeniería en tecnologías de la información y negocios digitales en la Universidad Anáhuac-Veracruz, Campus Jalapa.
Ángela Olasarán Laureano trabajó con médicos locales durante la pandemia de COVID-19

(38:34):
para determinar, bajo ciertos criterios, cuando las personas que viven en zonas remotas o a grandes distancias de una clínica necesitan atención médica.
Buscaban evitar la saturación de centros hospitalarios en períodos de contingencia.
Con solo el 56% de la población rural de México con acceso a Internet, esta herramienta podría ser muy beneficiosa

(38:58):
para aquellos que actualmente se enfrentan a una conectividad limitada.
Vimos esta problemática porque bueno, en Papangla las distancias de las comunidades a las ciudades son muy largas.
Y las personas no tienen esa posibilidad de viajar o lo más preocupante es que no tienen asistencia médica presencial.

(39:20):
En septiembre del 2023, Ángela dio una entrevista en el podcast Conalovers con Carla Sandoval, host del podcast y coordinadora de estudios académicos del Conalep.
La entrevista está publicada en YouTube y cuenta el proceso de creación, desarrollo y reconocimiento del talento STEM en las nuevas generaciones de estudiantes.

(39:43):
Aquí les compartimos algunos fragmentos de aquella entrevista para que escuchemos y nos aprendamos la voz de una mujer que seguramente vamos a seguir escuchando en esta nueva historia.
Bueno, cuando llegué a Conalep el primer concurso en el que estuve fue el concurso estatal de robótica en el que participé en la categoría de home care.

(40:08):
Fue mi primera introducción aquí. Estaba en primer semestre y todavía estábamos en virtual.
Entonces era como de trabajar muchísimo pues en casa para concretar este proyecto y ganamos el primer lugar en el concurso estatal y después pasamos a la etapa no se.

(40:32):
Participamos en la categoría de home care, una casa domótica automatizada que tiene el objetivo de brindar seguridad de comunidad a las personas.
Entonces empleamos muchísimo la inteligencia artificial, arduinos, sensores, muchísimas cosas y pues esta fue mi primera medalla que gané.

(40:53):
En que año se la salía a la cama.
¿Ella es Ángela o la Zadán Laureano?
Lo que hace Eatslinton es realizar diagnósticos médicos oportunos y por vía remota. Es decir, una persona desde su hogar puede realizarse su diagnóstico.

(41:14):
Esto envase una serie de preguntas de la sintomatología que el paciente comunique y pues todo esto está valado por doctores de la localidad.
Entonces lo que hace Eatslinton ahora sí es dar la probabilidad de contagio.
Sin embargo, pues se pensó antes de COVID-19, pero actualmente puede detectar hasta 21 enfermedades.

(41:35):
O sea, se ha ido como actualizando para que pues se dé un diagnóstico pues lo más eficaz posible.
Oye, ¿y cómo funciona? ¿Cómo da el diagnóstico? ¿De dónde saca la información?
Sí, bueno, es todo codificado. Es una inteligencia artificial que se va entrenando a sí misma.
Empieza el diagnóstico pues presentándose, pidiendo datos como tu nombre, tu edad, hace un análisis facial, mide la temperatura y va empezando con las preguntas, ¿no?

(42:08):
Desde qué tiempo pues has presenciado síntomas. Te va preguntando que si has tenido dolor de cabeza, náuseas, otros factores externos así en el entorno, ¿no?
Son aproximadamente 15 preguntas que se van haciendo y de ahí va determinando. Si contestaste esa pregunta, se va a la siguiente.

(42:29):
Y así, así es y da al final la probabilidad del contagio, qué enfermedad puede estar teniendo, te da la recomendación.
Y lo puede hacer en español o en la lengua tutunacú, perteneciente a las comunidades de Papantla.
Hágase de cuenta que tenemos un servidor, se puede decir así, una computadora donde está nuestro software, donde está toda la inteligencia artificial.

(42:54):
Y se conecta por medio de una aplicación llamada TeamViewer, que ayuda que otra persona con un dispositivo, puede ser un celular, una tablet, una computadora, pueda controlar esta misma.
Ellos mismos pueden ejecutar el programa, se pueden realizar su diagnóstico médico.

