Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
La vanguardia podcast.¿ De qué depende el éxito? Porque hay
personas que logran las metas que se proponen y otras que,
partiendo del mismo punto, no lo consiguen. Nuestro invitado en
este episodio de Bolsillo asegura que la clave radica en
dos ingredientes fundamentales. El primero, nuestra relación con el dinero.
Speaker 3 (00:24):
Nacho Millenberg, empresario, periodista
Speaker 4 (00:27):
y divulgador. El dinero es un altavoz de lo que somos.
El dinero no nos define del todo, pero sí que
nos condiciona el dinero. Da mucho para hablar. Nos condiciona
la vida, nos condiciona la libertad que tenemos, el tiempo
que tenemos, la gente con la que nos rodeamos, el
acceso que nos permite tener el dinero, la comodidad. O
sea que el dinero es una base muy, muy importante
(00:48):
y lo que yo considero una herramienta, al menos lo
fue en mi caso, de autoconocimiento muy grande. A mí
me gusta mucho verlo de esa manera. Dinero igual a tiempo. Entonces,
no puede ser que no invirtamos nuestro dinero. Da igual,
empieza con poco, con lo que tengas, pero empieza por
lo menos rompiendo una barrera mental con la inversión. Porque esto,
al menos yo, la tenía también. O casi todos los
que conozco la tenemos. Pero hay gente que sigue pasando
(01:11):
el tiempo... no mete un céntimo en ningún ahorro, piensa
que por ahí la compra de su casa es la
mejor inversión que hay y puede que sí o puede
que no, pero hay que mover el dinero.
Speaker 2 (01:20):
La segunda palanca clave para conseguir el éxito se encuentra
en nuestra agenda. En concreto, según Muhlenberg, en nuestro núcleo
de influencia.
Speaker 4 (01:30):
El núcleo de influencia es un grupo de personas, de
contactos que vos tenés que te van a ayudar a
vivir mejor, que te van a impulsar tu carrera, que
se comprometen En que si a ti te va bien, Raquel,
a mí también me va a ir bien. Y en
cómo te puedo dar una mano. Yo siempre digo que
las relaciones funcionan por interés. Hay gente que me dice, hombre, Nacho,¿
(01:50):
cómo estás diciendo tal salvajada? Sí, somos interesados. Las relaciones
adultas funcionan por interés. Y te voy a decir una
cosa que yo siempre hago, Raquel, que es importante. Da
igual el objetivo que tengas, si te elegís cuatro perfiles
de acompañamiento, que te los voy a detallar muy breves,
vas a poder conseguir tus objetivos más fáciles.
Speaker 3 (02:10):
Este podcast tiene fines únicamente informativos y educativos. No pretende
asesorar financieramente ni aconsejar la compra o venta de instrumentos financieros.
Si no cuentas con la formación adecuada, te recomendamos consultar
siempre con un asesor financiero antes de tomar cualquier decisión
de inversión.
Speaker 2 (02:30):
Hola, soy Raquel Keller. Te doy la bienvenida a Bolsillo,
el podcast de La Vanguardia, donde compartimos información y experiencias
sobre el apasionante mundo del ahorro y de la inversión.
Porque si bien el dinero no da la felicidad, sí
ayuda a vivir mejor. Así que,¿ por qué no aprender
a gestionarlo bien? En este episodio nos acompaña Nacho Mühlenberg, empresario,
(02:50):
periodista y fundador del Club de Negocios y Relaciones Éxtasis,
y también autor de dos libros, Dinerograma y Núcleos de Influencia. Comenzamos.
Hola Nacho, un placer tenerte aquí en el Podcast Bolsillo.
Speaker 4 (03:04):
Hola Raquel, el placer es mío poder charlar contigo.
Speaker 2 (03:08):
En una entrevista que hiciste en La Vanguardia en el 2023,
a principios de aquel año, hablabas sobre un poco la
frase aquella de la cara es el espejo del alma,
pero tú decías que no, que es el dinero, ¿no?
Speaker 4 (03:20):
Bueno, me gustaría aclarar algo importante y es que en
ningún momento dije exactamente eso, que el dinero es el
espejo del alma, ni mucho menos. Ahora bien… lo que
sí considero es que el dinero es una grandísima herramienta
de autoconocimiento. El dinero sirve para interpretar cómo nosotros vemos
la vida y cómo a través del dinero podemos entendernos
(03:41):
mucho más.¿ Quiénes somos?¿ Cómo nos comportamos?¿ Qué miedos tenemos?¿
Cuál es nuestra versión al riesgo?¿ Qué deseos?¿ Qué ambición tenemos?¿
Qué capacidad de ser generosos?¿ De exponernos a la incertidumbre? Eso,
muchas veces, el dinero nos lo muestra. Entonces, No es
eso porque yo he conocido gente que tiene muchísimo dinero maravillosa,
(04:01):
gente que tiene muchísimo dinero maquiavélica y lo mismo pasa
con gente que no tiene dinero o es de clase media.
El dinero es un altavoz de lo que somos. El
dinero no nos define del todo, pero sí que nos
condiciona el dinero. Da mucho para hablar. Nos condiciona la vida,
nos condiciona… la libertad que tenemos, el tiempo que tenemos,
la gente con la que nos rodeamos, el acceso que
(04:23):
nos permite tener el dinero, la comodidad. O sea que
el dinero es una base muy, muy importante y lo
que yo considero una herramienta, al menos lo fue en
mi caso, de autoconocimiento muy grande.
Speaker 2 (04:32):
Por lo tanto, la manera que tenemos de utilizar nuestros
recursos económicos dice mucho de nuestra manera de ser. Ahora bien,
si eres de los que crees que tu relación con
el dinero debe mejorar, hay motivos para la esperanza.
