Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:08):
Quizás has podido experimentar esa sensación de que ganes lo
que ganes, siempre llegas justo a final de mes, o
ni eso. Tener dinero o no tenerlo, en muchas ocasiones
depende menos de cuánto ganamos y más de las decisiones
que tomamos y de cómo gestionamos nuestras emociones.
Speaker 3 (00:24):
Carmen Pérez Pozo Toledano, abogada experta en planificación patrimonial y sucesoria.
Speaker 4 (00:29):
Todas las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra
vida están marcadas por las emociones. Y para poner casos concretos,
nosotros cuando hablamos del patrimonio, la primera pregunta que le
decimos a los clientes es¿ Usted en qué grupo está?¿
En el que huye del dolor o en el que
busca el placer? Dentro de esos dos extremos estamos la mayoría.
Las personas que toman las decisiones por miedo invierten sobre
(00:50):
todo en temas de seguridad, ahorran muchísimo. No invierten en bolsa,
no invierten en fondos. Nos podemos encontrar clientes que tienen
un millón de euros en la cuenta corriente. o compra
muchas viviendas, temas de seguridad.
Speaker 2 (01:01):
Pero ya si es de los que maneja su dinero
movido por el placer o por el miedo, siempre es
posible tomar las riendas de nuestra economía doméstica.
Speaker 4 (01:10):
La riqueza la haces con un plan, una estrategia y
una hoja de ruta que tienes que ir revisando cada
tres meses, cada seis meses o cada año. Y da
igual que tengas mucho dinero o tengas poco dinero. Pero vamos,
actualmente lo más recomendable para personas que no se quieran
preocupar mucho de sus finanzas ni que tienen la cultura
(01:32):
financiera que nos permite, por la educación que hemos tenido,
es bolsa, son fondos y además fondos diversificados y después
dejarse asesorar por profesionales.
Speaker 2 (01:42):
Los clubs de inversión son otra forma de hacer crecer
tus ahorros participando en proyectos de manera colectiva, incluso en
el sector inmobiliario, y desde importes o tickets asequibles para
muchos bolsillos.
Speaker 4 (01:53):
Nosotros estamos dando rendimientos del 18%, no anual, sino por proyecto.
El proyecto te puede estar durando dos años, dos años
y medio, pero estar generando vivienda.
Speaker 2 (02:01):
Exacto, es una manera de generar vivienda sin invertir directamente
en bienes inmuebles y correr ese riesgo. Que
Speaker 4 (02:08):
después te lo quieres quedar, pues perfecto, te buscamos la
hipoteca y te lo quedas, pero si no, lo que
estás ayudando es a que se construyan más viviendas, a
que el dinero, el beneficio de ese dinero te lo
quedes tú, a que se pongan más viviendas en alquiler
y que tú participes de manera que no te afecte
el ser gran tenedor.
Speaker 3 (02:31):
Este podcast tiene fines únicamente informativos y educativos. No pretende
asesorar financieramente ni aconsejar la compra o venta de instrumentos financieros.
Si no cuentas con la formación adecuada, te recomendamos consultar
siempre con un asesor financiero antes de tomar cualquier decisión
de inversión.
Speaker 2 (02:51):
Hola, soy Raquel Kelar, te doy la bienvenida a Bolsillo,
el podcast de La Vanguardia, donde compartimos información y experiencias
para guiarte en el apasionante mundo del ahorro y la inversión.
Porque si bien el dinero no da la felicidad, sí
ayuda a vivir mejor. Así que,¿ por qué no aprender
a gestionarlo bien? Nuestra invitada en este episodio es un
ejemplo claro de que la riqueza no depende tanto de
(03:12):
dónde venimos, sino de hacia dónde queremos ir. Asegura que
a pesar de haber comenzado sus andanzas profesionales en un
humilde barrio de Barcelona, el Carmel ha logrado hacerse un
nombre destacado en su ámbito, el de la abogacía y
la planificación patrimonial y de herencias. Ella es Carmen Pérez
Pozo Toledano. Hola Carmen, bienvenida. Muchas gracias. Tengo que añadir
(03:35):
que Carmen es la fundadora del bufete Pérez Pozo, desde
donde ha llevado varios casos mediáticos, entre ellos la reorganización
del patrimonio de los herederos del ilustre arquitecto Josep Puchicada Falck.
Y además también ha escrito dos libros, El más allá
de mis bienes y Riqueza para siempre, donde insiste en
la importancia de las emociones para tener éxito financiero. Y
(03:59):
en este sentido, Carmen,¿ cómo has conseguido gestionar bien tus
emociones para que te fuera bien con el dinero y
también con los negocios? Que actualmente tienes dos bufetes, uno
en el Paseo de Gracia de Barcelona y también en
la Castellana de Madrid.
Speaker 4 (04:15):
Pues las emociones nos ayudan y nos impiden hacer muchas cosas.
Nos ayudan a hacer muchas cosas si las sabes gestionar. Entonces,
todas las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra
vida están marcadas por las emociones. Y para poner casos concretos,
nosotros cuando hablamos del patrimonio, la primera pregunta que le
decimos a los clientes es¿ Usted en qué grupo está?¿
(04:37):
En el que huye del dolor o en el que
busca el placer? Pero está claro, si tú buscas el placer,
dinero que coges, dinero que te lo vas a gastar
en el último iPhone, en el último coche, la última
experiencia y demás. Y si huyes del dolor, no vas
a gastar nada. Por si acaso, por si acaso, por
si acaso. Pues esto es un extremo, pero dentro de
(04:59):
esos dos extremos estamos la mayoría. Hay cosas que las
hacemos por miedo y hay cosas que las hacemos por placer.
Pues hay que saber, para gestionar y para saber en
qué gastas tu dinero, qué emoción te está gestionando, que
te está provocando cada decisión que tomas y ser muy consciente.
Speaker 2 (05:16):
En qué se caracterizan las personas que de alguna manera
toman sus decisiones, por ejemplo, por miedo
Speaker 4 (05:24):
Las personas que toman las decisiones por miedo invierten sobre
todo en temas de seguridad, ahorran muchísimo. No invierten en bolsa,
no invierten en fondos. Nos podemos encontrar clientes que tienen
un millón de euros en la cuenta corriente. Y también
es por desconocimiento. Tú tienes dinero en la cuenta corriente
y el banco solamente te va a asegurar 100.000 euros en
caso de que haya una caída del banco o un problema. Entonces,
(05:49):
la gente compra muchas viviendas, temas de seguridad, temas
Speaker 2 (05:53):
que
Speaker 4 (05:53):
tienen poca volatilidad.
