All Episodes

October 25, 2025 60 mins
Análisis semanal y entrevistas a: 🎤 José Arrieta (FPA / Reclaman por la competencia desleal de la carne porcina brasileña) 🎤 Carlos Steiger (Universidad Austral-Ag Barometer / Por qué cae la intención de inversión en el agro) 🎤 Jorge Dagieu (Mosaic Biociences / Presentaron nuevos fertilizantes biológicos) 🎤 Héctor Rodríguez+Pablo Etcheverry (JAC IPCVA en San Salvador -ER- / Trébol de Alejandría en planteos arrocero-ganaderos y manejo correcto del pastoreo con alambrado eléctrico) 🔊 Noticias: Molinos Agro-LDC: Propuesta a favor de los acreedores de Vicentin + PepsiCo: Distinción global a una empresa familiar argentina que produce papas con agricultura regenerativa 🎵 Música: The Verve (Inglaterra) ✳️
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Aquí comienza AgroATP, información agroalimentaria apta para todo público. Un
viaje periodístico radial, del campo a tu mesa. Para que

(00:20):
los agricultores te expliquen qué siembran y cómo cuidan sus cultivos.
Y los ganaderos te relaten la historia que transcurre desde
que nace un ternero hasta que el bife llega a
tu plato o la leche riega tu desayuno. O para
que los profesionales te cuenten la tecnología que hay en
una semilla o en una maquinaria agrícola o industrial. Y

(00:42):
que la industria alimenticia te explique qué grano, fruto o
corte de carne necesita para elaborar esa comida rápida que
te gusta llevar a tu mesa. Y para que un
chef te detalle qué necesita para hacer un plato gourmet.

(01:04):
Esto es AgroATP, información agroalimentaria apta para todo público. Periodismo
agroalimentario que informa y explica a oyentes de campo y
ciudad que quieren saber cómo se produce el pan nuestro
de cada día. Con la conducción de Gastón Guido, por

(01:24):
Radio Chacra. Presentan este programa más de 117 años agregando valor
a la producción agrícola. Somos Molinos Agro, la gran industria
del campo argentino.

Speaker 4 (01:45):
Sabías que solo el 3% de la superficie de nuestro
planeta es tierra cultivable? En esa pequeña proporción, debemos nutrir
los cultivos que generan alimentos para una población en constante crecimiento.
Cuidemos el suelo. ProFertil. Vida para nuestra tierra.

Speaker 5 (02:04):
Sos fan de la carne vacuna? Entrá en www.carneargentina.org.ar y
encontrá los mejores tips, trucos y recetas para preparar la
mejor carne del mundo y disfrutarla en familia y con
amigos

Speaker 6 (02:17):
MicroEssentials, tiene todos los nutrientes en un solo gránulo, gracias
a su exclusiva tecnología Fusion. MicroEssentials, máxima potencia para que
tus cultivos rindan más.

Speaker 7 (02:30):
Molino Peguajó, una empresa agroindustrial fundada en 1906 con una impronta
joven y tecnológica. Producimos harinas de alta calidad, reconocida por
miles de profesionales de todo el país. Ellos agregan su
arte y transforman las harinas Peguajó en una amplia gama
de panificados que disfrutan millones de argentinos. Molino Peguajó, el

(02:54):
mejor destino para su trigo. Harinas Peguajó. La mejor relación
precio-calidad del mercado. Zonas disponibles para distribuidores y revendedores.

Speaker 8 (03:25):
Hola, hola,¿ qué tal?¿ Cómo andan? Bienvenidos. Aquí estamos comenzando
una nueva emisión de AgroATP. Información agroalimentaria apta para todo
público a través de www.radiochacra.com.ar en Spotify y YouTube, donde
también somos AgroATP. Está en la emisión número 343 de este

(03:47):
sábado 25 de octubre de 2025 que estamos iniciando a la hora 13
en radiochacra.com.ar y que repetimos el próximo sábado a las 12
y a las 21 siempre en la sintonía planetaria de radiochacra.com.ar
integrante de la plataforma de medios chacra y que por
supuesto queda grabada como podcast en spotify donde somos agro

(04:11):
atp y en nuestro canal de youtube agro atp en
formato streaming al que te invitamos a suscribirte darle me
gusta y activar la campanita para que sepas cuando estamos
subiendo el contenido de nuestro programa cada semana a nuestro
canal de youtube A propósito de contenidos, te cuento quienes
nos acompañan hoy en esta emisión de AgroATP. Primera nota

(04:33):
con José Arrieta, tesorero de la Federación Porcina Argentina y
presidente de Capcor, la Cámara de Productores Porcinos de la
provincia de Córdoba. El tema, el gran aumento de importaciones
de carne de cerdo que entran desde Brasil en una
competencia es leal que tiene que ver con el uso
de la ractopamina, un aditivo, un promotor del crecimiento no

(04:54):
autorizado en la Argentina. Segunda nota de nuestro programa con
Carlos Steiger, quien es el director de la maestría de
agronegocios de la Universidad Austral. El tema, la última encuesta
del Agbarometer, una medición que hacen sobre las expectativas de
los productores desde la Universidad Austral y que indica la
baja intención de inversiones para los negocios del agro, según

(05:18):
lo que muestra justamente el relevamiento hecho entre productores de
punta de nuestra República Argentina, productores agropecuarios, por supuesto. La
siguiente nota, tercera nota de este programa, es con Jorge Dajie,
el director comercial para Latinoamérica de Mosaic Biosciences. Esta semana
esta empresa lanzó, junto con Bunge y ACA en la Argentina,

(05:39):
nuevos productos biológicos que se aplican con los fertilizantes. De
estos productos, de estas tecnologías, vamos a charlar con Jorge Dajie.
Y la última nota tiene que ver con material que
nos facilitó el IPCBA de la última jornada a campo
que hizo en San Salvador, Entre Ríos. Allí vamos a
compartir reportajes a los ingenieros Héctor Rodríguez y Pablo Echeverry,

(05:59):
que nos hablan del uso del trébol de Alejandría como
cultivo de servicio y forraje para el ganado en zonas
del centro de Entre Ríos y también el uso adecuado
del alambrado eléctrico como forma adecuada, justamente, de manejar el
pastoreo en la ganadería extensiva, en este caso en el
centro de la provincia de Entre Ríos. Habrá noticias hacia
el final del programa, como siempre, el final musical de

(06:21):
hoy es con la banda de rock alternativo The Bird,
banda británica, y como siempre a esta hora de nuestro
programa tenemos un comentario, un análisis editorial que ya comienzo
a compartir con todos ustedes y que dice aproximadamente así.
Todo parece indicar, aunque faltan precisiones, que la Argentina se
encamina a firmar un acuerdo comercial con los Estados Unidos

(06:44):
que incrementaría en cuatro veces el volumen de exportación de
carne vacuna a ese país. Estamos hablando de una cuota
que de las 20.000 toneladas anuales saltaría a 80.000 toneladas por año. Estas 60.000
toneladas más de carne vacuna exportada implicaría para el país
un ingreso extra de unos 300 millones de dólares. Así, la

(07:06):
Argentina se consolidaría como proveedor de un mercado premium, como
el estadounidense, da las altas exigencias sanitarias y el gran
poder adquisitivo de los compradores. Según informó en las últimas
horas el diario La Nación, el acuerdo estaría firmado y
solo resta la oficialización por parte del gobierno de Donald Trump.
Este convenio podría traer importantes beneficios a la cadena de

(07:28):
ganados y carne vacuna de la Argentina, aunque habría que
contextualizarlo dentro de una alianza geopolítica más amplia, cuyos términos
por el momento se desconocen. Su puesta en marcha tiene
que ver con una crisis de la ganadería estadounidense. Según
un reciente informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos,
desde el año 2017, ese país ha perdido unos 150.000 establecimientos ganaderos.