Speaker 4 (04:44):
porque no es lo mismo la mentalidad que tenés cuando
no tenés dinero, cuando sos, en mi caso, y un
proceso que he visto mucho, un trabajador por cuenta ajena,
a medida que vas evolucionando, vas emprendiendo, vas montando negocios,
vas invirtiendo, pues lógicamente tu mentalidad en relación al dinero
va cambiando. Es una escalera que vas subiendo.
Speaker 2 (05:05):
Por lo tanto, nos das un mensaje positivo, que nuestra
relación con el dinero se puede transformar a mejor.
Speaker 4 (05:11):
Absolutamente. Te lo dice una persona que tenía una muy
mala relación con el dinero. De hecho, yo escribo el
libro y me dedico a lo que me dedico gracias
al dolor que he tenido. por culpa, entre comillas, de
mi relación con el dinero.
Speaker 2 (05:25):
O sea que en el anterior podcast, Carmen Pérez Pozo
nos decía, hay dos maneras de relacionarse con el dinero,
a través del dolor o a través del placer. Y
en tu caso fue el dolor lo que te motivó
a cambiar esa relación.
Speaker 4 (05:38):
Yo siempre digo que las personas cambian por dos motivos,
por inspiración o por desesperación. En este caso, yo cambié
por desesperación, por no tener dinero, por la falta de
dinero que me cortaba la libertad. Si hay algo que
yo deseaba profundamente, que como todo ser humano que va
y vive en busca de la libertad. Y es una
realidad que en el mundo que vivimos el dinero te
(05:59):
condiciona más o menos libertad, te da más o menos tiempo,
el dinero compra tiempo. Entonces yo me
Speaker 2 (06:04):
vi atado. O lo quita.
Speaker 4 (06:06):
O
Speaker 2 (06:06):
lo quita en el sentido de que si nos endeudamos
para tener más dinero, nos va a quitar tiempo, vamos
a tener que trabajar más horas y hacer más sacrificios
para poder devolver esos préstamos. Eso pasa a menudo.
Speaker 4 (06:20):
Depende quién pague esos préstamos. Porque depende si es deuda
buena o deuda mala. Depende mucho también en la escalera
social en la que estés. No es lo mismo para
un trabajador por cuenta ajena que para un empresario. Depende
cómo la deuda puede ser una palanca que te permite
llegar a un lugar y en el otro lado por
ahí no necesitas esa palanca. Y después usas esa palanca
(06:41):
llamada deuda para generar más negocios, para generar más patrimonio,
para generar más riqueza. Entonces, Depende cómo sea la deuda,
pues sí compro eso.
Speaker 2 (06:50):
Si es deuda improductiva, podemos llamarla de esa manera, o sea,
deuda que invertimos en cosas que no nos van a
dar dinero, pues eso sí que nos va a quitar tiempo.
Speaker 4 (06:58):
Exacto. Y yo, por ejemplo, Raquel, estoy en un punto
en que cada día voy aprendiendo más cosas sobre ingeniería financiera,
sobre estos instrumentos financieros que te hacen poder tener más
capacidad de dinero para explotarlo más, para llegar a un
crédito que vos necesitas. Ni siquiera te imaginabas que podías
llegar o gracias a unos acuerdos con los bancos en
(07:19):
la que podés tener mucho más patrimonio y si tenés
los vehículos adecuados. que de verdad que el dinero crece
en un círculo que yo no era capaz de ver antes.
Speaker 2 (07:27):
Ponme algún ejemplo.
Speaker 4 (07:28):
Bueno, es que no quiero entrar mucho en detalle. Me
ha
Speaker 2 (07:32):
picado la curiosidad.
Speaker 4 (07:35):
Ejemplo, si tenés acceso a ciertos inversionistas, vos podés pedir
dinero de inversionistas. Todos tenemos la capacidad de levantar dinero.
Yo creo que es una habilidad que se tiene que aprender.
Y si vos tenés la capacidad de levantar dinero, créeme
que en la vida te va a ir muy bien
si sos buenas personas, tenés buenos valores, sos un buen
profesional y te rodeas de las personas correctas. Entonces, si
(07:57):
vos tenés la capacidad de levantar dinero, por ejemplo, vamos
a poner números redondos, 100.000 euros para una operación y tenés
el vehículo adecuado y el contacto adecuado,¿ Qué vamos a hacer? Esos 100.000
euros los vamos a poner en el vehículo que te
va a dar un 16, un 18, un 20% al cabo de
seis meses. Esto, Nacho, eso es imposible. No, no, obviamente
(08:18):
que hay vehículos así. Perfecto, yo levanto 100.000, esos 100.000 los pongo
en una póliza de crédito y automáticamente esos 100.000 se transforman en 200.000.
Porque vos vas al banco y le dejas estos 100.000 como aval,
te dan una póliza de crédito de 200 y ya tenés 100
gratis vos para jugar. Esos 100.000 extra que te da el
(08:40):
banco los puedes devolver a un 2.7 más o menos, o
un Euribor más 0.9 al año. Vamos a poner que es un 2.7, 2.8. Perfecto.
Pues esos 100.000 también los pones a trabajar en el banco.
Los pones a un depósito al 2% anual, más un 2.7
en el que pagás por esa diferencia de dinero que
(09:00):
te dan, te sale dinero casi gratis que te están dando.
Y si tenés el vehículo adecuado, esos 100.000 también los pones
a invertir en ese mismo vehículo. Entonces, del dinero que
tú has levantado, te llevas el doble, lo pones a
trabajar y estás teniendo dinero gratis.
Speaker 2 (09:14):
Y eso te ha funcionado a ti.