Speaker 2 (05:54):
O sea, que les gustan más los bienes raíces.
Speaker 4 (05:56):
Sí, los bienes que pueden
Speaker 2 (05:57):
tocar y lo que sabe
Speaker 4 (05:59):
y lo que controla.
Speaker 2 (06:01):
Pero
Speaker 4 (06:01):
sobre todo es el ahorro, es decir, pues tengo mucho
dinero en el banco, pero sin embargo no me cambio
el coche o no viajo o no me doy ciertos lujos.
Entonces puede llegar a ser obsesivo, porque además nosotros esto
cuando lo descubrimos, cuando viene el heredero, Cuando viene la
segunda generación. Y la segunda generación te aseguro que no
(06:21):
tiene ningún miedo porque el miedo ya lo han pasado
a la anterior generación. Entonces, no es bueno ni una
cosa ni tampoco es bueno la otra. Es decir, cuando
se está viviendo al día y dinero que se cobra,
dinero que se gasta y vas viviendo de la cuenta corriente,
de la tarjeta de crédito, también tienes un problema porque
no puedes estar viviendo tan al día.
Speaker 2 (06:43):
Es decir
Speaker 4 (06:43):
tampoco todo es alegría y la vida hay que vivirla
porque solamente vivimos una vez. Entonces hay que buscar ese
equilibrio entre el miedo y la alegría.
Speaker 2 (06:51):
Exacto. Por lo tanto, aquellos que toman las decisiones de
dinero por placer son aquellos que tienden más a tirar
de tarjeta de crédito, a endeudarse, porque tienen también una
visión quizás un poco más... optimista de cómo va a
ir el futuro. Es también un sesgo cognitivo el pensar
que todo va a seguir igual y vamos a cobrar
una nómina cada mes y por lo tanto nunca vamos
(07:13):
a tener problemas de dinero.
Speaker 4 (07:15):
Esto pasó en el 2008, que se pedían hipotecas e incluso
para el Porsche, es decir, el Cayenne. Y además en
los círculos que nos movíamos era la hipoteca Cayenne, porque
te sacabas la hipoteca para el piso y además te
comprabas el coche. Pues esa alegría desmesurada o el no
pasa nada, pues tengo que ir a todos los restaurantes
(07:37):
Michelin o tengo que ir, si te lo puedes permitir, perfecto.
O estás comprando de globo continuamente o llegas a final
de mes y lo que estás haciendo es pagando la
tarjeta de crédito del mes anterior. Entonces de esto no
se es consciente porque entre otras cosas es muy poca
educación financiera.
Speaker 2 (07:52):
Claro, pero salir de este círculo vicioso del no saber
gestionar bien el dinero, no quiero decir que todo el
mundo que sea pobre o tenga pocos recursos se encuentre
en esta situación, porque también vivimos en una sociedad en
la que ya sabemos que lamentablemente cada vez hay más
hogares que tienen esa sensación de que no llegan a
final de mes, de que están perdiendo poder adquisitivo. Supongo
(08:14):
que es como un equilibrio un poco complicado lidiar con
esta situación en la que nos encontramos de dificultades económicas,
dificultades de cobrar salarios que quizás nos permitan vivir mejor
y unos precios cuando vamos al supermercado desorbitados que hacen
que digas, ostras, pero si es que me he gastado
una buena parte de mi sueldo solo en la cesta
de la compra.
Speaker 4 (08:35):
Sí, sí. Es terrible porque además hay dos elementos que
minan nuestra economía, que uno es la vivienda y otro
es la alimentación. Total. Entonces, también es verdad que estamos
hablando desde grandes ciudades, desde Madrid o Barcelona, que también
son las ciudades más caras. No solamente de España, sino
también del mundo. Entonces, primero, yo el método que he
(08:55):
creado para gestionar el patrimonio y para que tu riqueza
se perdure en el tiempo, se basa en cuatro elementos.
Y el primero es conocerte. Es decir... Analízate qué es
lo que a ti, a qué aspiras, cuáles son tus
fortalezas y tus fortalezas es tengo formación, soy joven, tengo
(09:16):
una carrera o simplemente tengo una edad, tengo propiedades. Cada
uno tendrá las fortalezas que tenga y aprende a gestionar
esas fortalezas. Vamos a focalizarte, focalízate en sacar el mayor
provecho de esas fortalezas. En mi libro hablo de la
marca personal. La marca personal puede ser una fortaleza y
si no hay que labrarla.¿ Por qué? Porque si tú
(09:36):
tienes marca personal,¿ qué significa marca personal? Por decir algo
que no es lo normal, ¿no? Y después hablaremos del
ahorro y de cómo conseguir tener más dinero en el banco.
Si tú tienes marca personal es que la gente te conoce.
Te conoce porque tienes una valía, tienes un prestigio, tienes
una profesión o unas habilidades. Por ejemplo, el Mago Pop
(09:57):
tiene marca personal. Si tú tienes que elegir entre ir
a ver un espectáculo de magia, irás antes a ver
al Mago Pop, aunque te cueste más caro que a
otro más barato. Pues a ti, si tú tienes marca
personal en tu trabajo, porque quiere decir que trabajas bien,
que eres imprescindible, que las cosas que haces dan prestigio
a la empresa, la empresa querrá mantenerte, te podrá subir
(10:19):
el sueldo y quizás el resto de empresas también te
quieran ofrecer trabajo. Aunque parece que me he ido del tema,
si al final tú trabajas realmente tus fortalezas, tú puedes
conseguir con menos recursos tus objetivos.
