All Episodes

October 18, 2025 64 mins
Análisis semanal y entrevistas a: 🎤 Diego Martínez (FeArCA / Proyecto de ley nacional de BPA en la aplicación de fitosanitarios) 🎤 Patricia Gorza (MRA / Situación de la mujer rural en la Argentina) 🎤 Horacio “Peco” Repetto (CIAFBA / Por qué es necesario regular el uso del suelo en BA) 🎤 María Laura Escuder (FAO Argentina / Celebración del Día Mundial de la Alimentación en CABA) 🔊 Noticias: Mastellone: Lanzan nuevo dulce de leche Dubai, con chocolate sabor pistacho. 🎵 Música: La Trova Rosarina (Baglietto+Garré+Fandermole+Goldín+Gallardo+Abonizio) (AR) ✳️
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Aquí comienza AgroATP, información agroalimentaria apta para todo público. Un
viaje periodístico radial, del campo a tu mesa. Para que

(00:20):
los agricultores te expliquen qué siembran y cómo cuidan sus cultivos.
Y los ganaderos te relaten la historia que transcurre desde
que nace un ternero hasta que el bife llega a
tu plato o la leche riega tu desayuno. O para
que los profesionales te cuenten la tecnología que hay en
una semilla o en una maquinaria agrícola o industrial. Y

(00:42):
que la industria alimenticia te explique qué grano, fruto o
corte de carne necesita para elaborar esa comida rápida que
te gusta llevar a tu mesa. Y para que un
chef te detalle qué necesita para hacer un plato gourmet.

(01:04):
Esto es AgroATP, información agroalimentaria apta para todo público. Periodismo
agroalimentario que informa y explica a oyentes de campo y
ciudad que quieren saber cómo se produce el pan nuestro
de cada día. Con la conducción de Gastón Guido, por

(01:24):
Radio Chacra. Presentan este programa más de 117 años agregando valor
a la producción agrícola. Somos Molinos Agro, la gran industria
del campo argentino.

Speaker 4 (01:45):
Sabías que solo el 3% de la superficie de nuestro
planeta es tierra cultivable? En esa pequeña proporción, debemos nutrir
los cultivos que generan alimentos para una población en constante crecimiento.
Cuidemos el suelo. ProFertil. Vida para nuestra tierra.

Speaker 5 (02:04):
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina pone
en marcha la décima compulsa técnica de proyectos de investigación
para fomentar el desarrollo aplicado a la carne argentina. Está
dirigido a grupos de investigación públicos y privados del Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología.

Speaker 6 (02:24):
Molino Peguajó, una empresa agroindustrial fundada en 1906 con una impronta
joven y tecnológica. Producimos harinas de alta calidad, reconocida por
miles de profesionales de todo el país. Ellos agregan su
arte y transforman las harinas Peguajó en una amplia gama
de panificados que disfrutan millones de argentinos. Molino Peguajó, el

(02:48):
mejor destino para su trigo. Harinas Peguajó. La mejor relación
precio-calidad del mercado. Zonas disponibles para distribuidores y revendedores.

Speaker 7 (03:19):
Hola, hola,¿ qué tal?¿ Cómo andan? Bienvenidos. Aquí estamos comenzando
una nueva emisión de AgroATP, Información Agroalimentaria apta para todo público,
a través de www.radiochacra.com.ar y en Spotify y YouTube, donde
también somos AgroATP. Esta es la emisión número 342 de este
sábado 18 de octubre del 2025 que estrenamos a la hora 13 y

(03:43):
reiteramos el próximo martes a la hora 12 y a la
hora 21 siempre en la sintonía planetaria de radiochacra.com.ar y que
queda grabada en formato podcast en Spotify y nuestro canal
de YouTube como streaming al canal al que te invitamos
a ver. a suscribirte, a darle clic a la campanita
para recibir cada semana el aviso cuando subimos nuestros contenidos

(04:04):
al canal y por supuesto darle me gusta si te
gustan los contenidos que tiene cada programa. A propósito de
contenidos te cuento quienes nos van a acompañar hoy en
esta emisión de Agro ATP. Primera nota... Con Diego Martínez,
el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroáreas, nos
habla sobre el proyecto de ley de aplicación con buenas
prácticas agrícolas de fitosanitarios, un proyecto que entró, que se

(04:26):
presentó esta semana pasada en el Congreso y que apoya FEARCA,
además del Consejo Agroindustrial y otras entidades del agro. Sobre
este proyecto nos habla justamente Diego Martínez. La segunda nota
es con Patricia Gorza, es la presidenta de Mujeres de
la Ruralidad Argentina. El pasado miércoles 15 de octubre se celebró
el Día Mundial de la Mujer Rural y a propósito

(04:48):
de este efeméride nos habla Patricia de la situación de
la mujer en la ruralidad argentina por estos tiempos, por este 2025.
Tercera nota con Horacio Peco Repeto, es el responsable de
la Comisión de Suelos del Colegio de Ingenieros Agrónomos y
Forestales de la Provincia de Buenos Aires. El tema, un
proyecto de ley que presentó este Colegio de Agrónomos de

(05:10):
la Provincia de Buenos Aires en el Senado bonaerense días atrás.
que trajo bastante polémica y que básicamente lo que busca
es cuidar los suelos y el agua de uso agrícola
y forestal en la provincia de Buenos Aires para prevenir,
para mitigar la erosión que es mucha en distintos cultivos.
De este tema nos habla justamente Horacio Peco Repel. Y

(05:32):
la última nota es con María Laura Escudar, la representante
de FAO en la Argentina, que nos habla de la
actividad de FAO en nuestro país y también en el mundo,
justamente en la semana en que se celebró el Día
Mundial de la Alimentación, fue el pasado jueves 16. Aquí en
Buenos Aires hicieron un evento en Plaza Lavalle, en pleno

(05:52):
centro de la capital argentina, y en este contexto charlamos
con María Laura Escobar sobre la actualidad de la FAO
en la Argentina, en el mundo, y la actualidad de
la alimentación en nuestro país. Habrá noticias hacia el final
del programa, como es costumbre. Hoy la música será con
distintos músicos, cantantes, que te voy a presentar de la

(06:13):
trova Rosalina en una actuación conjunta en vivo que vamos
a compartir hacia el final del programa. Y como siempre
sucede a esta hora de nuestro programa, tenemos un análisis,
un comentario editorial que ya comienzo a compartir con todos
ustedes y que dice así. A ocho días de las
elecciones nacionales de medio término, cuyo resultado probablemente determine el

(06:35):
nivel de confianza que la ciudadanía argentina mantenga o no
con el actual gobierno, el ruido político local también influye
en la actividad agroalimentaria. Un ruido que en estas últimas
semanas excede lo local o nacional y llega también desde
bien lejos del país. Me estoy refiriendo al apoyo financiero
que los Estados Unidos, administración Trump mediante, le está dando

(06:56):
al presidente Javier Milley para mantener una tranquilidad cambiaria que
no se verifica dado que el valor del dólar sigue
subiendo pese a la intervención del Tesoro del País del
Norte en el mercado cambiario argentino. En este contexto, la
secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rowlings, dijo esta
semana que su gobierno está en conversaciones con países de
América del Sur para explorar la posibilidad de enviarles soja

(07:18):
que Estados Unidos no puede vender a China por la
pelea comercial y arancelaria que hay entre ambos países para
procesarla en esos destinos sudamericanos. La noticia se conoció cuando
la Argentina estaría cerrando un acuerdo comercial integral con Estados Unidos.
No obstante, según dijo la agencia Bloomberg, la funcional estadounidense
dijo que a largo plazo estamos abriendo estos mercados para

(07:40):
que no dependamos tanto de países como China, aunque no
aclaró con qué países estarían encarando estas negociaciones. Si bien
este tipo de acuerdo podría beneficiar a la industria agroexportadora
argentina instalada en los puertos privados del Gran Rosario, desde Ciarasec,
la cámara que agrupa a estas empresas, dijeron que no
tienen información de índole comercial que confirme esta versión periodística.