(07:51):
Esto ha provocado la mayor caída del stock vacuno en
los últimos 75 años en Estados Unidos. Y mientras esa oferta cae,
la oferta de carne vacuna, la demanda por parte de
los consumidores aumentó en la última década un 9%. Según
el analista Diego Ponti, de la consultora AZ Group, citado
por el diario La Nación, Estados Unidos precisaría de 3 a 4

(08:14):
años para revertir su déficit ganadero, con lo cual el
cupo extra de 60.000 toneladas que la administración Trump le ofrecería
a la Argentina, que apenas representa el 0,7% del consumo
anual estadounidense de carne vacuna, podría extenderse al menos por
ese lapso, es decir, 3 o 4 años. Además, las ventas de
Estados Unidos implican que el país, la Argentina, podría cobrar

(08:37):
un 70% más que los valores que paga China, país
que actualmente explica el 65% de las exportaciones argentinas de
carne vacuna. Ahora bien, aquí una pregunta.¿ Está la cadena
de ganados y carne vacuna argentina, productores y frigoríficos en
condiciones de abastecer esta eventual mayor demanda por parte de

(08:58):
Estados Unidos? La respuesta tiene sus matices. La Argentina sigue
teniendo un stock de ganado vacuno cárnico estancado hace varias décadas.
El analista Ignacio Iriarte, al diario La Nación, explicó que
el país no tiene mucha más carne que las 3.200.000 toneladas
que produce cada año, de las cuales aproximadamente exporta un

(09:20):
millón de toneladas. Además, no todas las plantas frigoríficas están
autorizadas para exportar a Estados Unidos. algo que requiere auditorías
y certificaciones que implican trámites burocráticos. Iriarte lo sintetizó así.
Sobra demanda y sobran precios, pero falta hacienda. La industria
frigorífica tiene capacidad para frenar unas 16 a 17 millones de cabezas anuales,

(09:43):
pero la faena anual no llega a las 14 millones de
cabezas por año. Por lo tanto, en palabras de Iriarte,
probablemente parte de la carne que hoy va a China
se redireccione a los Estados Unidos, en busca de mejores
valores y menores costos logísticos. Esto último es así porque
un buque de la Argentina a Estados Unidos tarda 15 días,

(10:05):
mientras que de Argentina a China la demora es de
entre 45 y 50 días. Si finalmente el acuerdo cárnico-vacuna entre Argentina
y Estados Unidos se concreta, la industria va a mejorar
su posición internacional y al cobrar mejores valores, debería mejorar
también el poder de compra de hacienda a los productores

(10:25):
ganaderos de nuestro país. Igualmente, si ven la ampliación del
mercado estadounidense de carne vacuna de 20.000 a 80.000 toneladas es una
buena noticia no va a cambiar la historia inmediatamente porque
el acuerdo per se no modifica la producción total de
una ganadería que sigue estancada porque siguen faltando reglas claras
previsibilidad y políticas de largo plazo a propósito de reglas

(10:50):
claras y de políticas de largo plazo vinculadas con las
carnes esta semana se ratificó la ausencia de ellas Juan Paso,
titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, ARCA,
la ex AFIP, desconfirmó a miembros del Consejo Agroindustrial Argentino
reunidos en la Bolsa de Cereles en Buenos Aires que
este 31 de octubre, estaba previsto, volverán a 5% los derechos

(11:13):
de exportación sobre la carne vacuna de novillo. Son las
mal llamadas retenciones, que desde finales de septiembre tuvieron una
ventana de 0% de alícuota para las carnes vacuna y aviar,
al mismo tiempo que se disponía una eliminación temporaria para
los granos que, como se recordará, apenas duró 48 horas. El
funcionario también ratificó que no habrá ninguna rebaja de derechos

(11:37):
de exportación hasta que la llamada ancla fiscal esté consolidada.
En el agro se lamenta esta decisión, sobre todo cuando
el costo fiscal de mantener en cero las retenciones a
la carne vacuna no representaría más de 150 millones de dólares
por año. Se trata de un número muy menor, tan
solo si se lo compara con los 1.500 millones de la

(11:58):
moneda estadounidense que el fisco resignó en apenas dos días
cuando les quitó las retenciones a los granos en forma temporaria,
como decíamos, hasta alcanzar los 7.000 millones de dólares de liquidación
de exportaciones. Claramente, ese monto anual que se lleva el
fisco por derechos de exportación a la carne vacuna va
a dejar de circular en la cadena productiva, se va
a mantener la falta de previsibilidad y más allá de

(12:21):
la zanahoria, que puede significar el eventual acuerdo con Estados
Unidos para la exportación de carne vacuna, las retenciones vuelven
a poner otra vez una piedra en el zapato de
toda la actividad. Finalmente, todo es una cuestión de confianza.
Las idas y vueltas, las medidas cortoplacistas, los parches y

(12:42):
los alineamientos automáticos de cualquier índole, en economía, en finanzas,
en política agropecuaria, en política internacional y en cualquier actividad
institucional y humana, conspiran contra el desarrollo sostenido y armónico
del agro, en este caso, pero finalmente también contra toda
la sociedad. Estamos comenzando Agro ATP, emisión número 343 de este

(13:05):
sábado 25 de octubre de 2025. Muchas gracias por acompañarnos. En instante
saludamos a nuestro primer invitado.

Speaker 2 (13:23):
En AgroATP te contamos historias que se suceden más allá
de la góndola del supermercado y del mostrador de tu almacén.
Por Radio Chacra.

Speaker 8 (13:39):
En el último mes, el ingreso de carne porcina desde
fuera del país se ha incrementado y mucho, y esto
preocupa a los productores porcinos de la Argentina. Para hablar
de este tema, lo hemos convocado a José Arrieta, el
ex tesorero de la Federación Porcina Argentina y a su
vez presidente de la Cámara de Productores Porcinos de la
provincia de Córdoba. José, bienvenido a Agro ATP por Radio Chacra,

(14:02):
Spotify y YouTube en Internet.¿ Cómo te va?¿ Cómo andás Gastón? Bien,

Speaker 9 (14:05):
bien, gracias por el contacto.

Speaker 8 (14:08):
A vos por el tiempo y por la posibilidad de charlar. Bueno,¿
por qué se ha incrementado tanto el consumo, el consumo no,
el ingreso de carne porcina desde Brasil básicamente y qué
es lo que están ustedes viendo en esta situación, en
este contexto? Bueno, bueno,

Speaker 9 (14:22):
claramente es algo que venimos advirtiendo desde el principio de año.
Estamos al lado de Brasil, que es uno de los
jugadores fuertes a nivel mundial y está ingresando entre 4 y 5
mil toneladas por mes de carne, que cuando relacionas el
volumen con lo que producimos no es muy importante, pero

(14:42):
Estamos reclamando y estamos haciendo notar que está ingresando muchas
toneladas de un mismo corte, que eso desarticulan a todo
lo que es despostadores, distribuidores, y están generando un dolor
de cabeza en la demanda y una traba al crecimiento
del sector. No es que estamos pidiendo que se eliminen
las importaciones, ni mucho menos. Lo que estamos pidiendo hace

(15:05):
ya bastante tiempo es tener una competencia legítima o una
competencia pareja.¿ Y por qué te digo esto? Porque la
carne que ingresa desde Brasil, muchas veces ingresa con un
aditivo que se utiliza, que se llama Ractopamina, que es
un promotor de crecimiento que aumenta la productividad aproximadamente entre
un 5 y un 6%, y por supuesto te mejora los

(15:28):
costos de producción, sobre todo en una etapa de engorde,
que es donde el costo de alimentación es el más
importante en todo el ciclo productivo.

