All Episodes

October 4, 2025 59 mins
Análisis semanal y entrevistas a: 🎤 Ramiro Costa (BC / Proyecciones para la Campaña Gruesa 25-26) 🎤 Sergio Paz (Equinotecnia-FCA-UNLZ / Actualidad de la producción equina en la Argentina) 🎤 Marcelo Canatella (Agrónomo, asesor de viñedos / Nuevos vinos y regiones vitivinícolas de la Argentina) 🎤 Mario Cattáneo (CebadaCervecera.com.ar / Producción de cebada en la Argentina) 🔊 Noticias: IPCVA: Frigoríficos exportadores en Anuga 2025 + CAPIA: Es récord el consumo de huevo en la Argentina🎵 Música: La Mississippi (AR) ✳️
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Aquí comienza AgroATP, información agroalimentaria apta para todo público. Un
viaje periodístico radial, del campo a tu mesa. Para que

(00:20):
los agricultores te expliquen qué siembran y cómo cuidan sus cultivos.
Y los ganaderos te relaten la historia que transcurre desde
que nace un ternero hasta que el bife llega a
tu plato o la leche riega tu desayuno. O para
que los profesionales te cuenten la tecnología que hay en
una semilla o en una maquinaria agrícola o industrial. Y

(00:42):
que la industria alimenticia te explique qué grano, fruto o
corte de carne necesita para elaborar esa comida rápida que
te gusta llevar a tu mesa. Y para que un
chef te detalle qué necesita para hacer un plato gourmet.

(01:04):
Esto es AgroATP, información agroalimentaria apta para todo público. Periodismo
agroalimentario que informa y explica a oyentes de campo y
ciudad que quieren saber cómo se produce el pan nuestro
de cada día. Con la conducción de Gastón Guido, por

(01:24):
Radio Chacra. Presentan este programa más de 117 años agregando valor
a la producción agrícola. Somos Molinos Agro, la gran industria
del campo argentino.

Speaker 4 (01:45):
Jornada a campo del IPCBA en San Salvador, Entre Ríos.
Nuevas tecnologías para la ganadería mesopotámica. 16 de octubre, establecimiento
La Lucrecia. Acceso a jubileo, ruta nacional 18, kilómetro 190. Participa INTA.
Entrada gratuita, cupos limitados. Informes e inscripción en ipsba.com.ar o al 11 44 15 81 89.

Speaker 5 (02:10):
Molino Peguajó, una empresa agroindustrial fundada en 1906 con una impronta
joven y tecnológica. Producimos harinas de alta calidad, reconocida por
miles de profesionales de todo el país. Ellos agregan su
arte y transforman las harinas Peguajó en una amplia gama
de panificados que disfrutan millones de argentinos. Molino Peguajó, el

(02:35):
mejor destino para su trigo. Harinas Peguajó. La mejor relación
precio-calidad del mercado. Zonas disponibles para distribuidores y revendedores.

Speaker 6 (03:06):
Hola, hola,¿ qué tal?¿ Cómo andan? Bienvenidos. Aquí estamos comenzando
una nueva emisión de AgroATP. Información agroalimentaria apta para todo
público a través de www.radiochacra.com.ar en Spotify y YouTube, donde
también somos AgroATP. Está la emisión número 341 de este sábado 4
de octubre de 2025 que estrenamos a la hora 13 y reiteramos

(03:31):
el próximo martes a las 12 y a las 21 siempre en
la sintonía planetaria de radiochacra.com.ar en Spotify y YouTube donde
también somos AgroATP. Si nos escuchás por Spotify por supuesto
lo podés hacer en nuestro formato podcast. Y también estamos
en YouTube, nuestro canal, donde queda grabada esta emisión a
la que te pedimos que te suscribas a nuestro canal,

(03:52):
le des me gusta y actives la campanita para enterarte
cada semana cuando subimos nuestros contenidos del programa al canal
de YouTube AgroATP. A propósito de contenidos, te cuento quiénes
nos acompañan hoy en esta emisión de AgroATP. Primera nota
con Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales
de Buenos Aires, nos habla de las proyecciones de la

(04:12):
campaña gruesa 25-26 que se presentó esta semana en Buenos
Aires y que son bastante promisorias en virtud de la
buena humedad de los suelos que prevén o proyectan una
interesante cosecha gruesa para la próxima temporada que está comenzando ya.
con la siembra. Segunda nota, con el ingeniero subtecnista Sergio Paz,
el profesor titular de equinotecnia de la Facultad de Ciencias

(04:34):
Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, lee
el tema de la industria equina hoy en nuestro país,
en la República Argentina, una actividad muy, pero muy importante.
De esto nos habla Sergio Paz. La tercera nota con
Marcelo Canate, la ingeniera agrónomo, asesor de viñedos, el tema
nuevos vinos y regiones vitivinícolas de la Argentina. Y por último,
una nota con Mario Cataño, titular de cebada cervecera punto

(04:57):
com puntual, el tema es la producción de la cebada
en la República Argentina, cómo está evolucionando, cómo está este
sector de una agricultura especializada como es la de la
cebada en la Argentina. Habrá, por supuesto, noticias hacia el
final del programa. La música de hoy, la música de cierre,
es con la banda La Mississippi Blues Band, o La
Mississippi más conocida también en nuestro país, el grupo argentino

(05:18):
de blues. Y tenemos a esta hora, como es habitual,
un comentario editorial, un análisis que ya comienzo a compartir
con todos ustedes y que dice exactamente así. Habrá lluvias
para este fin de semana en distintas zonas agrícolas con
previsiones de más de 30 milímetros en sectores del centro y
sudoeste de la provincia de Buenos Aires. También las habrá

(05:40):
en el norte de la Pampa Húmeda y en el litoral,
regiones donde podrían alcanzarse más de 50 milímetros. Concretamente en la
zona núcleo pampeana, noroeste de Buenos Aires y centro de
Entre Ríos. Todos estos eventos podrían complicar aún más la
situación hídrica en las zonas anegadas e inundadas del oeste
y centro de la provincia de Buenos Aires. A propósito

(06:00):
de inundaciones, finalmente el Gobierno Nacional, luego de largos meses
de inacción, reactivó los trabajos del demorado Plan Maestro del
Río Salado, con el comienzo del dragado del tramo de 33
kilómetros comprendido entre la Ruta Nacional 205 y la localidad de
Ernestina en el partido de 25 de mayo de la provincia
de Buenos Aires. La reactivación de la obra paralizada desde

(06:23):
febrero pasado y cuya realización quizás hubiera mitigado, aunque sea
en parte, las dramáticas consecuencias de las inundaciones que siguen
soportando buena parte de la provincia de Buenos Aires, es
algo que los productores agropecuarios venían reclamando hace ya muchos años.
El inicio de los trabajos fue comunicado por el secretario
de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, a los presidentes

(06:43):
de las cuatro entidades que integran la mesa de enlace
en una reunión que mantuvieron esta semana en la sede
de la cartera agropecuaria. Allí también se habló de la
situación del INTA, que tras el rechazo por parte del
Congreso del decreto que establecía su reestructuración, debe volver a
la forma de gobernanza que tenía previamente, lo que implica
que debe volver a integrarse el Consejo Directivo con los
representantes de las cuatro entidades gremiales empresarias del ALO. También

(07:07):
en esta reunión se habló de las retenciones Cero Express,
que casi ningún productor agrícola pudo aprovechar durante las 72 horas
que estuvieron vigentes. Los dirigentes del agro se quejaron porque
los precios de los granos no copiaron. Por ejemplo, los 100
dólares por tonelada de mejora que se registró en la
cotización de la soja durante los tres días que regió
el régimen especial sin derechos de exportación. Igualmente, los valores

