All Episodes

September 13, 2024 24 mins

Iniciamos TENSOR #5 con una reflexión muy poderosa acerca de los posibles alcances de esta tecnología disruptiva, en voz de Ray Kurzweil, un científico americano con más de 60 años trabajando con en la ia.

¿Y tú, cuánto tiempo dices que llevas?

Esta semana, en Tensor:

  • Un coche que piensa y se adapta a tus necesidades, Intel presenta su nueva GPU Arc A760A
  • E. U. y China unen fuerzas en ia para mejorar el futuro
  • Nace un nuevo token que se fusiona con ia para crear un nuevo paradigma financiero
  • Los más recientes eventos de ia en LATAM
  • Ensayo sonoro: "Fiscalizar con algoritmos".

Investigación y locución: Andrea Jasso

Post-producción y locución: Fco. Gallo

Investigación y locución: Guillermo Jiménez

Arte de portada: Kling.ai

Guion: Masscer Media

Podcast Manager: Masscer Media

Fuentes y referencias:

Presentación de la Tarjeta Intel GPU ARC1760, en el Newsroom de Intel.

https://www.intel.la/content/www/xl/es/newsroom/news/intel-brings-discrete-gpu-automotive-ai-cockpit.html#gs.ejxhw1

SIP Connect 2024 - Video del evento.

https://www.youtube.com/watch?v=UkKqWWKyAxU&list=PLDK2o8dWMPjPYrpaS21dW-b5CU7DfWFU7

Cumbre Internacional de IA en Lima, Perú. Video completo del evento

https://www.youtube.com/watch?v=dT7-PMV_HMM

Testimonio de Ray Kurzweil

https://www.youtube.com/watch?v=cipDXOhx9X4&t=286s

Testimonio de Humayun Sheikh dueño de Fetch.ai. Entrevista en el podcast Web3 Unpacked

https://www.youtube.com/watch?v=NUJ7SpzTKzU&t=38s

Tensor es una producción de MASSCER MEDIA

2024 México - Derechos Reservados

Suscríbete a Tensor para recibir las notificaciones semanales.

Porque el futuro es ahora.

Tensorpodcast.com

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
La inteligencia artificial es generativa o degenerativa.

(00:10):
Degenera usurpa a los humanos.
Uno salva de nuevos peligros.
Según el inventor de inteligencia artificial que usted prefiera,
la AI presaje la extinción o la salvación humana.

(00:36):
Un titán de la AI, Jeffrey Hinton,
quien trabajó en DeepMind de Google, la ve como una amenaza terrible.

(01:01):
Mientras que Jean Le Coon de Facebook meta, por ejemplo, la ve como una oportunidad reventora.

(01:31):
Como es habitual, los expertos pueden estar polarizados o incluso cegados por el ruido y la estrechez de sus especialidades.
Lo cierto es que durante más de 50 años la humanidad ha sido testigo silencioso e involuntario
de un desarrollo que hoy parece ponernos los pelos de punta.

(01:57):
He crecido con una creencia fundamental desde que tenía cinco años
de que las ideas pueden cambiar el mundo, que es lo único que puede cambiar el mundo
y hasta el día de hoy sigo convencido de esta filosofía básica.

(02:18):
Así que no importa qué dilemas enfrentemos, ya sean de los negocios, la salud o las relaciones,
que son los grandes desafíos sociales y culturales de nuestro tiempo.
Existe una idea que nos permitirá prevalecer y eso es lo que debemos hacer.

(02:40):
Podemos y debemos encontrar esa idea y cuando la encontremos debemos implementarla.
He aplicado esta filosofía a la inteligencia artificial durante 61 años.
En realidad es más tiempo que cualquier otra persona.
Me involucré en 1962, sólo seis años antes de que se desarrollara la inteligencia artificial.

(03:08):
En realidad no me gusta ese nombre porque implica que la inteligencia que obtenemos de la ya no es real,
es basada en la inteligencia humana y de hecho estamos dominando la inteligencia humana.
¿Quién puede escribir algo inteligente sobre cualquier cosa que le pregunte?