Speaker 2 (10:45):
Sea cual sea tu punto de partida, siempre hay margen
de mejora. Eso sí, si quieres lograr cambios significativos en
tu bolsillo y en tu cuenta corriente, primero necesitas analizar
bien en qué situación estás. Antes de pasar a la acción,
Carmen recomienda ponerlo todo por escrito, identificar cuáles son tus fortalezas,
las que te ayudarán a mejorar, tus debilidades, las oportunidades
(11:09):
que tienes a tu alcance… y las amenazas que pueden
afectar a tu bienestar económico. Y en este sentido nos
pone el siguiente ejemplo. El primer análisis
Speaker 4 (11:17):
es decir, me quiero independizar, tengo que pagar un alquiler
y además tengo una formación, pero lo que me pagan son 1.200
euros al mes.¿ Cómo hago? Pues evidentemente tienes que hacer
una visión a largo plazo. A largo plazo es, no
te vas a poder ir a vivir solo, tendrás que
compartir vivienda.¿ Qué vivienda? Hombre, pues no, si quiero vivir
(11:39):
en el Eixample de Barcelona me va a costar mucho
más dinero, tendré que ser razonable dónde me quiero ir
a vivir. para hacer el primer paso. Después me voy
a establecer cuáles son mis necesidades básicas. Mis necesidades básicas
son comer, pagar el alquiler, vestirme y tener ocio, porque
no hay que renunciar a vivir. Pero quizás tendré que
(12:00):
controlar todo el tema de suscripciones, todo el tema de
gastos extraordinarios que supongan más gasto de lo que yo
me puedo permitir. Y te tienes que hacer un objetivo...
a un año vista, a cinco años vista y a 20
años vista. Y dices, ostras, porque la base es la planificación.
(12:21):
Si tú sabes dónde quieres que ir, sabrás qué elementos
utilizar para llegar ahí. Entonces, de manera práctica, pues si
yo ahora me quiero independizar, voy a compartir piso, tendrá
que ser en una zona que sea más económica, en
la periferia de Barcelona o en el área metropolitana, empezaré
a ahorrar, porque necesito de aquí un año tener piso solo.
(12:42):
O de aquí cinco años o de aquí tres años.
Empezaré a ahorrar. Me haré una base de ahorro.¿ El
ahorro en base a qué? Pues a lo que no
te ahogue, porque tampoco te tienes que obsesionar con el ahorro,
pero sí que realmente empiece a crecer. Y después tendrás
que dedicar una parte a rentabilizar. Hay cuentas corrientes, hay
entidades financieras, hay productos bancarios y hay plataformas de financiación
(13:03):
participativa que te dan rentabilidad y es recuperable el dinero
en 24-48 horas.
Speaker 2 (13:09):
La liquidez, porque por ejemplo lo que comentabas, que por
ejemplo si no partimos de un colchón de emergencia en
esta situación que tú describías, quizás no, una persona que
empieza desde cero tiene que hacerse ese colchón de emergencia,
va a necesitar poder poner ese dinero en un sitio
que pueda recuperarlo de manera rápida y por lo tanto
estos productos que nos comentabas.
Speaker 4 (13:31):
Efectivamente. Si, por lo tanto, tu patrimonio, primero te has
marcado los objetivos, a qué aspiras, cuáles son tus fortalezas,
y después,¿ cómo reparto mis ingresos? Pues tienes que tener liquidez,
y ahora hablaremos de la liquidez, tienes que tener rentabilidad
y tienes que tener seguridad. Si tú eres joven, lo
que menos vas a tener va a ser seguridad. No
vas a invertir ahora mismo en un piso, y si
(13:53):
lo inviertes, vas a tener una gran hipoteca, con lo
cual el dinero que ganes también lo tienes que ir
moviendo para que te dé más dinero. En liquidez,¿ qué
vas a necesitar? La liquidez es aquello que se invierte
y que puedes recuperar en menos de un año.¿ Qué
es lo que vas a poner en liquidez? Pues entre
seis meses y una anualidad de tu nivel de vida.
Si tú para vivir, eso supone hacer un ejercicio previo
(14:14):
que es voy a ver cuánto ingreso y cuánto gasto.
Si tú para vivir necesitas 20.000 euros al año, es interesante
que esos 20.000 euros al año los puedas tener disponibles en
un momento determinado. A lo largo del año. Si tú
para vivir necesitas 120.000, pues tendrás que tenerlo.¿ Quiere decir que
lo tienes que tener en la cuenta corriente? No, porque hay,
(14:35):
como os he dicho, plataformas de financiación participativa que puedes
invertir desde 100 euros y te están dando un 8%. O
cuentas remuneradas que están entre el 1,5 y el 2,5. Es decir,
hay mucho…
Speaker 2 (14:46):
Fondos monetarios también de alta… Pero eso sería rentabilidad. Rentabilidad. Entonces, tú,
el colchón de emergencia, por ejemplo, en productos, aunque tengan
alta liquidez como los fondos monetarios, digamos, a corto plazo
y de alta calidad crediticia, no los recomendarías.
Speaker 4 (15:04):
Para liquidez no, lo recomendaría para rentabilidad. Y entonces, en
liquidez estamos hablando de aquello de que necesito dinero mañana.
Si tú lo inviertes en un fondo, los fondos suben
y bajan. Entonces, lo puedes vender en el momento alto,
pero si tú cuando lo necesitas está en el momento bajo,
pues has perdido dinero. Por lo tanto, el tema de
rentabilidad sería el segundo tramo y estaríamos hablando de aquellas
(15:28):
inversiones que están superiores a un año, entre un año
y cinco años. Tienen mayor volatilidad y estamos hablando de fondos,
estamos hablando de bolsa, estamos hablando de trading de criptomonedas.
Es decir, que no la criptomoneda en sí, sino estas
plataformas que te compran y venden criptomonedas y te van
dando una rentabilidad alta. Proyectos de inversión en empresas, en…
(15:49):
Crowdlending
Speaker 2 (15:51):
crowdfunding…
Speaker 4 (15:54):
Y todo esto te da una rentabilidad mayor, pero si
lo puedes mantener en el tiempo, si lo necesitas y
tienes que poner allí aquello que no necesitas. De tal manera,
también como mentalidad de que si lo pierdo no me arruino.
Es decir, si voy a invertir en criptomonedas, pues hombre,
si tienes un millón de euros no inviertas el millón
de euros. O tienes 100.000 euros, o tienes 10.000.
Speaker 2 (16:15):
Una pequeña parte de ese patrimonio para que… El tema
de las criptomonedas es un poco todavía polémico. Si
Speaker 4 (16:22):
quiere hago un pequeño inciso sobre la criptomoneda. La criptomoneda
es como cuando antes se invertía en sellos. Es decir,
las criptomonedas son cromos.¿ Cuál es la filosofía de la criptomoneda?
Como la del oro, es escaso y por lo tanto
es simplemente especulativo. Porque tú inviertes en bolsa, inviertes en
(16:44):
empresas que tienen una actividad económica
Speaker 2 (16:45):
Por cierto, le voy a hacer un inciso a Víctor
Álvaro González, a quien hemos tenido el placer de entrevistar
aquí en varias ocasiones del podcast. El otro día en
una publicación de LinkedIn decía respecto al oro, ¿veis? Esto
sí que es una burbuja. El oro es una burbuja.