(07:29):
de la soja y otros granos de esta semana son
superiores a los que había previamente al corto régimen temporal
sin derechos de exportación, aunque sin alcanzar la capacidad teórica
de pago. Esta situación se habría modificado hacia el final
de la semana que estamos concluyendo con valores que sí
superaron esa capacidad. Según fuentes del mercado granario, en las
últimas jornadas la soja se cotizó por encima de esa

(07:52):
capacidad de pago, dado que los exportadores aún deben adquirir 6
millones y medio de toneladas de soja y eso los
obliga a convalidar buenos precios para llenar los barcos que
deben salir con la mercadería de exportación, por supuesto. Por
otra parte, al elevarse los precios, mejoró el poder de
compra del grano de soja respecto de insumos claves para
la nueva campaña como lo son los fertilizantes. Igualmente, el

(08:14):
mercado de granos sigue sufriendo las alteraciones de una medida
inusitada como las retenciones Cero Express que por las anotaciones
de las exportadoras provocó un récord de liquidación de divisas
en el pasado mes de septiembre. Según datos de Ciara Sec,
la cámara o las cámaras que agrupan estas empresas, este
noveno mes del año que acaba de terminar es el
segundo mejor septiembre de la historia de la venta de

(08:36):
granos en la Argentina. El año pasado, la liquidación de
divisas por exportaciones alcanzó los 7.107 millones de dólares. Este volumen
significó un aumento de 187% en comparación con el igual
mes de 2024 y un incremento del 291% respecto de agosto
pasado de este año. Y tomando el acumulado anual, el

(08:56):
periodo enero-septiembre de 2025 supera un 35% al registrado entre enero
y septiembre de 2024. Por otra parte, la quita temporal de
derechos de exportación significó una caída de casi 21% de
la recaudación por este tributo, lo que implicó además una
baja del 8,6% en la recaudación total de impuestos, según

(09:19):
informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero ARCA. El
costo fiscal total de esta medida, que bajó al 0%
las retenciones a la exportación del agro por tres días,
que se espera siga afectando al Estado hasta fin de
año por el adelantamiento de las ventas, fue estimado por
el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, IARAF, en unos 1.500 millones

(09:40):
de dólares, es decir, 0,25% del PBI, un porcentaje, un número,
similar al costo de la ley de emergencia en discapacidad que,
según la Oficina de Presupuestos del Congreso, implica entre un 0,25
y un 0,45% del PBI. Los coletazos de la quita
express y temporal de los derechos de exportación para los
granos es otra de las muestras de las distorsiones que

(10:04):
suben el ruido político y económico que aturden a la
sociedad argentina por estas horas. Una ciudadanía acostumbrada a la
desilusión y a las frustraciones que ve como arbitrariamente se
maneja un dudoso déficit cero, manteniendo un tipo de cambio
artificial para mantener a raíz. haya acomodé lugar un índice
de inflación que, aunque con tendencia bajista, sigue siendo alto

(10:25):
en un contexto que claramente sigue planteando dudas, incertidumbres e inconsistencias.
Estamos comenzando AgroATP, información agroalimentaria apta para todo público. Emisión
número 341 de este sábado 4 de octubre de 2025. Muchas gracias por acompañarnos.

(10:46):
En instante saludamos a nuestro primer invitado.

Speaker 2 (10:55):
En AgroATP te contamos historias que se suceden más allá
de la góndola del supermercado y del mostrador de tu almacén.
Por Radio Chacra.

Speaker 6 (11:11):
En la semana que pasó la Bolsa de Cereales aquí
en Buenos Aires hizo su habitual presentación, lanzamiento de la
campaña gruesa 25-26 y para conocer los datos de esta
proyección que viene realmente alentadora, hemos convocado a Ramiro Costa,
el economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos
Aires y tiene la gentileza de atendernos. Ramiro, bienvenido a

(11:33):
AgroATP por Radio Chacra, Spotify y YouTube en Internet.¿ Cómo
te va?

Speaker 7 (11:37):
Qué tal, Castor? Muchísimas gracias por la invitación a participar.

Speaker 6 (11:39):
A vos por el tiempo y por esta nota. Bueno,
buenos números, ¿no? Los que están previendo ustedes, proyectando tanto
en superficie como en volumen, con perspectivas a la campaña
gruesa que está comenzando a sembrarse, ¿no?

Speaker 7 (11:52):
Sí, tal cual. Hicimos el lanzamiento de campaña gruesa, los
números productivos son auspiciosos, tenemos una muy buena línea de arranque.
fundamentalmente porque se pudo concretar una muy buena siembra de
cultivos finos, de siembra de trigo, de cebada, y ya
eso consolida un piso interesante para arrancar la campaña. Y
después la humedad en la gran mayor parte del sector
agrícola argentino, que lamentablemente en los últimos años no se

(12:15):
estaba pudiendo concretar en todas las regiones una buena siembra,
esta vez parece que lo vamos a lograr. También hay
que reconocer el problema que tenemos en Provincia de Buenos Aires,
con amplias zonas de la misma realmente inundadas o con muros,
muchísima superficie afectada, pero que en promedio Argentina es muy
grande de norte a sur, a este o a oeste,
y eso genera que las siembras se compensen en zonas

(12:36):
con zonas y terminemos con un año que si no
pasa nada por fuera de lo que está proyectado, terminaríamos
con un volumen probablemente récord de producción de granos en Argentina.

Speaker 6 (12:46):
Bien,¿ y de ese volumen récord de cuánto sería y de, digamos,
cuál sería el incremento respecto de la última, de la
campaña que ha terminado, de la 24-25? Está buena

Speaker 7 (12:56):
la pregunta, porque es un récord que es de 143 millones
de toneladas, o sea, en detalle es 142,6 lo que nosotros
estamos estimando.

Speaker 3 (13:05):
Si comparamos

Speaker 7 (13:06):
con la campaña anterior, es un salto relevante, es un 9%.
Esto va a estar muy influenciado por la composición de
cultivos que tenemos. Hay bastante más maíz, hay un poco
menos de soja y como por hectárea rinde más el maíz,
los saltos productivos respecto

Speaker 5 (13:20):
a la

Speaker 7 (13:21):
campaña anterior son bien marcados, son 9%. 9% de un
año al otro, es realmente mucho. Pero si comparamos este
récord con el anterior récord, fue de 140 millones de toneladas.
Es decir, que estamos hablando de 3 millones de toneladas más,
que es

Speaker 3 (13:33):
un 2, 3%

Speaker 7 (13:35):
de incremento, pero que se dio 7 años atrás. Es

Speaker 3 (13:39):
decir,

Speaker 7 (13:39):
que la producción argentina hace 7 años está más o menos
en los mismos números. No estamos pegando saltos productivos consistentes
en el tiempo, de manera sostenible, digamos.

Speaker 6 (13:49):
Sí, sí.¿ Cuáles son los números de los principales cuatro cultivos? ¿Maíz, soja, girasol, trío?

Speaker 7 (13:54):
Bueno, mira, para soja lo que estamos proyectando es una
campaña un poco menor que la del año anterior. Cosechamos 50,3, esta 24,25
que está cerrando ahora, que ya cerró, y estamos apuntando a 48,5
millones de toneladas para la campaña que viene. Es una
caída en área sembrada de pasar de 18,4 millones de hectáreas a 17,6.