(03:33):
En ese entonces no estaba claro que las redes neuronales pudieran hacer algo útil, pero ahora, 61 años después,
en mi caso, están mostrando el potencial para cambiar el mundo.

(03:55):
Escuchamos al doctor Raymond Kurzwill, inventor y futurista durante la pasada cumbre tecnológica COSM del año 2023.
En Washington, Estados Unidos, un 2 de noviembre, Día de Muertos.

(04:18):
Les damos la bienvenida a TENSOR, noticias y cultura de inteligencia artificial.
Esta semana en TENSOR.
La revolucionaria tarjeta grafica ARC-A760A de INT.
¿Es esta la llave que abrirá el futuro de los vehículos autónomos?

(04:42):
Una alianza histórica entre Estados Unidos y la China a través de la inteligencia artificial.
¿Cómo moldeará esto el panorama tecnológico global y abordará los desafíos más apremiantes de la humanidad?
El ecuatro de las criptomonedas con inteligencia artificial.

(05:06):
El ascenso meteórico de FED hizo implicaciones para el desarrollo de la inteligencia descentralizada.
Latinoamérica toma el centro del escenario en la revolución de la IA, de Miami, Alima y Chile.
¿Como se está posicionando la región a la vanguardia de la innovación en IA?

(05:32):
Acompáñanos mientras desentrañamos como está sucediendo la revolución de la inteligencia artificial
y exploramos sus implicaciones de largo alcance para nuestro mundo en rápida evolución.

(05:53):
La revolución sobre ruedas, Intel desafíal panorama automovilístico.
Apostando fuertemente por el sector automotriz, Intel ha lanzado una nueva tarjeta gráfica, la GPU ARC A760A.
Este no es solo un chip más, es una declaración de guerra en la carrera por el coche del mañana.

(06:17):
¿Quisieras un coche que te conoce mejor que tú mismo?
Con 16GB de memoria, esta GPU que Intel ha implementado no solo piensa rápido.
Aprende y se adapta a tus preferencias.
Reconocimiento de voz, gestos, pantallas 4K, tu vehículo ya no será solo un medio de transporte.
Es un asistente personal sobre ruedas y un centro de entretenimiento equipado con todo.

(07:01):
Este movimiento de Intel no es solo sobre chips, es sobre reinventar la movilidad.
Visualiza tu coche como una oficina móvil, un centro de entretenimiento o un espacio que se adapta a ti en tiempo real.
La ARC A760A no es solo un producto, Intel está vislumbrando coches que serán más inteligentes que nuestros propios smartphones.

(07:30):
La carrera está en marcha y el premio es definir cómo nos moveremos en el futuro.
Intel ha encendido los motores y ahora la pregunta es ¿Quién llegará primero a la meta?
Si quieres saber más sobre esta impactante tarjeta gráfica,

(07:52):
entra en el link del videoguía en la descripción.
Estados Unidos y China han firmado un acuerdo de colaboración en inteligencia artificial.
Este pacto, anunciado por Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional de Estados Unidos,
va mucho más allá de una simple declaración de intenciones.

(08:13):
Escuchemos un extracto de la nota publicada por Bloomberg en su canal de YouTube.
Nuestros países han logrado importantes avances en áreas clave de cooperación que incluyen la lucha contra el narcotráfico,
el diálogo militar de alto nivel y el acuerdo sobre los riesgos para la seguridad que supone la inteligencia artificial.
El presidente de Estados Unidos me envió aquí para realizar el primer viaje de un asesor de seguridad nacional en ocho años

(08:39):
para dar seguimiento a esta agenda y para mantener una comunicación estratégica de alto nivel
que es esencial para gestionar nuestra relación de manera responsable.
Este acuerdo se enmarca en un momento crucial para la tecnología global.
Con China avanzando rápidamente en el campo de la IA,
esta alianza tras Atlántica busca no solo mantener la competitividad occidental,