No sé si estás de acuerdo con eso.
Speaker 4 (17:00):
No tengo tanta capacidad como para decirlo, pero¿ por qué
sube el oro?
Speaker 2 (17:06):
Creo que una de las inversiones más rentables de este año,
con una subida estratosférica.
Speaker 4 (17:12):
El oro crece cuando sube, cuando hay crisis.¿ Y por qué?
Porque el oro es... Fácilmente transformable en dinero. Una criptomoneda
no es tan fácilmente transformable en dinero. Es decir, tú
vas con oro y además sabemos que hay una etnia
que lleva mucho oro colgando porque son nómadas y vas
(17:37):
de pueblo en pueblo y lo primero que puedes cambiar
es el oro.
Speaker 2 (17:40):
Los indios, por ejemplo, también tienen mucha tradición de comprar
oro y creo que veníamos ahora de unas semanas en
las que ha sido... Es el momento en el que
ellos se regalan oro y tienen este tipo de tradiciones.
Speaker 4 (17:51):
Pero porque el oro es muy fácil cambiarlo por dinero. Entonces,
cuando hay crisis, todo el mundo compra oro. Porque la moneda,
con las guerras que hemos tenido, la guerra de Ucrania,
la guerra de Israel, evidentemente el valor refugio es el oro.
Pero¿ por qué el oro sube? Porque hay mucha demanda
Y hay mucha demanda y hay poca oferta, está limitado.
(18:13):
De todas maneras, el oro, hay minas de oro que
se van cada vez ahí, que se va sacando oro.
La criptomoneda, cuando se habla de la minería es que
es la misma similitud. Es decir, cuando tú hablas de
la minería de la criptomoneda es porque estás generando nuevas monedas.
pero también tienen un número determinado de monedas. Por eso
(18:33):
al final es la oferta y la demanda. Tanto el
oro como la criptomoneda son dos negocios especulativos, no responden
a ninguna actividad. Y
Speaker 2 (18:40):
es por la escasez
Tú dices en el libro, por ejemplo, cuando hablabas del
tema de la liquidez, y esto me ha llamado la atención,
Que cuando dices, bueno, la familia tiene que analizar cuánto
líquido tiene para poder responder ante un imprevisto, pues también
tiene que contar el oro que tiene en casa, en joyas,
en lingotes y en monedas.
Speaker 4 (19:00):
Sí, pero depende del valor del oro
Speaker 2 (19:03):
en ese momento. Por lo tanto, si queremos recuperar el
dinero a corto o medio plazo, no contemos con el
oro como un activo, porque nos podemos pillar los dedos.
Speaker 4 (19:12):
Nosotros el oro lo ponemos en rentabilidad, no lo ponemos
en liquidez, porque es eso, no es un valor. El
valor va cambiando durante el tiempo y cuando tú lo
necesites lo podrás cambiar, pero el valor que va a
tener a lo mejor no es el que tú esperabas.
Lo que es para liquidez es dinero contento y sonante
en moneda de donde tú estás viviendo. Entonces, en rentabilidad
(19:33):
puedes hacer más experimentos. Puedes también invertir en Forex, que
es cambio de divisas y jugar con los cambios de divisas.
Es bastante arriesgado y tienes que tener ahí un margen
de tiempo suficiente como para que se te vayan compensando.
Speaker 2 (19:48):
Llegados a este punto del podcast, recapitulemos. Ahora que ya
sabemos en qué situación estamos financieramente, toca dar el siguiente paso.
Establecer nuestros objetivos. Algunos serán a corto plazo, otros a
medio plazo y otros a largo plazo. Además, hay que
ordenar nuestras finanzas en dos grandes bloques. El primero y
el más importante es el de la liquidez. Aquí entra
(20:10):
el dinero que necesitaremos en el corto plazo, es decir,
en el próximo año. Ese dinero debe estar en productos
muy líquidos y seguros, como por ejemplo cuentas remuneradas. El
segundo bloque es el de la rentabilidad, es decir, el
dinero que destinamos a inversiones. Su función principal es ayudarnos
a mantener o incluso aumentar nuestro poder adquisitivo, combatiendo así
(20:31):
el efecto de la inflación. En resumen, primero aseguraremos nuestra
base de liquidez y después pondremos a trabajar el dinero
que no necesitamos de inmediato.
Speaker 4 (20:40):
Pero vamos, actualmente lo más recomendable para personas que no
se quieran preocupar mucho de sus finanzas y que tienen
la cultura financiera que nos permite, por la educación que
hemos tenido, es bolsa, son fondos y además fondos diversificados
y después dejarse asesorar por profesionales.
Speaker 2 (21:02):
Y
Speaker 4 (21:02):
los profesionales no siempre son las entidades financieras, porque las
entidades financieras lo que te hacen es vender sus propios productos.
Speaker 2 (21:09):
En ese sentido voy a hacer un inciso porque el
otro día me estaba revisando un discurso que creo que
fue en el 2022, dio Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo,
que decía en muchos países invertir es complejo y se
realiza a través de asesores financieros en los que no
siempre se confía. el 45% de los consumidores afirma no
(21:32):
tener la certeza de que el asesoramiento recibido vele principalmente
por sus intereses, citando datos del eurobarómetro, o sea, se
refiere a encuestas del eurobarómetro.¿ Qué piensas de estas cifras
del eurobarómetro que decía que casi la mitad de las personas,
de los ahorradores, no confía en sus asesores financieros?
Speaker 4 (21:53):
Yo no me considero una asesora financiera
soy abogada ante todo y lo que intento es solucionar
problemas y dar soluciones a los problemas que me plantea.
Aquí en España el asesoramiento financiero está certificado por la CNMV,
lo que pasa es que hay mucho gurú y el
problema de cierta edad, Es que la influencia de cómo
(22:17):
gestionar tus finanzas o tu patrimonio lo haces en función
de lo que sale en redes sociales. Y entonces en
redes sociales no te lo controla nadie. Y frases como,¿
no eres rico todavía?, O en una semana yo conseguí
pasar de ir en patinete a tener un Porsche. Esto
acaba generando mucha frustración porque eso no es real. Es decir,
(22:39):
la riqueza no la consigues de un día para otro.