(14:15):
Y buena parte de lo que pierde soja lo van
ganando otros cultivos. Fíjate que, por ejemplo, el maíz, el
año pasado se sembraron 7,1 millones de hectáreas y este año
estamos proyectando 7,8 millones de hectáreas, un incremento de 700 mil hectáreas
adicionales de maíz por la buena humedad, porque ya hay
un mejor conocimiento de la plaga de la chicharrita, porque
hay información de cómo adelantar la siembra y de ese

(14:38):
modo evitar, digamos, un periodo crítico de ataque de esta plaga.
También tenemos incrementos en girasol, incremento importante en girasol, que
se debe fundamentalmente a que se posibilitó la siembra en
el NEA porque hubo la humedad adecuada en el momento
que tenía que estar y que también hacía cuatro o
cinco años que no teníamos. Y así logramos pasar de 2,2
millones de hectáreas del año anterior a una proyección que

(15:00):
tenemos ahora de 2.7, de los

Speaker 3 (15:02):
cuales

Speaker 7 (15:02):
el NEA va a estar aportando 500.000 hectáreas. Claramente es un
crecimiento muy importante. Después, en términos de cebada, de trigo,
de sorgo, números más o menos parecidos, salvo para trigo
que crece fuerte, que pasa de 6.3 a 6.7, y eso termina
el combo de este crecimiento de área para llegar finalmente
a un número que es bastante relevante, son 37 millones de
hectáreas sembradas con cultivos agrícolas extensivos en Argentina.

Speaker 6 (15:25):
Claro. Más allá del, bueno, obviamente el clima siempre influye mucho,
es el riesgo climático que tiene el agro, en este caso, bueno,
con buena humedad de arranque, como vos mencionabas, pero más
allá de la influencia del clima,¿ cuánto influye en la
mayor proyección, creo que ustedes lo miden desde la bolsa,
la mayor incorporación de tecnología por parte de los productores?

Speaker 7 (15:44):
Es la otra variable clave, ¿no? La tecnología que están
aplicando los productores va a terminar definiendo los esquemas de
rendimiento que se vayan logrando en cada región. No tenemos
una gran noticia por ese lado porque los márgenes brutos
proyectados no son tan auspiciosos. Los precios internacionales están en
niveles bajos. Si los comparamos con años anteriores, están por
debajo de los promedios. Y como los costos no han

(16:05):
bajado tanto, bueno, la relación insumo-producto no acompaña tanto como
para poder invertir más en tecnología. Entonces, cuando vemos qué
está pasando con tecnología, vemos que la proporción de productores
que aplican tecnologías altas se viene reduciendo, me refiero a
los últimos 10 años, y los que aplican tecnologías medias se
viene incrementando. Esta campaña puntual, la 25-26, no estamos proyectando

(16:28):
un gran cambio en esa tendencia. Lo que observamos es
que la mayoría de los productores, más de un 80%,
plantean mantener el nivel tecnológico del año pasado, con lo
cual probablemente este año no sea un año de caída.
O incluso puede llegar a ser un año donde se
revierta un poco esa tendencia y mejore algo, porque hay
más productores que dicen que quieren mejorar un poco las

(16:50):
tecnologías que van a aplicar este año que los

Speaker 5 (16:52):
que

Speaker 7 (16:52):
dicen que las van a reducir. Con lo cual probablemente
tengamos una situación de mínima de mantener lo que se
aplicó el año pasado y quizás estemos apuntando a algo
levemente superior a lo que tuvimos en la 24 o 25.

Speaker 6 (17:04):
Cuando vos hablás de tecnologías medias o altas, pongamos algún ejemplo.¿
De qué estamos hablando?¿ Qué significaría una tecnología media o
una alta?

Speaker 7 (17:11):
Sí, está muy buena la pregunta. Se trata de los niveles,
vamos a decir, de fertilización que hay en cada una
de las regiones. Vos sabés que Argentina tiene un déficit
de fertilización, menos que lo que debería. Cuando los niveles
de fertilización suben, bueno, se está aplicando más tecnología o
si siguen cayendo se está aplicando menos. Estamos hablando de
los híbridos que se eligen, hasta el tipo de semillas

(17:32):
que se eligen al momento de sembrar, son los de punta,
son los de nivel medio, más bajos. Estamos hablando de procesos,
se hace una siembra directa, manejo integrado de plagas, refugios
en el cultivo de maíz, toda una serie de condiciones
que no solamente analiza... los insumos que se aplican a
nivel de campo, sino también de cómo se lo lleva

(17:52):
adelante y con qué nivel de asesoramiento, profesionalismo y conocimiento
técnico se lleva adelante la producción. Todo eso configura el
nivel tecnológico que se aplica a todos los ámbitos.

Speaker 6 (18:03):
Y en la Argentina, en porcentajes de lo que ustedes
han medido,¿ cuánto abarca el uso de tecnologías medias y
cuántos productores o qué porcentaje de productores son los que
aplican las más altas tecnologías?

Speaker 7 (18:15):
Bueno, eso va a depender fundamentalmente del tipo de cultivo.
Por ejemplo, el cultivo de maíz es el cultivo que
es más tecnológico respecto de todos, el que aplica

Speaker 3 (18:22):
más

Speaker 7 (18:22):
tecnología alta. Pero vamos a hacer un promedio para simplificar.
Hoy en día, el 30% de los productores están utilizando
las tecnologías altas. Cuando

Speaker 3 (18:30):
hicimos

Speaker 7 (18:31):
el atrás era un 40% o incluso un poco más.
Las tecnologías medias son utilizadas por el 65% de los productores.
Y las tecnologías de menor nivel, vamos a llamarlas bajas,
están siendo aplicadas por algo así como el 7% o
8% de los productores. Y con eso llegamos al 100%,
dejando de lado los decimales, de los tres grandes grupos. Entonces,
el principal son los niveles medios, seguido por el nivel

(18:55):
tecnológico alto, y lo que resta son los niveles tecnológicos bajos.

Speaker 6 (18:59):
La limitante en el uso de las tecnologías es solamente
la cuestión impositiva barra rentabilidad o hay otros temas más
culturales o de falta de conocimiento de estas tecnologías?

Speaker 7 (19:10):
Bueno, siempre este tipo de preguntas son multidimensionales, son complejas
de responder porque no hay una respuesta única y depende
de muchos factores. Depende de la región, depende del cultivo,
de quién lleva adelante la producción. Si tuvieramos que tratar
de responder parcialmente esa buena pregunta, yo te diría... Hoy

(19:30):
en día la limitante más grande es económica. O sea,
los productores saben exactamente cómo producir y eligen mejores tecnologías
cuando las condiciones están dadas. Con condiciones me refiero a
resultados económicos esperados, a financiamiento y a un clima adecuado
que sepa que la inversión adicional que van a hacer
va a tener un reparo. Porque cuando esas condiciones se
dan y lo tenemos medido, vemos que los niveles de

(19:50):
tecnología suben. Entonces la principal restricción sería la de tener
la rentabilidad proyectada adecuada para poder invertir un poco más.

Speaker 6 (20:00):
Ramiro, gracias por el tiempo, ha sido muy claro, muy
amable como siempre. Te mando un saludo. Muchísimas gracias
saludos. Gracias. Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de
Cereales aquí en Buenos Aires, pasará por AgroATP y lo
hace a través de www.radiochacra.com.ar y en Spotify y YouTube,
donde también somos AgroATP.

Speaker 2 (20:21):
En Radio Chacra estás escuchando Agro ATP, información agroalimentaria apta
para todo público, con la conducción de Gastón Guido.

