Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Aquí comienza AgroATP, información agroalimentaria apta para todo público. Un
viaje periodístico radial, del campo a tu mesa. Para que
(00:20):
los agricultores te expliquen qué siembran y cómo cuidan sus cultivos.
Y los ganaderos te relaten la historia que transcurre desde
que nace un ternero hasta que el bife llega a
tu plato o la leche riega tu desayuno. O para
que los profesionales te cuenten la tecnología que hay en
una semilla o en una maquinaria agrícola o industrial. Y
(00:42):
que la industria alimenticia te explique qué grano, fruto o
corte de carne necesita para elaborar esa comida rápida que
te gusta llevar a tu mesa. Y para que un
chef te detalle qué necesita para hacer un plato gourmet.
(01:04):
Esto es AgroATP, información agroalimentaria apta para todo público. Periodismo
agroalimentario que informa y explica a oyentes de campo y
ciudad que quieren saber cómo se produce el pan nuestro
de cada día. Con la conducción de Gastón Guido, por
(01:24):
Radio Chacra.
Speaker 4 (01:35):
Sabías que solo el 3% de la superficie de nuestro
planeta es tierra cultivable? En esa pequeña proporción debemos nutrir
los cultivos que generan alimentos para una población en constante crecimiento.
Cuidemos el suelo. ProFertil. Vida para nuestra tierra.
Speaker 5 (01:53):
Jornada a campo del IPCBA en Tres Arroyos, provincia de
Buenos Aires. Tecnologías y manejo para una nueva ganadería. 26
de noviembre en el establecimiento La María Luisa. Acceso a 28
kilómetros de Tres Arroyos, sobre ruta 73. Entrada gratuita, cupos limitados.
Informes e inscripción en ipsba.com.ar o al 11 44 15 81 89.
Speaker 6 (02:18):
Molino Peguajó, una empresa agroindustrial fundada en 1906 con una impronta
joven y tecnológica. Producimos harinas de alta calidad, reconocida por
miles de profesionales de todo el país. Ellos agregan su
arte y transforman las harinas Peguajó en una amplia gama
de panificados que disfrutan millones de argentinos. Molino Peguajó, el
(02:42):
mejor destino para su trigo. Harinas Peguajó. La mejor relación
precio-calidad del mercado. Zonas disponibles para distribuidores y revendedores.
Speaker 7 (03:04):
MicroEssentials. Tiene todos los nutrientes en un solo gránulo, gracias
a su exclusiva tecnología Fusion. MicroEssentials. Máxima potencia para que
tus cultivos rindan más.
Speaker 8 (03:26):
Hola, hola,¿ qué tal?¿ Cómo andan? Bienvenidos, aquí estamos comenzando
una nueva emisión de AgroATP, Información Agroalimentaria apta para todo
público a través de www.radiochacra.com.ar en Spotify, YouTube, donde somos AgroATP.
Está en la emisión número 344 de este sábado, primero de
(03:50):
noviembre de 2025, que estrenamos a la hora 13 y reiteramos el
próximo martes a las 12 y a las 21, siempre en la
Sintonía Planetaria. de radiochacra.com.ar integrante de la plataforma de medios
Chacra y que por supuesto queda grabado como formato podcast
en Spotify y como formato streaming en nuestro canal de
(04:12):
YouTube Agro ATP al que te invitamos a suscribirte darle
me gusta a este contenido Activar la campanita para que
recibas cada semana el aviso de cuando subimos este material
a nuestro canal y por supuesto compartir con tus contactos
la información, la existencia del canal. Es para nosotros muy
importante el clic, el me gusta, que le des a
(04:32):
nuestro video para circularlo más aún por nuestro canal de YouTube.
Contenidos que tenemos para esta emisión de hoy, de este
primero de noviembre, sábado, iniciando ya los últimos dos meses
del año, son los siguientes, son estas notas que ya
te paso a comentar. Primera nota del programa de hoy
con Andrea Zarnari, es la presidenta de Federación Agraria Argentina,
(04:53):
una de las cuatro entidades gremiales empresarias del agro que
está en la mesa de enlace, con ella conversamos sobre
el agro, la política... y el respaldo de la última
elección a Javier Milei, cómo se va a desarrollar o
cómo esperan que se desarrolle esa relación entre la política
y el agro en esta segunda etapa del gobierno de
Javier Milei que comenzará el 10 de diciembre cuando asuman los
(05:14):
nuevos legisladores. Segunda nota de este programa, con Aimé Vera,
responsable de comunicación de la empresa Cañol y la empresa
tan conocida de salames y chacinados, porque participa, entre otras,
y es una de las organizadoras del Festival del Salame
y Cerdo de Tandil que se ha celebrado. el 8 y 9
(05:34):
de noviembre próximo fin de semana comenzando el día anterior 7
con charlas técnicas en la bella ciudad de Tandil el
festival del salame y el cerdo de Tandil de esto
y de todo el clúster porcino y del salame y
el chacinado hablamos con Aimee Tercera nota, con Diego Cifarelli,
es el presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera,
(05:55):
que nos cuenta, nos habla de la situación de los
molinos productores de harina en nuestro país, que tienen problemas
de baja demanda, de altos costos, como toda la industria
y toda la actividad económica en la Argentina, y también
las dificultades que tienen para exportar, sabiendo que hay una
capacidad ociosa que la industria molinera podría aprovechar para vender
(06:15):
al exterior harina argentina. de buena calidad producida en el
país habrá más contenido periodístico que tiene que ver con
las noticias del fin del programa y por supuesto la
música de hoy será con el uruguayo en este caso
Jaime Ross cantautor muy pero muy conocido en Uruguay en
Latinoamérica también en el exterior fuera de Latinoamérica y que
vamos a deleitarnos con esa música con un clásico de
(06:37):
él en el final de nuestro programa a esta hora
como suele suceder cada programa vamos a compartir y ya
paso a compartir con ustedes Un análisis, una opinión editorial
que ya comienzo a compartir, como digo, y que dice
más o menos así. Tras la elección legislativa de hace
una semana, podríamos decir que ya con menos ansiedad hemos
(07:01):
pasado de la incertidumbre a la expectativa, porque con casi
el 41% de los votos que le dio un contundente
apoyo al Gobierno Nacional de Javier Milei, se espera ya
con más tranquilidad que nuevas medidas y proyectos legislativos propondrá
el presidente ya muy empoderado. Sin olvidar que la participación
en la elección fue de casi el 68%, la más
(07:24):
baja desde el comienzo de la democracia o la vuelta
de la democracia en 1983. Veamos qué representación tiene el agroargentino,
la actividad que más divisas le genera al país, en
el Congreso que va a quedar conformado desde el próximo diciembre.
Según la Fundación Barbechando, la ONG que hace lobby en
el Congreso a favor del campo y la agroindustria, van
(07:44):
a ingresar al Parlamento Argentino 10 legisladores, 3 senadores y 7 diputados que
tienen vinculación directa y o que dicen apoyar al agro.