Speaker 4 (09:16):
Esto funciona, sí.
Speaker 2 (09:18):
Pero eso sí, alguna precaución para aquel que nos está escuchando,
porque supongo que esto, si no sabes hacerlo, puede ser peligroso.
Speaker 4 (09:26):
No, por supuesto. Yo es que no lo sabía, pero
yo sí tengo los contactos adecuados, las personas que tienen
los instrumentos, la persona del banco, el conocimiento. Claro, esto
se consigue gracias a… tener buena gente alrededor, si no
es que yo no lo sabía tampoco. Pero este es
un ejemplo de otros tantos. El otro día fuimos a Madrid,
a una oficina de una constructora, yo vivo un parte
(09:47):
del tiempo en Barcelona y un tiempo lo dedico en
Estados Unidos, y fuimos con la intención de comprar un piso.
Y nos hicieron una ingeniería financiera que aportando el mismo
capital nos comprábamos cuatro. cuatro, de uno a cuatro, simplemente
apalancándonos en deuda, en deuda buena que ni siquiera nosotros
teníamos que pagar.
Speaker 2 (10:05):
O sea, por ejemplo, si tú tenías una entrada, entiendo yo, de 100.000 euros, esos 100.000
euros lo dividías en cuatro entradas diferentes y pedías por
cada piso una hipoteca, entiendo.
Speaker 4 (10:17):
Exacto, llegamos con un capital y que en vez de
ese capital poner ya y comprar el piso, cash, vamos
a decir, no, no, nos apalancamos en los bancos y aparte,
porque vas con poder de negociación y al banco, a
la constructora, en vez de decirle te compro uno, te
compro cuatro, te van a hacer un descuento también, porque
todo se puede negociar. Y no solo un descuento, sino
(10:37):
negociar los plazos en los que lo compras. Y en
vez de comprar todo en uno, es para, vamos a
meternos en este proyecto que recién será en el 2028 o 2029
y lo vas comprando por plazos, por ejemplo, también. Entonces,
es una manera de no descapitalizarte y hacer que el
dinero trabaje de otra manera.
Speaker 2 (10:53):
Es esta una de tus inversiones o de algún cliente tuyo?
Speaker 4 (10:58):
Sí, yo intento meterme en todo lo que puedo antes
de recomendar una inversión, porque a mí no me gusta
recomendar algo en la que yo no estoy metido. Eso
habla un poco de mi credibilidad. Es lo mismo que
montar un negocio. Yo no monto un negocio con alguien
que no ponga el dinero también, que se la esté
jugando él. Pues yo a mi gente, cuando le recomiendo algo,
(11:18):
es porque yo estoy metido y le digo, gente, estos
son mis números, he hecho de esta manera. Creo que
lo que da mucho es transparencia, esa credibilidad. A día
de hoy, Raquel, sabrás muy bien que todo lo que
envuelve al dinero, pues hay de todo. Entonces no sabes
bien de quién fiarte, de quién confiar, quién tiene un
track record demostrable que te pueda decir esto es bueno,
(11:38):
esto es malo. Entonces yo prefiero ir con mi dinero
por delante y con las cuentas claras.
Speaker 2 (11:43):
Muy bien, en todo caso,¿ era una inversión para ti?
Speaker 4 (11:46):
Era
Speaker 2 (11:47):
una
Speaker 4 (11:47):
inversión conjunta.
Speaker 2 (11:49):
Era una inversión conjunta con otros inversores. Exacto,
Speaker 4 (11:51):
yo estoy metido también, pero con otros clientes.
Speaker 2 (11:54):
Y eran pisos para alquilar? Sí,
Speaker 4 (11:57):
ahora está muy de moda en Estados Unidos también los apart-hotels.
Entonces se crean estos apartamentos, estos resorts donde te compras
un apartamento dentro del hotel y la explotación, la gestión
la tiene un grupo hotelero, por ejemplo Meliá. Entonces Meliá
se queda con la explotación de tu inmueble y esto
es una palanca espectacular porque estás respaldado porque nosotros con
(12:20):
mi pareja nos hemos comprado un piso en Miami, en
la zona de Brickell, gestionado por Meliá. Entonces a un
precio más reducido. Esto es una acción muy segura.
Speaker 2 (12:31):
Bueno, hablábamos, me he quedado un poco con la curiosidad
porque me explicabas, empecé mi relación con el dinero pues
con mal pie. Ajá. Explícame, porque sí que vienes de Argentina,
viniste aquí creo que con 16 años. Correcto. A España. Dices,
en aquella entrevista que mencionábamos antes, explicabas que procedes de
un país que es Argentina con una nefasta relación con
(12:54):
el dinero.¿ Esto te ha condicionado de alguna manera?
Speaker 4 (12:57):
Bueno, creo que totalmente. O sea, haber nacido en Argentina
te marca. Allá el dinero no es algo que... que
guardas para el futuro. El dinero, el que guarda el
dinero lo pierde, literal. Entonces tenemos una hiperinflación constante en Argentina,
uno de los países con una economía más tocada y
más dañada, donde ha habido más corrupción y más robo
(13:19):
a la gente en los últimos años. Y quieras o no,
me viene muy chico, pero desde muy pequeño uno va
escuchando constantemente charlas en casa, en la familia, amigos, sobre dinero.
sobre tengo que cambiar de pesos a dólares, tengo que
tratar de mover esto, tengo que hacer lo otro. Entonces,
quieras o no, tenés una relación con el dinero de
(13:40):
que te tenés que espabilar. No te queda otra.