Speaker 8 (15:36):
Ustedes están reclamando que, o están diciendo, lo informaron esta semana,
que la bondiola que entró desde Brasil en el mes
de septiembre equivale a lo que la misma Argentina produce
en un mes también localmente,¿ esto es así?

Speaker 9 (15:50):
Claro, porque es un poco lo que te comentaba, en general...
Al ingresar tantas toneladas de un solo corte, si vos
esos cortes los llevas a la cantidad de animales que
necesitaríamos faenar para producir todas esas bondiolas que ingresaron, necesitaremos unos 500.000 capones. Y 500.000
capones casi que equivale a un mes de producción, un

(16:13):
poquito menos. de lo que tenemos en Argentina. Entonces, para
que veas el impacto que tiene de cómo desarticula o
cómo desbalancea toda la demanda y el desposte del animal, ¿no?

Speaker 8 (16:25):
Y eso, digamos,¿ cómo se corrige? Más allá de esta
competencia desleal por el uso de la ractopamina, que es
un producto que está prohibido en algo así como 160 países,
en Brasil no, y producen con esa ventaja. Pero, digamos,¿
qué le están pidiendo al gobierno? Vos me decís, no
queremos cerrar las importaciones. Perfecto. Ahora,¿ qué políticas, qué medidas
le están pidiendo al gobierno? Y si es que se
las han pedido,¿ qué respuesta tienen del gobierno?

Speaker 9 (16:48):
Bueno, lo que se ha pedido claramente es esto que
te digo, de que no ingrese carne con rectopamina para
tener una competencia leal y con los mismos costos y
con las mismas

Speaker 7 (16:59):
reglas.

Speaker 9 (16:59):
Eso es lo que se está pidiendo. El problema que tenemos...
es que hay que modificar una normativa donde se autorizaba
el uso con un plan de trazabilidad de hace más de 12, 15
años que está esa normativa y esa normativa claramente desde
el sector de carne y bovina nunca les gustó porque

(17:21):
era un riesgo muy alto y nunca se aprobó y
nunca se autorizó. Entonces lo que tenemos que hacer en
un primer paso es prohibir el uso de ractopamina en Argentina.

Speaker 8 (17:33):
No está prohibido en la Argentina

Speaker 9 (17:36):
Ese Gastón es el problema, es el jueguito de palabras.
Si vos buscas alguna normativa que esté prohibido el uso, no,
no está prohibido el uso. Por eso es que tampoco
se puede limitar el ingreso de carne. No está autorizada,
o sea, está autorizada con un plan de trazabilidad. Como
ese plan de trazabilidad no se presentó porque nosotros no

(17:56):
queremos usarla tampoco,

Speaker 8 (17:58):
porque

Speaker 9 (17:58):
claramente nos va a cerrar un montón de puertas a
mediano y largo plazo para el desarrollo del mercado exportador,
pero hasta que no realmente se prohíbe el uso y
a la vez se impida que ingrese carne con este aditivo,
vamos a seguir compitiendo de manera desleal con Brasil, ¿no?

Speaker 8 (18:17):
Claro, pero¿ cómo hace Brasil para vos? Si nosotros autorizamos
o usamos la ractopamina en la Argentina, vamos a tener
problemas para exportar. Ahora Brasil exporta toneladas y toneladas de carne,
de todas las carnes, incluido cerdo, no solo en la Argentina,
y utiliza ractopamina.¿ Qué pasa?¿ Brasil no tiene problemas para
poner sus porcinos en el mundo, su carne porcina con

(18:38):
este producto? No.

Speaker 9 (18:39):
No, no, es una buena pregunta. Brasil tiene, como es
un gran jugador, un gran productor, tiene líneas de producción
libre de rectopamina, que esas líneas van a los mercados
que le miden o que le exigen libre rectopamina, y
a la vez tiene líneas con rectopamina.

Speaker 7 (18:58):
Lo que

Speaker 9 (18:58):
nosotros analizamos y detectamos que viene a Argentina, te digo,
más del 70-80% de la carne que ingresa es con rectopamina.
Entonces lo que estamos pidiendo es eso, es no queremos
usar rectopamina, ya sabemos que no la estamos usando, nunca
la usamos, sabemos producir sin rectopamina, pero si va a
ingresar carne y tenemos que competir con carne que está

(19:20):
usando ese aditivo, necesitamos que se controle esa importación y

Speaker 8 (19:25):
que

Speaker 9 (19:25):
se prohíbe el uso de rectopamina.

Speaker 8 (19:27):
Por qué los productores de cerdo de la Argentina no
quieren usar la rectopamina, que es un promotor del crecimiento?

Speaker 9 (19:33):
Sí, no es que los productores, una decisión que tomamos
desde todas las cámaras y de federación,

Speaker 3 (19:37):
pensando un poco

Speaker 9 (19:39):
en

Speaker 3 (19:39):
los problemas que nos puede llevar...

Speaker 9 (19:43):
Que nos puede llevar a trabar alguna apertura de algún mercado,
sabiendo que la tendencia, y de hecho por eso es
que Brasil hace muchos años, te diría el 80-90% de
los cerdos se producían con rectopamina y hoy tienen un
porcentaje muy alto que es libre para poder cumplir con
esos mercados de exportación.

Speaker 8 (20:01):
O sea que los brasileños nos están enviando, digo esto
entre comillas, ¿no?¿ La mercadería de segunda para el mercado argentino? No,
no creo que

Speaker 9 (20:11):
sea mercadería segunda.

Speaker 8 (20:12):
Segunda en el sentido de que no está libre de
la ractopamina, o sea, es un producto más, si querés,
el que no tiene ractopamina, me parece, y si no
me corregís, un producto más amigable con el ambiente, con
el consumidor, etcétera.¿ O me equivoco?

Speaker 9 (20:26):
Bueno, sí, nosotros siempre hablamos de un cerdo más natural,

Speaker 8 (20:30):
de un cerdo reducido.

Speaker 9 (20:31):
Exacto. sin ningún tipo de aditivo. Esto no genera ningún
problema ni para el saludo, ni para la carne, ni
para nada. Pero claramente te da una mejora en el
costo de producción. Entonces es lo que estamos reclamando, que
se prohíbe el ingreso de carne con este aditivo. Y
hay que modificar algunas cuestiones que ya hace años lo
venimos reclamando y no se modifican.

Speaker 8 (20:53):
Brevemente,¿ cuáles son esas cuestiones? Para cerrar la nota. Bueno,
lo que te

Speaker 9 (20:56):
decía, modificar esa normativa vieja donde se autorizaba el uso
con un plan de trazabilidad que nunca

Speaker 8 (21:02):
se

Speaker 9 (21:02):
desarrolló y nunca se usó. Entonces, si nunca se usó
y no se usa, lo que hay que hacer es
prohibirla y después prohibirla, enviar la notificación a Brasil de que,
como hacen todos los países, de que el ingreso de
carne porcina desde Brasil sea sin rectopamina.

