Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
En un contexto donde los valoresdel periodismo se quedaron en
las aulas y el negocio de la información se basa en la
publicación de fake news del clickbait, del Copy paste, de la
publicidad encubierta, de la propaganda e incluso de la
extorsión a protagonistas. En una realidad donde
mayoritariamente a los lectores se les informa sin rigor, sin
veracidad y sin compromiso, donde el talento sénior pierde
rentabilidad y al joven se le obliga a pasar por el aro de
(00:23):
formar parte de lo que ni le representa ni le realiza
información, inspiración y criterio.
El periodismo se lo dejamos a otros.
Tire, tire, tire, tire, tire, tire tire, tire, tire tire muy
(00:45):
buenas, a todos muy buenas a todos y bienvenidos a 8020.
¿El podcast de reason Why? ¿Hoy, empezando desde abajo
hacia arriba, vamos a ir, vale? Empezamos duro como las casas
desde los cimientos, desde los cimientos hemos empezado y lo sé
y lo sé porque vamos a hablar deperiodismo en la Estado del
estado actual, del periodismo. De lo que el periodismo
(01:05):
representa, probablemente una delas profesiones más bonitas que
existen, que es la comunicación,la transmisión de la verdad de
la información, la gestión de los poderes, incluso no.
Pero que desde nuestro punto de vista, de tan bonita que es, del
aula no salió muy buenas. Natalia Marín.
¿Hola a todos, qué tal? ¿Cómo te encuentras?
(01:26):
Pues me encuentro muy bien en misalsa, en mi entorno, en mi
contexto, con un tema apasionante y con muchas ganas.
Bueno, pues vamos a ello. También nos acompaña manu
Sánchez, muy buenas, manu. ¿Hola, muy buenas, cómo te
encuentras? Pues con ganas de informarnos y
de contrastar un poquito información.
Estoy aquí no, porque ya veo quehabéis empezado aquí duro, no
como un elefante en una cacharrería y oye, no me estás
(01:48):
llamando elefante. Sí, vale, y a este espacio
cacharrería, o sea o sea, estás,estás.
O sea, está intenso mano bajo elmicro, bajo el micro, segunda
amenaza de bajo de micro en la en la última semana o no, según
cuando escuches arriba hablando de control de poderes, no.
Quiere defender el periodismo amenazando de bajar el micro,
jaja. Bueno, basura, vamos a contar
(02:11):
diferentes casos, diferentes casos de periodismo low cost, de
la situación actual del periodismo.
Pero no todo va a ser malo. Efectivamente, porque no todo el
periodismo está así. Por suerte YY bueno incluso
nosotros, que renegamos de esta figura, creemos que lo ejercemos
de la mejor manera posible para hablar de todo esto.
Nos acompañan 2 invitados primerísimo nivel tenemos borja
(02:32):
Bergareche, Director de innovación y comunicación
digital en crear España. ¿Muy buenas, borja, qué tal?
¿Muy buenas, cómo te encuentras?Muy bien, bien, ha tirado
después de escuchar tu editorial, pero veo que del
periodismo. ¿Que no te gusta nada excepto el
género del editorial de yo soy el editor de este medio y en el
editorial digo lo que quiero, no?
Bueno, bueno, bueno, a ver, paraeso tengo un sonidito.
(02:53):
A ver. Toma, queda parecido, encantado
de estar aquí con vosotros, muchas gracias y nosotros lo
estés menos yo también. También nos acompaña Víctor
Arribas. Ya está escuchando de fondo,
periodista, director de Atalayaren capital radio.
¿Muy buenas, Víctor, qué tal? Muy buenas a todos.
¿Cómo te encuentras? ¿Pues muy bien, muy bien en
buena compañía YY presumiendo undebate muy bonito y muy y muy
(03:16):
airado, que tú, como dice Borja,Qué te ha parecido la
introducción? Bien muy bien, a tu nivel ahora
ahora lo iremos discutiendo bien, como a tu nivel, no sé
cómo interpretar, bueno, bueno, bueno, bueno, sí, no muy
elevado, quiero decir que no pasa nada, que yo ahora mismo me
remango y empezamos, estamos en el ático ya de la casa.
Empezamos. Sí que es verdad que vivimos en
(03:37):
una situación donde el periodismo, como decíamos, no el
los valores del periodismo, que son la transmisión de la verdad
y todo lo que hemos comentado, no, y la información en rigor y
muchas veces el código deontológico, de contratar la
contrastar la información. Vivimos en un contexto donde el
negocio de la información no permite que eso ocurra y los
medios han pasado por el aro de decir, pues si no puede ocurrir
(03:58):
que no ocurra porque a lo mejor a la audiencia.
¿O no le importa o no le importatanto, no?
¿Cómo veis esto? A ver aquí hay muchos factores
que, Claro, planteas una cuestión que no sé si en 1,
hora, hora y pico que dura el elpodcast nos va a dar tiempo.
AAA poder articular todas sus todos sus vectores, no, yo creo
que son muchos, pero te digo unacosa que vamos a intentarlo, que
(04:19):
por ser tú, si quieres me voy a 2 horas Eh, vamos a irnos a 2
horas o 2:30. Bueno, pues dale un poco tu
hablabas de las aulas, no que ledigamos lo lo la esencia, la
esencia ética YY de principios del del periodismo ha quedado en
las aulas. Ese a mí, me parece una una
afirmación muy, muy, muy arriesgada que lo digo de
(04:39):
verdad, Javier. Hay, hay.
Aplicaciones. O hay formas de entender el
periodismo, incluso en la actualidad, que es seguramente
el peor momento. ¿Hablamos de España?
Vale, aunque luego podemos abrirun poco nuestro horizonte en
nuestra frontera, pero en esencia en España.
¿Es verdad que hay una gran degradación de lo que es la
(05:00):
profesión periodística, el el mundo empresarial, periodístico
y, a su vez, también el empleo no, es decir, el la, la mano de
obra podemos decir a todos los niveles, hay una una importante
degradación, no, ahora vemos losfactores que ha llevado a este
momento tan malo, no? Que yo los 32 años ejerciéndolo
creo que es el peor, efectivamente, es el peor y ha
(05:21):
ido en barrena en en los últimos10.
O sea, que podría decir, creemosque este es el peor contexto
para ejercer el periodismo. No creo que es este es el peor
momento para ejercer el el peor momento del periodismo del el
peor momento de la cuestión. ¿Podemos decir, vale, yo creo
que siempre es buen momento paraelegir la el, para elegir el
oficio de periodista, no, pero por qué se ha llegado a este
momento? Bueno, pues ahí es donde podemos
(05:43):
podemos discrepar de cuál es el origen, el resultado, sabemos
cuál es. ¿Pero de dónde viene todo esto?
No. Yo me atrevo a decir que la
digitalización no ha ayudado, Eh, a mejorar la calidad de de
lo del producto que ofrecemos. Al contrario, creo que ha
contribuido a la a la degradación entre comillas.
¿No? Tampoco quiero a lo mejor
(06:03):
degradación es una palabra demasiado, demasiado fuerte, no
al a la pérdida de calidad, no que es degradación, sí es una
degradación en el sentido de la calidad, lo es, no tengamos
tabúes Claro, y en segundo lugar, dale duro y en segundo
lugar a ver, yo creo que. Los propios profesionales hemos
aceptado batallas. Que han sido definitivas en esta
(06:25):
situación. ¿No YY no debíamos haber entrado
nunca en esa, en esa batalla en batallas como la politización
EH, como el bajar el listón de una manera dramática de de los
principios de lo que ofrecemos, hablo mucho de la televisión,
ahora, sobre todo, pero también en Internet, está ocurriendo,
no? ¿Y tal vez tal vez la prensa
(06:47):
escrita para mí es la que la prensa escrita impresa en papel,
aunque ya sé que esto es un diplodocus que que es casi ya
111 dinosaurio que se que está apunto de extinguirse, no?
Y luego encontraremos los fósiles en algún sitio, pero en
en este momento, en este momentocreo que es la que puede tener
la esencia o lo más parecido a la esencia de este oficio.
¿No decías borja? No, que ahí sigue el diplodocus
(07:09):
cuyo fallecimiento sea. Predicho muchas ocasiones, ahí
sigue mhm. Me estaba riendo un poco de mí
mismo porque lo lo que voy a decir sería x mainstream en
general en otros lugares, pero voy a hacer un poco de
contrarían en este. En este foro, en.
(07:30):
Yo creo que lo peor del periodismo está en las aulas,
creo que no estudia periodismo. No he pasado por el pasado, por
aulas enseñado periodismo, pero yo creo que lo mejor del
periodismo está en la práctica del periodismo y voy a decir
incluso más. Guau, creo que asistimos a un
periodo EA uno de los periodos más fascinantes para el
ejercicio real del periodismo. Creo que la digitalización ha
(07:53):
traído un montón de cosas positivas para hacer periodismo,
por ejemplo, para que un medio como reason why sea viable.
Sea rentable. Se ha divertido y genere
comunidades de gente como todos los aquí presentes, que aman
tener en sus vidas. ¿A reason why did?
Y ha traído modelos de periodismo muy diferentes y ha
(08:14):
abierto la. Ha derribado muchas barreras de
acceso AO la que tal quiero hacer periodismo y voy a montar
un medio, pero dale, dale perdón, y entonces esto es la
parte positiva. Por eso creo yo que el brochazo
perdona. Es que el brochazo gordo de todo
es una catástrofe. Y se acabó el periodismo
(08:35):
romántico de yo creo que que no es así.
Realmente creo que es un momentoen el que se pueden hacer en el
que muchísimos periodismo son posibles.
Ahora bien, luego hablamos de laparte negativa.
Que creo que es analizar con un pelín de detalle la última
década del periodismo, de su relación con las plataformas
tecnológicas y de los cambios que ha habido en el consumo de
(08:57):
la información que ha traído un montón de aberraciones al
periodismo. ¿Estamos todos de acuerdo?
Yo en esta primera intervención de cada uno, yo lo que veo es
que estamos todos de acuerdo y todos en desacuerdo, y esto yo
creo que es muy emocionante. Entonces hay puntos, justo lo es
lo que iba a decir ha hablado Víctor de la digitalización, que
obviamente yo creo que ha sido el principal factor que ha
revolucionado el periodismo. ¿Por qué?
Porque ha eliminado barreras de entrada, sobre todo.
(09:19):
Me decía borja y yo creo que esto hace que sea a la vez el
momento en el que se puede hacerel mejor y el peor periodismo
porque precisamente al romper estas barreras de entrada al
nivel tecnológico, hace que hayamucha más accesibilidad a otra
información que antes no era posible ligada a esto, pues
están temas como la transparencia, la parte, las
posibilidades, hay para investigar, etcétera.
(09:40):
Pero por otra parte está este otra, la sombra que es, oye,
esto hay que pagarlo y hay que generar un dinero con ello, que
es donde aquí pues ya sea en turbia un poco y es casi todos
los problemas que hemos ligado desde el periodismo, tienen que
ver. Con una parte o una mala
adaptación de algunos modelos dede de negocio o, por otra parte,
el que han aparecido otros competidores en el campo de
(10:01):
juego en el cual hace falta sobrevivir porque hay que pagar
las facturas y de repente era yo, yo Fíjate, hay 2 cosas.
Hay manu que la primera bueno, lo primero es que quiero pedir
perdón a la audiencia por anticipado.
Sí, porque en este podcast veis que no estamos muy ágiles o por
lo menos yo es porque necesito pensar mientras están los demás.
Hablando entonces, a lo mejor hay mucho, mucho momento,
acompáñanos, acompáñanos queridooyente.
(10:22):
Durante la próxima hora. Porque vamos a seguir
reflexionando a mí mismo, ya me están ardiendo las neuronas
entonces, eso por anticipado, sobre lo que decías mano de
pagar las facturas. Yo tengo una frase ahí respecto
a ella, el modelo de de del periodismo de suscripción a la
hora de también de monetizarlo ydemás.
Yo no quiero que paguen las facturas, yo quiero que todos
los periodistas tengan yates. ¿O sea, porque siempre se habla
(10:44):
de no, es que tengo que pagar las nóminas?
¿No es que Claro, de algo tenemos que comer, no?
Yo no quiero de algo tener que comer, o sea, yo lo que quiero
es que la gente sea o sea, tengariqueza absoluta por su trabajo.