Representan a las provincias de Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Neuquén, Salta,
San Juan, San Luis y Santa Fe. Y desde el 10
de diciembre podrían sumarse a lo que Barbechando denomina el
(08:04):
espacio legislativo del agro que reúne a diputados y senadores
amigables con la agro-bioindustria. Con el horizonte despejado y un
presidente Milei más prudente en sus expresiones y que esta
semana convocó a la mayoría de los gobernadores provinciales, es
de desear que el diálogo y los consensos se traduzcan
(08:25):
en hechos tangibles y sobre todo que permitan hilvanar, tejer
políticas de mediano y largo plazo que finalmente comiencen muy
de a poco a mejorar la vida de los argentinos.
En este sentido, digamos que desde la dirigencia gremial empresaria
del campo y desde la mayoría del arco empresario, se
(08:46):
saludó el resultado electoral y las intenciones de diálogo con
la esperanza de que los fantasmas del pasado se alejen
y se acometan con seriedad, con responsabilidad, los problemas del
presente que no son pocos ni son sencillos. Queda claro
que el pedido de consenso político fue al menos la
segunda condición que tras la primera, ganar las elecciones, le
(09:09):
planteó el gobierno de Estados Unidos a Javier Milei luego
del salvavidas de dólares sin el cual la llegada a
las elecciones hubiera sido para los argentinos bastante más dramática
de lo que fue. Básicamente porque el programa de estabilización
falló y precisó tres salvatajes externos en lo que va
del año. Habrá que ver ahora qué otras condiciones planteó
(09:30):
el gobierno de Donald Reagan, de Donald Reagan, dije no,
de Donald Trump, Me recordé al expresidente norteamericano Ronald Reagan,
pero vuelvo. Habrá que ver qué otras condiciones planteó el
gobierno de Donald Trump, más allá de que la influencia
china sea menor en la argentina. A propósito de China,
la guerra comercial que el gigante asiático de Estados Unidos
(09:51):
mantienen tendría una tregua, al menos en el mercado de
la soja, el producto agrícola que más divisas se le
genera a la argentina. El encuentro entre los presidentes Trump
y Xi Jinping esta semana en Corea también trajo alivio
y es una señal positiva de la semana que termina.
El anuncio de que China le comprará hasta enero 12 millones
(10:13):
de toneladas de soja a Estados Unidos provocó una suba
del poroto de casi el 5% en el mercado de Chicago,
llegando a 400 dólares por tonelada, un valor que no se
alcanzaba desde hace un año. Además, desde Corea se anunció
que China se comprometió a adquirir 25 millones de toneladas anuales
de soja en los próximos tres años como parte de
(10:34):
un acuerdo comercial más amplio entre Washington y Beijing. En
este sentido, en declaraciones al diario Clarín, Gustavo Idígoras, presidente
de Cearasec, la cámara que agrupa a las agroexportadoras, dijo
que los anuncios de Trump todavía deben materializarse y que
la eventual reactivación de compras chinas a Estados Unidos no
representa una amenaza para la Argentina, sino un aliciente para
(10:58):
la industria local. Sucede que al no vender Estados Unidos
soja a China los últimos meses, 12 millones de toneladas fueron
a China, un volumen que habitualmente se procesaba como harina
o aceite en la Argentina con empleo local, dijo Idíboras. Antes,
Argentina le vendía entre 3 y 4 millones de toneladas de poroto
a China por año y el resto se procesaba en
(11:19):
el país. Si Estados Unidos vuelve a participar del mercado chino, nosotros,
los argentinos, dijo Idígoras, podremos reorientar nuestras exportaciones hacia otros
destinos como Vietnam, Indonesia, Malasia o India. Por otra parte,
el titular de Cearasec también descartó rotundamente la versión de
que Estados Unidos pudiera derivar soja argentina para triangular embarques
(11:40):
hacia China. Esto es así porque desde el punto de
vista logístico es antieconómico y porque China no acepta comprar
producto que no le llegue directamente desde el país de
origen del producto. Siguiendo con el tema granos y las exportaciones,
pero desde otro lugar, digamos que el futuro de Vicentín,
la agroexportadora en concurso de acreedores hace cinco años, se
(12:01):
está definiendo por estas horas. Las dos propuestas presentadas ante
la justicia de Santa Fe para hacerse cargo de la
empresa están en manos del juez comercial de Reconquista, Fabián Lorenzini,
y los dos oferentes en pugna, Molinos Agro y Luis
Dreyfus Company, asociados por una parte, y la corredora Rosarina Grassi,
comunicaron oficialmente cada una de ellas que habían obtenido los
(12:22):
avales de los acreedores para alzarse con la empresa concursada.
En los próximos días, la justicia santafesina deberá dictaminar cuál
de las dos cumple con los requerimientos de la justicia
y cómo sigue entonces la historia de Vicentín. Así están
las cosas en nuestra Argentina vista con ojos agroalimentarios. Entre
la expectativa por lo que vendrá y la necesidad de
(12:44):
que la esperanza supere al miedo, traduciéndose en hechos concretos
que mejoren la vida cotidiana de los ciudadanos. Algo cuya
respuesta solo el tiempo podrá dar. Estamos comenzando AgroATP, información
agroalimentaria apta para todo público. Emisión número 344 de este sábado 1
(13:05):
de noviembre de 2025. Muchas gracias por estar ahí, muchas gracias
por acompañarnos. En instante saludamos a nuestra primera invitada.
Speaker 2 (13:21):
En AgroATP te contamos historias que se suceden más allá
de la góndola del supermercado y del mostrador de tu
almacén por Radio Chacra
Speaker 8 (13:38):
En una semana eminentemente política tras el resultado sorpresivo de
la elección del pasado domingo en la cual El pueblo
argentino ratificó mayoritariamente el rumbo del gobierno de Javier Millet
y queremos saber qué opina el agro, o una parte
de él, respecto de esta situación, de este cuadro, de
(13:58):
esta situación política que se ha dado tras elecciones. Para
hablar de este tema le hemos convocado a Andrea Zarnari,
ella es la presidenta de Federación Agraria Argentina, una de
las cuatro entidades agrimiales del agro que están en la
mesa de enlace y tiene la gentileza de de atendernos. Andrea,
bienvenida a AgroATP por Radio Chacra, Spotify y YouTube en Internet.¿
Cómo estás? Bien, muchas gracias. Un gusto saludarte
Speaker 9 (14:20):
Gastón. Todo
Speaker 8 (14:21):
muy bien. Muchas gracias por atendernos. Bueno,¿ cómo estás viendo
en esta menos de una semana que ha pasado del
triunfo o la ratificación de Milei? Porque Milei no fue candidato,
pero sí su figura. En las urnas, el nuevo escenario
político en relación con la, justamente la relación, valga la repetición,
que va a tener que tener el agro con este,
(14:41):
mi ley, segunda etapa del gobierno.
Speaker 9 (14:44):
Bueno, en verdad uno no es analista político, ¿no? Pero
sí ve algún comportamiento de... del sector o del interior
más que del sector, de cómo ha manifestado una voluntad
en estas elecciones que entendemos tiene que ver con la
necesidad de generar espacios de diálogo y de darle una
(15:05):
posibilidad al gobierno nacional que tenga una composición en el
legislativo que le permita ese diálogo con más fuerza. Creo
que tiene que ver con eso. Y la verdad que
lo que esperamos es poder continuar con ese diálogo que
ya veníamos teniendo, pero entendemos que con esta nueva conformación
del legislativo también les propone a las diferentes fuerzas políticas
(15:27):
y ya no solo hoy al oficialismo, de tener que
sentarse en una mesa y poder dialogar. Hasta hoy no
hemos visto ese diálogo con escucha activa, un diálogo requiere
de que el otro lo escuche, de poder ceder cosas
para llegar a algún acuerdo, de poder imponer otras, o
de convencer más que de imponer, pero no a los
Speaker 3 (15:48):
empujones
Speaker 9 (15:49):
La verdad
Speaker 8 (15:49):
que hasta
Speaker 9 (15:49):
ahora no se ha visto eso y esperemos que la
nueva conformación del Congreso permita ese diálogo sincero.