Speaker 6 (20:40):
Se suele decir en la Argentina que el país, que
la patria, dice la frase si no me equivoco, se
ha hecho o se hizo a caballo. Y justamente para
hablar de los caballos, de los equinos...¿ Y de qué
va toda la industria, todo el negocio que está detrás
y delante de la producción de los caballos? Lo hemos convocado, digo,
a un especialista. Es el ingeniero zootecnista Sergio Paz. Él

(21:04):
es profesor titular de la Cátedra de Equinotecnia en la
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Roma
de Zamora y tiene la gentileza de atendernos. Sergio, bienvenido
a AgroATP por Radio Chacra, Spotify y YouTube en Internet.¿
Cómo estás? Hola Gastón,¿ cómo estás? Un

Speaker 8 (21:18):
gusto saludarte y gracias por el espacio.

Speaker 6 (21:22):
No, a vos por el tiempo que nos estás brindando
en esta nota. Bueno, vos estás especializado en esta materia,
en equinotecnia.¿ Cómo está hoy la producción, el negocio, toda
la actividad que va en derreor del caballo?

Speaker 8 (21:35):
Bueno, sin dudas, la producción del caballo argentino está enfocada
y está pasando por un periodo de transición en el
cual vamos hacia una etapa más importante desde el punto
de vista empresarial que desde el punto de vista tradicional.
Argentina es un productor, el caballo argentino es un specialty, digamos,

(21:57):
no es un commodity. Entonces, desde ese punto de vista,
desde ese punto económico, digamos, desde esa visión económica, Los
caballos necesitan más calidad. Nosotros no necesitamos mucha más cantidad
de caballos. Necesitamos más calidad. Y en esa calidad es
en donde se está trabajando. Y este período de transición

(22:18):
en el cual yo te hablaba, es un período en
el cual los productores se van acercando más hacia los
centros de investigación, hacia las universidades. hace algunos trabajos algunos
congresos nosotros hacemos hace 18 años que hacemos una jornada de
actualización en producción equina que incluso fue transmitida en un

(22:42):
momento en un aniversario de la revista chakra nosotros a
que se hizo un número especial al respecto Y lo
que trabajamos mucho es en el sistema de producción para
transformarlo en un sistema mucho más serio, ordenado y empresarial,
en el cual se amalgamen los productores con los que

(23:05):
realizamos investigaciones, tanto sea en el país como en el exterior, digamos.
Yo creo que, para poner un ejemplo clásico y básico,
es la Asociación Argentina de Creadores de Caballos de Polo,
la que lleva en este momento la vanguardia en cuanto
a este tipo de amalgamas. Y después el tradicional sangre

(23:28):
pura de carrera. Creo que ahí están los dos ejes
fundamentales de esta unión que tratamos de hacer entre los
conocimientos adquiridos por las universidades o los centros de investigación
y los productores y sus tradiciones.

Speaker 6 (23:46):
Por dónde pasa, creo que un poquito lo dijiste, pero
para tenerlo un poco más claro, el pasar de lo
tradicional en la cría de los caballos a lo profesional?
Por ejemplo, en medir, como se me ocurre que pueden
hacer la gente del caballo de polo, medir el rendimiento
deportivo o los mismos, los sangre pura de carrera, medir
la velocidad en que pueden correr en una pista,¿ cómo

(24:07):
sería eso?

Speaker 8 (24:08):
Sí, en líneas generales lo que se está tratando de
conseguir en el sangre pura de carrera siempre lo que
se va a buscar es llegar primero, digamos, es más velocidad.
Y en esto hay muchas cosas dentro del reglamento. hay
muchas trabas que impiden porque sangre pura de carrera por
ejemplo impide la reproducción asistida impide cualquier método de reproducción

(24:33):
asistida con lo cual las líneas sanguíneas a la larga
se cruzan y hay gente que conoce mucho de pedigris
y demás y trabaja en ese aspecto después en lo
que sí creció mucho es en cómo hacerlo cómo hacer
la reproducción más eficiente cómo hacer la alimentación más eficiente

(24:53):
y cómo hacer la cría de los potrillos más eficientes.
Con respecto a Polo, su reglamentación es mucho más amplia. Entonces,
ha permitido, y esto que digo va a parecer raro,
pero es 2025 y es Argentina y es un orgullo que
así sea, la apertura de la Asociación de Creadores de
Caballo de Polo, Tiene tres o cuatro ejes que a

(25:15):
mí me parecen geniales. El primer eje es el hecho
de permitir cualquier tipo de fertilización asistida. Entonces vos podés
transferir embriones, podés hacer inseminación artificial, podés hacer ICSI, OPU
o podés hacer incluso clonación. Creo que Cambiaso, Adolfo Cambiaso
ha sido uno de los pioneros en este aspecto. Y

(25:38):
cada vez vemos más clones. Y lo que sí da
orgullo es que Argentina es uno de los tres principales
productores de equinos por clonación. Esto es revolucionario, digamos

Speaker 6 (25:53):
Sí.

Speaker 8 (25:53):
Bueno

Speaker 6 (25:54):
recién mencionaste, si no escuché mal, Opus Ixis o algo así.¿
Qué significa eso?¿ De qué estamos hablando?

Speaker 8 (26:01):
Son distintas técnicas de reproducción, digamos, ¿no? En una trabajás
directamente sobre el ovocito, en otra trabajás una cuestión que
es cuando tenés un caballo que no tiene una gran
cantidad de espermatozoides de mucha calidad, tiene pocos espermatozoides, vos
lo que podés hacer es sacar una muestra, sacar un

(26:23):
espermatozoide que te parezca el mejor y hacer el embrión
con un óvulo de otra yegua que a vos te...
te parezca que puede funcionar, y hacer un embrión, pero seleccionando.
Es la inyección intrositoplasmática que permite que vos puedas trabajar
mezclando esta genética. Estas técnicas están absolutamente desarrolladas en la Argentina.

(26:47):
En la próxima jornada de actualización, que es la número 18,
que hacemos consecutivos,

Speaker 3 (26:52):
en

Speaker 8 (26:52):
remonte y veterinaria,

Speaker 3 (26:54):
van a venir

Speaker 8 (26:54):
justamente profesionales, jóvenes, nuevas generaciones. Yo creo que los cambios
siempre vienen a partir de la renovación, las nuevas generaciones,
los cambios de las generaciones. Incluso, lo hablo en todos
los aspectos, desde el aspecto de las comisiones directivas de
las asociaciones, desde la sociedad rural, desde donde vos quieras,

(27:15):
los intervalos generacionales siempre tienden a evolucionar,

Speaker 3 (27:19):
digamos, ¿no?

Speaker 8 (27:20):
Polo está en eso, está en esa generación. Y el
otro pilar que a mí me parece extraordinario de la
asociación de Polo es el hecho de que ellos trabajan
sobre el peón. O sea, ellos dan muchas jornadas de
nuevas técnicas y los peones están invitados gratis a trabajar
de esa manera. Con lo

Speaker 3 (27:40):
cual

Speaker 8 (27:41):
estás trabajando en el sector más bajo de la mano
de obra porque

Speaker 3 (27:44):
esto

Speaker 8 (27:45):
resultó un problema para el caballo en la Argentina.¿ Desde
qué punto? Y desde el punto que vos a lo
mejor tenés un padrillo que vale, no sé, un millón
de dólares, y maneja un chico que no tiene idea
que a lo mejor es el hijo de otro que
manejaba caballos y demás,

Speaker 3 (28:00):
y no tiene

Speaker 8 (28:01):
idea y no tiene la realidad. En cambio, si vos
vas enseñando, vas capacitando la mano de obra, empezás a
tener otros resultados. Y por último, que esto me gustaría remarcarlo, Gastón,
si me