Parece que ya cuando se habla dees como una frase hecha, no el
de algo. Tendremos que vivir, los
periodistas no, no, es que no es, o sea no, no, no es no es la
indigencia que el periodismo también puede generar riqueza
económica para todos los que forman parte del periodismo.
(11:05):
Mira es como pidiendo limosnillas, ahí hay un hay un
movimiento, una corriente que seviene gestando desde hace ya
unos pocos años, hablaban. ¿Tanto a borja como Víctor de la
parte de de la decadencia de losúltimos de la última década, no?
Los 2 han coincidido en en ficharlo en en ese periodo, que
es más o menos el tiempo que reason why lleva de existencia y
(11:26):
de vida, entonces, casualmente, pues hemos vivido la el peor
momento del periodismo en el momento en el que empezamos.
AAA ejercerlo y a ponerlo en en movimiento.
Ese ese germen del que yo hablo es el el micro periodismo que
bueno sí que se habló en su momento cuando las redes
sociales empezaron a bullir el el punto del periodismo
ciudadano, pero se ha dado un paso más que es el periodismo
(11:48):
individual, no el el que el lector pague a una persona que
genera contenido, que hace investigación, que hacía
análisis a través de modelos como el de Patriot.
Incluso Twitter ya está empezando a plantear el pagar
por seguir a un a un tuitero y hacer contenido a través de
Twitter. Club House ya Empieza también,
que es como la radio moderna. Para que tú puedas pagar al al
(12:08):
host de una sala en concreto. Entonces ahí hay un cierto
movimiento de algo que indica que la audiencia sí que está
dispuesta a pagar por informarsey por acceder a contenido de
calidad, de investigación, análisis a acceder a criterio
pero de una manera individualizada, no a un a un
mastodonte, a un conglomerado periodístico, como se conocen
(12:30):
los los grandes grupos de comunicación.
No, no es así. Natalia, o sea, la mayoría de
las suscripciones digitales han a.
A fuentes de información en estepaís es a medios que llamaríamos
mainstream o establecidos. Yo entiendo que nadie habla y te
entiendo que hay un germen ahí, pero es un germen que va
creciendo, además que va creciendo, que va, pero hay
(12:53):
algo, crecen más lentamente. En ningún momento he querido
decir que en la suscripción del país no esté funcionando,
evidentemente funciona, pero ahíse está moviendo algo y a mí me
da un mínimo de esperanza dentroque yo estoy en en el bando del
editor del podcast, pero me da una esperanza de decir, creo que
que al otro lado hay personas dispuestas.
A aceptar que lo que algunos medios están ofreciendo no es
(13:14):
calidad, no es análisis, no es criterio que la gente quiere
información y está dispuesta a pagar por ello.
Es un hecho que en tu germen quecomentas se ve Claro que eso es
así también, pero de ahí a que eso sea tan exponencial como
para que tengamos que parar, o sea, sirve para que veamos que
la gente de verdad quiere información.
¿Lo que pasa es que no sabemos hasta qué punto, cuánta gente de
(13:35):
verdad está dispuesta a informarse a través de ya no?
Ya no hablo de una sola persona,sino a través del rigor de un
medio. Diciendo, no, yo invierto aquí,
yo pago esta suscripción porque me está dando una información
verídica. ¿Y confío de verdad, yo creo que
eso estamos llegando a un tope de decir, Oye, pues dices la
suscripción del país funciona? Pues yo no creo que funcione.
(13:56):
Yo creo que 100000 personas no es nada, yo creo que que que que
debería ser su si si de verdad el periodismo es el el el
precursor del cambio, todas las personas deberían estar
dispuestas a pagar por una suscripción igual que antes
pagaban por un periódico. Es que la digitalización.
Yo no estoy de acuerdo tanto concon mano y con borja de que la
digitalización haya sido buena porque la digitación ha sido
(14:17):
buena, sí. Obviamente, Ryan White aquí.
Pero eliminar barreras de algo que también es muy fácil de
hacer mal, donde también es muy fácil engañar a la gente y donde
se confunde periodismo con simplemente decir cosas, estamos
creando desinformación gracias aque no haya barreras, y eso
puede ser un problema. ¿Yo creo que que que la el
ascenso de las fake news es precisamente porque la
(14:38):
digitalización y obviamente estoy a favor de ella, no?
Bueno, tiene cosas positivas y negativas.
Cuando llegamos yo decía que ha que ha contribuido, ha sido una
de las causas de la de lo que yollamaba degradación, no, EH, me
refiero. Lo digo en el sentido, por
ejemplo, de la dictadura del clic, no la dictadura del clic
impone que en una determinada plataforma se incluyan
(14:58):
contenidos que son de bajísima calidad o contenidos que en fin,
que tratan de despertar, Eh determinados instintos en la
persona, en el receptor, y que solo se ubican ahí para
conseguir un clic porque el clicluego lo mide.
No sé qué plataforma y al final nuestros ingresos van a venir.
A partir de ahí, no, ahí es donde yo creo que la
digitalización ha sido negativa,luego tiene otras muchas cosas.
(15:21):
Positivas yo quería preguntaros cuando hace 1518 o 20 años un
futbolista famoso tipo CristianoRonaldo decía algo, necesitaba a
los medios de comunicación para transmitirlo.
Hoy en día eso ya no es, es absurdo.
Ya no, no son necesarios los periódicos, los analistas
(15:42):
deportivos, las tertulias deportivas, el mar, el marca el
as YY todos estos gigantes de lacomunicación deportiva.
Porque Ronaldo escribe en su Instagram, en su Twitter.
Una frase y llega a mucha más gente de la que compra el
periódico marca as y 20 como ellos juntos.
Es decir, es decir, Víctor, no, no, lo que quiero decir es que
(16:06):
esto no significa EH, que que laprofesión del periodista y el
YY, digamos el el sector de la comunicación y del periodismo
sean inútiles, lo que tienen quehacer es interpretar lo que es
Ronaldo, está diciendo trasladarlo a un lenguaje que
sea comprensible para. ¿Para los espectadores, para los
sectores, para los oyentes y buscar otras fórmulas ya ya no
(16:28):
es necesario un periódico o una cadena de radio para transmitir
la voz de Ronaldo porque ya le llega al público por por los
canales que tiene el propio futbolista, no?
¿Cuál era la pregunta, Qué vas ahacer?
Ha dicho. ¿Os voy a hacer una pregunta,
no? Pues eso no.
La pregunta la he transformado en una afirmación.
Pero atenta en plan. Ahora me va a preguntar de la
(16:49):
pregunta es si creéis que el queel periodista es ya inútil por
el hecho de que un futbolista pueda llegar a su público a
través de sus redes sociales para nada, en absoluto.
¿Ahí está, ahí está por qué? Por eso es lo que quería
demostrar. A lo mejor Cristiano Ronaldo te
está diciendo que está en Marbella y te hace un Instagram
y el periodista es el que tiene que intentar contrastar si de
verdad está en Marbella o qué está haciendo en Marbella o si
(17:11):
lo que dice es verdad. Yo creo que mejor si lo que dice
es verdad, vale borja, venga, meacojo al precedente.
¿Os voy a hacer una pregunta, pero dejarme hablar un ratito
antes y luego os hago la pregunta, hay que hacer la
exposición? Claro, yo creo que hay mucha más
audiencia, mucha más gente, mucho más interés en la
conversación que se genera en los medios en general entre los
(17:32):
lectores del marca y del as en el quiosco, entre los que los
leen, en las webs, en la prensa,en torno a eso que ha dicho
Ronaldo, que en el Instagram de Ronaldo.
Es decir, creo que estamos francamente menospreciando las
cifras que hay todavía detrás dela audiencia de los medios.
Os voy a hacer un breve disclaimer porque yo no soy
objetivo, yo soy hijo, nieto y bisnieto de gente que se dedicó
(17:55):
al negocio de los medios del periodismo en el País Vasco, que
ha intentado y que se ha intentando que eso sea un
negocio. ¿Por qué es importante?
Yo creo que por 2 cosas y luego os os digo no por uno que haya
una industria de los medios, dices, luego es en un ratito, al
rato, como dicen en esa cosa, como indefinida, al rato, al
ratito que que haya una industria en los medios es
(18:17):
fundamental, no sólo para que los periodistas puedan comprarse
una moto o un yate, lo que quieran.
Para que, para que exista industria, porque el porque el
periodista hora. De esta individuo, yo creo que
fue una fantasía de de los albores de Internet, pero yo
aquí quiero reivindicar al colectivo profesional, que son
las redacciones que pertenecen alas empresas periodistas.
(18:40):
Totalmente, eso es fundamental. ¿Por qué?
Porque es la salvaguarda de muchas cosas, porque es la
salvaguarda de que un ciudadano o ciudadana español en Valencia,
en Zaragoza, Madrid, en Barcelona, tenga su alcance si
así lo desea, una serie de fuentes diversas, falibles y
pecaminosas. Como somos todos, pero creo que
honestamente, de una dignidad, de una calidad hd más que
(19:04):
suficiente según muchos estándares, pero rápidamente, la
digitalización, la digitalización es todo.
Es nada. Yo hablaría de 2 fases que creo
que explican un poco de lo que estamos hablando y la enorme
frustración que arrastramos todos con los excesos y pecados
de esta industria. En yo recuerdo 2010 noviembre
era redactor jefe internacional de ABC.
(19:25):
Wikileaks. Los cables del Departamento de
Estado salta un viernes por la tarde en Twitter.
Yo recuerdo es la primera cobertura inducida desde
Twitter, no desde la práctica deuna redacción.
¿Está saltando esto en Twitter? Empieza el run run.
Bueno, pues lo marcó un poco como el inicio de ese periodismo
de la era de las redes sociales,crece Twitter, crece Facebook,
(19:47):
crece Instagram y se convierten en grandes plataformas donde los
medios se encontraban durante unos años, 2010, sobre todo
12131415. Hasta las elecciones de Donald
Trump por ponerlo en en en en eltiempo.
Creo que es la fase donde se produce la aberración donde esta
(20:07):
multiplicación de las plataformas algorítmicas de
distribución de la información AA masas de audiencia sin
precedentes es lo que lleva el negocio al negocio de la
cantidad al negocio, el volumen al negocio de las impresiones a
nivel editorial, clickbait y a nivel publicitario.
Y yo creo que ahora estamos ya en la consolidación de la
(20:29):
reacción. Por eso creo que algunos
planteamientos que estamos haciendo.
Eran aplicables hace cuatro o 5 años, pero honestamente creo que
ahora no. ¿O sea, tu crees que creo que
hay una reacción y que se está produciendo que pasa por la
suscripción, vale que pasa por el nuevo foco en los los
periódicos, que hacen, publicaban 300 noticias
digitales al día sí que se dice pronto, todos yo recuerdo, EH?
(20:54):
¿El? El responsable de audiencias del
del del Guardian es al primero al que se lo escuché, no de
tenemos que producir menos y todos están gracias al modelo de
suscripción. Ya está el nuevo paradigma de
producir menos con más calidad. En la línea un poco de la
filosofía que tenéis aquí. Honestamente, creo que se está
produciendo está corrección y que sería injusto no querer
(21:17):
verla. Entonces tú crees que que vamos
a dejar de ver gracias a modelo de suscripción como noticia
relacionada a un crece pelo después de una noticia política.
Creo digo, lo digo porque porquelos grandes medios top 5.
Top 10 si quieres top 15, aquel número que tu padre yo creía que
era yo paro en todos, no en unospocos, en todos.
(21:40):
Las de las 10:00. Noticias relacionadas el 50% son
fake news y lo saben. Y lo saben, y no les importa,
entonces no es que cada clic en un crece pelo falso recibe 1
EUR, entonces si tengo 10000000 de clips son 10000000 de euros.
Carl, voy a decir que no al crece pelo falso porque como
pago, si no, ahora sí. ¿Cómo pago las nóminas?
(22:02):
Lo vamos a ver. Lo estamos viendo, vale y es lo
que se está produciendo. Vamos a vamos, estamos en el en
el tratamiento de desintoxicación de esa
estructura de o planteamiento deaudiencia, según la cual vale,
contaban los clicks a cualquier paso y creo que ahora los medios
creo que es una corrección natural.
Tan natural. Fue a nivel del negocio.
(22:24):
Aunque fue excesivo el abrazo dela lógica de la cantidad que ha
traído e implicaciones muy negativas para la editorial y
para lo comercial. Y esto creo que aplica para la
editorial y para lo comercial hay una corrección de la
cantidad a la calidad. Tenemos que estar en curso.
Tenemos tu pregunta pendiente, ahora vamos con ella.