Speaker 8 (21:18):
O sea que depende de una decisión burocrática o administrativa
local que deje de entrar carne con ractopamina desde Brasil,
así sería, ¿no? Tal

Speaker 9 (21:26):
cual, tal cual, así sería.

Speaker 8 (21:29):
Bien, por último,¿ han tenido alguna respuesta de las actuales
autoridades del gobierno respecto de este tema?

Speaker 9 (21:34):
Bueno, tenemos reuniones permanentemente, tenemos varios puntos o temas que
venimos trabajando, por ejemplo, el plan de Auschwitz, que hoy salió,
gracias a todo el trabajo que se viene realizando con
Senas y Confederación, salió la normativa para empezar el plan
de erradicación, que es una muy buena noticia porque nos
estaba generando un dolor de cabeza y una preocupación muy importante.

(21:56):
Otro de los temas que recurrente es este que estamos
hablando y bueno después hay un tema más general es
como el tema del iva que está limitando el crecimiento
el tema de financiamiento tenemos un plan estratégico muy ambicioso
que creemos que lo podemos cumplir y de hecho hemos
demostrado estos últimos 15 años como ha crecido el sector pero
necesitamos corregir estas tres cuatro cuestiones para para poder cumplir

(22:19):
con el plan estratégico

Speaker 8 (22:21):
José, gracias por el tiempo, ha sido muy amable. No, no,
gracias a vos,

Speaker 9 (22:22):
estamos en contacto.

Speaker 8 (22:25):
Igualmente. José Arrieta, tesorero de la Federación Porcina Argentina y
presidente de la Cámara de Productores Porcinos de la provincia
de Córdoba, pasaba por AgroATP y lo hacía a través
de www.radiochacra.com.ar y en Spotify y YouTube, donde también somos AgroATP.

Speaker 2 (22:44):
Esta semana, pocos días antes de las elecciones de medio
término que se avecinan en las próximas horas...

Speaker 8 (23:11):
La Universidad Austral, Agbarometer, que es este estudio que hace
habitualmente la Universidad Austral en materia de la confianza del
sector agropecuario, difundió justamente la encuesta de septiembre y octubre
vinculada con cuál es la sensación, la expectativa que tienen
los productores agropecuarios en este momento aquí en la Argentina.
Para hablar de esta... de esta encuesta, cómo está dando

(23:33):
y cómo se refiere respecto de la anterior, lo tenemos
ya conectado y le saludamos a Carlos Steiger, quien es
el director de la maestría de agronegocios de la Universidad
Austral y tiene la gentileza de atendernos. Carlos, bienvenido a
AgroATP por Radio Chacra, Spotify y YouTube en Internet.¿ Cómo anda?¿

Speaker 10 (23:52):
Qué tal

Speaker 8 (23:52):
Gastón? Mucho gusto. Muchísimas gracias por atendernos. Bueno, por lo
que sabemos la confianza ha caído un tanto, ¿no? Entre
este bimestre de septiembre-octubre y el estudio anterior que era
julio-agosto por parte del agroanómetro, ¿no?

Speaker 10 (24:06):
Sí, hay una pequeña caída. Siempre el índice está dando
por arriba de 100, que eso en definitiva es positivo. Cae 3
puntos de 127 a 124. El futuro se mantiene por arriba de 100,

(24:27):
tanto a 12 meses como un periodo más largo que hacemos
a 5 años, pero... El presente está por debajo, o sea,
el presente tiene dos indicadores, uno la situación financiera del
productor con relación a un año atrás

Speaker 7 (24:42):
y

Speaker 10 (24:42):
otra el tema de si creen que es un buen
momento para invertir. La situación financiera va razonablemente bien. un
poco por debajo de 100, pero donde realmente da negativo es
en cuanto a las expectativas de inversión. Hay un 68%
de los productores piensan que no es un buen momento

(25:05):
para invertir y esto es algo que viene cayendo bastante, significativamente.
Hubo un pequeño repunte este año en Escuadro, Pero después
siguió cayendo y bueno, eso es quizá lo más preocupante.
De todos modos, cuando uno ve presente y futuro. Entonces,
cuando uno ve los próximos 12 meses, el productor ve que

(25:31):
el sector va a estar mejor en los próximos 12 meses.
Así que yo diría que es un... Optimismo con cautela,
claramente no está el momento para invertir, lo que sí,
claramente y lo demuestran las cifras, va a generar o
va a utilizar capital de trabajo en los últimos años.

(25:53):
informes hablan que va a haber una superficie, bueno, ya
se sembró una superficie importante de trigo y en general
viene bien y tanto sea la gruesa también, o sea
que se espera si las condiciones climáticas no cambian demasiado

(26:14):
que vamos a tener una producción cercana a los 140 millones
de toneladas, que es una de las más altas de
los últimos tiempos,

Speaker 3 (26:22):
La

Speaker 10 (26:22):
ganadería tiene buenos precios también, con buenas perspectivas de exportación,
o sea que es básicamente un mix, pero lo que sí...
claramente no es un momento para invertir. Ahí yo veo

Speaker 11 (26:35):
que

Speaker 10 (26:35):
hay con relación, porque la inversión es cuando uno está
de alguna manera no tratando de recuperar la plata como
en la agricultura en ocho meses, seis, ocho meses, sino
cuando uno hace una inversión que tiene que dar sus
retornos en cinco años, ya sean maquinaria, equipos, o si
uno compra un vientre para producir torneros, etc. eso es

(26:58):
una máquina de producir terneros, lo calculan de otra manera,
y ahí yo creo que juega en forma muy negativa
todo el tema de las tasas de interés, el costo

Speaker 8 (27:06):
del

Speaker 10 (27:07):
financiamiento hoy está siendo inviable cualquier inversión.

Speaker 8 (27:11):
Sí, a propósito de esta menor intención de invertir por
parte de los¿ A qué se lo atribuye?¿ Al ruido político,
a la incertidumbre política de estas elecciones que vamos a
tener en pocas horas?¿ Cómo lo están percibiendo, cómo lo
están registrando dentro de la encuesta si es que eso
efectivamente lo preguntan?

Speaker 10 (27:30):
No, no, sí, están correlacionados,¿ no es cierto? Yo creo
que el tema de la inversión viene en caída desde
noviembre del año pasado porque ahí yo creo que empezaron
un poco los ruidos macroeconómicos, un poco lo que fue
pasando con la no acumulación de reservas, que es de

(27:54):
alguna manera una señal un poco de alarma, un poco
el atraso cambiario, es como que El panorama es totalmente
distinto al que fue en el año 2024, pero también hay
un impacto político. Nosotros ahí tenemos dos preguntas. Una... preguntamos

(28:17):
porque es muy puntual para esta coyuntura, preguntamos si creen que, bueno,
en las elecciones ahora legislativas nacionales del domingo 26 se va
a revertir el resultado de la provincia de Buenos Aires

Speaker 7 (28:31):
y el

Speaker 10 (28:31):
resultado es parejo. Un 47% piensan que sí y un
53% piensan que no, con argumentos de distintos tipos,¿ no
es cierto? Los que

Speaker 3 (28:43):
piensan

Speaker 10 (28:44):
que sí se puede revertir es porque consideran que si
bien es la provincia más importante de la Argentina en
todo sentido, en padrón electoral, producción, etcétera, también en muchas
regiones de la provincia históricamente es desfavorable el gobierno, o
sea que extrapolar eso... a nivel nacional, muchos consideran que no,

(29:07):
porque habrá que ver resultados de Santa Fe, de Córdoba,
de Mendoza, donde ahí probablemente pueda haber un cambio importante,
y también piensan que, bueno,¿ qué pasó?¿ no es cierto?
sirvió esto de alerta que hubo gente que no fue

(29:27):
a votar, disconforme por algunas cosas, pero que no va
a votar a los opositores y que probablemente ante el peligro,
que es la otra... Pregunta,¿ qué hacemos? Si piensan que
hay una posibilidad del retorno del populismo.