Speaker 8 (15:56):
Sí, hablando de diálogo sincero, vos hace un minuto me dijiste,
veníamos teniendo diálogo, pero no queremos un diálogo a los empujones.¿
El diálogo a los empujones venía del gobierno nacional hasta
la semana pasada, hasta antes de las elecciones?¿ O también
estás hablando de falta de diálogo con sectores de la
oposición o del Congreso que ahora se va a reconfigurar?
Speaker 9 (16:15):
No, hablaba más de la política en ese sentido. Nosotros
Speaker 8 (16:17):
como
Speaker 9 (16:17):
sector sí tenemos mucho diálogo y nos sentamos y discutimos
los temas y de hecho basta con mirar algunas políticas
que se han modificado, ¿no? Pero digo, con el INTA
tuvimos diálogo, con INASE, con todos los organismos que... que
se modificaron en aquel momento, tuvimos diálogo, pero en la
política eso se manifestó un poco a los empujones, ¿no?
(16:40):
No se escuchó a los otros sectores, no se nos
escuchó a nosotros, o no se llevó al Congreso de
la Nación la postura que veníamos teniendo las entidades. Es decir,
había una mezcla ahí de diálogo con el sector, pero
entre la política parecía no haberlo, sinceramente. Y necesitamos, Guido,
que el Congreso empiece a funcionar con esa escucha activa,
(17:03):
con acuerdos, tender puentes entre las diferentes fuerzas políticas, porque
inevitablemente Argentina en algún momento tiene que empezar a trazar
políticas a mediano y a largo plazo. Esto del sector
Speaker 6 (17:15):
lo
Speaker 9 (17:16):
venimos sosteniendo desde hace mucho para una actividad como es
la nuestra, la productiva
Speaker 6 (17:21):
primaria
Speaker 9 (17:22):
que hacemos todo a cielo abierto, que corremos otros riesgos
que no solo tienen que ver con la economía, que
tienen que ver más con lo climático y con lo productivo,
es necesario tomar decisiones cuando uno va a encarar o
una siembra o la cría de un animal con mucho
tiempo de anticipación. Y la verdad que Argentina no nos
da esa previsibilidad para una actividad a tan largo plazo
(17:46):
como para tomar las mejores decisiones. Y eso se construye
con política pública.
Speaker 6 (17:51):
Es
Speaker 9 (17:51):
inevitable que eso tiene que ser así, más allá de
los gobiernos de turno, de los ejecutivos que le toque
gobernar A la Argentina necesitamos que haya una política agropecuaria
que contenga al sector y que nos dé previsibilidad. Eso
se construye en el Congreso.
Speaker 8 (18:06):
Claramente, claramente.¿ Pensás que en las últimas horas se vio
la foto de Milley con todos los gobernadores, o la
mayoría de los gobernadores, porque hubo cuatro que no fueron invitados,
en la Casa de Gobierno? Y por otro lado, si
bien la Mesa de Enlace, como vos decías, ha tenido
diálogo con el Gobierno, siempre de los cuatro presidentes de
la Mesa de Enlace ha habido uno, vamos a decir,
(18:27):
Nicolás Pino, de la Rural, que ha tenido siempre mayor
diálogo con el Gobierno, mayor cercanía quizás ideológica con el Gobierno.¿
Crees que eso puede cambiar ahora con esta nueva conformación,
con esta nueva actitud del gobierno que dice que va
a dialogar más? O sea, que pueda escuchar otras voces
que no sean las de un sector del agro solamente.
Speaker 9 (18:46):
Bueno, empiezo por la primera que tiene que ver con
los gobernadores. Para nosotros es sumamente importante que el presidente
de la nación se siente con los gobernadores en un
país que es federal, donde además los gobernadores y los
intendentes son los que, por lo menos con nosotros, con
los productores agropecuarios, con los que estamos en el interior,
tienen un diálogo permanente y directo y es importante que
(19:09):
se escuchen, que se sienten y tienen que construir así,
de esa manera. Uno no puede pensar una república federal
como la de la Argentina si no hay diálogo entre
un presidente de la nación y las provincias. Así que
eso me parece que es una buena señal después del
resultado electoral del domingo de que se sienten en esa mesa.
Con respecto al diálogo de las entidades con el gobierno,
(19:32):
sobre todo con la Secretaría de Agricultura,
Speaker 6 (19:35):
que es la que nos
Speaker 9 (19:35):
representa a nosotros y el Ministerio de Economía, porque hoy
está la Secretaría dentro de esa estructura del Ministerio de Economía,
la verdad que todas las entidades hemos tenido mucho diálogo
y nos hemos sentado en la misma mesa de manera
conjunta y de manera individual también cada una de
Speaker 3 (19:51):
nosotras
porque eso
Speaker 9 (19:52):
también es decirlo, nos han escuchado también de manera individual.
Speaker 6 (19:56):
Por supuesto
Speaker 9 (19:57):
que se puede, vos me preguntás puntualmente por el vínculo
que puede tener Nicolás Pino, y acá, digo, separo un
poco la rural de Nicolás Pino. La Sociedad Rural de
Argentina
Speaker 6 (20:07):
está
Speaker 9 (20:07):
sentada en el enlace y en los espacios que hemos
tenido institucionales hemos estado juntos las cuatro entidades en aquellos
puntos o trabajos que entendemos y podemos encarar
Speaker 6 (20:19):
de
Speaker 9 (20:19):
manera conjunta. Nicolás Pina además en lo personal puede tener
algún vínculo más personal con algunas personas del gobierno, eso sucede,
a nosotros no nos incomoda ni nos molesta, la verdad
que es el vínculo que tiene él y su entidad
de última, pero a nosotros no nos perjudica ni nos
imposibilita tener ese diálogo tampoco.
Speaker 8 (20:40):
Bien, buena la aclaración. Y particularmente, dado el buen diálogo
que me decís que la Federación ha tenido individualmente con
las autoridades del Ejecutivo,¿ qué le están pidiendo, qué está
necesitando el pequeño y mediano productor, que es el sujeto
que ustedes representan en la variopinta realidad agropecuaria, que en
la Argentina es muy diversa, no solamente la pampa húmeda?