Víctor ya está bien hecho, no lahe hecho ya, la hecho lo tanta
(22:46):
caña es que tú me das mucha cañaVíctor, Natalia, voy a
defenderme, sí, lo del nivel no lo retiro, venga lo estabas a un
nivel muy aceptable. Tu pregunta.
Pendiente pero fíjate, estamos en esa, en esa reacción, yo hace
menos de un mes el rediseño de un periódico bueno de un portal
de noticias, como digo yo. Todos los titulares de portada,
(23:08):
excepto la noticia destacada, terminaban con puntos
suspensivos. ¿Vale para no completar el
titular? ¿No es que no, es que terminaran
de verdad editorialmente todos en puntos suspensivos, sino que
eran los nuevos datos de la pandemia, arrojan que puntos
suspensivos a partir de ahora con esto pasará que para que
pinches no para que pinches o para mi caso que tienes el
(23:28):
ordenador al suelo? ¿Una de las 2:00 opciones?
Bueno que esto esto me recuerda que también en la televisión hay
mucho que les Javier bueno de. No, y me he recordado, me ha
recordado lo de la nueva, la nueva televisión, no digamos las
nuevas tendencias en la información en televisión, que
van un poco por por el en esa misma dirección de lo que dices.
(23:50):
No me llama mucho la atención. Yo, yo reconozco que soy muy
purista en en lo que es la la calidad de la imagen, el el
cuidado de de la imagen. Cuando uno está haciendo
información a través de la televisión, te lo agradezco, y
esto, y esto ahora brilla por suausencia.
Vamos, son muy pocos los espacios, por no decir ninguno.
Que no buscan ese lo que sería en Internet.
(24:10):
El Click fácil, no, él es unos titulares permanentemente en
pantalla encendiéndose y apagándose, que ponen última
hora y dices, oiga, me quiere usted explicar cuál es la última
hora que tienen ustedes durante 2 horas permanentemente en
pantalla, que va cambiando el titular y son noticias de ayer,
la última hora dónde está explique luego, cuando hay en
realidad es como lo del cuento del lobo, no cuando hay
(24:31):
realmente una última hora el espectador está ya tan, tan
anestesiado que no sabe distinguir.
Eso es mal periodismo para mí y eso lo estamos viendo en
televisión hoy en día. A diario en todos los programas
que empiezan a primera hora de la mañana y acaban a última hora
de la noche. Esto es lo que pasa, que no es
hablar en alguna ocasión la la convergencia entre el negocio y
el periódico. ¿Qué busca el programa que
(24:53):
quiere hacer? Eso te quedes hasta cuando tú
estás con el mando a distancia ola señora en su casa o el señor
o el chico, o la chica, o, en fin, quién sea.
Al pasar por esa cadena en la que parece un parque de
atracciones, aquello que se enciende que se apaga, que estos
última hora que ahora resulta que no sé quién ha insultado a
no sé cuántos, esa degradación de la información en la
televisión. Resulta que lo que busca es que
(25:14):
tú te quedes ahí. ¿Por qué tu ingreso publicitario
va a aumentar a través de las mediciones de audiencia?
Y en fin, esto es un negocio, noestoy de acuerdo en lo que
decías antes, hay que pagar los recibos.
¿Javier, hay que pagar los recibos, Claro, pero con una
cierta ética, con una cierta ética y una deontología que se
estudia, por cierto, en la vez habéis denostado las aulas?
¿Borja, habéis denostado las aulas en las aulas?
(25:36):
No hay un no se hace, no, no se inspira, mal periodismo, el mal
periodismo se ejerce luego o al salir a la al mundo laboral.
¿Cómo? ¿Cómo podéis decir que en las
aulas se pervierte entonces el periodismo?
2 cosas. ¿Cuando se estudia yo no he
dicho que se perdiera, no se ha entendido, lo habéis dicho?
No, no he dicho que se queda en las aulas porque allí sí lo hay
y de ahí no sale. Es lo que yo he dicho Claro, o
(25:56):
sea que yo lo he entendido algo bueno.
Gran distancia entre lo que se estudia en las aulas y la
realidad del periodismo. ¿O sea, que la esencia no sale
de allí, no? Esa, eso es lo que yo creo
Claro. Excepciones me ha parecido que
culpabais a la universidad un poco, todo lo contrario, todo lo
contrario. Bueno, a ver, es otro debate.
También te digo, yo hace mucho que no piso un aula de
(26:17):
periodismo, periodistas de la manera en que necesitaría el
futuro del periodismo, las aulas, actuales o pretéritas,
no, yo tengo serias dudas, creo que el periodismo tan apegado a
unos modelos teóricos. Yo insisto, no, no soy
licenciado en periodismo, de hecho, me rechazaron la
(26:37):
inscripción en la asociación de la Prensa de Madrid con cuando
lo presidía mi querido Fernando González Urbaneja y era redactor
jefe de internacional en ABC. ¿Espere, espere, espere, yo no
puedo ser, no eres licenciado enperiodismo?
Ah, te hablo de hace unos años y2 casos muy concretos que
hacemos el chiste siempre nacho escolar era director de público
(26:58):
y era redactor jefe ABCY el Comité de admisiones o lo que
sea, pues. Pero estas cosas de un
corporativismo muy mal entendidodecidió que no éramos aptos para
ser miembros de la asociación dela prensa de Madrid cuando y
vuelvo a la distancia entre lo que valida un título académico y
lo que valida la práctica profesional.
No, bueno, que estudien otras cosas y que vengan a las
(27:20):
redacciones con la cabeza llena de esto siempre siempre se ha se
ha defendido. Yo recuerdo al al realizar mis
estudios en la universidad, que siempre se decía, Este es un
oficio que hay que ejercer en lacalle, no oye, en fin, saliendo
a buscar la noticia porque al final el periodismo.
Es enterarte de cosas y contárselas a la gente ya está,
no, y se reduce a eso y luego yalo adornamos como queramos, no,
(27:42):
pero, pero bueno, esa no, no sé.No, no estoy muy de acuerdo con
esa. ¿Con esa apreciación no?
Y también es que que porque dices que que no estás de
acuerdo conmigo con lo de las facturas y yo digo que sí a las
facturas. Ah, vale, vale, yo le digo que
esto es un negocio, al final también las empresas tienen que
ganar dinero. Claro, yo digo que lo ganen con
unos criterios éticos, no que por cierto se aprenden en la
(28:02):
universidad se aprenden en la universidad porque hay varios
años o menos en mi época, y creoque ahora también.
De deontología y ética vale 2 cosas ahí eso oye, vale a
estudiarás para aprender, pero algo te quedará.
¿La culturilla general es lo quequeda cuando se te olvida todo
lo demás, YY si tú has estudiado2 años de ética, algo te habrá
aprendido ahí, no? ¿Y sabrás lo que es contrastar
una información, no publicar nada falso que no hayas
(28:24):
comprobado, en fin, atender a laveracidad de los hechos, también
rechazar los regalos cuando te lleguen a la redacción, no le
dices al de correos, no lléveselo usted presupone
aceptar un regalo que tú vas AA hacer una información favorable
a alguien? La otra parte, si lo presupone
la otra parte, si lo presupone negativo no estoy de acuerdo con
eso, yo he recibido. Un millones de regalos a lo
(28:44):
largo de mi vida profesional y nunca he hecho una información
acordándome del regalo que me hizo tal o cual empresa o tal o
cual regalos nos preocupa ahora.Efectivamente, ahora ya no
existen los regalos, pero, pero no, no.
¿Yo nunca me sentí atado a eso, incluso con viajes, EH?
Con viajes. No, nunca, nunca me a todo eso a
decir Joder, este señor, como meha invitado a un viaje en el que
he visto recuerdo un viaje de las incineradoras por Estocolmo,
(29:06):
por Copenhague y yo nunca hice una información favorable a esa
empresa que tenía una incineradora en Madrid, nunca si
había que contar lo negativo. Seguía contando lo negativo.
¿Sí es cierto que el siguiente viaje no me invitaron nunca más
innovadoras de humanos, no? No.
De basuras de generadoras de basuras a ver, de residuos que
me estáis levantando, que me estoy levantado mucha la la la
tertulia, el mundo de las manos.¿Sí, sí, sí, para un segundito
(29:30):
nadie me hace caso, vale? A ver entonces, Víctor lo
primero, yo estoy a favor de quese paguen las facturas, vale lo
que yo digo es que no se utiliceel de algo, tenemos que comer,
sino que se utilice él. Perdona, es que mi periodista si
quiere comprar una isla. ¿Vale en el sentido de no me
pagues poco, sabes? No, no, no somos, no.
No somos la tabla rasa por abajo.
O sea, el periodismo tiene muchísimo valor y no es lo que
(29:50):
me sobra, ya se lo doy al periódico, no, no, el el
periódico puede estar en mis prioridades y debería estar en
las prioridades de todo ser humano, donde se informa porque
a partir de la información llegael criterio y a partir del
criterio la toma de decisiones para todo en tu vida es que la
información es un derecho y aparte creo que que estás un
poco también en un mundo ideal de Yupi, pero que no es el no es
(30:11):
la realidad, no es el mundo que está ahí fuera.
Y creo que que se llega un un fenómeno con esto, que es
también que se va a generar cierto sesgo con esta evolve.
Que comenta Borja del periodismode estas modelos de suscripción,
etcétera. Y es que sí, a lo mejor hay
1000000 de españoles, 2000000 deespañoles suscritos AA
periódicos. Que van a recibir una
(30:31):
información de verdad buena, porque yo creo que está haciendo
muy buena información y que estova a permitir que se haga mejor
información y que se pueda comprar un un yate, pero va a
haber otros 45000000 de españoles que van a estar
recibiendo esa otra información,lo a llamarlo periodismo, lo
llamemos como como queramos, sobre todo por un tema que es
que ahora el periodismo, primeroque no compite solo unos medios
(30:52):
contra el otro que se compite por la atención, que esto es lo
que hace lo que comentaba antes Víctor, que lo que quería
comentar es lo de que la televisión te estoy poniendo
aquí un un cartelito, todo el rato.
Última hora tal. Pues a lo mejor no solamente
para que no te cambies de cadena, también es para que no
te pongas a mirar el móvil para que no te pongas con el
ordenador, para que no te pongascontarles.
Bueno, es que hay que analizar, no solamente ya no es compiten
(31:12):
unos medios con otros se compitepor la atención y ya si queréis,
abrimos 1/3 y nos tiramos aquí hasta las 4:00 de la mañana, que
es. ¿Cuál es el papel de otras
plataformas? Por ejemplo, un twitch versus la
televisión están bien periodismo, no como cómo entra
eso a ver, te deja, te dejamos hablar, venga, hablemos de
twitch, tigres, no, desde luego,manu.
(31:32):
Lo que estás diciendo vuelve otra vez a la esencia del inicio
de nuestra, de nuestro debate, que el periodismo necesita
monetizar y, por lo tanto, necesita retener a la persona y
hace lo que haga falta y es el problema para que te quedes ahí,
para que no te vayas a tweet, para que te vas al móvil, para
que no te vayas a Twitter, para que tardes en hacerte la cena lo
que sea. La clave está en que no haya esa
diferenciación de periodismo de primera y de segunda.
(31:53):
Como dices tú, 45 miles de personas mal informadas,
desinformadas y 1000000 informadas, eso no tiene que ser
así, pero no tiene que poder informar, siempre bien es que el
periodismo en fac de facto, tú no puedes llamar periodismo a la
desinformación. O sea, es imposible, o sea, no
puede ser, no puede ver un gordodelgado, o sea, es o eres
periodismo o eres desinformación, es problema.
Está en que dentro del periodismo se está desinformando
(32:14):
y se ha desvirtuado. A partir de ahí, completamente.
Yo sí estoy de acuerdo en que desde las aulas se intenta
enseñar. Yo estoy muy de acuerdo, creo
que falta mucho para que se enseñe hasta el nivel al que
nosotros queríamos, que es enseñar, pero por mucho que se
haga. La realidad es que una persona
sale de la universidad con 22 años y entra en una redacción
donde le dicen, cambia el titular, se lo cambia, se va a
levantar, no se va a levantar, se corrompe, le dicen.
(32:36):
Esto es noticia, un redactor aquí, a nosotros a nuestro caso
nos ha pasado prácticamente nunca que nos rechacen una
noticia. Y yo pregunto que te la rechace,
el redactor, Claro, yo pregunto yo, es que, pero como un
redactor puede rechazar una noticia, eso no.