(08:02):
Y él recalcó que todas las operaciones que eventualmente se
hagan deben estar fundadas en transacciones que tengan sentido comercial
y respeten las reglas del país comprador, que en este
caso sería la Argentina. Esta aclaración tendría que ver con
cuál sería el destino de la venta de los productos neutralizados,
es decir, aceite y harina de soja, que eventualmente podría
venir de Estados Unidos y bajo qué condiciones comerciales se

(08:25):
industrializaría el producto de soja en empresas radicadas en la Argentina.
En medio de la debilidad económica argentina, para la cual
la inédita ayuda estadounidense al gobierno de Javier Milley, que
más allá de las coincidencias ideológicas con Donald Trump, tiene
que ver con un posicionamiento geopolítico de Estados Unidos frente
a la influencia de China en América Latina, en la

(08:46):
conjuntura político-económica agroproductiva argentina, la incertidumbre tampoco es menor, también
dada por la recesión económica que ya es evidente. Así
lo confirman, entre otros estudios, el que esta semana presentó
con Inagro, una de las cuatro entidades agrícolas empresarias del agro.
El relevamiento, con datos del mes de agosto, informa que

(09:06):
de 19 rubros relevados, casi la mitad, 9, presentan datos negativos. Se
trata de la producción de alimentos y bebidas, de maquinaria agrícola,
de biodiesel, la molienda de trigo, la producción de carne aviar,
las ventas de frutas y verduras y la producción esperada
de soja. En este contexto, donde la cosecha esperada de
trigo y maíz sí muestran signos positivos, al igual que

(09:28):
la producción lechera, el informe de Coninagro consigna que la
coyuntura general está marcada por factores financieros que podrían impactar
negativamente en el futuro inmediato. el documento destaca que durante
agosto las tasas de interés se incrementaron con fuerza, encareciendo
el costo financiero y afectando indirectamente el nivel productivo. En

(09:48):
este marco financiero restrictivo, y aunque aún persiste en la
economía argentina, Colin Agro señala que no debería sorprender que
el próximo informe presente un cuadro menos favorable que el actual,
es decir, que la tendencia negativa podría profundizarse. Mientras esto
pasa con algunas de las actividades agroalimentarias, lo que sucede
en el ámbito rural en materia de empleo también encendió

(10:10):
las alarmas en estos días. La UATRE, el gremio que
agrupa a los trabajadores del agro, manifestó su profunda preocupación
por la caducidad del decreto 514 de 2021, que ocurrió el
pasado 30 de septiembre, que permitía compatibilizar el trabajo rural temporario
con el cobro de planes sociales. Según el sindicato, esta
medida vigente durante cuatro años fue clave para garantizar la

(10:32):
protección social de miles de familias rurales, permitiéndoles acceder al
empleo registrado sin perder el sustento que brindan las prestaciones sociales.
y eliminó, dijo el sindicato, un obstáculo histórico que desalentaba
la registración laboral al permitir que los trabajadores del campo
no perdieran sus planes sociales al acceder a un empleo formal,
aunque temporario. Esta política benefició especialmente a las familias migrantes

(10:55):
y a las economías regionales que dependen de mano de
obra local y registrada para sostener la productividad en cosechas,
logística y ciclos productivos, dijo la UATRE. La entidad sindical
informó que pidió al Ministerio de Capital Humano la prórroga
de este decreto, dado que su continuidad es esencial para
seguir promoviendo el trabajo formal, digno y decente en el

(11:16):
ámbito rural, rompiendo, dijo la entidad, el círculo de la
informalidad y ampliando la cobertura de la seguridad social para
los trabajadores temporarios inmigrantes. A propósito de la dignidad del
trabajo que reclama la UATRE para los trabajadores del agro,
especialmente los temporarios de cosechas varias como la aceituna, la uva,
la yerba o los frutales, más allá de la compatibilidad

(11:37):
planes sociales, registro formal laboral, tiene que ver también con
los bajos salarios y que hay además otro tipo de dignidad,
más allá de lo que habla la UATRE, que también
hoy se ve menoscabada en la población rural. Estamos hablando
específicamente de las dramáticas realidades que sufren desde hace meses
los productores y vecinos inundados de amplias zonas del centro

(11:58):
y noroeste de la provincia de Buenos Aires, que según
un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
ya alcanza a 4.300.000 hectáreas. Son innumerables los casos de productores
que tienen que combinar camionetas, lanchas y caballos para llegar
a su campo. o aquellos que deben sumar kilómetros en
tractores y carros con diferentes transbordos para, por ejemplo, llegar

(12:19):
a una ruta donde descargar un camión en un camión
cisterna la leche diaria que producen en sus tambos casi
totalmente aislados del agua o aislados por el agua. La
sensación que tienen muchos de estos productores es que durante años,
y particularmente cuando llegan estas emergencias, fueron, son y seguirán,
no lo saben, ignorados, no registrados, ninguneados. Esta sensación también

(12:42):
se extiende a alumnos y docentes de escuelas, de campo,
escuelas rurales, que no pueden llegar a sus establecimientos educativos,
y también a pobladores de todo tipo que por el
nulo mantenimiento de caminos e infraestructuras hidráulicas no pueden solucionar,
por ejemplo, una emergencia médica. Mientras todo esto pasa entre
los Estados Unidos, China y la Argentina, con los grados

(13:03):
de incertidumbre que las consecuencias que estos hechos tengan más
temprano que tarde para nuestra república, la dirigencia política que
supimos conseguir, o al menos buena parte de ella, está
entretenida en otra cosa, en cómo mantener o acceder espacios
de poder. Un poder que debería ser usado para el
bien común, algo que comúnmente no sucede y que, como
dice un dicho popular, nos tiene mal, pero acostumbrados. Estamos comenzando. AgroATP,

(13:30):
información agroalimentaria apta para todo público. Emisión número 342 de este
sábado 18 de octubre de 2025. Muchas gracias por acompañarnos. En instante
saludamos a nuestro primer invitado.

Speaker 2 (13:52):
En AgroATP te contamos historias que se suceden más allá
de la góndola del supermercado y del mostrador de tu
almacén por Radio Chacra.

Speaker 7 (14:09):
En la semana que pasó aquí en Buenos Aires en
la Cámara de Diputados de la Nación, comenzó el derrotero
legislativo de un proyecto de ley de buenas prácticas agrícolas
en la aplicación de fitosanitarios. Un tema sobre el cual
la legislación argentina tiene una deuda, donde hay varias legislaciones
provinciales cada una en su distrito, y donde hay un

(14:31):
reclamo social importante respecto de que se apliquen bien estos
productos tan necesarios para la agricultura. Para saber de qué
va este tratamiento, vamos a hablar con una de las
entidades que apoya este proyecto, que es FEARCA, la Federación
de Cámaras Agroaéreas, y para eso lo tenemos ya conectado
y lo saludamos a Diego Martínez, él es el presidente

(14:53):
de FEARCA y tiene la gentileza de atendernos. Diego, bienvenido
a AgroATP por Radio Chacra, Spotify y YouTube en Internet.¿
Cómo te va?

Speaker 8 (15:01):
Gastón, un gusto siempre conversar con ustedes.

Speaker 7 (15:04):
Bueno, muchísimas gracias por el tiempo. Bueno,¿ de qué va
este proyecto que FIARCA apoya, como también apoya el Consejo Agroindustrial,
la Red de Buenas Prácticas Agrícolas?¿ De qué va este
proyecto y cuál sería el sentido, la importancia de que
esto avance?