Speaker 7 (29:46):
No, ahora

Speaker 10 (29:47):
como resultado de esto para el 2027, bueno, ahí drásticamente un
84% de los productores piensan que tienen mucho temor porque
recuerdan mucho todo lo que pasó en todas las experiencias
anteriores y en muchas de las que pasaron del 2019 al 2023.

(30:08):
O sea que me parece que eso probablemente va a
impactar bastante. Así que bueno, pero un poco yo no
soy politólogo, pero es un final abierto.

Speaker 11 (30:19):
Seguramente.

Speaker 10 (30:20):
Yo creo que esta incertidumbre es muy grande,¿ no es cierto?
Yo

Speaker 3 (30:24):
creo que

Speaker 10 (30:25):
siempre se ha dado que en los momentos pre-electorales siempre
hay una dolarización de carteras, la gente de alguna manera...
se quiere cubrir y bueno, es como que el gobierno ahora, bueno,
con todos estos últimos apoyos de Estados Unidos, además, bueno,
ya queda mañana prácticamente como último día cambiario,

Speaker 3 (30:49):
así

Speaker 10 (30:50):
que veremos a partir del lunes qué es lo que
pasa y bueno, pensamos que puede ser un escenario distinto,
pero en estos momentos la verdad que todo el mundo,
como dicen, wait and see, esperar y mirar, a ver
qué pasa, desencillar hasta que aclare.

Speaker 8 (31:06):
Así es. Carlos, gracias por el tiempo, ha sido muy amable. Gastón,
muchas

Speaker 10 (31:09):
gracias a usted y quedo entero a disposición.

Speaker 8 (31:14):
Igualmente, cómo no. Carlos Steiger, quien es el director de
la maestría de agronegocios de la Universidad Austral, pasaba por
AgroATP y lo hacía a través de www.radiochacra.com.ar en Spotify
y YouTube, donde también somos AgroATP.

Speaker 2 (31:32):
En AgroATP, los protagonistas del mundo agroalimentario te cuentan a
vos y a Gastón Guido cómo se produce y se
cuida la comida que todos necesitamos cada día. Por Radio Chacra.

Speaker 8 (31:58):
Los productos biológicos están en auge en la agricultura extensiva
ya hace varios años y cada vez con mayor intensidad,
con mayor frecuencia se presentan nuevos productos biológicos para combatir enfermedades,
para nutrir a los cultivos y este es el último
caso del que vamos a hablar ahora porque la semana
que estamos terminando se presentó aquí en Buenos Aires una

(32:20):
nueva línea de productos biológicos a cargo de Mosaic. Para
hablar de este tema lo tenemos ya conectado y le
agradecemos que nos atienda A Jorge Dagui, quien es director
comercial para Latinoamérica de Mosaic Bioceres aquí en Buenos Aires
por estos días. Jorge, bienvenido a Agroatepe, por Radio Chacra,
Spotify y YouTube en Internet.¿ Cómo te va? Muy bien,

(32:40):
gusto saludarte de nuevo. Igualmente, Jorge, un gusto también para
mí estar conectado contigo. Bueno, contémosle a nuestra audiencia, que
es de campo y también de ciudad, de qué van
estos productos biológicos que está lanzando Mosaic en la Argentina.

Speaker 13 (32:54):
Claro, recordando un poquito lo que platicamos en Rosario, en
ese momento estábamos, Apenas iniciando con este gran proyecto y
ahorita estamos lanzando al mercado dos productos biológicos formulados con
bacterias que se conocen en el mercado como PGPR, risobacterias

(33:16):
promotoras del crecimiento vegetal de los cultivos. Estamos presentando dos productos.
Power Coat es un complemento para fertilizantes en base a
aceite que se aplica en los fertilizantes granulados y esto
nos asegura que todas las esporas estén en cada gránulo
del fertilizante y así al inicio del cultivo, en el

(33:37):
arranque del cultivo, están disponibles, hacen más disponibles todos estos
nutrientes y facilita el arranque. Y también estamos lanzando al
mercado Biopat. Biopat es un primo hermano de Powercoat, solo
que este es base acuosa y se utiliza en mezcla
con fertilizantes líquidos como One32, Soil Mix, para el caso

(33:57):
del producto nuestro socio comercial Bunge, y se puede aplicar
con glifo. En el caso de los ensayos de soja
los hicimos aplicados. con glifo y son muy, muy versátiles,
fáciles de usar. Estamos lanzando al mercado con nuestros dos
socios comerciales, como mencionó ahorita Bunge y Aaka. Entonces estamos
muy emocionados por este nuevo paso que estamos dando en

(34:19):
la agricultura argentina.

Speaker 8 (34:21):
Bien, dejame recordar a nuestros oyentes, televidentes de YouTube, que
de lo que vos hacías referencia a Rosario, pasó allá
por mayo cuando nos conocimos en el simposio de fertilidad
que organizó Fertilizar a la Ciudad Civil. Y a propósito
de esto, me gustaría que le cuentes a nuestra audiencia
cuáles son los ensayos que un poco han avalado este
lanzamiento aquí en la Argentina. Sabemos que han trabajado con

(34:42):
el INTA, con universidades.¿ Cuál es el diferencial de rendimiento
que tienen estos productos asociados a los fertilizantes líquidos o
granulados a los que se puede aplicar

Speaker 13 (34:52):
Claro, tenemos dos años ya, tenemos dos campañas haciendo ensayos
en Argentina, maíz temprano, maíz tardío, soja de primera, trigo,
ahorita tenemos el segundo año de trigo, lo tenemos plantado
y iniciaron los ensayos. Y tenemos excelentes resultados en el
cultivo de maíz. Estamos hablando de 500 kilos más por hectárea

(35:15):
de rendimiento. En soja estamos hablando de 125 a 150 kilos por hectárea.
En el caso de trigo hasta 300 kilos. y 350 kilos por hectárea. Entonces,
excelentes resultados en diferentes zonas agroecológicas de Argentina con investigadores,

(35:36):
con investigadores reconocidos de, como tú lo mencionabas, del INTA
y de otras instituciones que se dedican a hacer ensayos
y también con la Universidad de La Pampa, con el
doctor Martín Díaz-Zorita, que nos ha estado apoyando también con
estos trabajos y nos estamos apoyando con él confiados en
su conocimiento en esta área, ¿verdad

Speaker 8 (35:57):
Jorge,¿ cuál es, digamos, la expectativa que tienen con estos
productos aquí en la Argentina y de qué manera lo
va a poder conseguir el productor?¿ Esto se va a
aplicar a los fertilizantes que ya comercializan ACA y BUNGE?¿
Cómo es la mecánica y, como te decía, qué esperan
de estos productos en el mercado argentino?