A ver, no porque porque es que ese es el problema, la verdad,
informa, informa de esto. Informa de esto la respuesta
(32:57):
siempre, no lo veo, te dicen, nolo veo, no, esto no, esto no
perdona, esto no es noticia, perdona, esto es falso, tienes 1
hora para publicarlo, perdona, no puedo publicar 1 hora porque
la en la falta de tiempo no me permite contrastar esta noticia
que me da a mí que puede ser falsa si no, no hubiera pasado
lo que pasó con Volkswagen hace hace poco tiempo todo el
planeta. Todo el planeta informado del
cambio de logotipo de Volkswagen, que era el cambio de
(33:18):
nombre de Volkswagen. Conté el planeta entero
informando de eso, porque el cambio de un nombre no es, pues
mira, puesto un punto y tal. ¿No, no estamos hablando de una
empresa que factura n millones de euros que tiene 600000
empleados, o sea, no tiene, no tiene cuatro empleados, vale y
decide cambiar de nombre diciendo que ahora va a ser
Volkswagen como si fuera eléctrico en el sentido de que
(33:39):
ahora va a ser todo eléctrico elel grupo de más de Voltio no?
Exacto lo hagan de voltio a nivel planetario.
A nivel el día, el día de los Santos Inocentes en Estados
Unidos a nivel planetario. Todos los medios de comunicación
informando de eso, porque ni unosolo, ni uno solo se para 1
segundo y dice que nosotros sí lo hicimos y por eso no fuimos
los primeros en publicarlo y unosolo llama a la directora, a la
(34:01):
directora de comunicación de Volkswagen y esto es verdad,
dice. No, no es verdad, y antes de
publicar antes de apretar el botón de publicar, volver a
llamarle y decirle necesito que hables con Alemania porque está
está la CNBCN, el New York Timescorrecto, necesito una doble
confirmación, esa triple confirmación que te enseñan en
la universidad. El periodista, a día de hoy.
Por la exigencia del modelo de negocio no puede hacerlo por el
(34:23):
despido. La diferencia es que nosotros,
si lo hicimos y por eso no fuimos los primeros alegro mucho
de que me vayáis dando la razón en todo lo que dije en mi
primera. En mi primera intervención y
luego vamos con borja porque está que está rechazando.
Ese es en buena medida el mundo digital el que ha llevado a
esto. ¿Yo leí el el, el texto, casi el
el alegato que hizo Natalia el otro día, en reason Why?
(34:44):
En relación a esta noticia de Volkswagen no YY la verdad que
me sentí muy identificado. Porque, efectivamente, las
circunstancias del oficio te obligan a cortar y pegar.
Uy que Volkswagen ha decidido cambiar el nombre, pues si lo
dice todo el mundo, yo recuerdo una noticia de un concejal en el
País Vasco que al que al que dispararon en un atentado en la
(35:07):
época en que ETA asesinaba YY todos los medios ya publicaban,
hay un herido tal el escolta delconcejal ha resultado herido y
rápidamente todos los medios, sobre todo los digitales, fueron
hacia el el. ¿El escolta ha fallecido, no?
Que yo tenía en ese momento la responsabilidad de comenzar el
informativo 2:00 de la tarde pordemás, hubo una época en que ETA
(35:27):
tenía la costumbre de de cometeratentados cuando sus víctimas
iban de casa, al trabajo, a comer, a almorzar.
¿YY este o sea, era una técnica para tener para tener cobertura,
no? Sí, bueno, la hora del
telediario también. Efectivamente, porque porque la
propaganda, esta gentuza, la la buscaban.
¿También Claro, no sabía nada bueno, el caso es que el caso es
que las fuentes más fiables no decían que el que el que el
(35:50):
escolta concretamente había había fallecido no?
¿Y sin embargo, por la pendientede aquella última hora
desgraciada de la muerte de una persona se dejó llevar, pues yo
no sé media profesión y bueno, pues quien se mantuvo firme
diciendo, ojo, quién es? ¿Quién es el que confirma que
esta persona ha fallecido? ¿Bueno, afortunadamente este
escolta sigue vivo, Eh? Y disfrutando de la vida y de su
(36:12):
familia. No, pues lo pongo como ejemplo
no parecido a lo que quiero es que a lo que decía antes, Natal
problema quiere, ya voy contigo,borja, el problema aquí es que
acabamos de poner el ejemplo de Volkswagen y el ejemplo de de de
este disparo que que ocurrió YY podría alguien pensar que esto
es la excepción en el sentido deque pasa una de cada 1000
noticias, pero la realidad es que nos hemos enterado de qué
(36:34):
pasa. Porque es brutal la noticia,
pero pasa todo el rato con noticias minoritarias que te
envían notas de prensa a las agencias que tú ni contestas ni
dejas de contrastar. ¿Publicamos contrataciones
cuando en verdad está viendo eres, publicamos, publicamos
resultados cuando, en realidad lo que hay son deudas, sabes lo
publicamos? Aperturas en nuevos mercados
cuando en la están cerrando otros porque si.
(36:57):
Vale, sabes lo que a mí me dijo a gritos quien un director del
departamento de los servicios informativos en aquel momento, a
gritos. Todo el mundo está dando que ha
muerto este señor, menos tú. Con 25 años de experiencia
profesional. Pero Víctor tenía te lo digo
porque deslizarte por esa pendiente es que es es, en fin,
(37:17):
Claro, es que tú dices, te arrastran un niño de 24
arrastran es una persona 25 años.
Claro, asumir lo que le digo, ladictadura de la última hora, a
todos nos llevaba a decir Ah, dice el mundo que ha muerto,
pues ha muerto, no porque lo diga el New York Times se lo
dice el New York Times, tienes que decir por favor que es la
situación en la que os visteis el otro día que veáis mi mano.
(37:39):
Y fijaros sanciones, se dirige yo ya me callo, vale.
Baja. ¿Este seminario de deontología
periodística está siendo muy interesante, no?
Con algunos casos anecdóticos que por todos conocidos que
llevan ocurriendo toda la vida sobre los las mal funciones o
disfunciones, el periodismo. Honestamente, creo que si ahora
(38:00):
salimos del seminario de antología periodística, ya
hablamos del negocio, el periodismo y la práctica del
periodismo en España 2021. Creo que hace la imagen que
estamos reflejando nos refleja la.
Cadena de montaje de la información en las redacciones
(38:20):
hablo de la prensa, sobre todo es, es, es de lo que vengo, es
lo que he visto, pero yo creo que que que aplica igual a las
redacciones de informativos de las cadenas de radio y de las
cadenas de televisión mainstreamo como queramos llamarlas, yo
creo que lo que se produce es una.
Segmentación de menús para distintas audiencias como hacen
(38:44):
casi todos los negocios de este mundo, hay distintas ediciones
en el sentido de que hay. Cada cabecera genera un producto
periodístico adaptado a distintas audiencias en
distintos canales. Con distintas actitudes ante el
consumo de la información, no una redacción en 24 horas,
genera una edición print los quegeneran periódico sprint.
(39:07):
Sí que todavía es un negocio relativamente rentable, que creo
que va a durar más de lo que pensamos, pero bueno, cada uno
que opine lo que sea no. E genera un producto muy
premium, no para un tipo de audiencia.
La tendencia de la curva está clarísima, yo creo que no lo
discute nadie, no, pero que le gusta leer un producto muy
premium, hay unas portadas de Internet.
(39:29):
Donde yo creo que es más visibleel cambio.
Al que me estoy refiriendo, donde creo que has salido
muchísima charcutería periodística entre comillas, de
la era o del apogeo de las plataformas.
Creo que cada vez está más sepultado y creo que las
portadas de las ediciones digitales de las grandes
cabeceras. En parte por el por, por por la
(39:52):
presión entre comillas del modelo de suscripción.
Es decir, yo ya juego a distintos juegos.
A mí esto me lo explicó muy bien.
Los que implantaron en el Daily Telegraph el era 18020.
Yo tengo un 20% de noticias dentro del modelo de
suscripción. Por por hacer el guiño al 8020,
que ya me he dado cuenta que no te interrumpido.
(40:15):
Una Internet en tu interrumpido como antes hemos ido pasando por
encima de ti todo el rato digo que tengas 1 minuto para que
continúe. Cariño, entonces creo que en las
portadas digitales, que ya te invito a venir, hace falta más
votado con conviven productos diferentes, menús diferentes
para audiencias diferentes y luego es verdad que hay una
(40:35):
producción periodística que la generan.
Las llamadas redacciones web o los equipos que que que generan
contenido digital, only para audiencias digitales que nos
encuentran en redes sociales sonbuscadores donde es verdad que
hay un tipo de producción informativa, barra periodística,
barra anecdótica. Barra lo que quieras, de menor
(40:57):
calidad, para lo que sería un poco el estándar, no el el.
El canon de la calidad periodística.
Pero yo creo que hoy día. El 90 y muchísima por ciento de
los contenidos que salen de las redacciones de los medios
españoles. Son veraces.
Enfoques criticables de donde digo, deuda, digo inversión,
(41:20):
digo tal. Creo que eso forma parte del del
juego, de la interpretación, de la realidad del priismo de toda
la vida de Dios, y creo que el la fábrica, las fábricas de
periodismo y las redacciones actuales.
Lanzan distintos menús, pero creo que los menús principales,
los más destacables, los que sonnecesarios por los que paga la
(41:42):
gente, los que son importantes en nuestras vidas, los que hacen
que nuestra sociedad funcione mejor, los que hacen que
nuestras democracias, con todas las perversiones que queramos
poner en nuestro seminario de deontología periodística al
lado, por lo que veo son más fuertes.
Vuelvo a él de vuelta, son más fuertes gracias a lo que creo
(42:04):
que es la mayor parte de la producción periodística.
Las reacciones hoy día. Y además, con eso, encima muchas
empresas hacen un negocio que esun milagro.
Es un negocio de bajo margen. Fue un negocio de altísimos
márgenes. Hoy día es un negocio de bajo
margen. ¿Las compañías tienen que
diversificar sus fuentes de ingresos, pero muchas se están
(42:25):
esforzando con despidos con eresyo?
En 2009 era un jovencísimo redactor jefe y tuve que
comunicar a gente muchísimo más mayor que yo, con familias con
problemas, que conocía, curraba con ellos todos los días.
Que la compañía prescindía de sus servicios y de su trabajo
no, o sea, que no quiero minusvalorar el drama laboral
(42:45):
que hemos al que más ha existido, pero sigue en las
compañías. Con unos niveles de rentabilidad
muy bajitos, pero ahí siguen y creo que es bueno y que
debiéramos celebrarlo, pues completamente de acuerdo
contigo, porque es que lo que creo que has expuesto no quita
una realidad práctica, porque independientemente de que
tengamos un seminario de deontología periodística,
también es también habido un poco de seminario de práctica.
(43:06):
Periodista por tu parte, porque hace no mucho hemos hecho un
proceso de selección. Hemos contratado a 3 nuevos
editores dentro de la redacción y casi 1600 personas se
presentaron al al proceso. Hemos hecho, hemos dedicado
mucho tiempo, Fíjate, yo sí que estoy de acuerdo contigo en que
muchas es más. La mayoría de las noticias que
se publican son veraces. Pero son veraces porque el
(43:28):
origen, el origen, ya lo son, noporque el periodista que las
publica se lo confirme. Entonces, Claro, si una noticia
que me llega es veraz y yo la publico.
¿La noticia sigue siendo veraz, por supuesto, pero yo he hecho
el ejercicio del periodismo de, de demostrar que era verdad, no?
Porque la realidad es que el periodista final, en su mayoría,
sobre todo en redacciones, en ensu mayoría, sobre todo en
(43:49):
redacciones digitales, ni tiene el tiempo, ni tiene la
capacidad, ni siquiera hay una distribución de contactos, es
más. Todavía no existe, voy contigo,
Víctor también. Ni siquiera existe un software
para distribuir los contactos. Es decir, un periodista no puede
llamar al director de comunicación de Volkswagen
porque no tu teléfono se lo tiene que dar el redactor jefe.
Personalmente no puede acceder al contacto para poder llamar
(44:12):
desde el ordenador. No existe un software que
permita que el hay agendas compartidas.
Esto ya en el en el seminario depráctica periodística.
Volveríamos a ello. Normal es que tengan, es verdad
lo que dices, que no todo perdonan.
¿Que qué porcentaje de las noticias que produce un
periódico están verificadas en el día con 2?