Speaker 2 (13:43):
Y ahorrar es difícil porque si tú sabes, por ejemplo,
con las hiperinflaciones que ha habido en Argentina, pues que
si lo que no compras hoy y pospones para comprar
el mes que viene te va a subir un 20%
de precio, quizás ahorrar es mucho más difícil. Tienes más
impulso de gastar.¿ Es así o no?
Speaker 4 (14:01):
Sí, ahí te naces con una cuestión que es que
el dinero que no se mueve se pierde. Entonces, o
a veces decís, bueno, esto lo compro ahora porque no
sé cuánto me va a costar el mes que viene,
que por ahí es un 50% más caro el mes
que viene. Entonces, usas mucho a los bancos, los créditos,
las cuotas, las cuotas fijas, sin intereses, cambio dólares constantemente,
(14:23):
los dólares están regulados, entonces tienes que, hay mucho, bueno,
circula el dinero en negro, en B. Lo que sí
que Argentina te marca para saber eso, ¿no? Es decir,
tienes que espabilarte, tienes que moverte, el dinero se tiene
que mover y no te queda otra que aprender. a
gestionar y a hacer crecer el dinero, porque si no
te vas haciendo cada vez más pobre, que es lo
(14:44):
que nos pasaba a nosotros y a tantos millones de argentinos.
Speaker 2 (14:48):
Y cuál es el punto de inflexión en el que dices, no,
tengo que cambiar la manera, mi relación con el dinero,
el concepto que tengo de cómo manejarme en este tema?¿
Cuál fue el momento clave, no?
Speaker 4 (15:02):
El momento clave yo diría que fueron dos. Uno acá,
que como no sé si en la introducción lo dijiste,
pero soy periodista de formación y el periodismo es algo
que me apasiona, me fascina. Yo de hecho estoy sentado
acá en este estudio y es como volver a casa,
tener un programa en Radiomarca. Pero en mi caso el
periodismo no me pagaba las facturas y yo tenía un
(15:24):
pequeño equipito y no me daba, no me daba. Entonces
mucha pasión... Pero realmente esa pasión que yo tenía por
el periodismo no me permitía vivir la vida que yo quería.
Y entonces, si en un micronicho como era el periodismo
deportivo de tenis, iba a ser un poco esclavo de
ciertos jugadores. Porque ya sabes, el periodismo a día de
(15:44):
hoy está bastante prostituido. Y no te puedes salir de
según qué directrices, de según qué líneas. Entonces... Cuando vi
que no llegaba a final de mes y que mi trabajo,
al menos en el área en el que estaba, iba
a estar bastante condicionado por diferentes actores, dije, esto yo
no lo aguanto más, porque no puedo vivir, no puedo independizarme.
Speaker 2 (16:02):
Tengo una pasión, pero a la vez no puedo ejercerla
de una manera honesta y además no llego a final
de mes. Exacto. Esa era la situación,¿ en qué año
era más o menos?
Speaker 4 (16:10):
Esto fue en el 2014, creo, por ahí. Y esa decidimos
irnos a vivir fuera, nos vamos a vivir a Costa Rica,
ahí empiezo a generar algo más de dinero, por fin veo, digo, bueno,
a mis 30 años puedo generar dinero, puedo independizarme, puedo pagar
un alquiler, una casita. Y eso fue un cambio importante
(16:31):
de confianza también, porque cuando no tenés dinero y vivís
en casa de tus padres con 29 años y yo en
mi caso no veía luz, no veía qué buen horizonte
que nos queda. No, nada. Era,¿ seré capaz de poder
vivir solo?¿ Seré capaz de comprarme un coche?¿ De poder
hacer lo que realmente quiero? Yo no me veía capaz
en ese momento. Entonces, cuando te ves capaz, también internamente
(16:54):
vas cambiando. y me vi capaz de poder emprender otro
negocio ya enfocado en ganar dinero porque antes lo que
había hecho era seguir mi pasión el tenis el periodismo
y todo eso pues maravilloso pero en mi caso insisto
no podía no era rentable entonces nos enfocamos con mi
pareja en generar dinero y cuando empezás a generar dinero
empezás a ver las cosas diferentes¿ por qué? porque ciertas
(17:17):
creencias que tenés cuando no tenés dinero por ahí no
te haces responsable según qué cosas echas la culpa afuera
pensás que otros tienen que hacer según qué cosas bueno
en fin Y todo ese sistema de creencias me fue
cambiando gracias a tenerlo. O sea que esos dos puntos,
el hartazgo de no tener dinero y empezar a generarlo,
sería el segundo.¿ Y cuál
Speaker 2 (17:34):
es el primer paso que diste para empezar a generarlo
Speaker 4 (17:40):
El primer paso que di para generarlo, pues buscar opciones fuera.
Ese fue el primer paso, la verdad. Yo estaba acá
y dije con Ani, con mi pareja, dijimos al primero
que le salga un trabajo fijo en algún lado, con
buenas condiciones, nos vamos a ese lado. Y
Speaker 2 (17:56):
tú fuiste a Costa Rica
Speaker 4 (17:57):
Exacto.
Speaker 2 (17:58):
A qué te dedicabas allí?
Speaker 4 (17:59):
Costa Rica, Australia o Dubái. Pues ahí llevaba la comunicación
de un club de tenis. Y en paralelo fue emprender.
Ahí ya tenés un dinero. Yo recomiendo mucho esto, Raquel,
de emprender en paralelo y con un sustento económico. Si no,
Speaker 2 (18:15):
es muy
Speaker 4 (18:16):
complicado. Hay gente que ahora se tira. No, no, déjalo
todo y emprende. Eh, cuidado. O sea
Speaker 2 (18:21):
generar un ahorro.