Speaker 3 (28:14):
permite,

Speaker 8 (28:16):
creo que la cría de caballos en la Argentina está produciendo,
dentro de estos cambios que estamos notando, está produciendo una
cosa que pareciera que no tiene sentido, pero que a
partir de esto empezó a cambiar, que es el tema
del bienestar. Porque a partir de todo lo que sea bienestar,

(28:36):
se empezó a estudiar, se empezó a ver la etología
del caballo. Entonces, si vos estudias la etología del caballo,
si vos estudias cómo el caballo vivía en libertad y
después tratás de trasladarlo a los sistemas de producción, ahí
vas a encontrar un montón de cosas que estabas haciendo tradicionalmente,
pero que las estabas haciendo porque a vos te parecía

(28:58):
y que

Speaker 5 (28:59):
no

Speaker 8 (28:59):
tienen relación con la historia de la especie. Entonces, este
vuelco hacia el bienestar animal, este vuelco hacia la etología,
que pareciera que debiera ser el origen de la producción
de caballos, ahora se está reviendo y se empiezan a
notar cada vez más gente preocupada, no solamente en el
bienestar animal, sino en tratar de copiar los modelos etológicos

(29:23):
de la especie. Entonces, aquí es donde se centran fundamentalmente
los cambios que se vienen produciendo.

Speaker 6 (29:30):
Bien, te pido una respuesta brevísima.¿ Qué es etología que
acabas de mencionar?

Speaker 8 (29:36):
La etología tiene que ver con el comportamiento natural. O sea, naturalmente,¿
cómo se manejaba el caballo? El caballo es una especie
predada por excelencia, que lo que sabe hacer es correr
para escapar, digamos
Y eso lo hacían en grandes praderas, y es un herbívoro,

(29:56):
come hierbas, digamos. Nosotros hemos trasladado ese modelo a caballos,
en box, encerrados, le damos granos, le damos alimentos preparados, digamos.
Hay un montón de cosas que nosotros hemos hecho, los
metemos en sistemas de entrenamiento y todo eso que se

(30:18):
fue desarrollando durante muchos años nunca estuvo pensado ni desde
el bienestar ni desde la etología. Entonces
parece mentira, pero ahora vamos de nuevo, empezamos con los palotes, digamos, ¿no?

Speaker 3 (30:31):
Por

Speaker 8 (30:32):
un lado estamos trabajando con la computadora de última generación
y por el otro lado empezamos a hacer los palotes.
Así que es una etapa muy interesante de la producción
equina en la Argentina.

Speaker 6 (30:45):
Sergio, gracias por el tiempo, ha sido muy amable y
muy instructiva la charla.

Speaker 8 (30:49):
Gracias a vos Gastón, como siempre, te mando un abrazo
grande y gracias al público también por escuchar los conceptos
que tenemos para dar

Speaker 6 (30:57):
Muchísimas gracias. El ingenioso tecnista Sergio Paz, él es profesor
titular de Equinotecnia de la Facultad de Ciencias Agrarias. En AgroATP,
los protagonistas del mundo agroalimentario te cuentan a vos y
a Gastón Guido cómo se produce y se cuida la
comida que todos necesitamos cada día. Por Radio Chacra. En

(31:46):
los próximos minutos aquí en Agro ATP vamos a hablar
de vinos, de vitivinicultura, de cultivo de la uva, de
las oportunidades de negocio que se dan en la Argentina
a partir de la expansión de la vitivinicultura más allá
de las geografías tradicionales que solíamos conocer, las zonas de Cuyo,
las zonas del norte del país. Hoy la vitivinicultura anda

(32:07):
por muchos lugares de la Argentina y para hablar de
esto hemos convocado a un especialista, Marcelo Canatella, es ingeniero
agrónomo y es justamente a asesor de fincas de producciones
de vid.¿ Cómo te va, Marcelo? Bienvenido a Agroalimentario por
Radio Chacra, Spotify y YouTube en Internet.¿ Cómo estás?

Speaker 9 (32:26):
Hola a todos, un placer, un saludo a toda la audiencia. Primero,
felicitarte por el programa, lo sigo bastante. He aprendido de
lo que es la agricultura en Argentina, porque he visto
entrevistas de todo y realmente, bueno, no dejo de admirar
a nuestro país, ¿no? Así que Felicitaciones por el programa
y por hacer llegar toda la capacidad productiva que tiene

(32:48):
nuestro país a los oyentes comunes, ¿no

Speaker 6 (32:52):
Muchas gracias por los conceptos, Marcelo. Yo un poco hice
una introducción muy breve al comienzo, pero contame vos de
qué va esta expansión de los viñedos, del cultivo de
uva y de la elaboración de vino en geografías que
antes eran impensadas, ¿no? Hasta no sé, muchos años en
la Argentina.

Speaker 9 (33:08):
Sí, Gastón, se han dado dos particularidades, varias, pero dos
que son fundamentales. Una, por un lado, ese cambio climático
que tanto se habla, que permite por ahí hacer viticultura
en lugares que no son tradicionales, que antes eran muy
fríos o muy altos, se pensaba que la viticultura no

(33:29):
iba a llegar a cumplir su ciclo hasta madurez que
es lo que se necesita para un buen vino eso
por un lado ha dado la posibilidad de expandirse a
zonas que antes eran imposibles para el cultivo de la
vid y por otro lado también la inquietud y la
curiosidad de nuevos consumidores que han hecho que busquen por
ahí variedades diferenciales que se dan en otras zonas no

(33:52):
en las típicas y también estilos de vinos que se
dan en otras zonas eso han sido para mí las
principales causas de la expansión de esta nueva vitivinicultura.

Speaker 6 (34:03):
Cuáles son las nuevas provincias, las nuevas zonas del país
donde hay ahora producción de uva para vinificar y algunas
bodegas también en esas zonas que están fuera de Cuyo,
fuera del norte argentino?

Speaker 9 (34:16):
Hay casos muy icónicos como todo el desarrollo de bodegas
y viñedos que se están dando en la costa atlántica,
con una característica de vinos frescos, con mucha acidez, de
menos gradación alcohólica, también variedades blancas que se dan muy
bien en esos climas, llamémosle marísimos, más nublado, con menos sol,

(34:40):
también se da hacia el sur de Argentina. No solo
Río Negro y Norquén, que se pueden considerar zonas tradicionales,
sino también llegan hasta Chubut, y ahí sí lo lindo
es que uno puede tener prácticamente vitivinicultura desde lo que
sería la cordillera hasta el mar en el sur. Y

(35:00):
también el norte, donde Jujuy está teniendo también una importancia
considerable dentro de este nuevo mapa vitivinícola.

Speaker 6 (35:09):
Los vinos de estas nuevas zonas son muy diferentes, son
variedades muy diferentes a las tradicionales? Pienso en el Malbec,
pienso en los blancos más tradicionales de la Argentina.¿ Son
variedades más nuevas que apuntan a otro público?

Speaker 9 (35:22):
Mirá, es muy buena la pregunta, porque si bien por
un lado se puede llegar a apuntar a otro público,
hay variedades como el Malbec que son plásticas. muy adaptables
a lo largo y a lo ancho de la Argentina,
que se puede dar tanto en zonas desérticas como en
zonas marítimas. Pero hay otras variedades de ciclo por ahí
más corto, que no necesitan o no le hacen bien

(35:44):
tanto sol, como pueden ser algunas variedades blancas como el Sebutrainer,
el Riesling, el Albariño, que sí son más específicas de
estas zonas. Nuevas zonas, llamémosle, marítimas. Y por otro lado,
se da en el norte la puesta en valor de
variedades fundacionales que le llamamos, ¿no? Como la criolla chica,
la criolla grande, la cereza, que por un lado han

(36:06):
puesto en valor a esa nueva zona. vitivinicultura y por
otro lado el consumidor también está teniendo la oportunidad de
probar otros vinos u otros varietales o sea, para responderte
la pregunta por un lado hay variedades que son clásicas
que se pueden dar en distintas zonas, llamémosle Malbec quizás
Cabernet Sauvignon, quizás el Pinot Noir y hay otras variedades

(36:28):
que por ahí son más específicas de algunos nichos geográficos
por llamarle de alguna manera que se expresan totalmente diferentes
y eso hace que también se llegue a un rango
más amplio de consumidores, ¿no? O se logren un rango
más amplio de estilos de vino.