¿Fuentes mínimas por ese mismo período 1%?
(44:33):
No, yo creo que es más, pero es verdad que se publican el 7
porque hay una cadena editorial que ya excede, digamos las los
límites de esa región, voy contigo, Víctor, voy contigo,
caso se me va a olvidar, no, no,pues apúntatelo, apúntate.
¿Jumbo en el amor y te lo puedo apuntar, hemos hablado de las
reacciones web, estamos hablandode ellas que casos flagrantes ha
habido? Pero no puedo, yo hablo de
(44:54):
redacciones integradas, es que también es un poco antiguos.
¿Todas las redacciones web es unpoco antiguos?
Sí, sí, pero la redacción del faro de Vigo y nueva España el
verano verano de 2020, verano del 2020.
Expongo situación, vale, situación yo volviendo de
vacaciones, tal eso no importa, pero bueno, me pasó en y de
repente veo en Twitter, yo iba conduciendo en Twitter y el faro
(45:16):
de Vigo tal León tren topic tal vez me meto a ver la noticia.
Noticia exclusiva del faro de Vigo.
¿Acceso a declaraciones en exclusiva de Juan Carlos de
Borbón a través de de qué vas a hablar?
A través de información publicada en otros medios sobre
lee comentarios en tus secretos que Corina había lanzado entre
(45:36):
ellos uno, ahora voy contigo, Natalia, que leerlo.
Quiero leerlo, el del abogado. Tengo que dejarlo, pero déjame
que lo lea textual, por favor, que haga el teatrillo, decía el
faro de Vigo. Según el faro de Vigo, Corina le
decía a Juankar. 2 puntos. Me decía que había hablado con
el abogado y me forzaba a decir que abogado solo para responder
el que tengo aquí colgado y se partía de risa, eso eso se
(46:00):
publicó. Eso se publicó en el faro de
Vigo. Impreso.
Sí, sí, vale, y decía que tenía que porque había tenido acceso a
declaraciones de Corina, que decía eso, y también decía que
Juan Carlos era una persona comomuy altiva, como que se venía
muy arriba y que cuando en una discusión no veía que Corina no
tenía mucha razón, o sea que tenía mucha razón y la quería
llevar la contra y decía sí, sí,lo que tú digas.
¿Pero que tú no tienes monedas de 100 pesetas con tu cara
(46:23):
impresa en la moneda, eh? ¿Entonces eso es lo que ahora
digo y ponía que habían tenido la fuente de información natale,
cuál era? El mundo today el mundo today,
Claro, pero lo ponía, o sea, oléolé, el faro de Vigo, que coge y
dice fuente a través de un portal especializado, el mundo
today quita la fuente, estaba lafuente, oye, ojo periodismo de
(46:44):
calidad. Yo no considero a otro medio una
fuente, porque para mí la fuentees la fuente original y ahí el
caso Volkswagen. Pero bueno, por lo menos tuvo el
decoro de decir de dónde había sacado semejante barbaridad.
Todos queremos creer que es verdad YY pasar pasará a la
historia como te ocurrió realmente.
Que me quedó el que tengo aquí colgado, ese yo me quedo.
(47:06):
Yo me imagino a Juan Carlos diciéndole eso a Corina, vamos
para siempre, yo yo. De hecho a mí me da igual que lo
dijeron que no lo dijera yo. Lo lo importante es lo que ese
hombre hizo como figura pública,como como personalidad y no lo
que dijera en conversaciones privadas.
Está Claro, no me aporta nada bueno, pero a mí sí me aporta
saber que en el faro de Vigo creyeron que era real, pero
había dicho y que el mundo todayes una fuente de información
(47:27):
fiable y que lo creyera desde elredactor hasta el redactor jefe
y le imprime el que lo está repartiendo que cuando lo ve yo
creo que hasta el mensajero diría Oye.
¿Deberíamos parar esta noticia que tiene pinta de no ser no
sabes qué pasa? ¿A mí lo que luego me me invitó
a la reflexión fue el post, no? El Post Post post publicación
que esto ya está en papel, esto ya no se puede, hay que hay que
(47:48):
quemar los periódicos, entonces el reactor pidió perdón.
En Twitter se creó una cuenta deTwitter a doc únicamente para
pedir perdón. ¿La respuesta de la gente crea
una cuenta de Twitter? Sí, porque era un señor mayor y
no tenía Twitter. Entonces dijo, Me he abierto un
perfil en Twitter para pediros perdón.
Eso consiguió la ternura por parte de de la gente, el perro
(48:09):
apaleado, la gente en ningún momento se sintió engañada,
estafada en ningún momento, dijo.
No voy a volver a comprar el faro de Vigo, Nueva España,
porque no contrastan fuentes, no, todo lo contrario, la gente
se volcó en comentarios del tipoeres un grande por pedir perdón,
esto te honra. A mí eso me invitó a reflexionar
muchísimo y lo que se reflexione, nos lo voy a contar.
Pero ahí lo dejo Claro, pero lo que no llegué aquí tenía pedido
(48:30):
la palabra, lo sé, lo sé, lo sé,lo sé, pero fíjate por eso.
Lo mismo sabes por qué la gente no no se puso ahí en en, en
armas no se alzó en armas. Porque es una anécdota.
Es decir, esta noticia, pues es un error, todo el mundo lo puede
cometer. Sí, Claro.
¿La pregunta es la pregunta es, y si en lugar de pensar eso,
piensas, y todas las que en lugar de informarme me reafirman
(48:51):
lo que pienso y si también lo son?
Porque si esto pasa es lo que yodigo, si esto pasa y me está
demostrando que no hay un control de calidad.
Es decir, si a mí me llegan las aceitunas de bote llena de
cristales rotos, una vez es porque no hay un control de
calidad que determine que que los cristales rotos no pueden
llegar en un bote de aceitunas oporque hay una fuga.
Y es es que en el periodismo yo creo que no debería haber fugas,
(49:13):
pero perdió uno, siempre puede haber márgenes de error.
Perdió una oportunidad muy grande para haber dicho lo
siento mucho, me he equivocado, me he equivocado.
Total, que buena esa mano mira mano esa patita.
¿Víctor iba a decir que ahora también lo dirás, no?
Sí, la. La actitud de la actitud de los
(49:34):
periodistas en en España ha contribuido mucho a la a la mala
prensa que tiene la prensa. No por, por decirlo de alguna
manera, es verdad, digamos así, con con cacofonía, no, porque en
las encuestas y en el CIS se refleja que el el grado de de
aceptación o de popularidad que tienen los medios de
comunicación y los periodistas es bajísimo en nuestro país.
(49:56):
Y al principio, decía. Y a la el, a la larga me ha me
habéis dado la razón o en este caso concreto Javier, me has
dado la razón. ¿Y por qué hemos contribuido a
esto? ¿Yo creo, por ejemplo, lo que
estamos hablando de de de de, deno tomarnos en serio nuestro
propio oficio, no? Si aquella noticia de última
hora hemos puesto ejemplos me arrastra a mí.
(50:16):
¿AA dejar de lado mis obligaciones como periodista YY
decir, OYE, si lo dicen todos, será verdad?
¿No? Esto es un es un ataque contra
nuestra propia, contra nuestra propia, nuestro propio oficio,
no. Pero luego, además, el querer no
siempre mejores que los demás. Creo que esto, en fin, ha
provocado una una situación de guerra de todos contra todos que
(50:37):
no, que me parece que no, no beneficia a nadie en el mundo de
la de la comunicación, no ese sentido de superioridad.
Es decir, bueno, la exclusiva del vecino de enfrente es una
mierda por esto, por esto y por esto, porque al final yo soy el
que hace bien las cosas siempre y no, y no valorar también lo
que la competencia. Y es verdad que hay muchas
guerras de entre editores, Claro, la guerra de medios, pero
es que esa guerra de medios y dezurda.
(50:58):
¿Pero fíjate, yo de editores la puedo entender de los
empresarios, la puedo entender, digo que no la, lo que no
entiendo es que un periodista seenfrente contra otro de otro
medio porque yo lo he dicho antes o tú lo has dicho después
o yo lo he dicho bien y tú lo has dicho mal, oye el espectador
o el lector que decida a quién de los 2 lo hace mejor, pero
nosotros no tenemos que entrar en esa guerra, que es una guerra
de empresarios, no? Y aquí añado la parte de las
(51:19):
audiencias, hemos aceptado la guerra de las audiencias, los
profesionales de la de la comunicación, y esto es
dramático porque esta es una batalla que no nos corresponde a
nosotros. Nosotros no tenemos que estar
arrojándonos los unos a los otros, a la a la cara que yo
tengo más lectores que tú o que yo.
Tengo más espectadores. O que a tal hora te supero
(51:40):
porque yo en ese minuto me metí algo que tú no te has atrevido a
meter. Tampoco me parece procedente
esa, digamos esa manera de enfrentarnos los medios y los
periodistas. Vis a VIS, no, y en tercer
lugar, lo más importante para mí, lo que ha degradado
completamente este oficio y estesector.
¿Es él aceptar la politización? Eso creo que es dramático, eso
(52:04):
creo que no. ¿Además nos va a costar levantar
esto muchas décadas, EH? ¿En en nuestro país y bueno,
pues aquí se ha producido, desgraciadamente un escenario
donde a los periodistas unos a otros nos hemos puesto
etiquetas, tú eres tal, tu eres cual en cuando vas a un programa
de televisión, ya sé lo que vas a decir y ya sé lo que vas a
decir tú y tú eres de derechas ytú eres de izquierdas y ya
(52:24):
tienes encima tu, digamos tu sambenito para toda la vida, no?
Y eso pues eso. Me da la sensación de que ha
contribuido mucho a la mala imagen que tenemos en nuestros
clientes, que son los que nos leen los que nos escuchan, los
que nos oyen. ¿En ese sentido, Víctor, como
comprenderás, y también volviendo un poco al proceso de
selección que ha pasado por aquí, muchísima gente nos
(52:44):
preguntaban por nuestro lema, nopuedo decir cómo, cómo es
posible que estés contando periodistas con esto no?
¿YY el primer argumento que saley que de hecho en este podcast
hacemos una pregunta que es, quéhas soñado hoy?
¿Y si no me lo dices, me tienes que decir algo de tu
competencia? ¿Por qué hacemos esta pregunta?
¿De dónde surge este este este momento y también vinculado a lo
(53:05):
de la entrevista? A la prensa de izquierdas y a la
prensa de derechas. Y me explico.
Nunca un votante de la izquierda.
¿Es capaz ya, después de tanto adoctrinamiento, de decir algo
bueno de la derecha? Nunca, jamás, jamás.
Rajoy Aznar hizo nunca, nada bueno por este país.
Igualmente, un votante de derechas jamás podrá decir algo
(53:27):
bueno de de Felipe González o deZapatero.
Nunca, nada, todo lo que han hecho horrible.
Siempre hay una posición, que escomo no te permite pensar, vale
cosa y aparte que tú me conoces,Víctor, yo para ese tipo de
cosas soy súper abierto y lo queme gusta me gusta y lo que no me
gusta no me gusta, me da igual el color de la misma manera que
pasa en el futbol. El foro Sismo no, es decir, no.
El que es del barca dice que Cristiano Ronaldo es malísimo y
(53:48):
el que es del Madrid, Messi es estaba inflado, normal,
cristiano, no sé si sabes que semarchó, bueno, efectivamente,
sí, perdón, estaba, ya estamos ahí, ese, ese foro mismo, yo no
lo puedo llegar a entender en política, pero mucho menos en
pensamiento y mucho menos en periodismo.
No es que yo soy periodismo de derechas que significa,
básicamente voy a ser objetivo ysolo voy a decir cosas buenas de
(54:09):
unos y malas de otros, independientemente de lo que
pase, no, yo siempre digo a izquierdas que hacer exactamente
lo contrario, yo digo es que no se puede unir periodismo de
derechas. O sea, la palabra derechas con
periodismo no se puede. Es que si o sea rompe la
objetividad y hemos llegado hasta tal límite que es
imposible que una persona piensecon criterio en contra del
pensamiento que pensaba el día anterior.
(54:30):
¿Entonces de ahí surge el que yodiga, Oye, dime algo bueno de tu
competencia? Porque me pasa mucho, dicen, no
es de mi competencia, no, no, nada, todo es malo, no, no.
Dime algo que admires de tu competencia, lo hay, que lo hay.