Speaker 13 (36:15):
Es correcto. Estos productos ya están disponibles en el mercado argentino.
De hecho, Hace unas semanas llegó un contenedor, el día 25
está llegando el siguiente contenedor. Power Code se trata en planta,
el fertilizante, de hecho, justamente la función, ya hicimos el
lanzamiento y la próxima semana vamos a la planta que

(36:39):
está en ATF, ATF. TFA, perdón, se me van todavía
los nombres. Vamos a TFA, donde vamos a revisar, vamos
a revisar los equipos y vamos a buscar la mejor
manera de tratar el fertilizante granulado en esa planta. Biopat

(37:01):
es diferente porque biopat se puede aplicar en el mismo tanque,
aplicación directa en el mismo tanque o viene integrado en
el soil mix. Y así se debe entregar al productor
agropecuario aquí en Argentina.

Speaker 8 (37:14):
Bien, algún consejo en particular para la aplicación de estos
productos para los productores, digamos que a lo mejor se
están enterando en estos días de este nuevo producto,¿ cuál
es la modalidad de aplicación o lo que deberían tener
en cuenta cuando quieran fertilizar y a su vez aplicar
estos productos que tienen estos aditivos biológicos?

Speaker 13 (37:34):
Son productos muy fáciles de utilizar, no necesitan condiciones especiales
de almacenamiento, no requieren mezclas especiales, los productos vienen listos
para utilizarse. Tienen 24 meses de vida de anaquel y tiene 18
meses de vida de anaquel ya aplicado en el fertilizante. Entonces,
en realidad no hay instrucciones, es como aplicar cualquier otro

(37:54):
insumo para protección vegetal.

Speaker 8 (37:56):
Por último, Jorge, algo que vos quieras agregar que no
te haya consultado respecto del producto, respecto del mercado argentino,
en fin, respecto de lo que viene en materia de
este producto.

Speaker 13 (38:07):
En realidad, pues muchas gracias por el espacio. Vamos a
seguir trabajando en Argentina, vamos a seguir trabajando con Aquí Bunge,
con sus CDCs, con sus COPs, con los distribuidores de
Bunge para tratar de llegar a los más productores posibles.
Los productos son fáciles de usar, condiciones de almacenamiento no
tienen restricciones. En realidad los invitamos a que los prueben.

(38:31):
Son excelentes productos. Los productos no son nuevos. Los estamos
lanzando en Argentina, pero los productos no son nuevos. Ya
los comercializamos. Estos productos se comercializan en Canadá, Estados Unidos, Centroamérica,

Speaker 3 (38:42):
Europa

Speaker 13 (38:44):
Son productos ya probados. De hecho, en el lanzamiento presentamos
resultados de... de Estados Unidos, de Europa, todo muy, muy
interesante y todos con la misma tendencia. Algo que tienen
los productos es consistencia, son consistentes con los resultados. Jorge,
gracias por el tiempo. Ha sido muy amable. Hasta una próxima.
Hasta la próxima

Speaker 8 (39:03):
Gusto en saludarte. Muchísimas gracias. Jorge Daguié, director comercial para
Latinoamérica de Mosaic Biosciences, pasaba por AgroATP y lo hacía
a través de www.radiochacra.com.ar y en Spotify y YouTube, donde
también somos AgroATP.

Speaker 2 (39:28):
El campo es alimento y el alimento es agro-bioindustria. Los
dos están acá, juntos en AgroATP. Información agroalimentaria apta para
todo público. Con Gastón Guido, por Radio Chacra.

Speaker 8 (39:53):
Seguimos en AgroATP a través de www.radiochacra.com.ar y en Spotify
y YouTube, donde también somos AgroATP. En los próximos minutos
vamos a compartir dos notas logradas por el equipo de
prensa del IPCBA en la última jornada campo que hizo
el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, hace

(40:16):
pocos días en la provincia de Entre Ríos, concretamente en
el campo La Lucrecia, en San Salvador, donde hubo una
jornada campo, como decíamos, y allí se planteó, o se
mostró un campo, donde hay un planteo ganadero en medio
de campos arroceros. La primera de las notas es con
el ingeniero agrónomo Héctor Rodríguez, él es del INTA San Salvador,

(40:37):
allí en el centro de la provincia de Entre Ríos,
y nos explica en esta nota cómo probaron y aprobaron
el llamado trébol egipcio, trébol de Alejandría, como un recurso
para utilizar como cultivo de servicio en medio del cultivo
de arroz y finalmente con la buena producción de este cultivo,
de esta forrajera, lograron también obtener buenos recursos para el

(41:01):
pastoreo de esta especie, el trébol de Alejandría, justamente en
esos campos arroceros del centro de la provincia de Entre Ríos.
Así lo explicaba Héctor Rodríguez del INTA San Salvador en
la jornada campo de hace pocos días atrás allí en
Entre Ríos organizada por

Speaker 12 (41:17):
el IPCBA. Esto decía... Nuestra experiencia surgió hace unos 9 años
cuando comenzamos a buscar alguna alternativa para las rotaciones arroceras.
Donde ahí veíamos qué cultivo de servicio podíamos utilizar en arroz.
Porque en otros cultivos, claro, en otras regiones, la vicia
es ampliamente difundida como un cultivo de servicio excepcional. Pero

(41:39):
nuestras características de los suelos arroceros, por ahí no sabíamos
si la vicia podía llegar a andar bien. Entonces, lo
que hicimos fue instalar un ensayo, que se llama ensayo
de la regulación de rotaciones y cultivo de cobertura, donde
evaluábamos tres coberturas, trébol alejandrino, trébol persa y la vicia villosa.
De esos tres, encontramos que el trébol alejandrino era el
que mejor comportamiento tenía, con mayores producciones de biomasa y,

(42:03):
sobre todo, Con respecto a la vicia, que es la
que conocemos habitualmente, la vicia no tolera las condiciones de anegamiento, encharcamiento,
presencia de la mina de agua. En cambio el trébol
se comportó súper bien, siempre fue mucho más estable y
con más producción. Y eso llevaba a que, por ejemplo,
cuando hacíamos entre la cosecha de cultivo de arroz, que
sembrábamos al boleo la cobertura, hasta la siembra del siguiente arroz,

(42:25):
donde se finalizaba el ciclo de la cobertura, ahí el
trébol logra acumular entre 3.000 y 4.000 kilos de materia seca. Cambio
la vicia, en promedio todos los años anda en unos 600
kilos nada más. O sea, no le gustan para nada
las condiciones de nuestros suelos vertisoles. Sí, tal cual, incluso
es en maleza, nos genera más problemas que soluciones. En
cambio el trébol tiene muy buen crecimiento, genera el efecto

(42:47):
de supresión de maleza, que es lo que buscábamos, frenar
sobre todo capín, que es la principal maleza del arroz,
lo logramos. Y también encontramos que no sólo nos permitía
mantener la sustentabilidad del suelo, que era el objetivo principal,
que era no perder materia orgánica, tratar de mantener la fertilidad,
sino que por ahí viene mejorando, aumentando la disponibilidad de nitrógeno,
gracias a la fijación biológica. Y encontramos que tenemos un

(43:09):
aumento de 3.500 y 2.000 kilos de rendimiento del arroz, gracias al
aporte de nitrógeno que hace el trébol. De ahí fue
que los productores veían y los técnicos que se acercaban
a las reuniones, veían que era un colchón verde, hermoso,
parece un alfalfar, es muy similar al alfalfa, a la planta, Entonces,¿
cómo no comer eso? Y ahí fue que se empezó
a probar, a comerlo y empezamos a evaluarlo y vimos que, bueno,

(43:30):
tiene muy buena capacidad de rebrote, puede hacerse hasta 5 comidas, 5 pastoreos,
con un pastoreo rotativo intensivo o pastoreo rotativo de 6 días
o 7 días de ocupación, tiene un buen comportamiento. Tiene como
otras bondades esta especie de que tiene un alto porcentaje
de proteína, que anda en el orden del 20%, entonces
eso nos asegura tener un alimento de buena calidad nutricional.