(43:16):
Y es una facilidad que hemos visto porque pues lo mismo, no pueden desplazarse, no se puede realizar el diagnóstico, lo pueden hacer desde su bar.
Y si ha llegado, o sea, si tienes resultados de que lo están usando.
Sigo en este proceso de QCMplay en las comunidades centros médicos, porque ahora sí estoy buscando ese apoyo, ese recurso, de que It's Freedom no se quede tampoco en una computadora,

(43:45):
sino también llevarlo a lo que son hologramas o lo que son drones, o sea seguir evolucionando, ¿no? Y pues se han hecho pruebas, simulaciones con personas enfermas, personas sanas.
Y pues todo este resultado pues ya ha sido muy eficaz.
Entonces, It's Freedom ahorita el siguiente paso que tiene es que se emplea realmente en centros médicos en las comunidades.

(44:12):
Ángela es una alumna de excelencia académica, bicampeona nacional de robótica, medalla de plata en la Olimpiada Veracruzana de Informática,
ganadora del tercer lugar del programa Tiny con el proyecto Xlilton, embajadora de Cospaces Edu for Microsoft.
Pero entonces llegó la gran experiencia cuando la fundación Barkey la reconoció como la mejor estudiante del mundo, otorgándole el premio CHECH Global Student Prize 2024,

(44:46):
que consiste en un monto de 100.000 dólares y un reconocimiento, siendo seleccionada entre más de 11.000 nominaciones y solicitudes de 176 países de todo el mundo.
Yo siempre he tenido esa mentalidad de que si vas a realizar un proyecto, tienes que tener un beneficio social, también estar vinculado con Agenda 2030, cumplir los objetivos.

(45:10):
Porque no sirve así como hacer un proyecto muy grande, sino le va a servir a personas que realmente lo necesiten o no estás cumpliendo una necesidad.
Y Xlilton, el objetivo que cumple es el número tres, salud y bienestar, para así preservar ese bienestar de mi comunidad.

(45:33):
Que si está dentro de mis posibilidades el utilizar, emplear estas tecnologías para ayudar a las personas de mi comunidad,
yo soy totalmente dispuesta porque es mi entorno más cercano y son ellos quienes tengo que ayudar.
Primero, antes que extenderme a otros lugares.

(46:03):
Y así, entrevista tras entrevista, ella misma cuenta que desde el primer día toda su rutina cambió.
De hecho, si buscamos en Internet, hay miles de enlaces sobre Ángela.
Sobre el premio, sobre Conalep, sobre las mujeres en la ciencia, sobre el sistema STEMP.

(46:28):
Sin embargo, durante toda la investigación para este reportaje, noté algo que me llamó mucho la atención.
Y me intrigó demasiado.
Encontré que en ninguna nota, entrevista, reportaje o documento que leía acerca del tema, no había nada que ver con la ciencia.

(46:54):
Y no me gustaba nada.
Encontré que en ninguna nota, entrevista, reportaje o documento que leía acerca del tema, se mencionaba cómo acceder a Xclinton.

(47:15):
Yo necesitaba confirmar personalmente esta maravillosa invención para poder ofrecerles a ustedes un reporte real.
El desarrollo de la inteligencia artificial. Así que busqué y busqué y busqué hasta encontrar un video en donde se ve el robot conectado a un teléfono y efectivamente habla el lenguaje y se encuentra en una zona remota.
Esto es algo de lo que escuchamos.

(48:00):
Después de ello, enviamos mensajes a redes sociales, buscamos números telefónicos en donde comunicarnos, pero tampoco hubo respuesta.
Hasta el momento no hemos podido ingresar a Xclinton.
Y entonces yo me pregunto si estamos ante una verdadera ficción creada por inteligencia artificial y todo esto no es más que un mundo virtual,

(48:33):
¿es tensora una ficción sonora o es un registro peculiar de un presente que aún no logramos comprender?
En estos momentos debo confesarles que aún no lo sabemos, pero seguiremos informando.

(49:11):
El desarrollo de la inteligencia artificial.
El desarrollo de la inteligencia artificial.

(49:46):
Tensor.
En beneficio de qué humanidad?
La IA y el nacimiento de los superhumanos.
Volten a su alrededor, vean hacia la izquierda y luego a la derecha.

(50:11):
Ahora imaginen algo más, un mundo donde nuestras limitaciones biológicas ya no son un obstáculo.
Un mundo donde no solo vivimos más tiempo, sino mejor, más fuertes, más inteligentes, conectados de maneras que ni siquiera soñábamos hace unas décadas.

(50:33):
Un mundo donde la humanidad comience a trascender su propia humanidad.
Hoy, la inteligencia artificial no solo promete transformar nuestras sociedades, promete transformar a las personas mismas.
Estamos en el umbral de la creación de superhumanos, individuos potenciados por interfaces cerebro-computadora, prótesis robóticas, inteligencia aumentada y tecnologías genéticas.