Speaker 4 (18:22):
Claro, generar un ahorro o... o y pues mientras tenés
un trabajo en que te pueden dar ingresos emprender en
paralelo y eso fue lo que hicimos entonces ese gran
paso fue tomar las riendas nosotros de nuestro futuro económico
Speaker 2 (18:37):
y en qué emprendiste en aquel momento?
Speaker 4 (18:39):
montamos una tienda una marca de ropa una marca de
ropa porque mi mujer estaba muy ligada al mundo de
la ropa al mundo textil y demás y fuimos por
ahí encontramos un nicho justo en
Speaker 2 (18:49):
Costa Rica¿ y fue bien?
Speaker 4 (18:50):
y fue bien¿ y en
Speaker 2 (18:51):
qué momento te pones a invertir?
Speaker 4 (18:53):
pues cuando tenía dinero Cuando tenías ya un capital que decía,
si lo pierdo esto, no pasa entre comillas, no pasa
absolutamente
Speaker 2 (19:01):
nada. El dinero generado a través de los negocios. Exacto.
Luego empezaste a invertir
Y así es como llegaste a tu primer libro, que
fue Dinero Grama, en el que nos hablas de los enneagramas.¿
Qué es un enneagrama? Para aquellas personas que no sepan
lo que es.
Speaker 4 (19:18):
El enneagrama es una herramienta de autoconocimiento que lo que
describe son nueve tipos de personalidades. con sus defectos y
con sus virtudes, con sus puntos a mejorar y con
sus puntos de luz, por así decirlo. Te muestra tu
manera de ser, tu manera de pensar, tu manera de comunicarte,
de relacionarte, de ver la vida.
Speaker 2 (19:46):
Nacho asegura que aplicar la teoría del enneagrama cambió su vida.
El autor nos revela que existen nueve enneatipos de personalidad
que influyen en nuestra relación con el dinero y que
la clave radica en conocer nuestra personalidad con el fin
de tomar el control de nuestro comportamiento financiero.
Speaker 4 (20:02):
Es muy profundo, puedes profundizar todo lo
Speaker 2 (20:04):
que quieras.¿ Hay alguno que abunde más que otro? No
Speaker 4 (20:08):
creo que haya alguno que abunde más que otro. Ahora
bien… Por cierto, bueno, cómo va el mundo, sí es
cierto que estamos muy para afuera, ¿no? Estamos muy pendientes
de lo que hacen los demás, de querer aparentar, de
querer mostrar a veces cosas que no son ni reales
o meterte en un papel. Lo de las redes sociales,
todo va muy rápido. Entonces, eso hace... que tengamos ciertas
(20:33):
tendencias o ciertas conductas que puedan parecer que somos de
un eneatipo en concreto. Ciertos rasgos o características de un
tipo de personalidad se ven reflejados en otros que por
ahí tampoco somos de ese eneatipo. Pero hay rasgos comunes,
pero no quiere decir que tu eneatipo sea exactamente ese
que tienes según las características del eneagrama.
Speaker 2 (20:51):
Ponme un ejemplo, ¿no? De
Speaker 4 (20:53):
un… Enneatipo.
Speaker 2 (20:53):
Enneatipo,
Speaker 4 (20:54):
exacto. Ok, vale, perfecto. Pues yo, por ejemplo, yo soy
un enneatipo número 7, soy el entusiasta. Me encanta emprender, me
encanta el movimiento, me encanta hacer cosas nuevas, me encanta crear,
necesito estar divirtiéndome todo el tiempo, necesito que estén pasando
cosas constantemente.¡ Qué bueno,
Speaker 2 (21:11):
Nacho! Tienes la sensación de que no estás aprovechando el tiempo.
Speaker 4 (21:14):
Exacto. Es así, ¿no? Exacto.
Speaker 2 (21:17):
A veces hay gente que no, que al contrario, tiene
la sensación de que el no hacer nada o vivir
de una manera relajada es la manera de aprovechar el tiempo, ¿no?
Speaker 4 (21:27):
Totalmente
Speaker 2 (21:27):
No sé si es otro enneagrama diferente. Exacto.
Speaker 4 (21:30):
Uno opuesto es el número 5, por ejemplo.
Speaker 2 (21:32):
Mi hermano
Speaker 4 (21:32):
y yo somos 7 y 5. Entonces, claro, yo te estoy diciendo
todas cosas que ¡ah, qué bueno! No, no, cuidado. Que
tus virtudes se pueden volver... Tu peor pesadilla, digamos. Entonces,
de ahí se trata de cómo equilibrar esto. No puedes
estar todo el tiempo de forma constante estimulado, siendo un
inmaduro incluso, buscando o no comprometiéndote con las cosas. Necesitas raíces,
(21:58):
necesitas una visión a largo plazo, no algo instantáneo a corto.
Pues eso es lo que nos puede pasar a los
eneatipos número 7 y es un proceso de evolución en el
que vas viendo cuáles son tus defectos, cuáles son tus virtudes,
cómo potenciar lo bueno y cómo paliar eso negativo para
poder vivir más tranquilo. Claro, imagínate tú una persona como un 7,
cómo se relaciona con el dinero, tiende a gastar más,
(22:19):
tiende a sumarse a todos los planes porque no quiere
perderse nada por FOMO, tiende a tener cierto descontrol. no
quiere ni mirar la cuenta bancaria muchas veces, le cuesta
comprometerse a largo. Bueno, pues todas estas cosas, gracias a
darme cuenta qué tipo de personalidad era, dije, wow, si
arreglo esto con el dinero, pues es una palanca para
cambiar ciertas cosas de mi vida que no van bien.