Joder, dilo y no te preocupes, que si piensas que es público y
a 1 minuto de público también. Después, dale, dale 10 segundos
de publi a tu competencia que yote disen.
Si el periodismo militante no eseso, nos ha hecho mucho daño a
(54:52):
nivel humano, a nivel humano. Víctor, a nivel humano, sí, pero
yo no creo que la politización del periodismo no es algo que
sea nuevo, pero está en máximos,están en máximos, pero es algo
que históricamente siempre ha habido.
¿Un medios de comunicación con una tendencia OU otra?
O sea que bueno, pero eso no es lo mismo, no es no es lo mismo
que haya un medio con una tendencia conservadora, una
(55:13):
tendencia progresista no es lo mismo a que tú trabajes en un
periódico o en una radio en una cadena de televisión y ya tengas
obligatoriamente que estar adscrito a lo que piensa tu
medio, a lo que dice tu medio, en fin YY sobre todo, que los
del otro lado te señalen con el dedo y te pongan la etiqueta
diciendo Este periodista desacreditado porque Claro,
trabaja en tal medio, recuerdo que cuando ha habido ha habido.
(55:38):
Momentos donde periodistas de unmedio determinado han recalado
en medios públicos y se les, o sea, se les descalificaba por
decir no es que estos vienen de tal cadena de televisión que
además Natalia conoce muy bien yla voy a decir de Intereconomía,
resulta que si si vienes de la Sexta, eres un magnífico
profesional, Eh, que tienes acreditada su solvencia, pero si
(55:58):
venías de Intereconomía eres un manipulador.
Eres un falso. Eres un mentiroso que no
contrasta la información y que lo único que quieres es
beneficiar al PP. ¿Pero bueno, de qué estamos
hablando? Eso no se puede consentir y eso
ha ocurrido en este país. Y por eso, y por eso se venden
menos periódicos, se escucha menos la radio se y se y se cree
menos en los comunicadores por cosas como esta.
Esto se preguntaba ya Marcos de quinto en el primer episodio de
(56:20):
esta temporada de del podcast y me decía que la mayor, el mayor
drama que él veía, es que la gente en realidad no se quiere
informar, solo se quiere reafirmar y de ahí que al final
haya un público que diga, pues me voy quedo aquí y donde esté
esta ideología aquí me quedo porque ya estamos, o sea, la
adoctrinamiento ha girado tanto la vuelta que la propia persona
ha aceptado esto, ya no el periodista, la persona hecho ya.
(56:41):
Voy a este penalti, yo no sé si es si es voy a escuchar al
periodista del del barca que este me va a decir que no es y
así yo me quedo tranquilo. Periodismo de bufanda.
Claro, yo yo esto de la yo esto de la eutanasia.
Yo no sé si estoy a favor en contra, voy a escuchar a los que
están en contra, que es seguro yasí ya me aclaro perfectamente y
ya estoy en contra. Yo también sabes, es como esto,
(57:01):
esto es una locura de o sea, esto revienta completamente,
porque el periodismo de sus funciones es transmitir
información para crear criterio.El criterio te crea conocimiento
y la persona ha descartado eso, ha dicho.
Yo leo esto y se acabó y como algún día digas algo que no me
gusta, me voy a buscar a alguienque diga lo que a mí me gusta,
eso para mí es un problema, peroyo eso, perdóname borja, sí,
pero yo eso que lo diga al público.
(57:23):
Me parece muy bien, está en su derecho, pero que nosotros
mismos lo digamos sobre nosotros, Claro, es lo que no
puedo aceptar es lo que no me parece aceptable, es decir, la
descalificación del igual, es decir, de tu, de tu homólogo por
el hecho de que no le gusta OOO,de alguna forma te identifica
con una competencia inaceptable porque oye que el público a mí
me identifique como esto o lo otro, pues es muy, es muy libre
(57:45):
de hacerlo a mí y de no comprar mi periódico, pero que lo hagan
mi compañero del medio de comunicación de enfrente es eso,
no tiene nombre, es que ya se haconvertido en algo humano,
Víctor. ¿Qué me pasa a mí?
Me pasa que toda la gente con laque hablo veo tal partido que
vote está en contra de lo que yoopino, porque siempre, porque
siempre tengo la capacidad de opinar algo bueno del contrario.
¿Entonces Claro, como diga algo bueno de un partido que sea
diferente al que tú votas, ya lahe liao parda, sabes?
(58:08):
¿No absolutamente, Claro, y digo, oye, de verdad no te
parece bien esto? No digo bueno, pues no, no, y
luego y luego vas y lo ejerces, que es lo peor de todo, no te
parece bien, pero eso luego estás a favor realmente en la en
la praxis no sabes que es, en fin, me pasa por pensar
demasiado, porque en esa minoríaen la que me ubico también de
del del planteamiento tolerante ante la vida.
Uno de estos 2. Prebostes del periodismo de
(58:31):
bufanda t me dijo un gran insulto.
Yo perdóname, me he ido con lo de prebostes de primo de 111,
defensor que ocupaba una posición de mando en un medio
ante mis planteamientos, un pococomo tú de Oye, pues ni ni rojos
ni azules. Todo esto el hijo.
Borja, el poema es que tú eres un centrocampista.
(58:52):
¿Y entonces me he quedado siempre con lo del
centrocampista, no? Fíjate que qué mentalidad tan a
modo de insulto, prácticamente trinchera.
Pero de nuevo no es decir, qué cosa tan mágica tiene el
periodismo y qué importancia social crítica, que no tienen
muchas otras industrias tiene. ¿Que cuando abrimos el seminario
(59:13):
de los EPIC Fails del periodismosomos implacables, no porque es
verdad que al periodismo no le perdonas ni una o eso es un poco
la, la expectativa es, es tan sagrada?
¿No es que es que está casi en el ámbito de lo sacro, de cómo
puede ser que publiquen mentirasentonces?
Bueno, mientras que hay otras industrias, otros negocios donde
los EPIC, los EPIC fails, por ejemplo en la en en el mundo las
(59:35):
startups se glorifican, no el el.
Entonces bueno también tiene quever, creo con con el altar en el
que tenemos al periodismo. Que como este altar se ha
quebrado un poco en este tiempo de hay que estemos aquí reunidos
en esta maravillosa reunión, lo que creo y el el y estoy muy de
acuerdo. Víctor, con con la parte que uno
de los grandes males y hay, soy 100 por 100 de acuerdo, que es
(59:57):
uno de los grandes factores de pérdida de confianza y de
ilusión. En el acto de consumir
información de consumir periodismo.
Tiene que ver no con la politización de la información o
de los medios, sino con la partidización de los medios.
No que yo creo que es un mal nacional patrio.
(01:00:17):
Para mí es uno de los grandes males patrios, la ocupación con
K por parte de las estructuras de la política llamadas partidos
de un montón de ámbitos, la universidad, la sociedad civil,
el periodismo, donde no debieranestar.
Acudamos fuera a ver otras referentes, no en en el en en el
Reino Unido, por ejemplo, hay periódicos con unos
(01:00:39):
posicionamientos ideológicos. Frontales clarísimo que
innegociables de cada tienen un lado de Telegraaf, The Times, en
otro. Pero the Times o the Daily
Telegraph son los que más critican al Partido Conservador
y son los que más van a exigir ycriticar a un Primer Ministro
conservador. Bueno, eso es control del poder,
(01:01:00):
entonces eso está, eso es una, por eso digo que hay que matizar
un poquito, es decir, lo decía manu en las motivaciones de
selección de tu medio para el día a día.
Y esto, yo he visto estudios de marketing durante muchísimos
años. No he visto españoles, entiendo
con otros medios será parecido. Que te reafirmen.
(01:01:22):
¿Como decía Marcos de quinto, esun factor que explica el
setentas y ochentas por cientos de la decisión de compra, porque
tú quieres participar de una cosmovisión?
Pero que ese medio que tiene esacosmovisión, lo que no puede ser
es vocero de un partido YY deudor de unas estructuras con
nombres y apellidos. Yo creo que la perversión está
(01:01:44):
ahí. Es decir, Claro que debe haber
medios ideológicos. No es cada medio el que debe
garantizar la pluralidad y la objetividad, para mí es el
propio sector que en su efecto agregado dota a las sociedades a
las que sirve, de unos niveles de pluralidad suficientes para
que bueno haya diversidad, pero estemos todos informados.
(01:02:06):
No. O sea, creo que no es no es
exigible que cada medio sea neutral y de todos los puntos de
vista y tal, pero lo que sí es un pecado patrio que ha hecho
mucho daño. Es esa conexión tan íntima con
con los partidos, no, pero creo que aplica el periodismo y a
muchas otras industrias que estaconexión va también vinculada al
(01:02:27):
negocio y el negocio. Al final de esa vinculación
hacia los partidos hay una inversión económica, entonces
hay bueno, ahí voy a entrar en ello con el tema de los
anunciantes, pero yo creo que también con con esto que dices
de de la vinculación económica no estoy tan de acuerdo y tienes
por ejemplo, en en el ejemplo deAtresmedia.
Tú tienes a 3 media y tienes medios que pueden tener un sesgo
(01:02:48):
hacia un lado y otros medios quepueden tener un sesgo.
Un sesgo hacia otro y a lo mejoralguien que sí que es verdad que
el caso de que mediante Vallés es es un facha.
Luego te estaba viendo todos lostelediarios de la sexta.
O sea que al final hay veces queel negocio y la línea y la
editorial no tienen por qué ir de la mano.
¿Yo creo que se te referías más a la dependencia financiera, no?
(01:03:09):
Sí, hay muchos medios que deciden ser más cercanos a un
partido que a otro, porque ese partido en este momento gobierna
y me y me riega de publicidad institucional generosamente.
Mi plataforma, no, que el nuevo es una foto de hace años, eso.
De todas maneras, es una foto, si es que cada vez hay más, no
crees que eso ocurre ahora mismoa ver la publicidad
(01:03:29):
institucional, que ha sido un instrumento de
instrumentalización de los medios por parte de la política,
sobre todo a nivel local y autonómico, también nacional.
Sigue estando ahí, está clarísimo.
Hace poco ha habido noticias en una comunidad autónoma por no
dar nombres, pero digamos, es loúnico que ha caído en 123
Cataluña noticias hace poco al respecto, pero bueno, que
(01:03:52):
ocurrirán todas, o sea. Claro que sí.
¿Pero, qué porcentaje del negocio de los medios es o
implica o hay detrás de esa mínimo dependencia de la de la
publicidad institucional? Hace 20 años en la prensa local,
en este país, en algunos medios muchos, yo he crecido en medios.
El correo, el Diario Vasco que han ha aprendido a hacer el
(01:04:14):
negocio con las instituciones a la contra, prácticamente en la
Euskadi de los años de plomo. Yo conozco casos y creo que en
la prensa local y regional en España y medios que se han
pegado con unos y con otros así,así son los problemas que tienen
por eso HP. Si abrimos este seminario
tendría más historias épicas positivas de resistencia AA
(01:04:39):
politicos muchos que ha habido muchos en este país, que
historias, que las hay, es que, qué duda cabe, pero, pero,
pongamos un poco proporción y número a las cosas.
Ahí estoy de acuerdo contigo. ¿Que por qué viven los medios no
viven de eso, no vive un político que les pague una
página en el periódico y hemos, pero sí vamos a verte, un melón,
que es la parte de donde viven, no?
Y hemos hablado, obviamente hay una vinculación financiera.
(01:05:02):
Soporte financiero no solo de lapublicidad institucional, por
supuesto, porque es puede ser minoritario para algunos puede
ser mayoritario o, por supuesto,en su inicio, que en su inicio
en sobre todo en su inicio, necesito una inyección rápida,
que sepas que te voy a apoyar aquí o que cuánto necesitas.
Y luego llegan los anunciantes. Eso, eso pasa cuando necesitas.
Tengo tanto comscore a partir decomscore.
(01:05:22):
Llegan los anunciantes independientemente de que no lo
consigo con fake news o con clickbait, o con lo que sea, la
publicidad institucional se va yya llegan los anunciantes, y ahí
es donde llegó otro punto. Cuanto las marcas tienen una
capacidad de influir sobre el buen y el mal periodismo, muchas
veces cuando el punto las marcasdicen, no es responsabilidad
mía. Y digo, pues entonces el
propósito de marca hablamos otrodía porque el propósito de marca
solo sirve para hacer hacer greenwashing, pero en cambio.
(01:05:45):
¿Me me infla poner publicidad aquí solo porque hay audiencia,
entonces me da igual como la hayan conseguido, hay de todo,
no? De verdad es que si nos ponemos
aquí una o por uno, al final caen todos.