(50:57):
Pero antes de emocionarnos con este futuro, debemos hacer una pausa y preguntarnos, ¿en beneficio de qué humanidad se están desarrollando estas tecnologías?
Ciencias de inteligencia artificial.
Como CEO de Mazer, una empresa líder en México en el campo de investigación de inteligencia artificial, no solo reflexiono sobre estas preguntas desde mi posición como experto en fine tuning de modelos avanzados de IA,

(51:23):
sino también desde mi anhelo personal de trascender mis propios límites.
Estoy convencido de que la IA nos ofrece la posibilidad de convertirnos en superhumanos,
de potenciar nuestra existencia para construir un futuro donde la humanidad pueda expandir sus horizontes físicos y mentales.

(51:46):
Pero también soy consciente de los riesgos. ¿Quién tendrá acceso a estas tecnologías?
¿Estamos creando una herramienta de progreso inclusivo o una forma de desigualdad?
¿Será este un futuro de progreso compartido donde todos tengan acceso a estas capacidades?
¿O será un futuro de fragmentación donde unos pocos se conviertan en superhumanos,

(52:09):
mientras otros quedan rezagados creando no solo brechas económicas, sino biológicas y cognitivas?
¿La inteligencia artificial no usa dos herramientas para transformar nuestra relación con el mundo y con nosotros mismos?
Hablamos de una era donde las barreras del cuerpo y la mente humana empiezan a desdibujarse.
En el mejor de los casos, la IA nos ofrece un lienzo lleno de posibilidades.

(52:30):
Ya no hablamos solo de asistentes virtuales o diagnósticos médicos más precisos,
hablamos de exoesqueletos que devuelven movilidad, interfaces cerebro-computadora que conectan mentes humanas con máquinas
y sistemas de monitoreo ambiental que pueden predecir desastres naturales antes de que sucedan.

(52:51):
Pero también hablamos de la capacidad de amplificar nuestra percepción de nosotros mismos, el superyo,
que nos permite superar barreras cognitivas y físicas rompiendo los límites de lo que alguna vez creíamos posible.
Las interfaces cerebro-computadora, brain-computer interfaces,

(53:11):
permiten que las personas paralizadas puedan caminar de nuevo.
Las interfaces de la mente humana, de la mente humana, de la mente humana, de la mente humana, de la mente humana,
de las personas paralizadas pueden caminar de nuevo,
que atletas Cyborg conquisten nuevos límites en el deporte
o que los pensamientos humanos controlen directamente máquinas complejas.

(53:41):
Los avances en robótica y exoesqueletos prometen devolver movilidad,
fuerza y precisión a quienes las han perdido,
creando una nueva generación de individuos capaces de superar cualquier discapacidad.

(54:06):
La inteligencia aumentada impulsada por algoritmos podría expandir nuestras capacidades cognitivas
desde la toma de decisiones hasta la creatividad, haciéndonos literalmente más inteligentes.
Pero el futuro de los superhumanos no se limita solo a la tecnología.

(54:29):
Los avances en ingeniería genética impulsados por IA podrían dar lugar a una humanidad diseñada
desde su concepción para adaptarse a condiciones que ahora parecen imposibles.
Podríamos imaginar facciones de superhumanos.
Por un lado, podrían estar los genéticamente modificados,

(54:53):
individuos diseñados para sobrevivir en condiciones extremas,
como respirar bajo el agua o procesar aire contaminado de manera similar a ciertos animales.
Esta nueva rama de la humanidad podría ser clave para colonizar ambientes hostiles en la Tierra o incluso otros planetas.
También podrían estar los potenciados por tecnología,

(55:16):
humanos que combinan sus cuerpos biológicos con prótesis avanzadas,
interfaces neuronales y capacidades cognitivas aumentadas.
Estos superhumanos tecnológicos podrían superar los límites del pensamiento, la memoria y la comunicación.

(55:37):
Esto no es ciencia ficción, ya es una realidad.
Y en este horizonte de posibilidades surge una pregunta inquietante.
¿Serán estos avances accesibles para todos o estarán reservados para unos pocos privilegiados?
¿Estamos creando una humanidad mejorada o una humanidad dividida?

(56:00):
¿Te imaginas un futuro donde puedas controlar máquinas solo con tu mente?
¿Qué elegirías? ¿Qué te gustaría?
¿Qué elegirías? ¿Mejorar tu cuerpo con tecnología o reescribir tu ADN para adaptarte a un mundo diferente?