Speaker 9 (21:02):
Bueno, vos lo has señalado claramente, no necesitamos una sola cosa,
Speaker 8 (21:06):
y
Speaker 9 (21:07):
esto tiene que ver con tener una política agropecuaria. Llevaría
bastante tiempo poder enumerar todas, pero
Speaker 3 (21:12):
sí puedo
Speaker 9 (21:13):
decir algunas que son por ahí transversales. La falta de
rentabilidad en varios sectores o en varias economías agropecuarias, Bueno,
hoy es un problema. Cuando el pequeño productor justamente es
más chico, tiene menos escala, le cuesta más soportar momentos
de falta de rentabilidad, es cuando más necesita. Y en
(21:36):
ese sentido entendemos que la carga fiscal que tiene el sector, bueno,
es algo que coyunturalmente el gobierno puede tocar, que se
puede rebajar esa presión impositiva y que puede hacer esa
diferencia de rentabilidad que al pequeño productor le daría un
aire como para poder seguir produciendo. Después dentro de esa
variedad de economías, de regiones, de territorios, porque no es
(22:00):
lo mismo producir soja a 50 kilómetros del puerto de Rosario
que producir soja en el Chaco o producir este... Tomates
en Jujuy, ¿no? Por las distancias, por los mercados, por
los lugares donde están esos productores necesitan cosas distintas y
Speaker 6 (22:17):
entre ellas la
Speaker 9 (22:18):
infraestructura ha sido un tema que hemos venido abordando durante
todo el año y la verdad que hay falta para
trabajar
Speaker 3 (22:24):
porque no
Speaker 9 (22:25):
vemos una respuesta correcta. Se están pensando en concesiones de
algunas rutas importantes, pero nosotros seguimos reclamando que, además de
pensar en una concesión, necesitamos urgente ya intervención sobre algunas
vías de transporte. Y
Speaker 3 (22:44):
además,
Speaker 9 (22:44):
como Federación Agraria, sí venimos insistiendo mucho en que hay
otras vías de tránsito que no son troncales, como el
no son la 9, no son la 14, digo, rutas que conocemos todos,
sino que son rutas que unen lugares casi inhóspitos de
la Argentina y nuestros productores también viven ahí y también
producen ahí.
Speaker 3 (23:04):
Y eso es
Speaker 9 (23:04):
necesario que se trabaje y no lo estamos viendo.
Speaker 6 (23:07):
Después otro
Speaker 9 (23:08):
tema que a los pequeños productores nos está afectando de
manera importante es la importación de algunos productos que tienen
que ver con economías regionales, Por ejemplo, que yo te cuento, digo,
el tomate
Speaker 3 (23:20):
en
Speaker 9 (23:20):
Jujuy.
Speaker 3 (23:21):
Para
Speaker 9 (23:21):
los pequeños productores tomateros que les está ingresando tomate de
Bolivia y de Paraguay, la verdad que es una competencia
desleal cuando el productor argentino tiene otros costos para producir
estar
Speaker 3 (23:35):
muy cerca de
Speaker 9 (23:35):
la frontera. y realmente su producción empieza a valer menos
y ese productor pequeño que no tiene rentabilidad no puede
hacer otra cosa, porque además hay que entender que hay
regiones que no es que elijo hacer una cosa u otra,
hay regiones donde por
Speaker 11 (23:51):
el clima
Speaker 9 (23:51):
por el suelo, por las condiciones, es muy acotado lo
que se puede producir. Eso lo estamos vivenciando productores pequeños
de algunas economías regionales.
Speaker 8 (24:02):
Claro. Habrá que ver si con la concepción del Estado
que tiene el gobierno atienden esos pedidos de los pequeños productores,
como vos decías, y cuestiones que tienen que ver con
alguna presencia del Estado. Pero este comentario corre por mi cuenta.
Como última consulta, y ya sacándote el tema político de
estos últimos días, Andrea, Acabás de cumplir hace poco tiempo
(24:23):
un año al frente de la Federación Agraria Argentina, en
septiembre el congreso de la entidad que vos presidís te
ratificó la titularidad. Contame cómo has vivido este primer año
de gestión, siendo que además sos la primera mujer presidente
de Federación Agraria Argentina, y me animo a decir también
de las cuatro entidades de la mesa de enlace, ¿no?¿
Me equivoco?
Speaker 9 (24:43):
Sí, es así. La primera vez que hay una mujer
de 113 años de historia de la Federación Agraria, pero bueno,
además también sentada en la mesa de enlace como presidente
de una de las cuatro entidades del agro. Bueno, la
verdad que yo lo transité con mucha responsabilidad porque es
un lugar de alta responsabilidad. Nosotros representamos un sector muy
grande desde... de la producción, pero además somos una entidad centenaria, bueno,
(25:07):
y eso conlleva a tener una alta responsabilidad dirigencial, pero
también lo transité con mucha alegría, Gastón, con mucha satisfacción
de que los federados de todo el país primero me
habían elegido y ahora han ratificado mi mandato por un
año más, demostrándome mucho afecto, mucho respaldo, mucho acompañamiento en
(25:28):
cada lugar en el que estoy, estoy, así que lo
transito con mucha alegría, además soy una persona que transitó
toda mi vida adentro de la Federación Agraria, así
Speaker 6 (25:39):
que
Speaker 9 (25:39):
es satisfactorio poder conducirla, poder liderar un proceso en el
que entendemos es difícil porque no son momentos fáciles para
los pequeños y medianos productores,
Speaker 6 (25:49):
pero
Speaker 9 (25:49):
además porque para la institución también es un momento difícil,
como a tantas instituciones, digo, en Argentina,
Speaker 6 (25:56):
la verdad que
Speaker 9 (25:57):
necesitamos fortalecer más las instituciones y eso no escapa a
la Federación Agraria o a las instituciones del agro. Y
es un desafío sumar voluntades, sumar jóvenes, sumar mujeres. Bueno,
y eso también internamente para nosotros ha sido un trabajo
bastante intenso durante este año mío de gestión y lo
seguiremos haciendo. Pero lo hago con mucha tranquilidad porque conozco
(26:21):
muy bien los principios y sé dónde estoy ubicada en
la Federación Agraria y con mucha alegría porque me gusta.
Speaker 8 (26:27):
Andrea, gracias por el tiempo, has sido muy amable, hasta
una próxima.
Speaker 9 (26:31):
No, gracias a
Speaker 8 (26:32):
vos, un abrazo. Otro. Andrea Zarnari, con definiciones interesantes y concretas,
pasaba por AgroATP, es la presidenta de Federación Agraria Argentina,
y pasaba, como te decía, por AgroATP a través de www.radiochacra.com.ar
y en Spotify y YouTube, donde también somos AgroATP.
Speaker 2 (26:54):
En Radio Chacra estás escuchando AgroATP, información agroalimentaria apta para
todo público, con la conducción de Gastón Guido.
Speaker 8 (27:13):
El próximo fin de semana, 8 y 9 de noviembre, en la
bella ciudad de Tandil, allí en el sudeste de la
provincia de Buenos Aires, se viene una nueva edición de Chacinar,
el Festival del Salame y el Cerdo de Tandil. Y
para hablar de este evento gastronómico, cultural y de tantísima
(27:33):
relevancia para la zona en materia agroalimentaria, le hemos convocado
a Aimé Vera, ella es la responsable de comunicación de Cañoli,
la conocida empresa de chacinados, que está en Tandil y
que tiene la gentileza de atendernos. Aimé, bienvenida a Agro
ATP por Radio Chacra, Spotify y YouTube en Internet.¿ Cómo estás? Hola,¿
cómo estás Gastón? Muy bien
Speaker 11 (27:53):
por acá en Tandil, con mucha expectativa por el festival.