Speaker 8 (15:17):
Definitivamente, Gastón, estamos enfocados en lograr una legislación nacional que
ordene a las legislaciones provinciales y locales, ya algunos municipios
también han hecho esa gestión de normas, de nuevas normas. Entonces,
en virtud de todo eso, entendemos, FEARCA hace muchísimos años

(15:37):
viene reclamando una legislación nacional y entendemos que este es
el primer gran paso. Así que estamos muy enfocados apoyando
a la Red de Buenas Prácticas, con la cual trabajamos
hace mucho tiempo también, y el resto de las entidades
y a través de ellos se dio esta tremenda oportunidad
y estamos abocados a darle forma.

Speaker 7 (15:59):
Bien, vos estás en la provincia de Córdoba, trabajás en
la provincia de Córdoba, creo que mayoritariamente, y podés dar
el ejemplo de qué pasa con la legislación, por ejemplo,
de la provincia de Córdoba, puede pasar algo similar en
otras provincias, y a dónde debería apuntar una legislación que
entiendo que es nacional, pero que al final debería estar
homologada o a la cual las provincias deberían adherirse.¿ Cómo

(16:21):
va a funcionar eso a futuro, una vez que avance
la ley?

Speaker 8 (16:24):
Como ejemplo claro y concreto, la provincia de Córdoba tiene
una legislación de ya de 20 años en funcionamiento y en
verdad tenemos una muy buena convivencia sociedad-agricultura o campo-sociedad y
ahí está establecido muy claramente distancias en virtud de distintos
catalogados de los productos químicos por la Organización Mundial de

(16:45):
la Salud, por su peligrosidad, por su toxicidad y en
virtud de esa clasificación se establecieron distintos distancias y con
ello estamos conviviendo hace 20 años muy bien ahora igual entendemos
que esas distancias te lo doy en números rápidos para
la aviación de acuerdo a la clasificación toxicológica que básicamente

(17:05):
estaríamos hablando de tres clasificaciones de bandas verde y azul
que son muy poco tóxicos, banda amarilla para tener precaución
y banda roja Ya con peligrosidad alta. Prácticamente en el
comercio de fitosanitarios no hay ya productos banda roja, no hay,
creo que puntualmente los contaríamos, creo, con los dedos de

(17:27):
una mano. Así muchos, obviamente, amarillos, pero la mayoría de
los productos químicos hoy, agroquímicos... uso en el agro argentino
son banda verde y azul, que son las de menor toxicidad.
Dicho

Speaker 6 (17:41):
esto,

Speaker 8 (17:42):
para la aviación, por ejemplo, en Córdoba, como ejemplo, tenemos
que banda tiene una prohibición de 500 metros alrededor de zonas sensibles.
Zonas habitadas, centros urbanos, centros, colegios rurales y demás, tiene eso, 500
metros de prohibición y a partir de ahí, 1000 metros para

(18:03):
aplicación de productos banda azul y verde y

Speaker 6 (18:07):
a partir de

Speaker 8 (18:08):
ahí, todo el resto de la banda de productos sin restricción.

Speaker 7 (18:13):
Y esas distancias se replican en otras provincias y que, digamos,
debería tener o tiene el proyecto de ley que está
comenzando a considerarse en el Congreso, en Cámara de Diputados.

Speaker 8 (18:23):
Bien, a ver, pero lo que tenemos que plantear es que,
te lo dije hace un momento, hace 20 años de esto,
la evolución en técnicas de aplicación, en

Speaker 7 (18:31):
sistemas

Speaker 8 (18:31):
de aplicación, en dispositivos, en productos ayudantes de los caldos
de aplicación, han evolucionado también de buena forma con empresas
que han dedicado muchísimo tiempo, han invertido mucho en ensayos
y pruebas y hoy eso nos da una garantía de
ayudar en la aplicación de fitosanitarios. Entonces, lo que queremos

(18:54):
plantear esto es que, yo te conté algo que se
estableció hace 20 años. Está clarísimo que hubo una evolución tremenda
en todos estos aspectos y nosotros planteamos que tenemos que medir. ¿Midamos?
Para evaluar cada situación, midamos al avión, midamos al dron,
nuestro nuevo primo en el agro, midamos a las máquinas terrestres,

(19:17):
midamos las mochilas, midamos todo y en base a esas
mediciones poder tomar decisiones.

Speaker 7 (19:22):
Claro, ahora entiendo que el proyecto de ley que ha
sido presentado esta semana ya debe tener alguna base de
medición actualizada a las tecnologías de hoy,¿ o no es así?

Speaker 8 (19:31):
Las mediciones están, hay un montón de valores de tomas
de muestras, digamos de evaluaciones. Pero no está especificada, escritas
en el proyecto. El proyecto dejaría como una segunda instancia
en la reglamentación de una ley para darle una definición

(19:52):
a los metros en concreto. Pero todo lo que te
planteábamos era lo que había pasado en Córdoba hace 20 años.
Está claro que con toda la evolución que hubo, midiendo
de nuevo, estamos absolutamente convencidos que esas distancias pueden ser menores.

Speaker 7 (20:05):
Y esta ley, en la medida que progrese, que se
vaya sancionando, que se reglamente finalmente,¿ tiene luego que ser
compatibilizada con las legislaciones provinciales?¿ Cómo sería la aplicación de
esta ley una vez que es sancionada y en vigencia?

Speaker 8 (20:17):
Definitivamente las leyes, una vez que logran su vigencia y
su aprobación a nivel nacional... como es una ley también
de presupuestos mínimos, lo que plantea es como un requerimiento
de mínima a las exigencias para aplicaciones de fitosanitarios. Luego,

(20:38):
las distintas jurisdicciones, tanto provinciales como municipales, pueden ser un
poco más restrictivas. Tendrían que argumentar el por qué serían
más restrictivas. Hay que, insisto, como planteamos de la Federación Europea, Medir,
medir para saber qué es lo que estamos haciendo y cómo. Y, bueno,
pueden ser más restrictivas las decisiones en nuevas reglamentaciones o regulaciones,

(21:01):
pero no más laxas. Entonces, bueno, es un marco de
mínima para dar seguridad en el tema, ¿no?

Speaker 7 (21:08):
Por último, recién mencionaste la actividad de los drones, que
es un vehículo aéreo no tripulado bastante más moderno que
los aviones. Contame, sobre todo para nuestra audiencia quizás urbana
que nos sigue y que no conoce tanto de esto,¿
cuál es el uso del avión aeroaplicador tradicional y cuál
es el uso del dron? Que se me ocurre que
puede estar trabajando en sectores donde para la aviación es

(21:31):
más complicado, para la aviación tripulada, digo, ¿no?

Speaker 8 (21:33):
Tal cual. Bueno, entendemos que el dron ha venido a
ofrecer una solución a un montón de cuestiones técnicas en
la producción que el avión le cuesta, vamos a decir
como es. Pensemos en un avión que vuela en promedio 200
kilómetros por hora, entrar en lugares, ingresar, digamos, hacer un
tratamiento en lugares muy reducidos, como por ejemplo lo son

(21:54):
en las zonas periurbanas, en las producciones hortícolas y demás,
o intensivas, para el avión es una cuestión bastante crítica,
pero definitivamente para lo extensivo no hay aún una solución
mejor que el avión agrícola por su precisión, por sus prestaciones,

(22:15):
por su calidad de aplicación, en grandes extensiones y en
tan poco tiempo. Cuando un productor va a buscar un
equipo de control químico para su cultivo, necesita como un
servicio de un bombero, necesita que se los unicionen

Speaker 6 (22:30):
ya.

Speaker 8 (22:31):
Entonces, el avión en eso hoy realmente creo que por
un tiempo va a tener esa prevalencia, pero está claro
que viene a ocupar un espacio que para nosotros en
verdad entendemos es una ayuda y y está bueno, creo
que tiene mucho el dron agrícola para aprender de la
aviación agrícola en Argentina, y creo que le puede aportar

(22:52):
también el dron agrícola mucho de la tecnología que tiene
a la aviación agrícola argentina

Speaker 7 (22:58):
Por último, creo que es bueno aclararlo, este proyecto no
solamente aplica, valga la palabra, solamente para la aviación y
los drones, sino que también va a estar legislando sobre
la aplicación terrestre de productos fitosanitarios, ¿no?