La riqueza la haces con un plan, una estrategia y
una hoja de ruta que tienes que ir revisando cada
tres meses, cada seis meses o cada año. Y da
igual que tengas mucho dinero o tengas poco dinero. Es decir,
empiezo a trabajar o simplemente recibo una valencia y tengo
(22:59):
este dinero,¿ qué hago con él?¿ Cómo lo diversifico? Y
cómo lo diversificas no es lo mismo tu edad, Raquel,
que la mía o que la de una persona que
esté empezando. Es decir, en España cuando se habla de
patrimonio se habla de patrimonio inmobiliario, de que yo tengo
patrimonio porque tengo pisos. Entonces, la mayoría, las dos formas
(23:20):
de invertir habitual en España es o fondos o pisos.
Y ni tan bueno es uno ni tan bueno es
lo otro. Hay que tener de todo un poco.
Speaker 2 (23:27):
Bueno, planes de pensiones, creo que según… Este es el
tercer
Speaker 4 (23:30):
error que también…
Speaker 2 (23:31):
El Banco de España, en la encuesta, decía que el
producto más utilizado para rentabilizar el dinero en los hogares
es el tema de los planes de pensiones.
Speaker 4 (23:40):
Sí, porque además los planes de pensiones surgen con el
miedo de las jubilaciones no las vamos a cobrar. Es decir,
en qué cabeza cabe que quiebre ante un país que
una compañía de seguros. Y es más, es que ahora
con los boomers que están entrando en la fase de jubilación,
la revolución francesa se quedaría corta si dejasen de pagar
(24:02):
las pensiones, porque la cantidad de pensionistas que hay no
sería sostenible, sería una revuelta. Por lo tanto, eso hizo
que muchos pusiesen su dinero en planes de pensiones. Pero
esto fue un bulo que benefició a todas las compañías
que tienen planes de pensiones.
Speaker 2 (24:20):
Teniendo en cuenta el recelo que tienen muchos ciudadanos en
confiar en profesionales de la inversión,¿ hay algún consejo que
les pueda ser útil a la hora de decantarse por
un producto u otro,
Speaker 4 (24:30):
Carmen? Yo el primer consejo que haría es no hagas
aquello que no entiendes. Y que no entiendes es desde
el propio nombre. Si tú vas a invertir en un
producto que no sabes ni a qué se dedica ni
entiendes lo que te están diciendo, no lo hagas. ¿Vale?
Porque ante todo sentido común. Si es que tú ganas
(24:51):
dinero cuando alguien paga por tu dinero. Y no es
nada maravilloso. Es decir,¿ por qué el banco te paga
dinero cuando dejas en tu cuenta corriente durante un mes,
un año, los famosos plazos fijos de antes, un año
ese dinero? Porque ellos con tu dinero se lo están
vendiendo a alguien. a mayor precio. Es decir, tú me dejas 100.000,
(25:14):
que te voy a pagar un 1, y yo lo vendo
como hipoteca, que me voy a cobrar un 2. Esa es
la dinámica normal. Si tú no entiendes por qué me
estás pagando, por qué no me va a pagar, por
qué un fondo sube o un fondo baja. Los fondos
se diversifican en diferentes empresas, pero no solamente en diferentes empresas.
Algunos fondos ni siquiera invierten en la propia empresa. Invierten,
(25:36):
es como un juego. Es decir, vamos a apostar si
esta empresa sube o esta empresa baja. Y entonces de
ahí sacan los dineros. Es decir, la gestión financiera se
ha complicado tanto que tú tienes que siempre ir a
operadores grandes para poder gestionar, para poder participar en esa
gestión financiera. Porque si no, incluso con la normativa que
(25:58):
estamos teniendo de la vivienda, con el fin de proteger
la vivienda y las personas que acceden, estamos impidiendo que
el pequeño ahorrador pueda tener un piso como ahorro.
Speaker 2 (26:10):
Totalmente. No sé si tú, como experta en gestión patrimonial
y que recibes a mucha gente en tu despacho para
que le ayudes a gestionar mejor su patrimonio, hay esta
inquietud de decir, bueno, yo pues es que tengo gran
parte de mi patrimonio en inmuebles,¿ ahora qué hago?
Speaker 4 (26:26):
Total. Y voy a decir la frase fantástica. Agradezco que
me hayas hecho la pregunta.
Speaker 2 (26:32):
Bueno, es que es un tema candente, que es un
tema que preocupa a mucha gente porque ha basado las
personas que querían ahorrar o invertir en seguridad, pues el
bien raíz siempre ha sido una alternativa.
Speaker 4 (26:45):
Y es lo más sencillo, lo más entendible. Es decir,
yo me compro un piso, voy cobrando el alquiler, me
ayuda con mis ahorros y además ese dinero que invierto
en la hipoteca del piso no me lo voy a
gastar y al final lo tendré para mis hijos y
lo podré vender.¿ Qué ocurre? Toda la normativa que se
está haciendo con el fin, es decir, la finalidad es buena,
yo no lo dudo y la necesidad existe, evidentemente. Con
(27:06):
el fin de proteger al que va a adquirir una vivienda,
más que adquirir al que va a alquilar una vivienda,
se está focalizando mucho en el tema de los alquileres
y no se está focalizando tanto en la compra. Porque
hemos decidido que no es moderno y que no está bien,
porque somos uno de los países con más propietarios que hay.
Ese sería un punto que después te analizaré. Pero toda
(27:27):
esa normativa lo que está es creando muchísimo miedo. Y
el propietario, que es la inmensa mayoría, aparte de los fondos,
pero la inmensa mayoría son pequeños propietarios.
Speaker 2 (27:37):
Son pequeños
Speaker 4 (27:37):
propietarios. Entre el que te has comprado, el que has
heredado y el que has podido
Speaker 2 (27:43):
De hecho, las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística dicen...
Creo que es más del 70% de las personas viven
en un hogar de propiedad, quiero decirte, no viven de
alquiler en España, son pequeños propietarios.