(09:02):
sino también establecer estándares éticos y operativos
para el desarrollo de la inteligencia artificial a nivel mundial.
Los puntos clave que aborda este acuerdo son
predicción de eventos climáticos extremos,
gestión de respuestas a emergencias,
más rápidas avances en salud y medicina,

(09:24):
optimización de redes eléctricas,
mejora de la producción agrícola.
Más allá de la competencia tecnológica,
este acuerdo representa un esfuerzo por direccionar el poder de la IA hacia la resolución
de algunos de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo.

(09:51):
La convergencia de dos mundos,
criptomonedas e inteligencia artificial unen fuerzas.
En un giro impactante que fusiona dos de las tecnologías más disruptivas de nuestro tiempo,
el token artificial superintelligenz alianz,
conocido como FED, ha experimentado un aumento del 40% en la última semana.

(10:16):
Esto podría restablecer el futuro de la tecnología financiera y la inteligencia artificial.
Para entender la magnitud de esta noticia,
es crucial comprender que estamos en la intersección de dos revoluciones tecnológicas,
las criptomonedas y la inteligencia artificial.
Las criptomonedas nacidas con Bitcoin en 2009,

(10:37):
son monedas digitales que operan en redes descentralizadas llamadas blockchain.
Han prometido democratizar las finanzas y desafiar el sistema bancario tradicional.
Por otro lado, la inteligencia artificial,
especialmente después del auge de chat gpt,
está transformando prácticamente todos los sectores,
desde la atención médica hasta la educación.

(11:04):
Siendo así, FED no es una criptomoneda cualquiera.
Es el resultado de la fusión de tres tokens previamente existentes.
FED ahí, singular itinete y ocean protocol.
Esta alianza tiene como objetivo crear una plataforma de inteligencia artificial descentralizada,
combinando los recursos y la experiencia de tres proyectos líderes

(11:28):
en el espacio de la inteligencia artificial y blockchain.
Escuchemos a Humayun Sheik, dueño de FED ahí,
un presionante deseo acerca de su propia invención.

(12:06):
En los años 5, vemos este tipo de la aplicación de la invención de la máquina e AI,
como lo hemos visto en el momento, con la AI open, chat gpt,
y la interacción que los individuos ahora tienen.
Entonces, lo interesante para nosotros es que ahora,
la panza se ha bajado,
donde las personas están viendo lo que puede hacer para ustedes.

(12:33):
El mercado de criptomonedas es notoriamente volátil,
y los tokens relacionados con inteligencia artificial no son una excepción.
La combinación de IA y blockchain aumenta la complejidad,
lo que podría dificultar la adopción masiva.
Veremos ahora sí una revolución financiera,
o es simplemente otra burbuja especulativa en el siempre volátil mundo de las criptomonedas.

(13:02):
La TAM se posiciona en la vanguardia de la inteligencia artificial con eventos clave.
América Latina está tomando un papel protagonico en el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial.
Recientemente, la región ha sido sede de importantes encuentros
que demuestran el creciente interés y compromiso con esta tecnología.

(13:30):
A continuación, te presentamos un resumen de los eventos más destacados.
El SIP Connect 2024 reunió a destacados profesionales del periodismo americano
para abordar el impacto de la inteligencia artificial en la producción y distribución de noticias.
Pero algo muy importante, no solamente es una cumbre vinculada al caso peruano,

(13:53):
o circunscrita al Perú, es una cumbre regional latinoamericana.
Se comparó a la revolución de la inteligencia artificial con la llegada de internet al periodismo,
con énfasis en mantener la credibilidad frente a la creciente amenaza de la desinformación.
Y se habló de estrategias para adaptar los medios tradicionales a la era de la gente.

(14:18):
Los medios de comunicación sufrieron una enorme transformación.
Internet hizo un cambio brutal en la industria de la comunicación.
El de la inteligencia artificial es mucho más fuerte.
Internet le dio tiempo a muchas empresas de papel a transformarse.
La inteligencia artificial es muy fuerte.