Speaker 8 (27:58):
Se viene otra vez el salame más largo del mundo,
que es una de las atracciones que tiene Chacinar, pero
contar a nuestra audiencia que quizás no conozca, alguna seguramente sí,
es de campo, es de ciudad,¿ qué es Chacinar?¿ Cuánto
hace que se hace?¿ Cuál es la motivación de este
evento ya tradicional en Tandil en el mes de noviembre
cada año?
Speaker 11 (28:17):
Bueno, esta es la séptima edición del Festival del Salame
y el Cerdo de Tandil. Un poco lo que buscamos
en este festival, que se ha convertido en un clásico
de estas fiestas de Tandil, es mostrar un poco todo
lo que es la cadena de producción porcina, todo el
trabajo que hay. Y obviamente la estrella del festival es
la presentación del salame más largo, que es una iniciativa
(28:38):
que surgió en 2014 acá en Tandil. Nosotros obtuvimos la denominación
de origen para el salame de Tandil en 2011, después de
muchos años de trabajo. Digamos, somos parte del consejo de
la denominación de origen del salame de Tandil, junto con
otras cuatro familias. Somos cuatro familias productoras con mucha tradición
y mucha historia acá en la ciudad. Y una vez
(29:00):
que tuvimos ese logro, lo que pasaba antes, que en
cualquier región se podía decir salame tipo tandilero, salame de tandil,
nosotros pusimos en valor ese valor cultural que tiene, obteniendo
la denominación de origen. Entonces, una vez que eso se obtuvo,
una de las cosas que empezamos a hacer es, bueno,
necesitamos promover esto de una forma y que en todo
(29:21):
el país y en todo el mundo se conozca el
salame de Tandil y no se nos ocurrió mejor idea
que hacer en ese momento un salame de 16 metros, imagínate.
El año pasado nuestro salame midió 401 metros y muchas regiones
del país se fueron sumando en este desafío de, bueno,¿
quién hacía el salame? San Andrés de Giles ahora hace
poquito hizo uno de 469, así que estamos con ese desafío de...
Speaker 8 (29:46):
Tienen que llegar a los 500 o acercarse a los 500 para
superar a los de San Andrés de Giles,¿ no ocurre
Speaker 11 (29:52):
Exactamente, exactamente. Así que es un gran desafío, pero todos
los años eso nos alienta a ir por más, que
Tandil vuelva a recuperar el récord y como te decía,
en esta fiesta para nosotros es una fiesta productiva porque...
Se muestra, ya te digo, todo este trabajo que hay acá,
desde el maíz que comen los cerdos hasta un producto
(30:14):
final que son los chacinados, donde obviamente toda la gente
que nos visita va a poder llevarse salames de Tandil
y va a haber mucha propuesta gastronómica en lo que
es fogones, platos con cerdo, va a haber fuctras, va
a haber shows, bueno, dos días a full el 8 y
el 9 de noviembre acá en Tandil.
Speaker 8 (30:31):
Conten a nuestra audiencia qué es el clúster porcino, la
denominación de origen, todo lo que gira alrededor del salame,
de los chacinados, de la producción de cerdos en Tandil
y cómo ha evolucionado en estos años desde la denominación
de origen, inclusive, bueno, también exportando, en el caso de Cañoli,
en fin, cómo es todo este movimiento tan importante que
(30:51):
hay en Tandil alrededor del cerdo y de los chacinados
y del salame. Bien.
Speaker 11 (30:56):
Bueno, nosotros, digamos, estamos nucleados dentro de lo que es
el clúster porcino, como en Tantil tenemos una forma de
trabajar en distintos ámbitos, con distintas instituciones, donde se ve
mucho esto de los clústeres y las asociaciones entre instituciones, privados, productores, digamos, para...
para poder llevar adelante estas iniciativas. Con el Cluster, por
(31:19):
si no, se hace también un trabajo muy en conjunto,
por ejemplo, con la universidad, con la Universidad de Veterinarios
de la Unicen. De hecho, para nosotros esta edición de Chacinar,
como lo hacemos todos los años, comienza el viernes 7, porque
ahí tenemos unas jornadas técnicas que se organizan en conjunto
con el clúster y la universidad y el GTPC, que
es el grupo también de técnicos y productores por signo
(31:41):
de Tandil, porque lo que ponemos mucho foco ahí es
en todo lo que tiene que ver con la actualización
constante del sector y las distintas acciones,¿ no es cierto?,
que se van tomando. Así que el viernes 7 vamos a
tener las jornadas técnicas que están orientadas a los productores,
a los técnicos, empresas del sector. con distintas temáticas, se
(32:05):
va a hablar, por ejemplo, de lo que es el
porcino de Tandil, las novedades que tenemos ahí, y lo
que es la denominación de origen, digamos, el consejo de
la denominación de origen, que forma parte del clúster, por supuesto,
pero decía, somos cuatro empresas productoras de Tandil, entre las
que está Cañol, y está la familia Panigueti, y está
la familia Echachurri, y está la familia Echacerreta, Como te decía,
(32:27):
logramos en 2011 obtener esta denominación de origen para el primer
producto agroindustrial en Argentina, que es algo que protege al
producto y obviamente toda la cultura y la tradición que
hay atrás. Esto quiere decir que nos da un sello
de calidad y por otro lado que el salame de
Tandil tiene que cumplir un cierto protocolo para decir que
es salame de Tandil, la materia prima, los cerdos tienen
(32:47):
que
Speaker 3 (32:47):
ser
Speaker 11 (32:48):
de acá, etc. La forma en que se ata ese salame,
la proporción de las carnes magras, el tocino. Debemos seguir
un protocolo para decir que realmente es salame de Tandil.
Eso es lo que protege al producto. Es una tradición
de más de 100 años en la ciudad
Speaker 8 (33:05):
A qué otros países, más allá de la Argentina, que
es muy conocido, llega el salame de Tandil?¿ A dónde
se exporta salame de Tandil?
Speaker 11 (33:12):
Mirá, en lo que es producto terminado, digamos, chacinería, no
es tan fácil exportar, digamos, por algunas cuestiones que tienen
que ver con las condiciones del producto. Y también, por ejemplo,
en todo lo que es Europa, obviamente que es la cuna, digamos.