Speaker 4 (27:57):
Entonces, vuelve esta normativa, lo que está haciendo es el
juego a los fondos. Porque si tú eres un fondo,
a ti no te duelen prendas en que haya una
familia vulnerable, le tengas que esperar dos años para conseguir
una vivienda social y puedas ayudarle. Porque tienes cientos de
pisos y, por lo tanto, no pasa nada. Pero si
(28:19):
tú eres una persona que tienes tres, cuatro, cinco, diez pisos,
es igual, el gran famoso tenedor. Tú estás pagando las
hipotecas de esos pisos, has estado pagando las hipotecas de
esos pisos, estás pagando los mantenimientos, estás pagando el IBI,
estás pagando las basuras, lo estás pagando todo y como
se te quede un piso vacío, a ti resulta que
sí que te afecta el nivel de vida. Por lo tanto,¿
(28:40):
a quién está afectando a la clase media?¿ Qué está
ocurriendo en Barcelona y en Cataluña? Que es donde más
estrictamente se está aplicando la normativa y de manera más excesiva.
Es
Speaker 2 (28:51):
el laboratorio de vivienda. Total, somos el
Speaker 4 (28:53):
laboratorio de todo. Porque somos tan resilientes los catalanes, pues
vamos a ello. El problema que hay es que no
hay pisos de alquiler. Porque cuando a una persona se
le queda el piso vacío, lo vende automáticamente.
Speaker 2 (29:05):
Y es lo que estás viendo tú en tu despacho,
que la gente se está deshaciendo de sus
Speaker 4 (29:09):
propiedades
Speaker 2 (29:12):
Por miedo también a los cambios legislativos que van a haber.
A los cambios
Speaker 4 (29:16):
legislativos y ahora, y sobre todo la polarización. Han dicho
Speaker 2 (29:20):
que se va a prohibir la especulación, vamos a ver
en qué se concreta esta ley.
Speaker 4 (29:24):
Pero además,¿ qué es la especulación?¿ Que te sube el
IPC y te sube el precio del piso?¿ Eso es
la especulación? Es decir,¿ qué es la especulación? Es que
a todo se llama especulación. Ahora resulta que los malos
son los propietarios. Antes eran los empresarios. Hasta que vino
el 2008 tuvimos una crisis y entonces los emprendedores... De manera
(29:44):
más suave le llamábamos emprendedores a los empresarios, entonces ya
no quedaban tan mal. Ahora son los propietarios, pero si
no hay propietarios no hay pisos para alquilar. Entonces,¿ y
quién es el propietario? Los grandes fondos, los fondos buitres.
Los fondos buitres son, si tú tienes el dinero en
el banco y te estás invirtiendo en fondos, estás invirtiendo
en esos fondos buitres de los que estás criticando. Por ejemplo, Blackstone. Efectivamente.
Speaker 2 (30:04):
Recapitulando todo lo que hemos dicho, cuando te he preguntado
en cómo rentabilizar nuestro dinero, no has incluido la inversión
inmobiliaria en pisos,
Speaker 4 (30:13):
¿no? y los clientes invierten con tickets de 10.000 euros. Entonces
(30:34):
participan en la rentabilidad de esos alquileres. Con lo cual,
en vez de poner el dinero en un banco, que
a lo mejor lo estás invirtiendo en Blackstone o lo
que sea, estás generando vivienda para alquilar, con la finalidad
de que esa vivienda es para alquilar. No va a
ser ni para especular ni para hacer otro tipo de cosas.
Y por otro, a esto le llamamos CREA y después
(30:57):
tenemos otra área que es la de CRV, la de comprar,
reformar y vender, y ahí estamos haciendo promoción inmobiliaria. Y igual,
es decir, los particulares entran con inversiones pequeñas de 10.000 o 50.000 euros,
pero no son las grandes cantidades de 500.000
Speaker 2 (31:14):
o
Speaker 4 (31:15):
un millón.
Speaker 2 (31:15):
Y supongo que el riesgo que asumen es menor que
comprando directamente. Es cero.
Speaker 4 (31:20):
Es cero. Esto es para invertir en negocio inmobiliario y
para promover. Es cero porque nosotros no tenemos financiación bancaria.
Es decir, cuando compramos un solar y hacemos un edificio,
lo hacemos todo con financiación privada. Simplemente el dinero está
en las calles. Todo el mundo tenemos ahorros, todo el
mundo tenemos algo de dinero. La cuestión es gestionarlo bien
Speaker 2 (31:39):
y
Speaker 4 (31:39):
que tú veas a quién le dejo el dinero, qué
es lo que me devuelven. Y sí, esto tiene lógica.
Nosotros estamos pagando intereses del 18% no anual de proyecto,
porque también esta es otra. Es decir, los grandes intereses,
es que me pagan un 20, no es verdad. Es decir,
no hay negocios legales y en España que te den
un 20 anual. No es posible. Algo falla. Entonces, ojito, porque
(32:06):
en mi época era el timo del tocomocho, aquello que
te ofrecían mucho, después era mentira. Pues nosotros estamos dando
rendimientos del 18%, no anual, sino por proyecto. El proyecto
te puede estar durando dos años, dos años y medio,
pero estás generando viviendas.
Speaker 2 (32:20):
Exacto, es una manera de generar viviendas sin invertir directamente
en bienes inmuebles y correr ese riesgo. Que
Speaker 4 (32:26):
después te lo quieres quedar, pues perfecto, te buscamos la
hipoteca y te lo quedas, pero si no, lo que
estás ayudando es a que se construyan más viviendas, a
que el beneficio de ese dinero te lo quedes tú,
a que se pongan más viviendas en alquiler y que
tú participes de manera que no te afecte el ser
gran tenedor.
Speaker 2 (32:46):
Contáis con alguna colaboración administrativa en el tema de generar
vivienda para alquiler?
Speaker 4 (32:53):
No, lo que ocurre es que uno de los proyectos
que tenemos para el año que viene es crear una fundación.
que se dedique a la vivienda asequible, no la vivienda social,
y no porque no se necesite vivienda social, sino que
lo que se necesita es vivienda asequible,
Speaker 3 (33:07):
porque el
Speaker 4 (33:08):
problema realmente, y esto también yo considero que tiene un
trasfondo más peligroso de lo que nos pensamos, la polarización
y el sentimiento de frustración de la sociedad viene por
esta necesidad de vivienda.
Speaker 2 (33:31):
Uno de los momentos claves, Carmen, de tu trayectoria profesional
fue en el 2008, al inicio de aquella crisis financiera, aquella
crisis inmobiliaria.¿ Cómo viviste aquel momento y si crees que
hemos aprendido algo de aquello?