Speaker 8 (23:12):
Sí, totalmente, totalmente abarca... todos los sistemas de aplicación, hoy conocidos,
no sabemos qué va a pasar en el futuro, pero
hoy todos los sistemas aplican a este proyecto de ley, terrestres,
terrestres autopropulsados, de arrastre, mochilas, drones y avión agrícola.

Speaker 7 (23:31):
Correcto. Diego, gracias por el tiempo, ha sido muy amable.

Speaker 8 (23:33):
Gastón, siempre a disposición, un gusto siempre hablar con ustedes.

Speaker 7 (23:36):
Igualmente. Diego Martínez, el presidente de FEARCA, la Federación Argentina
de Cámaras Agroaéreas, pasada por AgroATP, y lo hacía a
través de www.radiochacra.com.ar y en Spotify y YouTube, donde también
somos AgroATP.

Speaker 2 (23:55):
En Radio Chacra estás escuchando AgroATP, información agroalimentaria apta para
todo público, con la conducción de Gastón Guido.

Speaker 7 (24:14):
El pasado jueves 15 de octubre se celebró a nivel internacional
el Día Mundial de la Mujer Rural, una fecha instituida
por Naciones Unidas en 2007 y que cada año trata de
resaltar en el mundo la actividad de la mujer en
los ámbitos rurales. Para conocer cuál es la actualidad, cuál
es la actualidad, yo quiero decir, de la mujer rural

(24:36):
en la Argentina actualmente, la hemos convocado a Patricia Gorza.
Ella es la presidenta de Mujeres de la Ruralidad Argentina.
Tiene la gentileza de atendernos y ya le saludamos. Patricia,
bienvenida a Agro ATP por Radio Chacra, Spotify, YouTube e Internet.¿
Cómo te va?

Speaker 9 (24:52):
Qué tal Gastón? Bueno, muchas gracias por esta introducción que
siempre cuando se habla del Internacional de las Mujeres Rurales
y la fecha y el saludo viene por ahí, es
un mimo, así que muchas gracias.

Speaker 7 (25:09):
Vamos por el tiempo. A propósito de esto,¿ cómo está
hoy la situación o cuál es el rol, la situación,
la foto de este 2025 de la mujer en el campo?
La realidad que es muy amplia, la Argentina es muy diversa,
no es lo mismo Provincia de Buenos Aires que economías
regionales o la lechería. Bueno, te pediría una síntesis de
cómo ves hoy en tu rol de mujer y de

(25:31):
presidenta de la entidad la actualidad de la mujer en
el campo, en el agro.

Speaker 9 (25:35):
Mira, más que una foto hay un álbum de fotos,
por

Speaker 6 (25:39):
esto

Speaker 9 (25:40):
mismo que vos decís, la diversidad, entonces cada región tiene
sus particularidades y sus problemáticas y dentro de cada región
cada actividad tiene sus particulares, pero lo que sí podemos
decir es que hay temas transversales a todas las mujeres
rurales en todo el país, Y que tienen que ver

(26:01):
con las brechas de género y que tienen que ver
con la dificultad al acceso a muchas herramientas para poder desarrollarse,
entre ellas, por ejemplo, la herramienta del crédito, del financiamiento,
es una dificultad. vos pensar que los indicadores no son
buenos y no avanzan, no es que no son buenos

(26:24):
y vamos avanzando, sino que no son buenos y incluso
en algunos puntos vamos retrocediendo. Hoy uno de los temas
que aquejan a todas las mujeres rurales es ese, digo
el transversal, sacando cada particularidad, es el financiamiento, la posibilidad
de financiarse. Generalmente las carpetas bancarias de las mujeres son...

(26:46):
muy minoritarias en comparación a los varones en el agro,
por diversas cuestiones, muchas culturales, muchas sociales y estructurales. Generalmente
las explotaciones están a nombre de los maridos, de los hermanos,
de los padres. Entonces las mujeres no tienen acceso directo
a tener una carpeta bancaria. Entonces ahí entra una de

(27:07):
las grandes dificultades para poder desarrollarse y tener su propio emprendimiento.
fuera de los esquemas familiares, ¿no?

Speaker 7 (27:16):
A ver, vos me estás diciendo con esto que hay
muchas empresas agropecuarias, explotaciones rurales, que están a cargo de mujeres,
pero no legalmente a nombre de mujeres.¿ Sería esta la situación?

Speaker 9 (27:26):
Claro, exactamente. Lo mismo pasa con la tenencia de la tierra.
Solamente el 20% de las propiedades agropecuarias del país tienen
titularidad de mujeres. Y dentro de ese 20% no significa
que todas sean titulares ante el ARCA legalmente, sino que

(27:46):
en muchos casos son titulares de la tierra, pero la
empresa factura y está

Speaker 6 (27:50):
a

Speaker 9 (27:50):
nombre de una sociedad o de un varón, que generalmente

Speaker 6 (27:56):
es

Speaker 9 (27:56):
el hermano, el marido, el padre, y eso limita mucho
las posibilidades de

Speaker 7 (28:01):
tener un desarrollo propio, ¿no?¿ Hay muchas mujeres, digamos, o
hay algún estudio, censo, que determine qué porcentaje de las personas, digamos,
a cargo de empresas agropecuarias son mujeres en la Argentina?

Speaker 9 (28:16):
Mirá, hay los datos, no hay ningún estudio bien hecho, ¿no? Porque, bueno,
los datos macro que manejamos son los del censo agropecuario 2018,
que a mi gusto fue un censo con muchas falencias
a la hora de ejecutarse, entonces los datos... No son
los datos, no orientan, pero no son datos duros y

(28:39):
no hay relevamiento de datos en Argentina. Lo que hay
son cosas parciales que se hacen, por ejemplo, hay alguna
provincia o alguna actividad específica o una cadena específica, pero
no hay datos, que es uno de los grandes reclamos
que hacemos desde nuestra organización. Tanto a las organizaciones que

Speaker 3 (28:59):
hacen

Speaker 9 (29:00):
relevamientos, que generalmente son organizaciones internacionales, como puede ser, no sé, ONU,
la OIT, este tipo de organismos. No hay un relevamiento
de datos profundo de cuál es la realidad actual. de
las mujeres rurales argentinas. Hay datos macros que tienen que
ver más con la región, que tampoco los indicadores son

(29:20):
muy buenos, pero no tenemos estadística exacta. Sí lo que
tenemos es un trabajo, en nuestro caso territorial, donde podemos
acotejar que esos mínimos datos que andan de la región
dado vuelta se aplica en Argentina. Por ejemplo, hay un
dato

Speaker 6 (29:35):
de

Speaker 9 (29:35):
la región que está hecho por los organismos de cooperación
técnica que indica que solamente el 5% de las mujeres
tienen asistencia técnica. Asistencia técnica, me refiero, puede ser a
través de, en el caso de Argentina, el INTA o
asistencia técnica mediante algún organismo privado. Bueno, solamente el 5%
tiene asistencia técnica y eso es el dato de la región.

(30:01):
pero cuando lo trasladamos desde la organización a lo que
pasa en el territorio, se coteja de que en Argentina
estamos ahí, no crecen mucho, a pesar de que somos
pioneros en organismos técnicos,

Speaker 7 (30:15):
tenemos

Speaker 9 (30:15):
grandes organismos técnicos.

Speaker 7 (30:17):
Está claro. Más allá de la cuestión crediticia que vos mencionabas,¿
hay alguna tradición, debe haber, pero mencionar una o un
par de lo que te parezca más relevantes, de dificultades,
de desafíos que tiene que superar o acometer la mujer
rural o de políticas públicas que fomenten la actividad o
mejoren o faciliten la actividad de la mujer en el
ángulo en la Argentina?