(43:51):
Si puede tener riesgo de generar empaste, genera algo de empaste,
menos que el trébol blanco o el trébol rojo. Pero
por eso lo recomendamos consociarlo con una gramínea, que puede
ser un regras, un triticale o una avena. Siempre buscando
cultivares que sean de ciclo largo, porque el trébol nos
va a estar produciendo hasta diciembre. Si lo cortamos y
tiene capacidad de rebrotar, entonces se extiende más. Entonces, para

(44:12):
que no nos quedemos con el trébol puro, tenemos que
consociarlo para evitar tener algún riesgo de algún problema del
paste que se ha dado en algunas situaciones, cuando se
lo utiliza puro nada más. Y bueno, como otra característica
que tiene esta especie es que es una especie invernal
de ciclo anual, que es donde la estamos sembrando en
abril principalmente, después de las cosechas o podríamos sembrarlo tranquilamente
también en fines de marzo, hasta diciembre donde lo podemos aprovechar.

(44:36):
Tiene la particularidad de que si lo fertilizamos con fósforo
hay una respuesta adicional a la producción, también nos ayuda
a cubrir mucho mejor el suelo si lo fertilizamos. y
esa fertilidad residual también la podemos utilizar para el cultivo
siguiente que venga ahí en la rotación. También lo podemos
utilizar como un cultivo de servicio para una soja o

(44:56):
para un maíz tardío y hacer una confección de rollo.
Si bien esto está destinado a ganadería exclusivamente, pero se
podría hacer rollos, sacar entre 5 a 10 rollos por hectárea, tiene
muy buena producción, incluso hemos tenido acumulados de 10.000 kilos de
materia seca, donde se han hecho rollos, rebrotó, generó cobertura
nuevamente y se hizo el maíz tardío sobre el trébol.

(45:16):
La verdad que es una especie que tiene un montón
de bondades, así que la verdad que se adapta muy
bien a las características de nuestros suelos acá.

Speaker 8 (45:24):
La palabra del ingeniero agrónomo Héctor Rodríguez del INTA San Salvador,
allí en la provincia de Entre Ríos, hablando en La Lucrecia,
el campo donde se hizo la última jornada a campo
del IPCBA, explicando las bondades de la especie. del trébol
de Alejandría en planteos arroceros y también como fuente de
recursos forrajeros para planteos ganaderos allí en esa zona de

(45:46):
la provincia mesopotámica. A propósito de planteos ganaderos y a
propósito del buen aprovechamiento del pasto, también hablo de la
jornada del IPCBA allí en Entre Ríos, el ingeniero agrónomo
Pablo Echeverri, consultor del ganadero privado, quien explicaba cómo hacer
un uso adecuado del pastoreo rotativo, del alambrado eléctrico, en
el manejo correcto del pastoreo y esto decida sobre su charla.

Speaker 14 (46:11):
Lo que vimos en la charla fue cómo con el
uso de alambres eléctricos, que es una tecnología que va
a cumplir 100 años, podemos cuidar nuestras praderas, sea el suelo
que sea, sea el pasto que sea. Los conceptos son universales,
mediante la ocupación con animales por un corto periodo de tiempo,
con altas cargas instantáneas, seguido, después de esa comida de

(46:35):
esa pradera, de un periodo de descanso que va a
variar de acuerdo a la zona. Nosotros en Pellegrini volvemos
en alfalfa en primavera a los 30 días, amigos míos en Chihuahua, México,
vuelven a la misma parcela 18 meses después. Mediante ese aprovechamiento
del pasto, lo que nos va a permitir es aumentar
nuestra carga, nuestra receptividad, animal más vacas en la misma

(46:55):
superficie y la carga por hectárea termina siendo el mayor
determinante de rentabilidad de una empresa ganadera sobre todo de
cría no lo que inmediatamente se ve hay productores que
arrancan pero por ahí no quieren aumentar carga inmediatamente lo
cual es bastante lógico y conservador y está bien que
así suceda pero lo que termina pasando es que terminas
viendo sobrante de pasto al final del campo al final

(47:18):
de tu ciclo el ciclo de un año, y ahí
el mismo sistema te empieza a pedir algunos animales más
para que puedas completar ese ciclo. Y lo otro que
se ve inmediatamente es la predecibilidad. Vos tenés parcelas donde
podés estar un día por parcela, o dos días por parcela,
o cinco días por parcela, lo que te permite hacer
cuentas de regla de tres simple y directa muy fácil, decir, bueno,

(47:39):
si cada parcela es un poste y estoy tres días, tengo 20, 30
postes por delante, en este campo voy a tener 100 días,
con mucha facilidad.

Speaker 8 (47:47):
Lo decía el ingeniero agrónomo Pablo Echeverri, asesor privado, quien
disertó días atrás en la jornada a campo realizada en
el campo La Lucrecia de la provincia de Entre Ríos,
en la zona de San Salvador, última jornada a campo
realizada por el IPCBA, y así cerramos este bloque dedicado
a estos temas ganaderos con los que siempre el IPCBA
nos convoca en estas oportunidades durante todo el año. Ahora

(48:08):
seguimos nosotros con más. AgroATP a través de www.radiochacra.com.ar y
en Spotify, YouTube, donde también somos AgroATP.

Speaker 2 (48:22):
En AgroATP te contamos historias que se suceden más allá
de la góndola del supermercado y del mostrador de tu
almacén por Radio Chacra.

Speaker 8 (48:40):
Últimos minutos de este Agro ATP de hoy para compartir
noticias con Tarte. En primer término, que Molinos Agro y
Luis Dreyfus Company presentaron una propuesta conjunta para adquirir Vicentín,
empresa actualmente en proceso de reestructuración judicial, con pago inmediato
del 80% de la deuda y opción de recuperación total
de hasta el 90%. La iniciativa, dice la información, implica

(49:02):
una salida sustentable al proceso de reestructuración de Vicentín, garantizando
la continuidad operativa, el empleo y la estabilidad del complejo
agroindustrial argentino, lo que la convierte en una propuesta superadora.
La propuesta contempla un pago inmediato de 80% de la
deuda verificada en dólares a los 30 días de la homologación
judicial y la posibilidad de alcanzar una recuperación total de
hasta el 90% en tres años, con una tasa de

(49:24):
interés anual del 4%, sin obligar a los productores a
entregar mercadería ni financiamiento. Nuestra propuesta, dice la comunicación de
Molinos Agro y Luis Dreyfus Company, refleja el compromiso de
ambos grupos con la estabilidad del sistema agroexportador y con
la búsqueda de una solución definitiva para Vicentín que sea
justa para los acreedores y sostenible en el tiempo, dice
el comunicado de Molinos Agro y Luis Dreyfus Company, que