Speaker 6 (36:44):
Y, digamos, desde el punto de vista agrícola, ¿no? Desde
el punto de vista vitícola, vos fuera de aire me
hacías recién la diferencia entre viticultura y vitivinicultura, que te
voy a pedir que le expliques a nuestros oyentes y
televidentes ahora mismo. Pero, aparte de eso, la consulta es
saber si el tratamiento, con La cuestión agronómica de los
viñedos difiere mucho en cada geografía, hay partidas culturales diferentes, digamos,

(37:08):
cómo es en un caso y en otro.

Speaker 9 (37:11):
Dos preguntas. Primero, para diferenciar viticultura, es todo lo que
lleva al cultivo de la vit, no solo a las
tareas culturales. Lo que pasa es que cuando uno habla
de viticultura puede tener una viticultura para producir pasas, para
producir uva en fresco o para producir uva para vino. Bueno,
ese es el caso de la viticultura que yo desarrollo

(37:33):
o que yo manejo, que es vit para vino. Y
la vitivinicultura ya engloba también la industria, o sea, la
parte de vit y la elaboración También de vinos. Y
por supuesto, los manejos son diferentes porque en algunas zonas
de Argentina uno tiene que proteger, como nos pasa a
nosotros con nuestra cara, tiene que proteger a las uvas

(37:53):
del sol y hay otros lugares donde tiene que exponerlas
al sol porque los climas son mucho más auteros, hay
mucho más niebla, mucho más días nublados. Entonces como que
uno va adaptando el manejo a las distintas zonas donde está.
Un ejemplo sería el Malbec, que se adapta a distintas zonas. Bueno,
el Malbec en zonas altas se hace un manejo determinado,
tratándolo de proteger un poco de ese sol, de esa

(38:16):
menor capa de atmósfera que tiene, y por ahí en
zonas más húmedas hay que tratar de hacer otro tipo
de tratamiento fitosanitario para que no se enferme, porque sería
sensible a las lluvias. Entonces estamos hablando que en Mendoza
tenemos 200 milímetros de precipitaciones y por ahí embarcarse. o en
San Salvador de Jujuy tenemos mil. Entonces, por supuesto que

(38:40):
el manejo agronómico es diferente de acuerdo a la zona
para una misma variedad. Y después están los sistemas de conducción.
Hay lugares o zonas donde es mejor el parral para
proteger a los viñedos. Hay otras zonas donde se usa
El gobelet, que es un sistema libre. Hay otras zonas
donde se usa el espaldero clásico. Depende mucho de la
posibilidad que uno tenga de mecanizar, de la disponibilidad de

(39:01):
mano de obra. Es apasionante y eso es lo que
lo hace tan divertido a nuestro trabajo como agrónomos, que
nunca hay una recesa. Cada zona que exploramos y cada
variedad nueva que introducimos es realmente un nuevo desafío. Así que,
tal cual dijiste vos, hay un cambio, o un cambio no,
una adaptación de nuestro trabajo a a la zona donde estamos,

(39:22):
aún para un mismo objetivo y una misma variedad.

Speaker 6 (39:25):
Por último, y para cerrar la nota, Marcelo,¿ cuáles son
las perspectivas que tiene esta paleta geográfica tan amplia de
viñedos y de producción de vino en la Argentina, digamos,
a futuro?

Speaker 9 (39:36):
Yo

Speaker 6 (39:37):
que

Speaker 9 (39:37):
más allá que me considero parte de la industria, me
considero un gran consumidor de vinos porque me encanta, trato
de entender, trato de entender. Nunca ha habido una mejor
oportunidad para degustar, para probar, para disfrutar los vinos tanto
como ahora. Ahora hay una diversidad de variedades, de estilos
y de zonas que a mí me parece una oportunidad única.

(40:00):
Nunca antes en la historia de la vitivinicultura ha habido
La cantidad de etiquetas, de estilo, de zonas, de variedades
uno separa. Yo que disfruto mucho estar frente a una
góndola y elegir un vino, tanto o más importante que
elegir una comida, porque yo tengo que aclararlo, nunca ha
habido una oportunidad así. Entonces creo que hay... muchísimas oportunidades

(40:22):
de mostrar diferentes zonas, siempre considerando que tomando con responsabilidad
y con moderación el vino es parte de nuestra cultura,
el vino es historia, refleja la zona en donde estamos,
es cultura, es tradición, entonces, bueno, nunca ha habido tantas oportunidades, ¿no?
Pueden probar un vino de Entre Ríos, pueden probar un
vino de Cuscuy, y a la vez que sea una

(40:43):
variedad criolla de que trajeron los inmigrantes, pueden probar un
Malbec de Mendoza, un Pinot de Patagonia. O sea, hay
una posibilidad de disfrute tremendo. Así que en esa diversidad
creo que está el nuevo desafío y el futuro. Marcelo,
gracias por el tiempo. Ha sido muy amable. Realmente un
placer y para mí ha sido un sueño cumplido estar

(41:03):
en tu programa mostrando un granito de arena de lo
que es la gran vitivinicultura argentina. Así que espero que
sirva para acercar a mucha gente a este apasionante mundo
de la vid y el vino.

Speaker 6 (41:14):
Les mando un gran saludo a todos. Muchísimas gracias, hasta pronto.
Marcelo Canatella, ingeniero agrogromo, especialista en producción de uva para vinos,
pasada por AgroATP a través de www.radiochacra.com.ar y en Spotify
y YouTube, donde también somos AgroATP.

Speaker 2 (41:42):
El campo es alimento y el alimento es agro-bioindustria. Los
dos están acá, juntos en AgroATP. Información agroalimentaria apta para
todo público. Con Gastón Guido, por Radio Chacra.

Speaker 6 (42:07):
Seguimos en AgroATP para hablar en los próximos minutos de
cebada cervecera, un cultivo muy importante en la Argentina, por
supuesto base de la elaboración de cebada, pero que también
se exporta. Para conocer de qué va el cultivo de
la Argentina, las exportaciones de este producto, vamos a saludar
ya mismo a Mario Cataño, él es titular, socio fundador

(42:30):
de cebadaservecera.com.ar, un sitio de internet que se dedica justamente
a informar sobre este producto. Mario, bienvenido a AgroATP por
Radio Chacra, Spotify y YouTube en Internet.¿ Cómo te va?

Speaker 10 (42:41):
Hola Gastón, muy bien. Gracias, un placer estar contigo.

Speaker 6 (42:44):
Igualmente, muchísimas gracias por el tiempo. Bueno,¿ cómo está hoy
la producción de Cebada Cervecera en la Argentina?

Speaker 10 (42:50):
Hablemos de cebada en general,¿ no es cierto?

Speaker 6 (42:52):
Cebada

Speaker 10 (42:52):
cervecera es conocida porque se utiliza para la elaboración de cerveza,
pero también hay que recordar que la cebada es un
grano forrajero fundamentalmente, del cual a nivel mundial solamente un
25% de su producción se destina a la elaboración de cerveza.