(22:40):
Pues te pongo el ejemplo contrario. Mi hermano es un
eneatipo número 5, el conservador. Todo lo que te dije es
lo opuesto. La persona súper que mira en el largo,
necesita poco. Lo poco que necesita, lo necesita poco. Es
una frase un poco rocambolesca, pero es así. Tiene muchísima
aversión al riesgo. El 7, nada, cero. Le gusta el riesgo,
(23:02):
la incertidumbre. El otro tipo de personalidad no se lleva bien.
Necesita las cuentas, las cosas claras. Hay un perfil que
nunca ha, y hay mucha gente así, que nunca ha
invertido un solo euro, aún sabiendo las consecuencias económicas que
eso tiene. aún sabiendo que si no invertís tu dinero,
la inflación te está robando tu tiempo. Y eso es
(23:23):
muy grave. No
Speaker 2 (23:24):
se devalúa tu dinero en el banco, ¿no?
Speaker 4 (23:27):
A mí me gusta mucho verlo de esa manera. Dinero
igual a tiempo. Entonces, no puede ser que no invirtamos
nuestro dinero. Da igual, empieza con poco, con lo que tengas,
pero empieza, por lo menos rompiendo una barrera mental con
la inversión. Porque esto, al menos yo, la tenía también.
O casi todos los que conozco, la tenemos. Pero hay
gente que sigue pasando el tiempo... no mete un céntimo
(23:47):
en ningún ahorro, piensa que por ahí la compra de
su casa es la mejor inversión que hay, y puede
que sí, o puede que no, pero hay que mover
el dinero.
Speaker 2 (24:01):
Relacionarse bien con el dinero implica disponer de algo más
que conocimientos financieros. El networking estratégico y la marca personal
son una palanca crucial para prosperar, tanto económica como personalmente.
Y es que la respuesta a por qué algunas personas
consiguen tener éxito y otras no, no solo tiene que
ver con el talento, sino también con la calidad de
su red de contactos. Nacho, profundizando en esta idea,¿ qué
(24:24):
son exactamente los núcleos de influencia?
Speaker 4 (24:27):
El núcleo de influencia es un grupo de personas, de
contactos que vos tenés que te van a ayudar a
vivir mejor, que te van a impulsar tu carrera, que
se comprometen en que si a ti te va bien, Raquel,
a mí también me va a ir bien y en
cómo te puedo dar una mano. Es un intercambio de
recursos también con esas personas. Yo hago mucho hincapié en
(24:49):
que no es una cuestión de cantidad, es una cuestión
de calidad. Nacho antes tenía un montón de amigos, un montón.
Era una persona súper sociable, con un montón de grupos,
un montón de amigos. Y realmente llegó un punto que dije,
estas personas,¿ cuánto me pueden realmente ayudar a cumplir mis objetivos?
Uno de mis objetivos, por ejemplo, era escribir un libro.
Yo no tenía ninguna persona que me ayudara de todos
(25:10):
los contactos que estuviera relacionado con el mundo de la editorial,
con la escritura, con lo que sea, un best-seller, etc.
Los buenos contactos son los que transforman, vamos a decirlo así,
Sueños en realidades, metas en resultados. Entonces, por eso hablo
de núcleos de influencia. Tener una red de contactos buena
(25:31):
que te permita desarrollarte en tu vida a nivel personal,
profesional y económico.
Speaker 2 (25:36):
Entonces, cualquier persona que se proponga prosperar económicamente y profesionalmente
necesita esa red de contactos.¿ Solo hay que priorizar para
este fin las relaciones profesionales?
Speaker 4 (25:49):
Nadie crece solo, nadie absolutamente. Entonces necesitas trabajar tus relaciones.
Hay mucha gente que se dedica a emprendedores, que yo
veo mucho, a tareas meramente operativas todo el tiempo. Y digo, no,
parte de tu tiempo tenés que ir ahí afuera y
relacionarte con gente. Esas son las palancas muchas veces, las personas,
(26:09):
los contactos, las que te van a hacer crecer exponencialmente.
Incluso vale mucho más la pena por ahí ir a
un evento bien cuidado, una reunión, una cena, una comida
con X personas que no gastarte tantísimo dinero en publicidad.
Yo nunca he puesto un céntimo en publicidad, jamás. No
me hace falta. Por suerte no me hizo falta. Eh,
que puede ser una palanca muy buena. Desde luego que sí.
Y por ahí la uso en un futuro. Pero a
(26:30):
día de hoy, las relaciones me traen mucho más negocio, oportunidades, vínculos, experiencias, contactos.
Y no hablamos solo de dinero y a nivel profesional.
Hablamos de una relación personal. Es decir, Raquel, vamos a
comer algo.¿ Cómo te puedo dar una mano en esto? Mira,¿
sabes qué? Mi hija está sufriendo con un problema. Ah,
tengo un contacto que te puedo dar una mano porque
pasó exactamente por lo mismo. Y se va generando un
(26:51):
vínculo en las personas que es inevitable. que progresemos, que
nos vaya mejor. Por eso hago tanto hincapié en esto,
en cuidar las relaciones y en trabajarlas, porque no vamos
a poder crecer solo y las personas son las mejores
palancas para conectarnos con otras personas y otras oportunidades.
Speaker 2 (27:09):
Es cierto que en la pandemia, donde proliferaron y nos
acostumbramos tanto a hacer reuniones virtuales, mucha gente dijo, a ver,¿
para qué voy a, a partir de ahora, ahora que
he aprendido a cómo hacer una reunión virtual,¿ para qué
ahora me voy a empezar a desplazar y a coger
aviones para aquí y para allá?¿ Qué piensas de esto?¿
Crees que son más eficientes las reuniones presenciales que las virtuales?¿
(27:32):
Cómo combinar?¿ Cómo compaginar los dos mundos?