Speaker 4 (33:45):
Yo aquel momento lo viví con angustia, como todos, pero
además con la angustia de ver cómo la gente si
hubiera podido, si hubiera asesorado correctamente, y es verdad que
a veces hay que encontrar al asesor correcto, no se
hubieran cometido tantos errores. Yo creo que el 2008, cualquier crisis
nos hace avanzar, en el 2008 fue el origen de todos
(34:07):
estos cambios que se están haciendo. Es decir, las plataformas
de financiación participativa se generan a través del 2008. Cuando nosotros
trabajamos con partners, todos los partners con los que trabajamos
están certificados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores
y además están testados por nosotros o por nuestros clientes.
Pues trabajamos con partners que lo que hacen es financiación
de facturas a tres meses. Esto antes lo hacían los bancos.
(34:30):
Pero los bancos llegan a un momento en el que dicen,
ya no te cojo más papel. Pues entonces tienes temas alternativos.
Pues ellos están funcionando y están funcionando muy bien. Tema
de voy a ampliar mi empresa o voy a hacer
un nuevo proyecto o necesito simplemente ampliar mi cartera de clientes.¿
Los bancos te lo pueden dar o no te lo
pueden dar? Pues hay plataformas de financiación que te lo
(34:52):
están dando. Y son con inversiones pequeñas, ¿eh? Sí, sí.
Speaker 2 (34:55):
La Unión Europea dice que esta financiación alternativa es muy
necesaria para el tejido empresarial, porque de alguna manera se
necesita cubrir ese hueco, ese agujero que ha dejado la
banca después de la crisis del 2008. Total.
Speaker 4 (35:11):
Y aparte, es decir, primero que el riesgo que estás
asumiendo es poco. Segundo, que quien está operando, es decir,
el dueño de la PFP, de la plataforma de financiación,
su beneficio es que haya muchas operaciones, pero su beneficio
también es que los inversores ganen dinero, con lo cual
cambiamos el foco. No parece que estoy haciendo derrotismo de
(35:33):
las entidades bancarias y son necesarias también. Es decir, todo
el mundo es necesario, pero en su justa medida. Entonces,
El banco coge dinero y vende dinero. Las PFPs lo
que están haciendo es una parte de lo que hace
el banco, con lo cual se van a preocupar mucho
porque su propia subsistencia depende de que el inversor cobre
su dinero y de que la empresa que está buscando
(35:54):
financiación tenga ese dinero.
Speaker 2 (35:56):
Y de alguna manera también estamos incentivando la economía real,
la que generan las empresas.
Speaker 4 (36:03):
Sí. Y lo entiendes, lo que te decía antes, es decir,
lo entiendes y lo conoces. Yo dejo mis 100 euros a
tal
Speaker 2 (36:09):
empresa...¿ Puedes ponernos algún ejemplo concreto de algunas...?
Speaker 4 (36:13):
De empresas? Sí. Por ejemplo, factoring, es decir, el supermercado,
la cadena de supermercados X necesita descontar unas facturas de
unos proveedores. En vez de llevárselas al banco, se las
hace a través de la plataforma. Yo invierto 100 euros en
que este señor cobre esas facturas antes del vencimiento. La
(36:36):
plataforma cobra su porcentaje, este señor cobra su dinero y
yo cobro el interés.¿ Cuánto está pagando este señor? Pues
a lo mejor está pagando un 5, un 8, un 12 en el
peor de los casos. Y en algunos casos esa operación
está garantizada porque es la administración pública, otra porque hay
seguros de caución y otros porque no están garantizados, pero
tú sabes que por la marca y por el cliente
(36:57):
que es te va a pagar las facturas. Tú decides
en qué empresas vas a invertir. Pero de la misma
manera como la empresa de camiones A quiere ampliar su
flota y necesita 40.000 euros o 200.000 para comprar más camiones. Tú
le dejas dinero a ese señor que te lo gestiona
la plataforma. Este señor paga sus intereses a la plataforma
(37:20):
y a nosotros nos paga el interés correspondiente. Es decir,
son operaciones concretas, sabes a quién se lo estás dejando.
Pues
Speaker 2 (37:28):
si hay algún tipo de riesgo de pérdida, quiero decirte
que no es un tipo de inversión para un ahorrador
que seguro no quiere perder ni un euro.
Speaker 4 (37:38):
No, es decir, evidentemente hay riesgo de pérdida, pero al
ahorrador que no quiere perder ni un duro, hay que
decirle que eso no existe.¿ Por qué? Porque si tú
te vas a Venezuela, me iba a ir a la
revolución bolchevique, no, te vas a Venezuela, tú tenías un patrimonio,
tú estabas ahorrando, te cambia el poder político y tú
(38:01):
no tienes nada. Por lo tanto, nada es eterno y
hay que moverse. Por eso la gestión del patrimonio es,
tienes que supervisarla. Es decir, el tercer elemento del método es, primero, conócete, segundo,
diversifica y tercero, evoluciona. Tú tienes que ir mirando. Ahora
mismo las tendencias,¿ qué es?¿ Hay que invertir en oro? Sí. Bueno,
(38:21):
ahora mismo no, porque está muy alto. No. Pero, por ejemplo,¿
podemos abrir algo a las famosas cripto?¿ A las PFP?¿
A las no sé qué? Sí, porque es lo que
toca ahora. Pero dentro de seis meses pasa otra cosa
y tenemos que cambiar de ahí y ponerlo en otro lado,
pues lo cambiamos. Y siempre hay que prever una cierta pérdida.
(38:42):
Cuando tú lo metes en fondos y te dicen es
que tengo una rentabilidad del 20, bueno tienes una rentabilidad del 20
o del 30 porque hay algunos que te han subido a
un 40 y otros que te han bajado. Es decir, que
la media, a ti te sale ese dinero...
Speaker 2 (38:53):
Pero diversificando, como dice Warren Buffett, el gran Warren Buffett,
es que nuestra idea tiene que ser que al diversificar
y al invertir, nunca presupongamos una pérdida. Efectivamente. En su globalidad,
quiero decirte. Total, total,
Speaker 4 (39:07):
es así. Al final, tú tienes que tener una rentabilidad
de banda ancha, una estabilidad de banda ancha. Es decir,
que entre las subidas y las bajadas... tengas tu dinero.
Nosotros eso en que vaya
Speaker 2 (39:20):
creciendo tu patrimonio. Que combatamos la inflación, que es uno
de los principales enemigos del bolsillo de nuestros consumidores y
de nuestros ciudadanos en estos momentos.