(14:42):
Yo recuerdo el año pasado, aquí también en ZipConnect,
hacer una pequeña broma y decir, bueno, Internet dio 20 años, seguramente la inteligencia artificial dará 20 meses.
Pasaron 12 y mis sensaciones que no nos está dando tiempo,

(15:03):
que quien no se transforme rápidamente utilizando todas estas herramientas
y todo este cambio cultural vertiginoso pierde la carrera.
Lima, Perú se convirtió en centro de atención al albergar esta cumbre internacional,
que contó con el respaldo de instituciones como la Embajada de Estados Unidos,

(15:25):
APEC Ciudadano y la Cámara de Comercio Americano de Perú.
Queremos con esta cumbre internacional promover el análisis de la inteligencia artificial.
Conmover el análisis, la discusión y el debate sobre una tecnología que hoy atraviesa
todas las esferas de la vida humana, el campo de la educación, de la salud,

(15:47):
de la empresa privada, de la economía, etc.
Se abordaron discusiones como el impacto de la inteligencia artificial en democracia,
desarrollo económico y educación y salud.
Y se hizo un profundo análisis en las implicaciones éticas y los valores del desarrollo en inteligencia artificial.

(16:10):
Yendo casi hasta la Patagonia.
Queremos celebrar este evento, se ven un tremendo fin de semana.
24 de agosto, Santiago de Chile.
El futuro de la inteligencia artificial lo hacen ustedes, no se olviden de eso,
lo hacen ustedes acá en América Latina, y es un honor tener a OpenEye
trabajando en este evento, creyendo en este evento en nuestro país.

(16:41):
Chile organizó el primer jacatón de inteligencia artificial en América Latina,
marcando un hito en la innovación tecnológica regional.
Se contó con la participación de más de 100 personas organizadas en 30 grupos.
Se propició la colaboración entre el sector público y privado con el patrocinio del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

(17:08):
Es un honor para mí presentar a la ministra de Ciencia, Tecnología,
el conocimiento de innovación a Ysenest Berri,
y a la vicepresidenta Vibi of Global First de OpenEye, Ana Magandu.

(17:44):
Hubieron debates para desarrollar soluciones basadas en inteligencia artificial
para desafíos globales como el cambio climático y la presencia de Ana Magu de OpenEye
que saltó la importancia del evento para el desarrollo tecnológico general.
Es un vacuum para nosotros.
OpenEye no es posible para nosotros saber exactamente

(18:06):
cuáles regulaciones necesarias para Chile.
Por eso estamos aquí.
Hay que tener esa conversación.
Nosotros sabemos muy bien cómo funciona esa tecnología, mucho mejor que cualquier otra persona,
pero ustedes saben mucho mejor qué es necesario para Chile.
Por eso ese diálogo es la cosa más importante.

(18:28):
Porque para las compañías es absolutamente fundamental que la gente tiene confianza,
que estamos construyendo esa tecnología de una manera responsable,
que eso es safe, sino no van a usar.
Entonces es nuestro interés que ahí se base de gobernancia

(18:52):
y eso puede solo existir con ese diálogo.
El interés por converger de estos líderes de la industria, académicos y profesionales
en esta clase de encuentros promete impulsar la innovación
y preparar la región para los desafíos y oportunidades

(19:16):
que se presentan en la era de la inteligencia artificial.

(19:43):
TENSOR Podcast. Presenta ensayo sonoro número 5. Fiscalizar con algoritmos.
Bienvenidos a esta exploración sobre la enigmática área de la inteligencia artificial
y su aplicación en el ámbito fiscal, con un enfoque especial en la vida diaria de las personas.