Speaker 9 (30:38):
Sí,

Speaker 7 (30:38):
y las

Speaker 9 (30:39):
que te voy a nombrar seguramente son transversales a hombres
y mujeres, pero recae... más sobre las mujeres el déficit
de esas políticas públicas, los caminos rurales. La conectividad son
claves y son dos elementos que hoy son fundamentales para
generar arraigo y para quedarse.¿ Por qué digo que recae

(31:01):
más en las mujeres? Porque generalmente la que se ocupa
de la familia, de los hijos,

Speaker 6 (31:07):
son las

Speaker 9 (31:07):
mujeres y las que tienen que trasladar los chicos al
colegio son las mujeres, la que tiene que lidiar con
la falta de conectividad, cuando hay que hacer tareas virtuales,
somos las mujeres. Entonces, si bien hablar de caminos y
hablar de conectividad es un beneficio para toda la ruralidad,
las más afectadas siguen siendo las mujeres. Y ahí sí

(31:30):
hay algunos datos sobre la cantidad de horas, que las
mujeres dedicamos

Speaker 6 (31:36):
a

Speaker 9 (31:37):
estas tareas por no tener las condiciones adecuadas que fomenten
que esto sea mucho más simple. Sobre todo cuando nos
alejamos un poco de la zona centro del país. Cuando
nos vamos para arriba o para abajo, digo yo, no importa,
la falta de conectividad y la falta de accesibilidad con
respecto a los caminos hace muy complicada la vida en

(32:00):
la ruralidad. Y eso recae es una responsabilidad que recae
sobre las

Speaker 7 (32:07):
mujeres está claro, por último y para cerrar sé que
ustedes tienen en noviembre próximo un foro internacional de género
y ruralidad en Santa Fe donde supongo que entre otras
cuestiones van a tratar todos estos temas, de qué va
este encuentro y cómo las mujeres interesadas se pueden acercar
y participar de este evento

Speaker 9 (32:23):
Esta es nuestra segunda edición del foro y dentro del
foro se hace la entrega de premios de la cuarta
edición de los premios Día Encalada,

Speaker 3 (32:32):
que

Speaker 9 (32:32):
es el reconocimiento que hacemos desde nuestra organización a las
mujeres rurales de todo el país, a todas las mujeres rurales.
entendiendo que hay diferentes actividades que se realizan dentro de
la ruralidad, no solamente la productiva. El foro es el
primero de noviembre, como bien dijiste, en la ciudad de
Santa Fe, por segundo año consecutivo, y el año pasado

(32:56):
la temática del foro era hablar sobre las brechas de género,
y este año la temática del foro tiene que ver
con las organizaciones como herramienta de transformación. como a través
de ejemplos que vamos a vivir en el foro en
primera persona de distintas tecnologías, De distintas partes de Latinoamérica

(33:17):
viene gente de Colombia, de Uruguay, de Bolivia, que va
a estar exponiendo sobre experiencias muy exitosas en esos países
de organizaciones de mujeres y va a haber experiencias de Argentina,
de distintas provincias donde también van a encontrar este tipo
de experiencias. O sea, la clave está en cómo a
través de la asociación, el cooperativismo, cualquier tipo de organización

(33:39):
podemos resolver problemas específicos, ya sean productivos, financieros... estructurales, como
esto que hablábamos de los caminos y la conectividad, y
cómo desde la organización nosotras creemos que el camino es asociarse, agruparse,
el cooperativismo, o sea, todas las formas de organización posible
como herramienta. Desde lo individual muy poco lo que podemos

(34:03):
transformar y desde lo colectivo podemos lograr cambios en el tiempo.
Así que el eje del foro va a ser ese,
con disertaciones, como te dije, de paneles nacionales e internacionales,
y uno panel institucional, donde va a estar gente del CFI,
del área de la justicia, también contando experiencias de articulación público-privada,

(34:27):
para trabajar con las organizaciones y casos de éxito en Argentina.
Así que creo que va a ser una jornada interesante
para aprender, para escuchar, para llevarnos un montón de herramientas.
Esto va a ser abierto al público, se hace en
el Teatro Casa España, Ahí en la ciudad de Santa Fe.

(34:48):
Toda la información la pueden buscar en nuestra página web www.mujeresrurales.org.ar
y en nuestras redes sociales Mujeres Rurales Argentinas. Ahí vamos
a estar subiendo el programa, el link para inscribirse. para
no quedarse sin material para asistir al

Speaker 6 (35:06):
evento

Speaker 9 (35:07):
Creo que es una buena jornada. El año pasado nos
dejó la vara muy alta, así que este, a pesar
de todas las dificultades, esperamos poder estar a la altura.

Speaker 7 (35:19):
Seguramente así será. Patricia, gracias por el tiempo, ha sido
muy amable

Speaker 9 (35:22):
Gastón, gracias a vos por siempre estar difundiendo nuestras actividades,
así que un

Speaker 7 (35:28):
gran abrazo. Otro para vos. Patricia Gorza, presidenta de Mujeres
de la Ruralidad Argentina, pasaba por AgroATP y lo hacía
a través de www.radiochacra.com.ar y en Spotify y YouTube, donde
también somos AgroATP.

Speaker 2 (35:48):
En AgroATP, los protagonistas del mundo agroalimentario te cuentan a
vos y a Gastón Guido cómo se produce y se
cuida la comida que todos necesitamos cada día. Por Radio Chacra.

Speaker 7 (36:13):
Días atrás se conoció una iniciativa, un anteproyecto de ley
sobre cuidado de los suelos y el agua, que proyecta
o tiene la intención de declarar de interés público el
uso de los suelos y el agua de uso agronómico, forestal,
en la provincia de Buenos Aires, que fue presentado justamente
en el Senado del primer Estado argentino. Trajo mucha polémica

(36:34):
este proyecto días atrás y vamos a hablar con alguien
que tiene que ver con esto. Es Horacio Peco, repeto,
es el responsable de la Comisión de Suelos del Consejo
de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos
Aires que impulsa esta iniciativa. Horacio, bienvenido a AgroATP por
Radio Chacra, Spotify y YouTube en Internet.¿ Cómo estás?

Speaker 10 (36:54):
Hola Gastón, muchas gracias por la invitación. Déjame corregirte nada
más que es el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales
de la Provincia de Buenos Aires. Y yo dije, por ahí, consejo, no.
Pero por ahí va para otra nota porque es interesante
que somos un colegio con más de 5.000 matriculados y muy joven, digamos,

(37:15):
salió por una ley del 2019. Pero seguramente

Speaker 7 (37:17):
sea para

Speaker 10 (37:17):
otra nota.

Speaker 7 (37:22):
Perfectamente, bien, bien por la aclaración. Bueno, este proyecto, vamos
por partes,¿ qué es lo que está proponiendo sintéticamente?

Speaker 10 (37:31):
Bueno, sintéticamente lo que el proyecto propone, digamos, o el anteproyecto,
mejor dicho,

Speaker 7 (37:39):
es

Speaker 10 (37:40):
cuidar el recurso suelo en la única provincia de nuestra
región pampeana que no tiene una ley de uso específico
del cuidado del suelo. Eso es muy importante. Porque cuando
uno cruza a cualquier de las provincias vecinas, por ejemplo,
a mí me tocó por mi actividad esta campaña o

(38:01):
este año, nosotros los ingenieros agrónomos hablamos en campaña, ¿viste?
Cruzar a la provincia de La Pampa, vos automáticamente te
dabas cuenta cuándo un lote era de maní. Y cuando
volví para Buenos Aires, lógicamente como ingeniero agrónomo reconocí a
los lotes de maní, pero no era tan fácil darse
cuenta porque había una diferencia sustancial que son las cortinas

(38:25):
de cultivo de maíz cada tantos metros para evitar que
un cultivo tan sensible con respecto al manejo del recurso
del suelo tenga problemas de erosión, que es lo que
estamos justamente. Entonces, realmente nuestra provincia algo tiene que hacer
con el recurso suelo, que por

Speaker 6 (38:43):
ahora no

Speaker 10 (38:44):
estamos haciendo nada. Nos vamos a congresos, como el congreso
de Apresid este año, o el simposio de fertilidad en Rosario,
y escuchamos cómo San Rosa muestra la terrible degradación de
los suelos, la caída de la materia orgánica en forma
muy preocupante, y no hacemos nada. Nos golpeamos los ingenieros,
nos golpeamos el pecho.¡ Qué barbaridad!