Speaker 3 (43:09):
El resto

Speaker 10 (43:09):
es un uso forrajero y hay un pequeño porcentaje que
se usa como grano para consumo humano. Argentina ha pasado
a ser un actor constante, digamos en los últimos 15 años
o a partir del año 2010, donde hubo una crisis mundial
de producción y Argentina entró en el mercado sobre todo
de cebada forrajera, porque ya estaba en el mercado de

(43:31):
cebada cervecera con exportaciones importantes a Argentina. a Brasil fundamentalmente,
pero bueno, esa crisis del 2010 que coincidió con una seca
importante en la zona del Mar Negro, fundamentalmente Rusia y Ucrania,
hizo que incrementara la demanda de cebada y Argentina pasó
a ser uno de los principales jugadores en ese panorama mundial.

(43:53):
Hoy Argentina produce más o menos 4 millones y medio, 5 millones
de toneladas, eso se viene dando ya digamos en los
últimos 5 años, Y exporta alrededor de 3 millones, 3 millones 200 de toneladas,
de las cuales 1 millón 200 más o menos es de cebada
cervecera y 2 millones más o menos son de cebada forrajera.

(44:15):
A eso hay que sumarle una exportación de alrededor de 500, 600
mil toneladas de malta, que es cebada transformada en mal.
que es la que se usa específicamente para la elaboración
de cerveza. Entonces pasó a ser un jugador importante, sobre
todo es muy importante en el mercado de cebada cervecera,
porque el comercio mundial de cebada cervecera es más o

(44:37):
menos 5 millones y nosotros estamos hablando más del 20% de
ese volumen.

Speaker 6 (44:43):
Bien, bien. Y en la Argentina, las zonas donde más
se cultiva cebada,¿ uno piensa en el sudeste de la
provincia de Buenos Aires y el sudoeste también?¿ O hay
otras regiones del país donde también hay cultivo de cebada
y producción, por supuesto?

Speaker 10 (44:55):
Bueno, la historia dice que la cebada comenzó a difundirse
más que nada en Argentina, en el sudoeste de la
provincia de Buenos Aires y La Pampa. Obviamente porque la
cebada es más... el uso de agua respecto a trigo. Entonces, bueno,
era una muy buena alternativa para esas zonas donde el
agua pasa a ser un recurso escaso. Pero luego, con

(45:15):
el advenimiento de la soja, el crecimiento de la soja,
comenzó su expansión en el norte de Buenos Aires, sur
de Santa Fe, lo que nosotros denominamos zona núcleo. Eso
se da fundamentalmente porque la soja encontró en la cebada
un aliado importante, ya que la siembra de soja de
segunda post-cebada impacta en una ganancia de rendimiento porque la

(45:36):
soja se puede sembrar antes. A partir del año 2005-2006,
con la intervención del mercado de trigo, los productores del
sudeste de la provincia de Buenos Aires comenzaron a hacer cebada,
buscando cultivos alternativos al trigo. Ahí es donde la cebada
comienza a difundirse, a incrementar su área, en el sudeste
de la provincia de Buenos Aires. Eso coincidió con lo

(45:58):
que ya te mencioné del 2010, que Argentina

Speaker 5 (46:00):
fue a

Speaker 10 (46:00):
ser un Ecuador importante, y bueno, eso favoreció el crecimiento
del cultivo. Y hoy podemos decir que el 50% del
área está en el sudeste de la provincia de Buenos Aires,
un 25% está en el sudoeste de Buenos Aires y
La Pampa, y un 25% en la zona núcleo, que
es norte

Speaker 6 (46:19):
de

Speaker 10 (46:19):
Buenos Aires y sur de Santa Fe.

Speaker 6 (46:22):
Bien.¿ Para los productores la producción se va, está siempre
ligada a los contratos que les ofrecen o que celebran
con las industrias cerveceras?¿ O hay un, digamos, comercio libre,
por decirlo de alguna manera, a través de los mercados
de granos institucionales?

Speaker 10 (46:39):
Mirá, hay un porcentaje importante, que es el 50-60% de
producción que se hace bajo convenio, pero el resto... Va
al mercado de spot, o sea, los productores siembran y
ofrecen su producción a malterías ya instaladas o a empresas
malteras instaladas en el país, pero también hay una actividad
importante de exportadores que compran cebada y exportan cebada,¿ no

(47:01):
es cierto? Entonces, se mantiene un porcentaje importante de producción
bajo convenios, pero también un porcentaje interesante que es en
el mercado de spot.

Speaker 6 (47:11):
Bien, bien.¿ Y cuáles son los principales desafíos, si es
que los tiene, o limitantes o potencialidades como para seguir
creciendo la cebada en el país?

Speaker 10 (47:19):
Sí, el crecimiento de la cebada en el país está
en función de lo que hacen los mercados internacionales,¿ no
es cierto? Nosotros estamos en, digamos que con los 5 millones
de toneladas estamos prácticamente en un punto de equilibrio como
para abastecer de cebada cervecera Latinoamérica. que es nuestro mercado
más importante, y bueno, y tener un flujo de cebada
forrajera que tiene destino China o destino Arabia Saudita y

(47:42):
alrededor de Oriente Medio. Podríamos crecer un poquito, pero no
tendríamos muchas posibilidades de crecer, o nos complicaría, digamos, nuestra
permanencia y nuestra competencia en el mercado. Sí, Argentina tiene
la ventaja de que entra en una ventana donde los
mayores productores del hemisferio norte ya no producen, entonces bueno,

(48:05):
nosotros entramos ahí en enero, febrero, y nuestra competencia más
grande sí es Australia, ¿no

Speaker 6 (48:11):
Bien, bien, bien.¿ Algo que no le haya consultado que
te parezca importante destacar, Mario, como para cerrar la nota

Speaker 10 (48:17):
No, decirte que Argentina, así como entró al mercado, es
competitivo no solamente en volumen, precios, sino que es competitivo
en calidad. Realmente los maestros del mundo aprecian la cebada
cervecera argentina y que además hay una capacidad instalada de
producción de malta en el país que está alrededor de los 850.000 toneladas.

(48:38):
con maltería realmente de primer nivel y competitivas a nivel internacional,
con tecnologías muy

Speaker 3 (48:44):
modernas

Speaker 10 (48:44):
que además son propiedad de grupos malteros internacionales y que
eso les da la mente real. Seguramente.

Speaker 6 (48:52):
Mario, gracias por el tiempo, por los conceptos, ha sido
muy amable.

Speaker 10 (48:56):
No, gracias a vos Gastón, nos vemos cuando quieras

Speaker 6 (48:59):
Hasta cualquier momento. Mario Cataño, el titular de cebadaservecera.com.ar, pasaba
por agroatp y lo hacía a través de www.radiochacra.com.ar y
en Spotify y YouTube, donde también somos agroatp.

Speaker 2 (49:20):
En AgroATP te contamos historias que se suceden más allá
de la góndola del supermercado y del mostrador de tu almacén.
Por Radio Chacra.