Speaker 4 (39:31):
Total, total. Entonces, para poner un número concreto, nosotros cuando
analizamos el patrimonio, el patrimonio en general de nuestros clientes,¿
cuánto nos saltan las alarmas? Cuando el crecimiento no es
superior al 3%. Pero el superior al 3 ahora.¿ Por qué?
Porque los tipos de interés, porque la inflación está en un 2,
porque los tipos de interés están en un 2 y poco
(39:51):
y tal. Si la inflación estuviese en un 5, nuestra alarma
sería el patrimonio de nuestro cliente tiene que estar por
encima del 5. Y el patrimonio significa también cómo va evolucionando
tu vivienda donde vives. Te voy a dar otro dato.
Nosotros como máximo en seguridad recomendamos como máximo un 60%
de todo tu patrimonio. Es decir, si tú al final,
entre tus pisos, tu casa de la playa, el piso
(40:14):
que vives, el dinero en los fondos, el dinero en
cuenta y demás, vamos a poner la frase de la
fecha de un millón de euros, Más de 600.000 euros no
puedes tenerlos en ladrillo, porque si viene una crisis del 2008,
o viene una crisis como la pandemia, o viene cualquier situación,
o necesitas dinero porque tienes una enfermedad, porque
Speaker 3 (40:35):
tienes que
Speaker 4 (40:36):
sostener a tus hijos, lo que sea, tú no puedes
esperar a vender tus propiedades para conseguir dinero. porque la
media de venta está entre, en el mejor de los casos,
tres meses, en el peor de los casos, un año
y medio o dos. Por lo tanto, pero sin embargo
en España se tiene mucho por costumbre todo lo que
te he dicho antes, todo lo tengo en fondos o
(40:56):
todo lo tengo en pisos. Entonces tienes que ir revisando
las rentabilidades de cada uno de tus productos.
Speaker 2 (41:02):
La última pregunta sería para ti,¿ la clave de la
riqueza cuál es? La parte filosófica
Speaker 4 (41:07):
o la parte matemática.
Speaker 2 (41:08):
La parte monetaria. La que tú quieras, la que creas
que puede ser más útil para las personas que nos
están escuchando.
Speaker 4 (41:15):
Mira, yo parto de la idea de que el dinero
es un medio y no es un fin. Es decir,
tienes que tener la riqueza que tú necesites en ese
sentido de tener bienes materiales los necesarios para sentirte bien.
Sentirte bien... Una de las preguntas que yo hago a
mis clientes es...¿ Para ti qué es la felicidad? Para
ti qué es la felicidad, no.¿ A qué aspiras a
(41:36):
ser feliz?¿ Pero cuánto cuesta tu felicidad?¿ Tu felicidad es
pagar la hipoteca o tu felicidad es tener un yate
en el puerto? Entonces, primero es...¿ Qué necesito yo para
sentirme bien? Si necesito 100.000 o necesito 20.000. Una vez hecho eso...
El dinero es el medio para que tú consigas esos fines.
(41:56):
Y después está la cuestión del legado. Por eso, la
frase de la riqueza no tiene el mismo sentido para
una persona joven que está empezando, para una persona de
media edad que tiene hijos y está en plena vorágine
de su vida, y para personas que ya estamos pensando
en la jubilación. O están pensando en la jubilación o
en el traspaso generacional. Entonces, en cada caso es que
(42:19):
eso va muy unido a qué legado quieres dejar a
tus hijos. No solamente a nivel cultural, a nivel económico,
a nivel fiscal, a nivel jurídico.¿ Cómo vas a repartir
entre tus hijos lo que necesitan, tus riquezas materiales? Porque
al final todo es riqueza, no solamente el dinero.
Speaker 2 (42:39):
Y los valores dónde quedan en todo esto? Quiero decir,¿
tenemos que generar riqueza siempre alineada con nuestros valores? Esto
hablas en el libro también. Sí, total, total. Porque dices
que es fundamental, que si nuestra riqueza no es compatible
con nuestros valores, pues ahí se produce un choque en
el que no es posible la felicidad.
Speaker 4 (43:01):
Totalmente. Y es más, nosotros a través de los valores,
cuando hacemos el análisis con parejas, Realizamos los valores de
él y los valores de ella. Si hay diferentes valores,
uno de los dramas económicos de una persona es un divorcio.
Y también te lo explico en el libro.
Speaker 2 (43:18):
Y lo has
Speaker 4 (43:19):
vivido en primera persona. Y lo he vivido en primera persona.
Porque mira, te despiden de tu trabajo, te duele, pero bueno,
sigues adelante. Te pasan otro tipo de cosas, sigues adelante.
Pero un divorcio... primero se te destructura emocionalmente, pero económicamente también.
Y además si tienes hijos, todavía más. Y se lacra
en el tiempo, porque un divorcio con hijos no rompe,
(43:39):
sino tal.¿ Por qué hago tanto hincapié en esto? Porque
al final los valores de esa pareja Son importantes. Si
no se tienen los mismos valores, el crecimiento no va
a ser en paralelo, va a ser divergente. Y eso
al final creará pobreza y creará daño. Los valores, tú
tienes que ser coherente con las cosas que haces. Porque
al final lo que nos da felicidad es la coherencia.
(44:02):
Es decir, cuando tú te vas a dormir... Y te
sientes bien, no solamente por haber ganado dinero, sino porque
el cliente te lo ha agradecido, porque además te ha recomendado,
porque tus empleados están contentos trabajando. Te sientes mucho mejor
que si solamente has ganado dinero.
Speaker 2 (44:18):
Nos quedamos, Carmen, con esta reflexión. Muchísimas gracias por haber
compartido todos estos minutos aquí en el podcast Bolsillo de
la Vanguardia y hasta la próxima. Muchas gracias. Llegamos a
la recta final del podcast. Gracias por haber hecho clic
(44:38):
en este episodio y deseo que te haya resultado interesante
esta entrevista con la abogada especialista en planificación patrimonial Carmen
Pérez Pozo. Y por cierto, si quieres profundizar en este
y otros muchos temas sobre dinero, ahorro e inversión, ya
está disponible Cuida tu bolsillo, el libro que te ayuda
a sacar el máximo partido de tu dinero de la
mano de servidora Raquel Kelar y de otros muchos expertos
(45:00):
que han pasado por este podcast. Te espero en el
próximo capítulo.
Speaker 3 (45:03):
Suscríbete a este podcast y no te pierdas ningún episodio.
Gracias por escucharnos.