Speaker 7 (39:06):
Ahora, dicho esto, vos mencionaste el caso de La Pampa,
no sé si otras provincias muy agropecuarias, agrícolas, como puede
ser en Córdoba y Santa Fe o Entre Ríos, tienen
alguna legislación particularmente de esto.¿ Qué pasa en la provincia
de La Pampa?¿ Cómo se rige esa ley que está
vigente y que vos, al menos por lo que yo percibo,
la mencionás como algo positivo?

Speaker 10 (39:25):
Sí, no es la única provincia. A ver, te pongo
otro ejemplo. En Córdoba tienen que poner árboles los productores agropecuarios. Alguno,
he hablado hace poquito con un colega de provincia de
Córdoba y me lo veía. Eso sí que es una exigencia.
Te hacen plantar un porcentaje de tu establecimiento con árboles, digamos.

(39:48):
O sea... Y la Pampa básicamente está cuidando el recurso
suelo para hacer maíz cultivos sensibles, como es el cultivo
de maní, que al igual que el cultivo de la papa,
son cultivos en donde hay que laborear el suelo, entonces
quedan muy expuestos a la erosión, a procesos erosivos, entonces
tienen todo un protocolo para realizar. Nosotros desde el colegio

(40:12):
estuvimos trabajando en un plan maní junto a INTA, Villegas,
por ejemplo, Hace varios años, yo fui el segundo presidente
de nuestro colegio, a mí me tocó en ese momento
estar en conversaciones con este tema, pero nunca pasó nada.
O sea, el Plan Maní, todos los años se vuelve
a hablar, Provincia de Buenos Aires del Plan Maní, pero
no pasa nada. Y bueno, lo que está pasando es

(40:34):
que el productor manicero se viene muy fuerte a Provincia
de Buenos Aires, ha crecido la superficie en forma impresionante
y hay lotes, incluso en el partido de Valcarce, que hoy...
Vos sabés que yo estuve en Estrugamú, me encontré con
un lote de maní en el partido de Balcarce, con
lo cual es impresionante lo que viene creciendo el cultivo

(40:55):
de maní. Y una de las razones de tal crecimiento
es que realmente en Provincia de Buenos Aires no hay
ningún tipo de control para la forma que... uno debe producir, ¿no?
Es eso.

Speaker 7 (41:06):
Bien, aclarando a los oyentes urbanos sobre todo que el
maní es un cultivo que es muy agresivo respecto del suelo,
de cómo se lo trabaja y demás, contame brevemente qué
propone el proyecto de ley que han presentado en el
Senado de la Provincia de Buenos Aires y qué tanto
ruido ha traído diciendo que atenta contra la actividad privada,
diciendo que no le da libertad o le... quita libertad

(41:27):
al productor de qué va a hacer o no hacer
en su campo. Decime,¿ qué específicamente está proponiendo este anteproyecto
de ley

Speaker 10 (41:35):
A ver, en vista de los tiempos y en vista
de ser lo más claro posible, el proyecto lo que
impulsa es beneficios al productor que trabaja bien. Y castigos
al que no lo hace, al que no cumple con
un plan determinado, pero aparte hay cosas que no podemos hacer.
A ver, Gastón, yo te digo una cosa. Sale a

(41:56):
la venta una manzana acá en mi ciudad azul y
te digo, Gastón, vos que te ha ido muy bien
con el periodismo,¿ por qué no ponemos un poco de plata?
Ponemos una industria química y empezamos a tirar los desechos
en la vereda y a contaminar la ciudad azul.¿ Vos
pensás que podríamos hacer eso?

Speaker 7 (42:13):
Claramente no.

Speaker 10 (42:14):
Y bueno, porque uno puede labrar una pendiente de 6, 7%
a favor de la pendiente o suelos como en el oeste,
como conté hoy en La Pampa, el oeste de la
provincia de Buenos Aires, que son muy sensibles a la erosión.
Yo tengo un montón de videos, tanto de la zona

Speaker 6 (42:31):
de

Speaker 10 (42:31):
Villegas como de un colega de Bahía Blanca, en donde
muestra lo que está pasando y es terrible realmente. Entonces,
A ver, nadie atenta, como se ha dicho por ahí,
contra ninguna propiedad privada. Lo que queremos es que se
hagan las cosas bien y cuidar el recurso, porque el suelo,
que es de donde salen nuestros alimentos, tiene que producir

(42:53):
de la misma manera de acá 5, 10, 15 y 20 años. Y si
no lo cuidamos como se debe, no va a pasar eso. Entonces,
ponemos una voz de alerta en esto, Gastón, ¿no? Es preocupante.

Speaker 7 (43:05):
Y por qué pensás que hubo tanto rechazo? Tanto de Carvap,
que es una gremial empresaria del agro de la provincia
de Buenos Aires y La Pampa, como de entidades técnicas
como Aprecid y Crea que tampoco lo vieron bien el proyecto.¿
Qué es lo que estaría fallando?¿ Qué es lo que
no hay ahí de sintonía o de coincidencia? Cuando son
entidades técnicas me refiero en este caso a Crea y Aprecid.

(43:25):
y a CREA digo bien y a PRECID específicamente, donde
estos temas se tratan y los técnicos son conscientes de
que hay una problemática que hay que cuidar, digamos, ¿no?

Speaker 10 (43:36):
Sí, bueno, te tengo que decir Gastón que estoy muy
relacionado con las dos instituciones, fui ingeniero durante muchísimos años
relacionado con el movimiento CREA, todavía me siento parte y
soy socio de APRESID, con lo cual esa nota en
La Nación me golpeó mal cuando la vi, pero yo
te soy sincero, la semana pasada fue comisión directiva de

(43:59):
APRESID y pedí un espacio para hablar, fue acá en Tandil,
acá cerquita de Azul, en Tandil, y la verdad que
me sentí sumamente apoyado por los colegas. O sea, fui
a hablar, fui a contar de qué se trataba todo
y me serví, me sentí muy apoyado desde la parte
técnica de la institución con la que hablé. Con CREA
todavía no hablé, pero a mí no me cabe duda

(44:21):
de que cualquier colega está en sintonía Preservar y cuidar
el recurso suelo. Eso es algo que no tengo ninguna
duda y lo veo a cada paso que doy y
recibo llamados, comentarios. El otro día un colega, por supuesto,
no lo conozco, de Entre Ríos, me mandó un mensaje
de apoyo. Realmente yo creo que por ahí nos cuesta

(44:45):
a los profesionales de lo que es la producción agroalimentaria
comunicarnos con nuestra, siempre nos ha costado históricamente, con nuestras comunidades,
con la población en general y contar qué es lo
que está pasando cuando en realidad solamente nosotros estudiamos 5, 6, 7 años
y pasamos por materias como la afología, y manejo y

(45:06):
conservación del suelo, entonces solamente nosotros vemos qué pasa después
de una lluvia de 60 milímetros en Tandil, Valcarce, en esta
ruta tan hermosa que tenemos acá, o algún día que
andamos por el oeste y que tenemos que parar porque
literalmente un lote está cruzando la ruta. Sí, sí

Speaker 7 (45:23):
se vuelan

Speaker 10 (45:24):
Claro, se vuelan, pero yo creo que solamente nosotros, porque
hemos pasado por todo eso, sabemos lo que está ocurriendo
con el recurso suelo. Bien. Y este proyecto, disculpame, se
trabajó en conjunto con varios especialistas, entre ellos con una
eminencia como es el doctor Guillermo Studer, 44 años de docencia