(20:09):
Nos centraremos en una técnica llamada Fine Tuning y su impacto en el cumplimiento tributario.
El Fine Tuning es una técnica que adapta un modelo de IA previamente entrenado
para mejorar su rendimiento en tareas específicas,
como aumentar la precisión y eficiencia de los sistemas de cumplimiento tributario.
La IA está transformando la forma en que operan las administraciones tributarias,

(20:34):
actuando como un asistente digital que trabaja junto a los profesionales impuestos
para mejorar el cumplimiento fiscal y reducir la evasión y la ilusión.
Algunas administraciones tributarias en países como Brasil, México y Colombia
ya están utilizando análisis de datos de IA para revisar declaraciones de impuestos
y detectar posibles irregularidades.

(21:02):
El desafío no es reemplazar a los humanos, sino crear asistentes digitales
que trabajen en conjunto con las personas.
En este contexto, podemos distinguir tres niveles de IA en el ámbito fiscal.
El primer nivel es como una persona que sabe muchos temas fiscales, pero que,
a diferencia de los humanos, no ha tenido oportunidad de profundizar en ningún tema en particular.

(21:27):
Puede tener dificultades para dar respuestas coherentes y significativas en situaciones específicas.
Como si alguien hubiera leído un libro sobre impuestos sin aplicar ese conocimiento en la vida real.
El segundo nivel lo conforman los chatbots.
Modelos de IA generalmente de código abierto con sesgos de programación diseñados
para limitar su capacidad crítica o creativa.

(21:50):
Son útiles para tareas específicas, como responder preguntas frecuentes
o proporcionar información básica sobre impuestos.
Pero su compresión sobre el mundo fiscal es limitada en comparación con los humanos.
Finalmente, tenemos los modelos de IA con Fine Tuning,
que se distinguen por tener instrucciones programadas y un temperamento

(22:13):
que les permite ser creativos y desarrollar opiniones que evolucionan con la interacción.
Estos modelos pueden interactuar con varios sistemas de recolección, comparación
y análisis de datos fiscales, lo que les permite generar opiniones
y resultados superiores a los modelos convencionales.
Además, se adaptan fácilmente a las necesidades diarias de las personas

(22:36):
en diversos ámbitos fiscales.
En resumen, la IA básica es como un sabelotodo sin experiencia práctica.
Los chatbots son sabelotodos controlados por restricciones
y los modelos con Fine Tuning se acercan más a la comprensión humana del mundo fiscal
gracias a su capacidad de interacción con sistemas complejos de datos fiscales.

(23:05):
Esta exploración busca ayudar a entender mejor
cómo funcionan diferentes niveles de interacción en los modelos de lenguaje de IA
y su impacto en el cumplimiento tributario, especialmente en la vida de las personas.
Gracias, yo soy Guillermo Jiménez.
TENSOR Podcast presentó

(23:35):
Ensayos Honoro Número 5 Fiscalizar con Algoritmos
TENSOR
Esto fue TENSOR, un podcast de noticias y cultura de inteligencia artificial.

(24:02):
TENSOR
TENSOR
Advertise With Us

Popular Podcasts

24/7 News: The Latest
The Clay Travis and Buck Sexton Show

The Clay Travis and Buck Sexton Show

The Clay Travis and Buck Sexton Show. Clay Travis and Buck Sexton tackle the biggest stories in news, politics and current events with intelligence and humor. From the border crisis, to the madness of cancel culture and far-left missteps, Clay and Buck guide listeners through the latest headlines and hot topics with fun and entertaining conversations and opinions.

The Charlie Kirk Show

The Charlie Kirk Show

Charlie is America's hardest working grassroots activist who has your inside scoop on the biggest news of the day and what's really going on behind the headlines. The founder of Turning Point USA and one of social media's most engaged personalities, Charlie is on the front lines of America’s culture war, mobilizing hundreds of thousands of students on over 3,500 college and high school campuses across the country, bringing you your daily dose of clarity in a sea of chaos all from his signature no-holds-barred, unapologetically conservative, freedom-loving point of view. You can also watch Charlie Kirk on Salem News Channel

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.