Speaker 4 (27:36):
Yo opto 100% por las dos. Compaginarlos. Las redes sociales
son un altavoz maravilloso para llegar a gente que, si no,
probablemente no estaría acá. Si no hubiera tenido las redes
sociales que tengo, por ahí no escribo los libros. Si
yo no tuviera los libros, probablemente Raquel no me hubiera conocido. Entonces,
Es una cadena de hechos que hace que la palanca
(27:58):
de redes sociales a día de hoy, no aprovecharlos, es
una estupidez. Conviene apalancarnos en esas redes para llegar a
cuanta más gente sea posible. Ahora bien, las buenas oportunidades
se toman con un café de delante. Las buenas oportunidades
surgen de una comida, de verte a la cara, de
entender qué necesita Raquel, de ver en qué punto está Raquel.
(28:19):
No es lo mismo hacer esta charla por Zoom que
hacerla acá presencialmente.
Speaker 2 (28:23):
Totalmente. No tiene
Speaker 4 (28:24):
nada
Speaker 2 (28:25):
que ver. El lenguaje corporal, quieras o no, aunque sí
que es cierto que este podcast no es un videopodcast
como muchos otros, pero sí que es verdad que el
lenguaje corporal suma mucho en la hora de comunicarnos.
Speaker 4 (28:39):
Totalmente. No es lo mismo estar con un Zoom con 40
pestañas abiertas que estar... presente mirándote a los ojos tomando
un café generando un vínculo persona a persona eso va
a ser insustituible en tiempos de los que corren con
la IA con la tecnología es maravilloso la palanca que
nos da pero no hay nada como el poder de
(29:01):
las relaciones humanas y como sentarnos y hay muchos estudios
que lo demuestran el 85% de las opciones laborales y
de las mejoras surgen gracias a los contactos a las
relaciones cuando tiramos de la venta o el mejor marketing posible,¿
cuál es? La referencia. Raquel,¿ cómo se llama?¿ Dónde compraste
esa blusa tan bonita que tienes? Pam, pam, y yo
(29:23):
voy a ir a comprarlo. Cuando tengo algún problema, algún contacto,
necesito que tiro de contactos. Y lo veo, ¿no?¿ Cuál
es el, no sé, lo que sea, el abogado que
te ayudó con tal? Pues perfecto. Eso es lo que vale.
Speaker 2 (29:35):
Leyendo tu libro, que estos días he estado dándole una
ojeada y leyéndolo, Sí que me ha venido un poco
a la cabeza de que a veces descuidamos bastante esta
parte de nuestras relaciones personales y profesionales. Y que a
veces es necesario, como aquel que vacía el armario y dice, bueno,
aquí ya no cabe nada más. Voy a vaciar el
armario y voy a tirar aquello que no me pongo
(29:56):
o aquello que ya no me gusta o que considero
que ya no aporta nada a mi personalidad o lo
que quiero ser y voy a poner orden.¿ Esto es
un poco así con nuestras relaciones también? 100%.
Speaker 4 (30:08):
Yo siempre digo que las relaciones funcionan por interés. Hay
gente que me dice, hombre, Nacho,¿ cómo estás diciendo tal salvajada?
Somos interesados. Las relaciones adultas funcionan por interés. Yo tengo
un interés emocional en que mi hijo vaya a tal colegio.¿
Por qué? Porque ahí aprende inglés o lo que sea. Vale, perfecto.
Yo tengo un interés de que a mi mujer le
(30:29):
vaya bien. Yo tengo un interés en venir acá y
tú tienes un interés de que yo venga acá por
lo que sea. Pero todos somos interesados y no hay
que ponerle una connotación negativa al interés. En función de eso,
las relaciones van por interés. Si a mí, a día
de hoy, que estoy un poco obsesionado con el golf,¿
Con quién me voy a juntar? Con gente que tenga
el mismo interés que yo. Entonces, es lógico calibrar y
(30:51):
hacer un poco de balance de cómo está tu situación
de contactos.¿ Qué personas son las que me están impulsando?¿
Qué personas me acercan a mis objetivos? Insisto, no solo
es profesional o económico. Si yo tengo un objetivo de
bajar de peso, de correr una media maratón,¿ con quién
me voy a rodear? Va a influir tremendamente en que
yo cumpla o no cumpla ese objetivo por eso hay
(31:11):
que calibrar constantemente las relaciones y te voy a decir
una cosa que yo siempre hago Raquel que es importante
Da igual el objetivo que tengas. Si te elegís cuatro
perfiles de acompañamiento, que te los voy a detallar muy breves,
vas a poder conseguir tus objetivos más fáciles. El que quieras.
Speaker 2 (31:26):
Adelante.
Speaker 4 (31:26):
¿Sí?
Speaker 2 (31:26):
Sí.
Speaker 4 (31:27):
Da igual, insisto. Pongan objetivo, el que se les venga
primero a la cabeza.
Speaker 2 (31:31):
Pongo un ejemplo, ¿no?
Speaker 4 (31:32):
Te pongo un ejemplo cualquiera. Por ejemplo, escribir un libro.
Speaker 2 (31:36):
Vale.
Speaker 4 (31:37):
Yo tengo que, quiero escribir, te voy a poner un
ejemplo real, con nombre y apellido, de todas las personas que,
gracias a esta herramienta, me ayudaron a poder publicar un libro.
Defino el objetivo. Publicar un libro. Fantástico. Ahora, primer perfil
de acompañamiento que me tiene que ayudar en esta etapa.