(45:47):
en la Facultad de Ciencias Agrarias en Balcarce. un especialista,
expresidente de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo,
y todo un equipo que yo me ocupé de que
sean especialistas del suelo. O sea, yo soy un ingeniero
agrónomo de lote, pero quise para trabajar en la Comisión
de Conservación del Suelo, ya que, digamos, lo que tiene

(46:09):
interesante el colegio es que nos une a todos los
colegas ingenieros agrónomos en un mismo lugar. Al que está
trabajando en INTA, al que es docente de una facultad
de agronomía, al que está trabajando en CREA, al que
está trabajando en APRES, todos estamos unidos por este colegio
y eso nos permite trabajar en forma conjunta y generar
algo que creo que es muy interesante, pero que posiblemente No,

(46:33):
puede ser que no haya salido en el mejor momento. Ahora,

Speaker 6 (46:36):
yo le digo una

Speaker 10 (46:36):
cosa a Gastón, vos me lo marcaste eso. La verdad
que yo tenía una enorme preocupación ante la semana pasada
para decir cómo instalamos el tema del suelo. No es fácil.

Speaker 3 (46:47):
Somos

Speaker 10 (46:47):
un colegio de profesionales y yo digo,¿ cómo hacemos para instalarlo?
Esa era mi enorme preocupación antes del viaje a La
Plata con el doctor Guillermo Studer. Se instaló, vos me dirás,
pero Peco, esa no es la mejor forma. Bueno.

Speaker 7 (47:00):
Quizás está en un contexto político económico como el que
se vive, donde hay mucha tendencia a desregular, a que
el Estado se retire de un montón de cuestiones, quizás
no fue el mejor momento, pero bueno, a veces las
cosas se hacen cuando se pueden y no cuando son
los momentos ideales. Te pregunto a propósito de esto y
para cerrar la nota, Peco,¿ cómo sigue este anteproyecto?¿ Va

(47:21):
a tener un trámite legislativo en el Senado de la
Provincia de Buenos Aires o cómo sigue la historia de esto?

Speaker 10 (47:27):
Mira, este anteproyecto todavía no fue ni siquiera tomado por
ningún senador de la provincia. La verdad que yo pensé
que este año electoral no iba a pasar nada. Fue
una sorpresa también que de golpe nos llamaran y nos
invitaran a presentar este anteproyecto. Pero yo creo que, digamos,

(47:49):
se abren un montón de posibilidades de conversar, que es
lo que necesitamos, ¿no? Conversar, buscar algún camino para solucionar
lo que está pasando con el recurso suelo en nuestra
provincia de Buenos Aires.

Speaker 7 (48:02):
Bueno, estaremos al tanto de cómo sigue esto en los
próximos tiempos. Te agradezco por los minutos, por el espacio
y bueno, vamos a estar atentos a cómo sigue porque
evidentemente el cuidado del suelo y los recursos naturales es
clave a nivel mundial, pero específicamente la agricultura que obviamente
depende mucho de todo eso, ¿no?

Speaker 10 (48:25):
Muchísimas gracias por el llamado Gastón, un

Speaker 7 (48:27):
gusto. Igualmente, hasta cualquier momento. Horacio Peco Repeto, responsable de
la Comisión de Seguros del Colegio de Ingenieros Agrónomos y
Forestales de la provincia de Buenos Aires, pasaba por AgroATP
y lo hacía a través de www.radiochacra.com.ar y en Spotify
y YouTube donde también somos AgroATP.

Speaker 2 (48:55):
El campo es alimento y el alimento es agro-bioindustria. Los
dos están acá, juntos en AgroATP. Información agroalimentaria apta para
todo público. Con Gastón Guido, por Radio Chacra.

Speaker 7 (49:20):
Agro ATP en Plaza de la Valle, en pleno centro
de la ciudad de Buenos Aires, donde hoy, 16 de octubre,
el Día Mundial de la Alimentación, PAO, que es la
Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
está celebrando aquí en Buenos Aires este Día Mundial de
la Alimentación. La tenemos en pantalla, para quienes nos ven
por YouTube, la vamos a saludar, a María Laura Escudero.

(49:41):
Ella es la oficial del programa FAO para la República
Argentina y tiene la gentileza de daros unos minutos. María Laura,
bienvenida a AgroATP en Radio Chaco, Spotify y YouTube en Internet.¿
Cómo te va?¿ Qué tal?¿ Cómo estás? Un

Speaker 11 (49:52):
placer poder estar acá junto a ustedes.

Speaker 7 (49:55):
Muchísimas gracias por el tiempo. Bueno,¿ por qué hoy, 16 de octubre,
están celebrando en el mundo, FAO, por supuesto, aquí también
en Buenos Aires, el Día Mundial de la Alimentación?

Speaker 11 (50:05):
Bueno, un 16 de octubre de 1945 se creó la FAO, la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Así que hoy estamos cumpliendo 80 años de trabajo continuo junto
a los países y junto a las comunidades. Y además, desde 1979,
cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación.

(50:28):
Este año el lema es... mano de la mano por
una alimentación, un futuro mejor. En realidad es una convocatoria
a toda la comunidad, a productores, consumidores, científicos, a repensar
nuestras acciones y a cómo podemos crear un mundo mejor.

Speaker 7 (50:45):
Contarle a la gente de ciudad, sobre todo, que nos
sigue y a lo mejor no tiene muy presente qué
es lo que hace la favor del mundo, cuál es
la actividad a nivel mundial y sobre todo, particularmente, en
la Argentina.

Speaker 11 (50:56):
Bueno, la FAO, como dije, es una agencia técnica del
Sistema de Naciones Unidas y trabaja temas de alimentación y agricultura.
Y acá un poco es no solo mejorar la producción,
o sea, mejorar el alcance de los productos, cómo producimos,
cómo preservamos la producción, cómo preservamos el ambiente cuando producimos,

(51:18):
sino también lo que se consuma. Desde el otro lado, es...
Es un sistema agroalimentario. Nosotros trabajamos desde el producto, desde
la huerta hasta la mesa. Ahí entran un montón de factores,
desde el agricultor, el productor que está trabajando, la logística,
el comercio y finalmente el consumidor.

Speaker 7 (51:40):
Y qué están presentando hoy acá en Plaza Lavalle, en
pleno centro de la ciudad de Buenos Aires.

Speaker 11 (51:45):
Bueno, aquí en Plaza Lavalle hoy justamente estamos celebrando este
Día Mundial de la Alimentación y el cumpleaños de la FAO,
junto con otras organizaciones que nos acompañan y que tienen
los mismos objetivos. Desde el gobierno de la ciudad de
Buenos Aires, el mercado sabe la tierra, la facultad de
ciencias agrarias, el sector privado como la Cámara Argentina de

(52:06):
Productores de Miel, de Fraccionadores de la Miel. Y la
verdad que estamos en un espacio muy lindo. con charlas,
con juegos, con distintas dinámicas para que todo el mundo
pueda ver, venir, aprender, conocer, conocer otras realidades, conocer otros productos,
otros alimentos y cómo podemos todos interactuar y mejorar

Speaker 7 (52:28):
Estamos a medio día aquí en Buenos Aires en este 16
de octubre.¿ Cuál ha sido la repercusión o cuál es
la repercusión que están teniendo de la gente que está
pasando aquí por esta plaza en una hora, digamos, de
mucha circulación en un día hábil como es este?