(49:46):
han presentado esta propuesta ante el concurso de acreedores de
Vicentín que está por llegar a su proceso de finalización.
Cambiamos la información para contarte en este caso que PepsiCo,
la empresa mundial de alimentos y bebidas con sede en
New York, Estados Unidos, reconoció a los protagonistas detrás de
su sistema alimentario en la primera edición de los Global
Farmer Awards realizadas justamente en la sede central de la

(50:09):
compañía en New York. Entre casi 60 productores, familias agrícolas y
asesores de 19 países, el Parque Papas de Comandante Nicaro Otamendi,
esto es Partido General Alvegado, en el sudeste de la
provincia de Buenos Aires, en la zona de Miramar, fue
distinguido con el premio de A la Agricultura Positiva por
su compromiso con la sustentabilidad y su aporte a las
metas de Pepsico Positivas. la transformación integral de la compañía

(50:31):
que pone la sustentabilidad en el centro de su estrategia
de negocios. El Parque Papas, liderado por Walter Hernández, un
ex corredor de turismo carretera de la Argentina que tiene
campos en la zona, se dedica hace más de tres
décadas a la producción de papas y trabaja junto con
Petsico implementando prácticas regenerativas, mejoras en la eficiencia del uso
del agua y tecnologías que promueven un cultivo más sustentable.

(50:53):
Guillermo Cascardo, gerente de agronegocios de PepsiCo Argentina, dijo que
no llena de orgullo que el Parque Papas haya sido
reconocido a nivel mundial. Este premio refleja el compromiso de
Walter y de todo su equipo con la agricultura regenerativa
y con la búsqueda constante de producir mejor, cuidando el
suelo y el entorno, destacó el funcionario de PepsiCo. Por

(51:13):
su parte, Walter Hernández, dueño y CEO del Parque Papas, dijo...
Estamos muy felices y agradecidos por este reconocimiento que nos
llena de orgullo y nos da fuerzas para seguir creciendo.
Somos una empresa familiar que trabaja en la tierra desde
hace muchos años y ver que ese esfuerzo se valora
es para nosotros una gran satisfacción. Y agregó que desde
el comienzo apostamos por las buenas prácticas agrícolas, la tecnología.

(51:36):
la eficiencia, las prácticas regenerativas y el uso de fertilizantes
de baja agulla de carbono, convencidos de que es el
camino hacia una agricultura más sostenible. Este premio nos reafirma
que vamos por el buen camino. Detrás de cada paso
que damos está el trabajo del equipo de Parque Papas
y de Pepsico y el compromiso con el lugar donde
nacimos y crecimos. Comandante Nicaror Otamendi, concluyó Walter Hernández. Hasta

(52:00):
aquí la información, hasta aquí las noticias, es el momento
de nuestra despedida, no sin antes agradecerte a vos por
habernos acompañado, a Radio Chacra por el espacio y a
José Luis García Britos por la puesta al aire de
cada semana. Hoy vamos con la música de The Bird,
una banda de rock alternativo formada en Wigan, Inglaterra en 1989
y liderada por el vocalista Richard Ashcroft. Fue uno de

(52:25):
los grupos británicos más importantes y exitosos a escala mundial
en la década de 1990. En 1998, su álbum Urban Hymns obtuvo
un Grammy gracias a su canción Bittersweet Symphony. Y ese
mismo año, también obtuvo otro Grammy como Mejor Grupo del Año,
superando a bandas como Radiohead y Oasis. La banda se
separó en 1999 y en 2007, ocho años después de su ruptura,

(52:49):
se reunieron nuevamente para grabar un nuevo álbum, Ford, Adelante.
Lanzado en 2008, año en que comenzaron una gira por el
Reino Unido, Europa, Estados Unidos y Asia. Finalmente, en 2009, el
grupo anunció una nueva separación que sería la definitiva. Nos
vamos entonces con la banda de rock alternativo The Verb,
la voz de Richard Axlott y el tema más popular

(53:09):
de su discografía, Bittersweet Symphony, Sinfonía Ari Dulce, de su
álbum Urban Hymns, Hymnos Urbanos, de 1989. Disfrutalo, pasala bien, te
deseo que esta semana tenga serenidad y fortaleza de espíritu. Gracias,
hasta la semana que viene. Chau. Cause it's a bittersweet

(53:51):
symphony that's like

Speaker 11 (54:09):
Trying to make ends meet You're a slave to money
Then you die I'll take you down The only road
I've ever been down You know the one that takes
you To the places we're all alone No hay cambio,

(54:45):
no puedo cambiar, no puedo cambiar, no puedo cambiar, pero
estoy aquí en mi casa, estoy aquí en mi casa,
pero soy un millón de personas diferentes, de uno a otro,
no puedo cambiar mi casa, no, no. pero esta noche

(55:23):
estoy en mis pies necesito escuchar algunos sonidos que reconozcan
el dolor en mí dejé la melodía brillar dejé que
limpiese mi mente me sentí libre No cambio, no puedo cambiar,

(56:05):
no puedo cambiar, no puedo cambiar. Pero estoy aquí en
mi casa, estoy aquí en mi casa. Y soy un
millón de personas diferentes, de una a la otra. No
puedo cambiar mi casa, no, no, no, no, no. No
puedo cambiar, no. sí sí sí¡ Gracias por ver!

Speaker 2 (57:51):
Presentaron este programa. Más de 117 años agregando valor a la
producción agrícola. Somos Molinos Agro, la gran industria del campo argentino.

Speaker 4 (58:04):
Sabías que solo el 3% de la superficie de nuestro
planeta es tierra cultivable? En esa pequeña proporción, debemos nutrir
los cultivos que generan alimentos para una población en constante crecimiento.
Cuidemos el suelo. Profertil. Vida para nuestra tierra.

Speaker 5 (58:23):
Sos fan de la carne vacuna? Entrá en www.carneargentina.org.ar y
encontrá los mejores tips, trucos y recetas para preparar la
mejor carne del mundo y disfrutarla en familia y con amigos.

Speaker 6 (58:36):
MicroEssentials, tiene todos los nutrientes en un solo gránulo, gracias
a su exclusiva tecnología Fusion. MicroEssentials, máxima potencia para que
tus cultivos rindan más.

Speaker 7 (58:49):
Molino Peguajó, una empresa agroindustrial fundada en 1906 con una impronta
joven y tecnológica. Producimos harinas de alta calidad, reconocida por
miles de profesionales de todo el país. Ellos agregan su
arte y transforman las harinas Peguajó en una amplia gama
de panificados que disfrutan millones de argentinos. Molino Peguajó, el

(59:13):
mejor destino para su trigo. Harinas Peguajó. La mejor relación
precio-calidad del mercado. Zonas disponibles para distribuidores y revendedores. Visítanos
en www.molinopeguajo.com.ar o escribinos a info.molinopeguajo.com.ar

Speaker 2 (59:37):
Esto fue AgroATP, historias de la comunidad agroalimentaria para saber
cómo se produce lo que Argentina come y exporta. Un
viaje periodístico radial por las geografías productivas del país para
conocernos más entre nosotros y tender fuentes entre campo y ciudad. AgroATP,

(59:59):
información agroalimentaria apta para todo público. Con Gastón Guido, por
Radio Chacra.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

The Joe Rogan Experience

The Joe Rogan Experience

The official podcast of comedian Joe Rogan.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.