Speaker 6 (49:36):
Último bloque de este Agro ATP de hoy para compartir
noticias y comentarios, contarte en primer término que desde hoy
y hasta el próximo martes 8 de octubre se desarrolla en Colonia, Alemania,
una nueva edición de Anuga, la más importante exposición de
alimentación de Europa. Allí participa el IPCBA junto con 32 frigoríficos

(49:56):
argentinos en el llamado pabellón Argentine Beef. Más allá de
la postergación de la normativa 1115 de la Unión Europea sobre deforestación,
la política internacional de aranceles del gobierno de los Estados
Unidos o la salvaguardia china pendiente de resolución, los exportadores
argentinos están muy entusiasmados con la participación en la nueva 2025,
ya que se registran buenos precios y alta demanda para

(50:17):
la exportación de carne vacuna a la Unión Europea. Jorge Romero,
de Uriel Loza, uno de los frigoríficos presentes, señaló que
Europa se encuentra hace más de un año con falta
de carne porque la carne local está cara y eso
hace que la Argentina haya logrado buenos precios. Y agregó
que después de tantos años se está dando el negocio
de la carne premium, carne con marbling, es decir, con marmoreo.

(50:39):
No obstante, la demanda europea no se limita a cortes premiums.
Romero destacó que los importadores también solicitan carne de todo tipo,
del cuarto delantero para hamburguesas y carne para milanesas, como
la de las ruedas. En tanto, Hugo Borrell, del frigorífico Arrevif,
comentó que su frigorífico realizó la muestra test del primer
embarque utilizando el sistema que va a presentar la Argentina

(51:00):
para cumplir el requerimiento sobre deforestación de la Unión Europea.
Vamos a ayudar al IPCBA y y al resto de
los organismos involucrados a presentar el sistema y declararnos listos
como país para cumplir esa normativa, superó el empresario Hugo
Borrell del frigorífico Arrevif, quien también puntualizó que esperan la
presencia de clientes chinos. Por último, Mario Rabetino, el presidente

(51:22):
del Consorcio de Exportadores ABC y también vicepresidente del IPCBA,
dijo que la presencia masiva de empresas empresas que acompañan
al IPCBA denota el momento de relevancia que está pasando
el mercado de la Unión Europea y la comercialización de
productos premium para este destino. También adelantó que más allá
de la postergación de la normativa 1115, vamos a tener reuniones

(51:42):
con cámaras de importadores de toda la Unión Europea para
contarles que nuestro país ya está listo para cumplir con
el envío de carne libre de deforestación, lo decía Mario Revetino,
el presidente del Consorcio de Exportadores ABC y vicepresidente del
IPCBA que participan allí en anuga de esta muestra en Colonia, Alemania.
Más información en este caso para contarte que se conoció

(52:04):
esta semana a pocos días del Día Mundial del Huevo,
que será el próximo día 10, segundo viernes de octubre, fecha
que se celebra en todo el planeta, que la Argentina
sigue creciendo, en el país sigue creciendo el consumo del huevo. Capia,
que es la cámara que agrupa a los productores de
huevos en la Argentina, informó que en el país el
huevo es el segundo alimento más importante en la dieta

(52:25):
detrás de las carnes rojas y superando al consumo de leche.
El consumo de huevos alcanzó un récord de 385 unidades por
persona y por año en este 2025. Hace 10 años cada argentino
consumía solamente 260 huevos por habitante y por año. Es decir
que en 10 años más de 100 es el aumento del consumo
de unidades de huevos por habitante y por año en

(52:46):
la Argentina. El crecimiento del consumo de este producto se
explica por la comparación de precios con otras proteínas. Según Capia,
un maple de 30 huevos cuesta unos 6.000 pesos, lo que equivale
a 2 kilos de alimento sin desperdicio, es decir, sin hueso
y sin grasa. En cambio, un corte popular de carne vacuna,
como el asado, con hueso y grasa, supera los 10.000 pesos
por kilo. Además del factor precio, los nuevos hábitos de

(53:09):
consumo explican el crecimiento del consumo de huevos, especialmente en
las generaciones más jóvenes que han encontrado en este producto
una proteína saludable, un producto económico, accesible y fácil de cocinar.
Esto es lo que dice desde Capia la cámara que
agrupa a los productores de huevos de la República Argentina.
Hasta aquí la información, hasta aquí las noticias. Este es

(53:30):
el momento de nuestra despedida. Sin antes agradecerte a vos
por habernos acompañado, a Radio Chacra por el espacio y
a José Luis García Britos por la puesta al aire
de cada semana. Nos estamos yendo con música, como siempre,
aquí en AgroTP. Hoy lo hacemos con La Mississippi, una
banda de blues rock argentino formada en 1989 en Florencio Valle,
en el sur de la provincia de Buenos Aires, en

(53:51):
el sur del Gran Buenos Aires para decirlo mejor. Está
liderada por Ricardo Tapia en voz armónica y guitarra e
integrada por Claudio Canabo, bajo eléctrico y coros, Gastón Picasso
en piano y teclados, Gustavo Ginoy en guitarra eléctrica y
coros y Juan Carlos Tordó en batería, percusión y coros.
La Mississippi inició su trayectoria tocando canciones y blues en
inglés y luego comenzó a grabar e interpretar sus temas

(54:13):
en castellano. Fue fusionando el blues y el rock con
el jazz y los ritmos latinos, demostrando así su capacidad
de hacer blues con identidad argentina. Vamos entonces con La
Mississippi y un tema de 1995. La Mississippi y blues del equipaje,
el primer corte de Bagallos, su segundo álbum de estudio,

(54:34):
como te decía, del año 1995. Disfrutalo, pasala bien. Te deseo
que esta semana tenga serenidad y fortaleza de espíritu. Gracias.
Hasta la semana que viene. Chau.

Speaker 11 (55:28):
Me espera un largo viaje y mi único equipaje Porque

(55:53):
es muy largo el viaje y mi único equipaje es
el cruz. Es algo raro el destino, lo que hoy
es Caramania es cruz. Es algo raro el destino, lo
que hoy es Caramania es cruz. Espera un largo viaje

(56:20):
que me une 20 paques o plus. Me da lo mismo,

(57:00):
me da lo mismo si eres norte o sur Andando
me da lo mismo, me da lo mismo si eres
norte o sur Me he esperado un largo viaje y
mi único equipaje es un Blue Me he esperado un
largo viaje y mi único equipaje es un Blue Presentaron

(57:34):
este programa

Speaker 2 (57:48):
más de 117 años agregando valor a la producción agrícola. Somos
Molinos Agro, la gran industria del campo argentino.

Speaker 4 (57:59):
Jornada a campo del IPCBA en San Salvador, Entre Ríos.
Nuevas tecnologías para la ganadería mesopotámica. 16 de octubre, establecimiento
La Lucrecia. Acceso a jubileo, ruta nacional 18, kilómetro 190. Participa INTA.
Entrada gratuita, cupos limitados. Informes e inscripción en ipsba.com.ar o al 11 44 15 81 89.

Speaker 5 (58:24):
Molino Peguajó, una empresa agroindustrial fundada en 1906 con una impronta
joven y tecnológica. Producimos harinas de alta calidad, reconocida por
miles de profesionales de todo el país. Ellos agregan su
arte y transforman las harinas Peguajó en una amplia gama
de panificados que disfrutan millones de argentinos. Molino Peguajó, el

(58:48):
mejor destino para su trigo. Harinas Peguajó. La mejor relación
precio-calidad del mercado. Zonas disponibles para distribuidores y revendedores. Visítanos
en www.molinopeguajo.com.ar o escríbinos a info.molinopeguajo.com.ar

Speaker 2 (59:12):
Esto fue AgroATP, historias de la comunidad agroalimentaria para saber
cómo se produce lo que Argentina come y exporta. Un
viaje periodístico radial por las geografías productivas del país para
conocernos más entre nosotros y tender fuentes entre campo y ciudad. AgroATP,

(59:34):
información agroalimentaria apta para todo público. Con Gastón Guido, por
Radio Chacra.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

The Joe Rogan Experience

The Joe Rogan Experience

The official podcast of comedian Joe Rogan.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.