Speaker 11 (52:42):
Bueno, la verdad que es un placer porque hay mucha convocatoria,
estamos frente a dos colegios, pero además hemos tenido la
participación de distintas escuelas, como una escuela de San Isidro
que ha tenido un premio en el programa Así son
los solos de mi país, junto con CREA. y han

(53:03):
venido a contar su experiencia y a divulgar la información.
Hemos tenido chicos de escuelas que vienen a visitarnos, chicos
de las escuelas verdes, del programa Escuelas Verdes de la
Ciudad de Buenos Aires. Así que es un placer, esperamos
que todos se puedan acercar y disfrutar de este día
con nosotros.¿ Y

Speaker 7 (53:19):
qué es lo que la gente más pregunta o más
se interesa en la temática de alimentación? El público urbano,
que es el que está justamente acercándose a ustedes en
este evento.

Speaker 11 (53:28):
qué se produce, cómo se produce, dónde se produce. La
idea también es que se lleven la pregunta de si
estoy consumiendo todo lo que podría consumir de alimentos nutritivos,
si tengo que incorporar nuevos alimentos, por ejemplo, legumbres, por ejemplo,
algunas hortalizas. Esa es la idea, pensar que la gente

(53:49):
también reflexione sobre su propia dieta alimentaria y cómo podemos mejorarla.

Speaker 7 (53:53):
Y a propósito de esto, vos un poco lo decías recién,
pero¿ cuál sería tu mensaje o el mensaje de FAO
en esta Argentina 2025 respecto de la alimentación? En un país
que es agroalimentario, pero que también tiene sus déficits de alimentación,
quizás porque no llega muchas veces a toda la población
en forma, en calidad, en tiempo.

Speaker 11 (54:12):
Consumir lo que está en nuestra región, consumir los productos
locales y también consumir los productos de estación y ampliar
nuestro aspecto alimentario, consumir algunos alimentos que por ahí pueden
parecer raros, pero que son nutritivos, investigar, como dije... incluir legumbres,

(54:32):
incluir hortalizas, incluir otras carnes, pescado, por ejemplo. Me parece
que es eso, principalmente consumir lo local y consumir los
productos de estación.

Speaker 7 (54:43):
María Laura, gracias por el tiempo, muy amable.

Speaker 11 (54:45):
No, por favor, un placer.

Speaker 7 (54:47):
María Laura Escudero, oficial de la FAO aquí en la Argentina,
en este 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación en
Plaza Lavalle, la Ciudad de Buenos Aires, pasada por AgroATP,
lo sé a través de www.radiochacra.com.ar y en Spotify y YouTube,
donde también somos AgroATP.

Speaker 2 (55:10):
En AgroATP te contamos historias que se suceden más allá
de la góndola del supermercado y del mostrador de tu almacén.
Por Radio Chacra.

Speaker 7 (55:26):
Último bloque de Agro ATP para compartir noticias y comentarios
antes de nuestra despedida. Contarte en primer lugar que Mastellón
Hermanos se suma al boom del pistacho y presenta el
nuevo dulce de leche Dubai de la Serenísima, una edición
especial que fusiona la textura clásica y la calidad inconfundible
del dulce de leche argentino con un toque exótico de

(55:47):
chocolate sabor pistacho que se encuentra disponible en todo el
país por tiempo limitado. Dice la información... que el producto
es sin gluten y está elaborado en la Argentina, y
se presenta en potes de 250 gramos, pensados para su venta
en kioscos, almacenes y supermercados, inspirado en sabores del Medio Oriente,
donde el pistacho es protagonista en la repostería. Este lanzamiento
combina influencias internacionales con la tradición local, logrando un equilibrio

(56:11):
perfecto entre lo clásico y lo innovador. Hasta aquí las noticias,
hasta aquí la información en el momento de nuestra despedida.
No sin antes agradecerte a vos por habernos acompañado, a
Radio Chacra por el espacio y a José Luis García
Britos por la puesta al aire de cada semana. Nos
vamos hoy con La Trova Rosarina, un movimiento musical que

(56:31):
surgió en la ciudad de Rosario a principios de la
década de 1980, impulsado por la necesidad de expresar una nueva
identidad cultural y de protesta durante la dictadura militar. Artistas
como Juan Carlos Baglietto, Fito Paez, Rubén Goldín, Silvina Garré,
Jorge Fandermole, Adriana Bonicio y Lalo de los Santos se
destacaron en este movimiento, caracterizado por la fusión del rock,

(56:52):
el folclore, el tango y la música melódica. Vamos entonces
con el tema de cierre de una presentación del álbum
La Trova Rosalina grabado en vivo en el Teatro El
Círculo de Rosario en diciembre de 2019. El tema que vamos
a compartir es de Fito Paez y se titula Las
cosas tienen movimiento, en una interpretación en la que participan
Juan Carlos Baglietto, Jorge Fanderemole, Rubén Goldín, Silvina Larre, Fabián

(57:16):
Gallardo y Adrián Abonicio. Disfrutalo, pasalo bien, te deseo que
esta semana tengas serenidad y fortaleza de espíritu. Gracias, hasta
la semana que viene. Chau.

Speaker 12 (57:41):
Muchas veces me pregunto qué estamos haciendo acá Dejo de
pensar y veo que al final siempre estarás, siempre estarás

Speaker 13 (58:04):
en mí He llegado a no escucharte tocar

Speaker 3 (58:13):
fondo

Speaker 14 (58:18):
Tanta inmensidad, perdidos de verdad aquí Y es que siempre estarás,
siempre estarás

Speaker 13 (58:39):
Como un sentimiento Como una canción

Speaker 15 (58:45):
Algo más Que me ayude a despertar A seguir A
no bajar la guardia Siempre a seguir No esperes No

(59:06):
te enseñaré movimiento las cosas tienen movimiento la oportunidad de
estar en libertad

Speaker 14 (59:50):
Como un sol, como una lluvia, como un rayo de luna.
Oxigenarás mi vida hasta estallar. Y es que siempre estarás,
siempre estarás en mí.

Speaker 13 (01:00:23):
como un sentimiento como una canción

Speaker 15 (01:00:29):
algo más que me ayude a despertar a seguir a
no bajar la guardia siempre a seguir no esperes no

(01:00:49):
te enseñan a vivir Y es que siempre estarás, siempre

(01:01:37):
estarás en mí.

Speaker 2 (01:02:00):
presentaron este programa. Más de 117 años agregando valor a la
producción agrícola. Somos Molinos Agro, la gran industria del campo argentino.

Speaker 4 (01:02:13):
Sabías que solo el 3% de la superficie de nuestro
planeta es tierra cultivable? En esa pequeña proporción, debemos nutrir
los cultivos que generan alimentos para una población en constante crecimiento.
Cuidemos el suelo. ProFertil. Vida para nuestra tierra.

Speaker 5 (01:02:32):
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina pone
en marcha la décima compulsa técnica de proyectos de investigación
para fomentar el desarrollo aplicado a la carne argentina. Está
dirigido a grupos de investigación públicos y privados del Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología.

Speaker 6 (01:02:52):
Molino Peguajó, una empresa agroindustrial fundada en 1906 con una impronta
joven y tecnológica. Producimos harinas de alta calidad, reconocida por
miles de profesionales de todo el país. Ellos agregan su
arte y transforman las harinas Peguajó en una amplia gama
de panificados que disfrutan millones de argentinos. Molino Peguajó, el

(01:03:16):
mejor destino para su trigo. Harinas Peguajó. La mejor relación
precio-calidad del mercado. Zonas disponibles para distribuidores y revendedores. Visítanos
en www.bolinopeguajo.com.ar o escribinos a info.bolinopeguajo.com.ar

Speaker 2 (01:03:40):
Esto fue AgroATP, historias de la comunidad agroalimentaria para saber
cómo se produce lo que Argentina come y exporta. Un
viaje periodístico radial por las geografías productivas del país para
conocernos más entre nosotros y tender fuentes entre campo y ciudad. AgroATP,

(01:04:02):
información agroalimentaria apta para todo público. Con Gastón Guido, por
Radio Chacra.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

The Joe Rogan Experience

The Joe Rogan Experience

The official podcast of comedian Joe Rogan.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.