¿Todo el mundo ha hecho algo, no?
Por desgracia, y nosotros, además que además somos un medio
técnico y medio profesional, lo vemos desde la barrera, queremos
matar a todos. Siempre decir esto lo puedo
creer que está pasando. ¿Hasta qué punto un medio tiene
(01:06:07):
la capacidad de informar negativamente respecto a sus
anunciantes? Si tú tienes cuatro o 5 grandes
anunciantes que te están soportando y ahí sí que te
soportan. ¿Tú cómo vas a ir en contra de
ellos si sale una noticia negativa?
Entonces ahí es donde entra la necesidad a través del modelo de
suscripción para reventar ese punto de si de verdad quieres
información re contrastada y veraz y que te aporte criterio.
(01:06:30):
Ahora que la prensa generalista ha dejado ya de hablar de la
economía real y solo necesitamoshablar de la macroeconomía y no
tengamos hablar de política, y si queremos algo de deporte,
pues entonces para que nos qué más nos da que sean las cuatro
grandes marcas las que soportan el periodismo, entonces ahí se
juntan varias cosas, por un ladohasta qué punto.
¿Las marcas tienen que tener unavinculación de propósito
(01:06:51):
respecto a dónde invierten? ¿Y por otro lado, hasta qué
punto el periodismo tiene capacidad de criticar?
¿O de informar? ¿No siempre positivamente a sus
anunciantes y lo pongo encima dela mesa y vosotros, que además
tienes una experiencia muy dilatada en medios, si tenéis
algún caso particular, o qué opinas al respecto?
Yo no creo que porque además me ha ocurrido muchas veces.
No creo que un medio de comunicación tenga que dejar de
(01:07:13):
informar de algo negativo sobre uno de esos anunciantes.
No creo lo que no debe hacer es dejarse llevar por las campañas
difamatorias, EH tiene que situar en su, en su justa
medida, esa información y darle voz a su anunciante de manera
prioritaria. Ahora nunca dejar de publicar
esa noticia que va contra unos grandes almacenes o que va
(01:07:34):
contra una cadena de centro comercial o que va contra una
línea aérea no. Pero, en fin, si alguien tiene
una noticia negativa sobre una línea aérea, Eh que ha cometido
tal error o que se ha producido tal circunstancia negativa en
sus aviones o en su tripulación,o que se ha descubierto que debe
dar la cosa debe darla está en su obligación de darla, pero lo
(01:07:55):
que no puede hacer es darla comolo haría un medio
sensacionalista contra su anunciante.
Es decir, no, no, no tirar piedras contra tu propio tejado.
Porque al final y aquí volvemos a lo de pagar los recibos.
¿Esto es un negocio y Claro, si el anunciante entiende que tú al
que le metes una campaña de publicidad anual de 2000000 de
euros, resulta que eres el medioque más se significa en esa
(01:08:17):
noticia negativa contra TI, puesretirar la campaña de publicidad
y tu medio se va al garete, es decir, yo veo que tiene que
haber un justo equilibrio, no? Fíjate lo que has dicho, lo
Quito, Quito los 2000000 de euros, Claro, y está porque
pleno derecho sí, sí, pero fíjate, Fíjate, pero fíjate lo
que significa Quito, los 2000000de euros porque hablas demasiado
mal de mí, pero no los Quito. Porque hagas fake news y
(01:08:37):
periodismo low cost porque desinformes a la gente o quien
desentiende que todo eso no debes hacerlo, pero no me
importa si lo haces en realidad,lo que yo digo es lo Quito
porque me estás tratando igual de mal que el otro medio en el
que no tengo publicidad. ¿Vale, sabes, Natalia?
Brevemente, voy con borja. Lo que sí lo mío es muy breve y,
aprovechando, cogiendo el guantede esa justa medida, a ver esta
situación es peliaguda y es un contexto complejo el que estás
(01:09:01):
planteando, pero en mi papel de apostar por un cambio y por
abanderar un periodismo distinto.
¿Yo propongo que por qué no? El director de comunicación o de
marketing de la línea aérea, queacaba de tener la MEGA crisis,
llama al medio en el que está invirtiendo y dice, Oye, vamos
de la mano, échame un cable con esto.
(01:09:22):
Tienes que dar la noticia evidentemente, porque ya no es
solo hablar mal de mí, es también si no das la noticia
también estás haciendo mal, o sea, el forma parte del Pack.
También vayamos de la mano YY meapoyo en TI para que esta crisis
en la cual se necesita una comunicación en algún momento de
la crisis, seguramente pues podamos ir juntos, pero
evidentemente me refería evidentemente que la noticia la
(01:09:43):
tienes que publicar, pero es quemuchas veces te encuentras en la
situación en la que directamentete llaman y te dicen no irás a
publicar esto Claro después, pues evidentemente si lo tengo
que publicar un error. Una noticia no se oculta por no
publicarla, porque si no lo publicas tu, la vas a publicar,
el de al lado y quien la has ocultado eres tú, efectivamente,
Claro. De todas maneras, Natalia, tuve
juegas con ventaja, que es que anosotros no nos importa que un
cliente se vaya por hacer eso. De hecho, nos parece está mejor
(01:10:05):
y nosotros, como somos un medio de nicho, tenemos la posibilidad
de sustituir uno por otro y al final sabemos que a la larga nos
va a venir, pero mira, yo tengo un generalista, un caso muy
concreto, hemos dicho que no, algunos clientes no pasa nada.
El ERE de Vodafone de hace 3 años me parece que fue, yo hablé
con la Directora de Marketing deVodafone y le dije.
¿Qué hacemos, qué hacemos en plural?
(01:10:26):
¿Tienes esta crisis? ¿Yo tengo un medio de
comunicación, qué hacemos? Y Vodafone Anunciante lo que
pasa, que tengo una muy buena relación personal con esa
persona. Entonces, qué hacemos en el
sentido, evidentemente ya tácitode voy a publicar esto, pero te
llamo para que tú también ofrezcas tu punto de vista,
hagamos algo a posteriori, no séde alguna manera te ofrezco mi
apoyo y mi colaboración para un una noticia que yo, como
(01:10:49):
comprenderás, tengo que publicarporque es un ere de una compañía
muy importante de este país y síque es cierto, fíjate que tú
hay, insisto, volvemos a tener una ventaja.
Que nosotros tenemos un rango deque es noticia y que no es
noticia tan amplio que nosotros sí tenemos la posibilidad de
mover ese rango. Así, rápidamente el ERE no es
noticia up el ERE sí es noticia y ahí tu criterio es el que más
(01:11:09):
manda y la verdad que vende Natalia, no vengo aquí a decirte
lo excelente que lo estás haciendo, pero pero sí que es
verdad que un medio generalista,ese rango.
El el, el espectro de lo que es noticia no es noticia para un
generalistas que todo lo es noticia porque nos decían
portada es en la sección y si noes en la sección es en el
vertical y si no es en el vertical, es allí, con lo cual
ahí tienen que pasar y te puedesencontrar en problemas muy
(01:11:30):
grandes. ¿O sea, lo que ha dicho Víctor
estos 2000000 de euros, sabes qué?
Que me los quedo yo a veces no son 2, a veces son 14.
Claro, Claro dices, oye, es que por ejemplo, o sea, esto ha
alcanzado cualidades psicoanalíticas casi no, el el
caso no. El caso de uso este de la
publicidad y la libera. Saddle editorial con respecto a
(01:11:55):
los anunciantes, no algunos datos.
Recuerdo 1 año es es público, con lo cual se podría ir a
buscar que vocento, que en la compañía en la que yo trabajaba
en la presentación de resultados, publicó unos datos
que que que no siempre se publican.
Te digo una cosa, lo de vocento es una locura.
Por qué no se envían a nosotros en particular y en general,
siempre lo vemos. Los balances, la cuenta de
(01:12:16):
resultados tanto hemos ganado tanto, hemos perdido ahora
subimos esto este año hemos perdido tanto.
Este es el motivo, creemos que vamos a hacerlo por esto.
¿Pero solo vocento, EH? Hay que decir los demás, tienes
que lo consigues. Lo de Vocento es una cosa que me
gustaría mucho hablar con con bueno, pues con alguien con
todos hay una con que yo con quien quieras, pues un nivel de
transparencia que ha aparecido ya, momento en el que digo yo,
(01:12:37):
esto se les ha ido de las manos,o sea, yo en el que se yo más
que el contable, o sea, es una cosa loca, la transparencia
puede generar sus excesos también.
No sé, es que nos pasó que lanzamos esta web, esta web
pensábamos que iba a pasar esto y al final bueno, muchas gracias
por la información, yo soy, me hago más 3 gracias a vocento,
con eso es otro debate que yo lohe tenido mucho, no de con esta
reclamación de transparencia. Y oye, las empresas privadas,
(01:13:00):
aunque sean cotizadas, están tienen ciertas obligaciones,
pero no todas las obligaciones. En todo caso.
En esa misma línea, hace ya varios años no sé qué ejercicio,
pero en ese presentación resultados se dieron datos que
pocas veces se ven y recuerdo unpar de datos del total de
ingresos publicitarios, el ibex representaba un 13% y el mayor
(01:13:21):
anunciante sobre esos ingresos publicitarios que si no recuerdo
mal era el Santander, era de un dígito.
¿Pues no recuerdo si era un 2 o un 3, entonces, qué capacidad?
En este escenario ya psicoanalítico de de pesadillas
de terrores nocturnos, tiene el dirección de Santander para
llamar a un redactor jefe de un periódico y exigirle AOB.
(01:13:47):
¿Vaya, es decir, Cuántas veces, con qué frecuencia se produce
este escenario de pesadilla en la realidad?
Yo diría que no tantas. Hay, evidentemente
consideraciones. Cuando tratas con informaciones
de distintas compañías y es evidente que en las dinámicas
internas de una compañía periodística e informativa, los
anunciantes son muy importantes,pero por eso digo lo de
(01:14:08):
psicoanalítico, yo creo que. Ocurre poco y ocurre de maneras
muy indirectas. Luego están las relaciones más
institucionales a otros niveles no, pero dirham llamando a
redactor jefe para parar una información.
Otra cosa es que es lo que yo creo.
En mi segundo comentario no ha ocurrido, seguro que ha
ocurrido, o sea, en la lista de de de aberraciones.
(01:14:30):
Seguro que hay casos. Pero creo que también hay.
¿Se está produciendo una corrección?
¿Creo que cada vez más vamos al escenario que describía Natalia
de hablarlo y de trabajarlo porque no solo han cambiado los
medios, creo que las marcas también tienen una relación
diferente con la publicidad de antes en grandes compañías, no
(01:14:50):
la bolsa que tengo con tal mediomuchas veces ha acarreado una
especie de sensación de de de autoridad o de poder?
No, yo creo que ha cambiado mucho y en este podcast.
Leí en este medio, se ha habladomucho de ello, yo creo que ha
cambiado. Crees que 8020 o, en general
reason Why, es un poco el Times en en ese formato de que somos
(01:15:11):
los más críticos con con nuestrapropia industria, no igual que
decías que que el Times es el más crítico con el con la parte
conservadora, somos los que estamos más dándonos caña.
¿Nosotros vemos, EH? Creo que el medio más crítico
con la industria, el periodismo,probablemente sea el New York
Times, que es el medio donde másrestos de nosotros, después de
reason Why, donde más veces veamos reportajes críticos, o
(01:15:31):
sea que es con lo que voy a acabar dentro de 30 segundos.
Lo segundo que quería decir era todos los modelos de ingre.
Esos tienen sus riesgos porque el modelo de suscripción también
tiene sus riesgos y los medios que han abrazado el modelo de
suscripción, sobre todo los que tienen el modelo de Member Ship
más tipo. El Guardian más tipoeldiario.es
de de de de militancia, no como una ONG, también genera unas
(01:15:56):
ciertas relaciones con tus suscriptores que te pueden afear
informaciones y que te generan Corrientes, no de crítica,
hombre que hacen mella también en el en en la redacción, por
así decirlo, no. O sea que.
Todas las vías de ingresos tienen sus sus sus.
Creo que sus riesgos inherentes,lo importante es que haya los
mecanismos y las garantías institucionales y personales
(01:16:19):
para proteger a los periodistas de eso que están en su redactor
jefe, en su director, en su consejero delegado, que a veces
se han perdido, sin duda, pero bueno, pero que están en el
oficio y están en esto. El oficio.