Nosotros acá en Itandil hemos tenido mucha inmigración, la familia Gagnoli,
por ejemplo... es de origen italiano, pero también hemos tenido
(33:34):
inmigración de españoles, entonces todas esas recetas han llegado acá
a la Argentina y bueno, las familias que se han
asentado acá en Tandil, cuando pensamos en exportar esas regiones,
obviamente son las regiones donde nació esto, en nuestro caso
en particular lo que es salame, digamos, por la forma
en que el producto se como uno lo puede conseguir
(33:56):
hoy en la góndola, no se puede exportar de esa
manera para que se pueda mantener en las condiciones que
sean necesarias. En general, lo que es salame se puede
exportar envasado. Envasado, por ejemplo, feteado, al vacío. Nosotros exportamos
a Perú, a Paraguay, por ejemplo. Pero en ese formato
el producto. Como lo compramos en la fiambrería, no lo
(34:18):
podríamos exportar como tal. Sí, nosotros hemos innovado, por ejemplo,
en los que son los... Los productos envasados en su
punto justo de maduración en Cañoli, hoy tenemos 8 productos envasados
que cuando el salame está en su punto justo, se
envasa y se lo conserva en una atmósfera que lo
hace mantener, digamos, por más tiempo y eso, por ejemplo,
(34:38):
nos daría la posibilidad de exportarlo. Y después lo que
sí nosotros hoy en día estamos, retomamos también la... La exportación,
luego de poner en marcha nuestra nueva planta de desposte
después del incendio que sucedió en 2021, es la exportación de
lo que es carne de cerdo fresca, congelada, digamos. Por
eso para nosotros ha sido un gran hito en el
(34:58):
sentido de que, bueno, cerdos de Tandil hoy se están…
empezando a retomar de nuevo las exportaciones a lo que
es el mercado del norte de África, mercado asiático, que
son mercados que
Speaker 8 (35:09):
consumen muchísimo cerdo, ¿no? Sí, sí, sí, sí. Buenísimo. Bueno,
invitemos a la audiencia este fin de semana, 8 y 9 de noviembre,
el próximo fin de semana, Chacinar, que arranca un día antes,
porque hay jornadas técnicas el día 7, ¿no
Speaker 11 (35:24):
Exacto. Así que todos los que sean técnicos, gente del
sector relacionado al sector porcino de la región, los invitamos
a que vengan ya desde el viernes y obviamente se
queden todos invitados para el 8 y 9, el fin de semana,
a vivir esta gran fiesta junto a nosotros y que
la ciudad está hermosa, así que los invitamos a visitar Tandil.
Speaker 8 (35:44):
A mí me gracias por el tiempo, ha sido muy amable,
hasta una próxima. Gracias Gastón
Speaker 11 (35:47):
nos vemos. Hasta pronto
Speaker 8 (35:50):
Aimee Vera, la responsable de comunicación de Cañori, hablándonos de Chacinar,
desde Tandil, pasada por AgroATP a través de www.radiochacra.com.ar y
en Spotify y YouTube, donde también somos AgroATP.
Speaker 2 (36:08):
En AgroATP, los protagonistas del mundo agroalimentario te cuentan a
vos y a Gastón Guido cómo se produce y se
cuida la comida que todos necesitamos cada día. Por Radio Chacra.
Speaker 8 (36:33):
En AgroATP vamos a hablar ahora de la industria de
los molinos, la industria molinera que tiene que ver... con
el trigo, un cultivo de invierno que en pocas semanas más,
ya estamos en noviembre, comienza a cosecharse en la Argentina
y que mueve toda la industria que tiene que ver
con la panadería, los fideos, la industria alimenticia vinculada a
(36:57):
los panificados. Bueno, para ver cómo está esta industria, que
también tiene capacidad de exportar, lo hemos convocado a Diego Cifarelli,
él es el presidente de la Federación Argentina Argentina, de
la industria molinera y tienen la gentileza, la gentileza digo
de atendernos. Diego, bienvenido a Agro ATP por Radio Chacra,
Spotify y YouTube en Internet.¿ Cómo estás?
Speaker 12 (37:17):
Hola Gastón,¿ cómo estás? Un placer estar con vos este rato.
Así que un saludo a todos los que nos puedan
mirar y bueno, gracias por llamarme.
Speaker 8 (37:26):
A vos por el tiempo. Bueno,¿ cómo ha estado la
industria de los molinos, la industria que fabrica harina y
que quizás también la exporta en nuestro país? A comienzos ya,
a poco de comenzar una nueva cosecha de trigo en
la Argentina.
Speaker 12 (37:40):
Bueno, un poco lo comentaba el otro día en oportunidad
del remate del primer lote de trigo, una industria que
siempre trata de mirar para adelante, obviamente con el foco
puesto en producir, entendiendo que nos toca ni más ni
menos que probablemente trabajar el cultivo ADN de nuestro país
(38:03):
o del campo argentino y también producir un producto adecuado.
de primera necesidad, que claramente está en todas las alacenas
de las casas de los argentinos, en cualquier transformación de
segunda industrialización. Y como contaba el otro día, atravesando un
momento difícil, que bueno, no estamos acostumbrados a que los
(38:24):
volúmenes de producción bajen, porque en general nuestro crecimiento acompaña
la tasa vegetativa poblacional, por lo tanto siempre estamos en
pocos o en escasez Escaso crecimiento, pero siempre en crecimiento,
con curva ascendente. Y en los últimos dos meses se
dio una caída de la producción, por lo tanto entendemos
que ha habido una caída en el consumo de farináceos. Insisto,
(38:47):
en cualquier tipo de presentación, ya sea pan, facturas, videos,
cualquier tipo de panificado, no sabemos claramente en qué sector
de segunda industrialización impactó más. Pero bueno, evidentemente estamos sorprendidos, preocupados.
Y ocupados de sacarlo adelante, esperando las ansiadas reformas que
(39:10):
tienen el despegue como industria.
Speaker 8 (39:12):
Ahora, esa falta o esa caída de la demanda en
los últimos dos meses tiene que ver obviamente con la
falta de dinero del público en los bolsillos. Supongo que
es eso lo que... La micro a la que no
llega todavía la cierta estabilidad que hay.
Speaker 12 (39:26):
Sí, y claramente vos lo relatás. Nosotros creemos y sabíamos,
el propio presidente lo había advertido, que el modelo económico
en sus inicios traía una merma en la demanda, producto
de generar como sea, algo que estamos totalmente de acuerdo
como sector y como componentes de... de la agroindustria y
(39:49):
la primera industria nacional, que es el superávit fiscal. No
se negocia, me parece que es una definición totalmente acertada
por parte del Ejecutivo y eso, evidentemente, iba a secar
un poco la plaza y generar una demanda restringida. Pensábamos
que eso podía venir acompañado dentro del aparato de la
política económica, de una quita o una baja en los
(40:12):
costos tributarios dentro de las empresas. Entonces, se iba a
poder equilibrar lo que uno cree entre lo que llamamos PxQ. Bueno,
si no voy a poder mejorar en el precio y
lo voy a tener que bajar producto de que la
gente no llega a comprar, evidentemente voy a mirar a
la puerta de atrás para bajar los costos. Bueno, eso
(40:34):
no pudo suceder. Lo que se ha volcado a precio
ha sido el deterioro del margen de rentabilidad y bueno,
aún así las cantidades demandadas han bajado. Así que bueno,
esperamos que la micro empiece a resurgir. Días atrás tuvimos
una clara posición de la mayoría de los argentinos en
(40:56):
validar este proyecto de país. Y también tenemos la esperanza
de que puedan ser tratadas a partir del cambio en
las cámaras o en la composición de las cámaras, ya
sea Senado o Diputados, dos reformas definitivas para el futuro
del empresariado.
Speaker 8 (41:16):
Bien.¿ Vos sos licenciado en economía o en otra área? No,
Speaker 12 (41:20):
no, tengo varios títulos, pero el mío, el primero es
licenciado en comercialización, después pasé a administración de empresa
Speaker 8 (41:29):
La pregunta no tenía que ver con el currículum, sino
para que nos expliques brevísimamente, porque hay gente que se
va a quedar afuera,¿ qué es P por Q? Que
lo acabas de mencionar recién en tu anterior respuesta. Sí, sí, sí.