(56:21):
¿Quién debería decidir? ¿Quién tiene acceso a estas tecnologías?
Estas no son preguntas abstractas, son el corazón de los dilemas que enfrentaremos como humanidad en los próximos años.
Y cada uno de nosotros jugará un papel en definir estas respuestas.

(56:42):
Si bien el desarrollo de la Inteligencia Artificial es una promesa para el progreso humano, también se encuentra atrapada en un juego de poder global.
En lugar de unirnos como una sola humanidad, la IA podría reforzar las divisiones entre naciones, economías e incluso individuos.
Por un lado, Europa busca liderar el camino con un enfoque ético, impulsado por regulaciones estrictas como la Ley de Inteligencia Artificial.

(57:07):
Pero estas restricciones podrían realentizar la innovación y limitar el acceso de las economías emergentes a las tecnologías más avanzadas.
En Estados Unidos, el desarrollo tecnológico sigue guiado por intereses privados,
donde empresas como OpenAI y Tesla priorizan la velocidad de la innovación, muchas veces dejando a un lado las implicaciones sociales y éticas.

(57:35):
En otro frente como China y Rusia, la IA se utiliza no solo como motor de desarrollo, sino como una herramienta de control,
desde los sistemas de crédito social hasta tecnologías de vigilancia masiva.
El desarrollo tecnológico aquí sirve de intereses estatales que muchas veces sacrifican libertades individuales.

(58:04):
También hay bloques emergentes. Países como la India, Brasil y Sudáfrica intentan posicionarse como jugadores clave,
buscando aprovechar la tecnología para resolver problemas locales como la pobreza y la desigualdad,
pero enfrentan limitaciones de infraestructura y dependencia de bloques tecnológicos dominantes.
Lo que está en juego no es solo quien liderará la carrera tecnológica, sino cómo esta carrera moldeará el concepto mismo de la humanidad.

(58:40):
¿Estamos avanzando hacia un mundo donde las herramientas tecnológicas están disponibles para todos?
¿O sea un futuro de elites, tecnológicas y superhumanos exclusivos?

(59:01):
El futuro no será definido por las máquinas ni por los algoritmos, será definido por las decisiones que tomemos hoy como especie.
Desde Máser trabajamos para que estas herramientas sean inclusivas, accesibles y alineadas con propósitos éticos,
pero creo firmemente que el progreso tecnológico debe ser un puente y no una barrera.

(59:26):
Como parte de la generación de la Inteligencia Artificial, tenemos la oportunidad de escribir el siguiente capítulo de nuestra historia,
pero no debemos olvidar que el futuro no empieza con las máquinas, empieza con nosotros, empieza contigo.
Entonces te pregunto, ¿estás listo para construir un mundo donde la IA sea una herramienta de unión y no de división?

(59:55):
¿Qué papel jugarás tú en esta revolución?
Porque la verdadera Inteligencia Artificial, o no, empieza con la humanidad.
Soy Guillermo Jiménez Palacios.

(01:00:27):
Tensor Podcast es una producción de Máser Media y Máser IA Lab,
con las voces de Francisco Gallo Razo, Guillermo Jiménez Palacios y diversos robots que asisten en el terminado de este fantástico reporte
sobre Inteligencia Artificial y tecnología contemporánea.
Nos escuchamos en el futuro.

(01:00:49):
Todas las fuentes de estos reportes se encuentran detalladas en la descripción del episodio.
Advertise With Us

Popular Podcasts

24/7 News: The Latest
The Clay Travis and Buck Sexton Show

The Clay Travis and Buck Sexton Show

The Clay Travis and Buck Sexton Show. Clay Travis and Buck Sexton tackle the biggest stories in news, politics and current events with intelligence and humor. From the border crisis, to the madness of cancel culture and far-left missteps, Clay and Buck guide listeners through the latest headlines and hot topics with fun and entertaining conversations and opinions.

The Charlie Kirk Show

The Charlie Kirk Show

Charlie is America's hardest working grassroots activist who has your inside scoop on the biggest news of the day and what's really going on behind the headlines. The founder of Turning Point USA and one of social media's most engaged personalities, Charlie is on the front lines of America’s culture war, mobilizing hundreds of thousands of students on over 3,500 college and high school campuses across the country, bringing you your daily dose of clarity in a sea of chaos all from his signature no-holds-barred, unapologetically conservative, freedom-loving point of view. You can also watch Charlie Kirk on Salem News Channel

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.