Ahora bien. ¿Temas para la segunda parte de
este podcast porque no nos va a dar tiempo, pero fijaros cómo
es, cómo para qué lo dices así, no lo hiciste?
La pregunta no. ¿Es que yo llevo todo el
(01:16:43):
programa 2 velocidades y la segunda era las preguntas que os
iba hacer, vale, vale porque fijaros?
El frame tan negativo, evidentemente debidamente
manipulado por el editorial con el que hemos abierto del siempre
del siempre respetable editor y director.
Pero fijaros que frente tan negativo porque preguntas
positivas que se me ocurre. Que es lo que explica que España
(01:17:05):
sea reconocido por un montón de informes internacionales,
Reuters Institute etcétera. Uno de los países donde más
innovación en modelos de periodismo ha habido en los
últimos años. Que es, es que es verdad que es
un lugar donde han florecido un montón de medios muy diferentes.
No llegó a Club House OA Twittery su modelo de suscripción, pero
(01:17:25):
hay modelos muy interesantes. ¿Cuáles son los perfiles que
pueblan o repueblan las redacciones de este país de
gente joven con unos de? Catálogos de skills y de
habilidades maravillosos en medios nuevos y antiguos, en
neutral y en el país. ¿Qué perfiles?
(01:17:49):
Hablemos de ellos también, no, osea.
Tercera pregunta. ¿Cuál es el dato de?
¿Y me voy a otro ámbito, no? ¿Cuántas querellas
intimidatorias han puesto políticos en este país en los
últimos 10 años para amedrentar a periodistas que estaban
haciendo su trabajo? Un montón, un montón, porque hay
periodistas que siguen haciendo su trabajo.
(01:18:09):
Te dejo ahí estas 3 preguntas para reflexionar por intentar
cambiar el frame de algo sobre lo que creo que hemos sido
negativos de mi resumen mi mi conclusión fotográfica de lo que
tú dices es que hemos vivido unacampana de gauss y ya estamos
bajando, entonces ya estamos vara para vivir otro, asistimos
a una corrección de muchas tendencias que en la era inicial
(01:18:29):
2010 2016 generaron un montón defenómenos.
Creo que muy perversos, pero creo que estamos efectivamente
en la curva de la corrección de muchas cosas dentro del abrazo
de la digitalización. Donde otras maneras de ser
periodistas digitales son posibles, pero que precisamente
en el 2016 o fue el 17. Jesús Encinar publicaba su
(01:18:51):
experiencia con el confidencial.Ella, que es mencionado también.
Pues ejemplos claros que decía que había sido anunciante del
confidencial durante 10 años conuna sección hablaba del de cómo
subían y bajaban los precios de los alquileres y demás y que 1
año se dio cuenta que ya no tenía más ganas de hacer
público. El confidencial lo escribió en
un blog, o sea, fue tan notorio que dijo lo que en mi propio
(01:19:12):
blog escribo, esto porque me está.
¿Y contaba que que cuando dejó de ser anunciante, empezaron las
extorsiones y que empezaron a publicar artículos sobre sus
empresas pirata y sobre bueno sunegocio inmobiliario, no?
Sí, pero bueno que lo trataban así, no como empresas, empresas
opacas, que tiene un negocio inmobiliario que luego revende y
(01:19:32):
no revende. Y entonces Jesús Encinar, en
realidad, es socio de no sé Cuántas empresas, y tiene
paraísos fiscales y tal. Entonces él decía ya para
empezar, ya no voy a desmentir lo que están diciendo, no que lo
desmiento, es que digo yo que siesto no era noticia desde hace
10 años. Si yo soy noticia, hoy no lo
hará antes. O lo soy justo ahora que no sea
anunciante. En fin.
¿Lo comentaba no? Y me me me pareció bastante que
(01:19:52):
además que lo diga el propio protagonista de la noticia y de
que el anunciante en su momento.Duro vivir eso hice una cosa.
Llevamos 1:30 de podcast, pues mira, sigues ahí, querido
oyente, estás de vuelta. Hola.
Hola, Claro. Lo digo porque la gente tiene su
rutina. Esto nos pasó en su momento.
Nosotros hacer un podcast de 15 minutos al final nos fuimos a 50
(01:20:13):
a 55 y ya lo asumimos. ¿Como es el podcast tiene que
durar 1 hora, esto de 15 minutose inexperiencia no haberlo hecho
nunca, entonces empezamos a hacerlo de 1 hora 55 minutos y
pues todo fenomenal, no? Entonces de eso la gente no lo
decía, pues sí nos lo ponen en el gimnasio y de vuelta al
trabajo. ¿Nos lo contaban y hubo un par
de veces que nos pasamos de la hora, hora y cuarto, y yo dije,
no pasa nada, Natalia, unas 55 minutos, hora y cuarto, lo mismo
(01:20:35):
y nos empezó a escribir la gentecuando estamos sobre todo
estamos en esta forma, se dice, no, no es lo mismo para nada,
porque yo termino mi rutina de gimnasio de 1 hora y me quedo
sin escuchar el final, sabes? ¿Estoy super cabreada con
vosotros, así que bueno, queridogente, espero que este sea la
tercera parte del podcast que estás escuchando porque no me
puedo ir sin preguntaros qué habéis soñado hoy?
Yo necesito saber en vuestra mente e intelectual que habéis
(01:20:58):
soñado hoy. Víctor, no, no, no, no, Víctor,
voy contigo, y si no y si no me tienes que decir alguno de tu
competencia hoy algo bueno todo,todo, no.
No de todos los colegas ni de todos los medios, porque aquí
funciona mucho el el ataque directo y no puedo, no puedo
decir cosas buenas de quienes teatacan directamente, no ya, pero
en cuanto al sueño, hoy hoy puntualmente ninguno, pero sí
(01:21:19):
recuerdo el último que he tenidoque dar.
¿Soy muy recurrente, los invitados me sorprende mucho con
esto, Natalia porque es que yo ome acuerdo del último o ya no me
acuerdo de ninguno, pero no es recurrente, así que te puedes
acordar, no? Bueno, a ver, Víctor, tú estás
toda la noche soñando lo que pasa que luego no te acuerdas al
día siguiente. ¿Tenemos algo que hayas tenido
sobre eso, EH? ¿Bueno, pero tú sabes eso?
No, que de que el ser humano está permanentemente creando
(01:21:39):
imágenes en su cerebro YY durmiendo también.
¿Qué te gustaría que te dijera que sí o que no?
Qué te gustaría que lo sabes o que no lo sabes, no que que si,
que si estoy de acuerdo, que estoy de acuerdo, yo creo que
estás de acuerdo, no supuestamente solo se sueña la
fase rem. Bueno, pero eso ya son
tecnicismos. Yo te digo lo que me pasa, lo
que me pasa a mí cuando me desvelo siempre estaba soñando
(01:22:01):
siempre lo que pasa que al día siguiente no te, no te acuerdas
y es un sueño muy recurrente concon serpientes con serpientes.
Antes hablabas de las pesadillas, borja y me me
recordaba como ibas a pedirnos lo del sueño, digo, tengo que
contar lo de las serpientes. Sí, serpientes en la cama,
serpientes que que que se te suben por las piernas, tú estás
durmiendo y además, en el momento de despertar de esa
(01:22:23):
pesadilla. ¿Es completamente real la visión
que tienes de de aquellos bichosen tu cama, tienes 5 segundos de
flashback, o sea, te lo te despiertas y ves las serpientes?
No la sigo viendo durante unos segundos hasta que ya tu cabeza
asimila normalmente despiertas ala persona que tienes a tu lado,
que ya no se vuelve a dormir en toda la noche y la Institute,
(01:22:44):
duermes como un tronco y tu te duermes como un tronco al minuto
siguiente porque ya te has dado cuenta que era un sueño.
Jo, qué fuerte, pero sí, ese es un sueño muy, muy, muy
recurrente, y sueñas en color o en blanco y negro.
Pues no te sabría decir no el elblanco y negro es un concepto de
la fotografía y del cine. ¿No?
No, no, pero o sea, esa serpiente verde o la ves como si
no la veo. AA todo color a todo color lo
(01:23:06):
conoces y luego ya el resto estáa oscuras, pero pero sí, sí, la
los ofidios, estos son, eso es una es una fobia y además la
tengo muy inventariada que es laofidiofobia no, o sea, la tienes
en la vida absolutamente absolutamente, o sea, yo no
tengo fobia a las arañas, pero si soñase con araña subiendo por
mi cuerpo, te juro que pego un bote, o sea eso, eso me ocurre
muy a Menudo. Pero gracias por compartirlo,
(01:23:27):
por no traerte un sueño mejor. Que esto no, no, no, bueno no,
pero ya sabemos que que sueñas en full hd y sobre todo, que
molestas a quien está al lado para que para que vigile que no
llamase. Yo como no me da tiempo a
apuntarlo, pero he intentado recordar retazos del sueño que
creo que era un sueño de añoranza de los viajes, que
empezaba con tintes levemente pesadilla, Escos con un paisaje
(01:23:48):
que yo ubico en algo así como Lanzarote un poco más de lava un
poco. Así con mar de fondo por
inquietante que era salvado maravillosamente.
Yo tengo 3 hijos por mi hijo pequeño Luis, que suele viajar,
pues con visera un poco macarra con este aire que tienen hoy día
de que todos quieren ser entre hip hop, youtubers e ibai.
Decir que no sabe muy bien dónde, que no se sabe muy bien,
(01:24:09):
pues una mezcla, entonces él consu visera y su troll iba muy
autónomo, pues ese escenario queempezaba un poco inquietante era
salvado un poco por una aparición, pues muy simpática y
dicharachera mascarilla de mi hijo pequeño para que entre
pero, pero te cuento. ¿Retazos, EH?
No, no, no, no te no, porque no,no, no lo he apuntado, pero, o
sea, llevo todo el día intentando acordarme de haber un
(01:24:30):
poco esto como era, para ver quéle cuenta borja Lanzarote con un
seudo ibai, con un saudí que dijo.
Me suena antes mencionaba en el post anterior hablado de de
Doraemon, pues aquí habla de nobita, me suena a la a, la a
postal de Nobita, que estaba en la Luna.
No sé si os acordáis, está en, no sé si os acordáis, pero no
habita en la Luna, sera como de repente aparece una persona como
un sticker real en tu vida, no es mi hijo.
(01:24:53):
Lanzarote de fondo era lograr unpoco.
También así puede ser, puede sercolor blanco y negro.
Color color color. Es una pregunta interesante
porque mucha gente responde color, aunque no tenga ni la más
remota idea, pero le da miedo decir blanco y negro.
La visera tenía colores, vale, vale, eso sí, recuerdo o nunca
se han preguntado si sueñan en blanco y negro o color y se dan
cuenta en el podcast de que sueñan en color.
(01:25:15):
¿Entonces que dice la ciencia que veo que tienes controlada,
soñamos o depende, o unos soñamos en color y otro en
blanco? Depende, hay gente que sueña en
sepia. Sí, sí, sí, sí, ajá.
Hay de todo. Por ejemplo, hay hay personas
que son capaces de verse reflejadas en el espejo y
supuestamente eso es una minoría, o sea el porcentaje de
(01:25:36):
eso es menos que los que loteríade Navidad, que se que se pueden
ver, pues no sabéis con nosotrosque os habéis visto la cara en
un sueño. Complicado.
Otra cosa es que te sientas en el sueño, pero verte la cara.
Es muy interesante el tema de los sueños y de hecho tenemos un
podcast pendiente sobre ello. Los invitamos un poquito más
adelante que lo escuchéis. Si este podcast es el último que
estás viendo en nuestra lista, pues obviamente no, pero si
(01:25:59):
tienes muchos más enseguida lo vas a tener ahí vamos a hablar
con expertos en la materia y tanto expertos científicos como
expertos, aficionados y divulgadores.
Vale, me lo he pasado super bien.
Espero que vosotros también también también, corroboró.
Este podcast tiene cuatro partes, más vale, lo acabo de
terminar ahora porque básicamente me he quedado con la
mitad de cosas que quería decir sin decir.
(01:26:20):
¿Manu, qué tal? ¿Lo hemos hecho, EH?
Yo creo que entretenido y que hahabido un poquito de debate, que
es también sano y me habéis puesto difícil, querido Fisher.
Como dice Lucas, al que manda unsaludo para el que lo pille, lo
dejamos aquí, nos vemos en el siguiente podcast, adiós.