Speaker 12 (41:40):
No, bueno, en general el empresariado P es precio y
Q es cantidad, digamos, ¿no? Entonces, o ajustás para que
la ecuación de rentabilidad te termine dando o ajustás P
es precio o ajustás cantidad. Claro. Cuando vendo poco, ajusto
sobre el precio para que el margen de beneficio siga
(42:02):
siendo el mismo y me permita pagar todas las obligaciones,
llámese sueldos, impuestos, cargas tributarias, o bajo el precio y
ajusto la producción, vendo más. Bueno
en este caso no pudimos ni vender más ni ajustar
el precio, se ajustó el precio hacia la baja, por
eso digo que lo que se dañó es el margen
(42:23):
de rentabilidad, ese beneficio que es el que le permite
al empresariado no solamente pagar sus obligaciones, sino también una
tasa de retorno para seguir invirtiendo y generando más puestos
de trabajo y mayor valor. Bueno, eso no se pudo,
entonces bueno, ahí estamos en el debate, ¿no? Porque no
se pudo porque el costo de producción aumentó, no bajó,
(42:47):
porque las tasas siguen lo mismo, los impuestos siguen lo mismo, bueno...
Por eso el otro día cuando escuchamos al presidente hablar
de que la reforma tributaria prevé una merma en las
alícuotas o una desaparición en algunos impuestos, alrededor de 20, para
que la informalidad no tenga sentido, evidentemente nos sentimos identificados.
Queremos eso, ¿no?
Speaker 8 (43:07):
Está bien. A propósito de costos, el costo argentino también
siempre se lo vincula con la dificultad para exportar. La
industria molinera tiene una capacidad, creo, ociosa, si no me corregís,
y además en algún momento invirtió para exportar.¿ Qué pasa
con eso ahora, con los costos nuestros que dificultan o
nos ponen poco competitivos en el mundo, en este caso
para exportar harina de trigo?
Speaker 12 (43:29):
Mirá, Gastón, voy a tratar de ser lo más gráfico
posible
Speaker 8 (43:32):
para
Speaker 12 (43:34):
que me entienda la audiencia y con un ejemplo. La
molinería argentina puede fabricar el doble de harina de lo
que fabrica hoy, el doble. Hoy molemos 6 millones y medio
de toneladas, bueno, podemos moler 13. Imaginate las ganas que tenemos
de exportar. Como es un producto que ya la sociedad
consume todo lo que puede, es un producto que hay
que ir a exportarlo, ir a buscar más consumidores, pero
(43:54):
del mundo. Cuando hablamos del costo argentino, Argentina tiene un
mercado muy interesante que es Cuba, que consume mucha harina.
Cuba el año pasado importó harina 120.000 toneladas. 120.000 toneladas es
más o menos así como lo que exporta Argentina durante
tres meses, con lo cual es una plaza que nos gusta,
(44:14):
nos interesaría ganarla. De esas 120.000 toneladas, los molinos argentinos pudieron vender 330. Solo 330. Hubo 119.670
toneladas que,¿ sabés quién las vendió?
Speaker 3 (44:23):
Turquía.
Speaker 12 (44:23):
Lejos, ¿no? Que viene lejísimos. que paga el trigo igual
o más caro que nosotros, y que le vendió a
Cuba a 100 dólares menos de tonelada que nosotros. Y te
quiero aclarar algo, nosotros vendemos al posto la exportación, porque
(44:45):
no nos interesa ganar plata con la exportación, porque cuando
vos producís más, te cuesta menos... Los costos fijos, como, bueno,
nosotros queremos exportar para poder producir más. Y aún así,
sin beneficio, Turquía vendió 100 dólares menos. Claramente, bueno, tenemos una
estructura tributaria del famoso costo argentino que la paga la
(45:06):
industria argentina. Un container en Argentina, la misma marca de
la naviera, la cobra 30 dólares más caro acá por tonelada
que en Brasil.¿ Por qué? Claro. Bueno, porque evidentemente ellos
también cuando desembarcan acá pagan más impuestos de puertos, bueno,
es una cadena que hay que tratar de descifrarla, que
yo entiendo que este gobierno lo está trabajando.
Speaker 8 (45:29):
Por último y cortito te pido la respuesta,¿ cuántos molinos
de harina de trigo hay en la Argentina y a
cuánta gente, a cuántos trabajadores ocupan aproximadamente?
Speaker 12 (45:39):
Nosotros, molineros, somos 172 molinos, con molinos que algunos de ellos
nacieron junto con la Constitución Argentina y anteriormente existían, pero
ya no existen más hoy, pero todavía hay de pie
molinos que nacieron con la Constitución, o sea, tienen 173 años.
Y empleamos en forma directa 42.000 trabajadores y como cadena comercial,
(46:01):
como cadena trigo, harina, farináceos, 362.000.
Speaker 8 (46:05):
Y cuál es la capacidad ociosa hoy de los molinos argentinos? 48%, 48%.
Speaker 12 (46:09):
Bien,
Speaker 8 (46:13):
bien. Diego, gracias por el tiempo, has sido muy amable.
Speaker 12 (46:16):
No, por favor, Gastón, un placer, hasta siempre.
Speaker 8 (46:18):
Hasta cualquier momento. Diego Cifarelli, el presidente de la Federación
Argentina de la Industria Molinera, pasaba por AgroATP y lo
hacía a través de www.radiochacra.com.ar y en Spotify y YouTube,
donde también somos AgroATP.
Speaker 2 (46:42):
El campo es alimento y el alimento es agro-bioindustria. Los
dos están acá, juntos en AgroATP. Información agroalimentaria apta para
todo público. Con Gastón Guido, por Radio Chacra.
Speaker 8 (47:07):
Comenzamos nuestro último bloque de este Agro ATP de hoy
con noticias para contarte en primer término que el Instituto
de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, el IPCBA, va
a participar acompañando a empresas exportadoras en la Feria China
International Import and Expo, CIE, que se realiza en Shanghai
esta semana del 5 al 10 de noviembre. Se trata de una
(47:30):
gigantesca muestra organizada por el gobierno de la República Popular
China en la que participan todos los proveedores que ofrecen
sus productos y servicios en el gigante asiático. El IPCBA
va a desarrollar el clásico pabellón Argentine Beef sobre 400 metros
cuadrados con la participación de tres empresas exportadoras en torno
a un gran restaurante en el que los compradores van
a poder degustar beef ancho y angosto a la parrilla.
(47:54):
George Breitschmidt, el presidente del IPCBA, dijo que una vez
más estamos yendo a China para seguir consolidando este mercado
que actualmente absorbe el 70% en volumen de las exportaciones
de carne vacuna argentina. También agregó que se van a
llevar a cabo reuniones estratégicas con el gobierno chino por
la medida de salvaguardia pendiente a resolución y que van
(48:14):
a seguir insistiendo para que se pueda abrir el mercado
de China para las menudencias argentinas. Cambiamos de tema en
este caso para contarte, también vinculado con la carne, que
en Argentina, el país de la carne, la carne vacuna,
el primer campeonato mundial de carne cerró esta semana que
termina su primera edición, consagrando los mejores bifes angostos y
(48:35):
bifes anchos. El evento, organizado por el doctor Luis Barcos,
creador y director de la Escuela de Sommelier de Carnes
de la Argentina, la revista Ameri Carne y Messe Frankfurt Argentina,
reunió a referentes internacionales de calidad de carnes en la
Argentina para premiar. la terneza, la jugosidad y el sabor
de los cortes de carne vacuna argentina. El Campeonato Mundial
(48:55):
de la Carne recibió muestras de alta calidad provenientes de Irlanda,
Reino Unido, España, Perú, Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina. Para
asegurar su resultado transparente y confiable, la evaluación fue supervisada
por un jurado compuesto por tres grupos, sommelier de carne,
consumidores entrenados y un destacado panel de chef y expertos internacionales.
Esta mesa de primer nivel incluyó, entre otras, a personalidades,
(49:19):
a personalidades como Christian Petersen, Gastón Acurio, Pietro Sorba y
Casullito Ovara, entre otros. Los cortes ganadores, los primeros premios,
los más importantes, bife ancho alimentado a grano, medalla de
oro para Uriel Loza, con un corte de la negra
ropecuela argentina con carne de la raza Verdinangus. Todos los
(49:40):
que vamos a mencionar son carne de raza Verdinangus. El
oro para el bife angosto alimentado a grano lo consiguió
Alfonso Rebaza González, aquí me rectifico, del establecimiento Emilio Cubas
de Trujillo, Perú. En este caso, hago la aclaración porque
me acabo de equivocar, es carne de la raza criolla peruana.
Muy curiosa este premio, pero ganó un corte peruano de
(50:02):
raza criolla peruana. El galarrón de oro para el bife
ancho alimentado a pasto fue para Quick Food con carne
del establecimiento de Ricardo Omar Bayo de Argentina, aquí también
de la raza Angus. El oro en la categoría bife
angosto alimentado a pasto fue para Alejandro González del establecimiento
Frigorífico Las Piedras de Uruguay, también con carne Angus. Luis Barcos,
(50:22):
el organizador y creador del certamen, destacó que visibilizar la
calidad de carne implica reconocer y premiar a todos los
que trabajan por ella y honrar a los consumidores. Por
su parte, el chef, empresario y conductor del evento, Christian Petersen, dijo,
todo esto apunta a elevar la calidad de la carne argentina,
latinoamericana y mundial. Así, el concurso mundial de carnes finaliza
(50:44):
su primera edición, finaliza su primera edición, con la promesa
de convertirse, dice la información, en el evento anual de
la industria cárnica, proyectando el conocimiento y la pasión desde
Argentina hacia el mundo. Entonces, realizada la primera edición, el
próximo año seguramente habrá una segunda de este campeonato mundial
de carnes aquí en la Argentina, como acaba de finalizar.
Hasta aquí la información, hasta aquí las noticias. Este es
(51:06):
el momento de nuestra despedida. No sin antes agradecerte a
vos por habernos acompañado, a Radio Chacra por el Espacio
y a José Luis García Britos por la puesta al
aire de cada semana. Nos vamos a ir hoy con
música del Uruguay. con Jaime Ross. Ustedes lo conocen, lo
compartimos cada tanto aquí en AgroATP. Cantante, músico, compositor, productor uruguayo,
(51:27):
nació en 1953 en Montevideo. Su música fusiona rock, candombe y
milonga con tango y murga. Es uno de los intérpretes
más influyentes de la música uruguaya de los últimos tiempos.
Interpreta el sonido de Montevideo, su ciudad natal, como decíamos,
y entre esos temas más populares figuran Amándote, Colombina, Cuando
juego Uruguay y Si me voy antes que vos, entre otros.
(51:47):
Nos vamos hoy con Jaime Ross y Durazno y Convención.
Uno de los temas también más populares de su discografía
es un tema del álbum Brindis por Pierrot, de 1985, y
lo vamos a escuchar y ver, que nos siguen por YouTube,
en audio y video, con el audio y video originales,
el video original de este tema que muestra el Montevideo
(52:07):
de la década del 80. Disfrutalo, pasala bien, te deseo que
esta semana tenga serenidad y fortaleza de espíritu. Gracias, hasta
la semana que viene. Chau.
Speaker 13 (52:38):
La calle Durazno, nace a la intemperie. Del once al incierto,
palmeras al viento, abiertas las olas, arrobas y blancas. De
la playa chica, que muere en el gas, la calle Durazno,
(52:58):
muere sin saberlo. Cuando se ilumina, toda hora de lila,
en pleno diciembre, a la hora más lenta, la siesta
obligada del jacarata. La vida, la vida como
Speaker 10 (53:16):
siempre dura, la noche como siempre oscura, por la calle Convención.
El mismo, el mismo taconeo absorto, los giros del paseo corto,
en la calle Convención. de las rodillas bien muriendas por
(53:46):
la calle Convención, Convención,
Speaker 13 (53:52):
Convención. La calle Durazno, a toda pieza dos barrios, de
chata figura, de amarga dulzura, susurro y palermo, rivales y hermanos.
que cruza el corazón, camino del bar.
Speaker 10 (54:12):
Gándome, gándome, morgue y batucada, vaciándose por la bancada de
la calle Convención. Canilla, canilla, sión el plata diario, pa'
que te bajo el brazo largo por la calle Convención.
Los lentes, los lentes de los relojeros, los ojos de
los bagalleros, convención convención convención Y un día, un día
(55:54):
te veré contento El día que te abraza el viento
Que duras mi convención
Speaker 4 (56:38):
Sabías que solo el 3% de la superficie de nuestro
planeta es tierra cultivable? En esa pequeña proporción debemos nutrir
los cultivos que generan alimentos para una población en constante crecimiento.
Cuidemos el suelo. ProFertil. Vida para nuestra tierra.
Speaker 5 (56:57):
Jornada a campo del IPCBA en Tres Arroyos, provincia de
Buenos Aires. Tecnologías y manejo para una nueva ganadería. 26
de noviembre en el establecimiento La María Luisa. Acceso a 28
kilómetros de Tres Arroyos, sobre ruta 73. Entrada gratuita, cupos limitados.
Informes e inscripción en ipsba.com.ar o al 11 44 15 81 89.
Speaker 6 (57:22):
Molino Peguajó, una empresa agroindustrial fundada en 1906 con una impronta
joven y tecnológica. Producimos harinas de alta calidad, reconocida por
miles de profesionales de todo el país. Ellos agregan su
arte y transforman las harinas Peguajó en una amplia gama
de panificados que disfrutan millones de argentinos. Molino Peguajó, el
(57:46):
mejor destino para su trigo. Harinas Peguajó. La mejor relación
precio-calidad del mercado. Zonas disponibles para distribuidores y revendedores.
Speaker 7 (58:08):
Micro Essentials. Tiene todos los nutrientes en un solo gránulo,
gracias a su exclusiva tecnología Fusion. Micro Essentials. Máxima potencia
para que tus cultivos rindan más.
Speaker 2 (58:23):
Esto fue AgroATP, historias de la comunidad agroalimentaria para saber
cómo se produce lo que Argentina come y exporta. Un
viaje periodístico radial por las geografías productivas del país para
conocernos más entre nosotros y tender fuentes entre campo y ciudad. AgroATP,
(58:44):
información agroalimentaria apta para todo público. Con Gastón Guido, por
Radio Chacra.