Un Sherpa.¿ Quién es un Sherpa? Una persona que tiene
(31:58):
el conocimiento, que ya ha escrito libros, que conoce el camino,
sabe cómo se mueven las editoriales, cómo elegir la portada,
cómo elegir un título, cómo estructurar un libro, cómo pasar
de un capítulo a otro, cómo contar historias, etc. Tiene
la experiencia. Pues yo me junté con Francesc Miralles, que
no sé si lo habrás tenido alguna vez o
Speaker 2 (32:17):
no. Claro, lo entrevisté hace muchos años y tengo una
amiga que es amiga de él. O sea que, de
alguna manera, estamos vinculados a través de Francesc Miralles. Exacto,
a través de contactos
Speaker 4 (32:28):
Francesc ha sido mi Sherpa. porque él ha escrito más
de ciento y pico libros, entonces dije, claro, necesito una
persona que me acelere ese proceso y tenga los conocimientos.
Pues yo,¿ qué hice con Frances? Le compré una mentoría, Frances,
para estar cerca de él, para que me tuviera en
el radar. Entonces, le compré una mentoría, estructuré el libro
y me dijo, qué buena idea. Me dice, Nacho, pero esto,¿
(32:50):
cómo lo vas a vender? Y digo, no lo sé
esta idea, no tengo ni idea. No te preocupes, yo
te conecto con Sandra Bruna, mi agente literaria. Ah, Agente literaria,¿
cuál es el segundo punto, el segundo perfil de acompañamiento?
Hemos dicho el primero, el Sherpa, francés, el que tiene
el conocimiento, la experiencia, y el segundo es el Sensei.
(33:12):
El Sensei tiene el conocimiento de todo el sector. En
este caso, Sandra Bruna, que es agente literaria, conoce a
todas las editoriales, a todos los directores, sabe con quién entrar,
cómo presentar un libro para que tenga una propuesta, etc. Entonces,
ella es mi representante. Sherpa, Sensei
Sensei, conocimiento del área, del sector, del rubro.
Speaker 2 (33:32):
El tercero?
Speaker 4 (33:33):
El tercero puede ser un sponsor. El sponsor no tiene
por qué tener tu mismo objetivo, pero que tiene recursos
y dinero que te acompañan a poder cumplir según qué objetivo.
Para él no tiene ni idea de publicar un libro,
ni le interesa, pero tiene los contactos adecuados. Entonces te
puede hacer de palanca con Frances Miralles, por ejemplo, chatado
de un recurso. Y después está el semejante. El semejante
(33:55):
es una persona que está a tu mismo nivel. No
ha publicado ningún libro todavía, pero tiene las ganas de hacerlo.
Y con esa persona, con el semejante, vas compartiendo información,
compartiendo
Speaker 2 (34:05):
recursos.¿ Y
Speaker 4 (34:06):
qué ganas? Apoyo, apoyo e intercambio. Si yo estoy creando
un podcast ahora, ostras, por ahí Raquel es mi semejante.
Hey Raquel, que yo he entrevistado a Pepito, te lo
paso porque va a ser buenísimo para el podcast de
La Vanguardia. Entonces, ostras, Nacho, me he comprado unas cámaras nuevas.¿
Qué te parece si ponemos estas, Raquel? O estoy haciendo
la intro. Vamos compartiendo información y el camino. Y vamos
(34:27):
creciendo y nutriéndonos mutuamente.¿ Y qué pasa con estos cuatro perfiles?
Lo importante no es decir,¿ y qué gano yo con ellos? Es,¿
qué ganan ellos también conmigo? Porque tiene que ser como
Speaker 2 (34:39):
todo. Un win-win.
Speaker 4 (34:40):
Un win-win.
Speaker 2 (34:40):
Bueno, es que las relaciones sanas son aquellas en las
que damos y recibimos. Porque si una parte da y
la otra nunca recibe, pues al final la relación no
acaba bien. Eso ocurre muchas veces. A pesar de que
la palabra interés que has mencionado antes tenga esa cara B,
que hay gente que lo ve de manera negativa, pero
sí que es cierto que las relaciones a veces es
(35:01):
un dar y un recibir.
Speaker 4 (35:03):
A veces no, siempre. Siempre, porque si está desequilibrado, la
balanza se termina decantando por un lado y hay alguien
que termina disconforme. Y es normal, porque somos humanos.
Speaker 2 (35:14):
Y en las relaciones de pareja pasa lo mismo?
Speaker 4 (35:15):
En todas las relaciones
Speaker 2 (35:16):
También hablas de ellas en el libro, por eso te
lo pregunto.
Speaker 4 (35:19):
En todas las relaciones. Todas las relaciones tienen que estar
más o menos equilibradas. Y cuando yo siento que estoy
recibiendo algo que por ahí está descompensado, es para, para, para.
Esto no me parece bien. Raquel,¿ cómo te puedo dar
una mano yo? Porque creo y siento que necesito equilibrar
esta balanza. Siempre hay que pensar, incluso yo voy más allá,
(35:40):
no solo es win-win. Cuando yo hago un acuerdo, algún
negocio o lo que sea, es¿ qué ganas tú, qué
gano yo y qué gana el resto de gente a
la que vamos a impactar?
Speaker 2 (35:49):
Así en todas las relaciones o hay cabida también para
aquellas relaciones desinteresadas?
Speaker 4 (35:54):
Es que¿ cuáles son relaciones desinteresadas?
Speaker 2 (35:58):
No sé, alguien que conocemos, simplemente nos cae bien, no
queremos nada de ella ni ella de nosotras.
Speaker 4 (36:03):
Algo crees de esa persona? Ni que sea pasar un
buen rato. Hay un interés en pasar un buen rato.
Hay un interés en generar un vínculo para decir estoy
aquí en el aeropuerto, estoy solo y tengo ganas de charlar.
O me pasa algo y tengo ganas de conectar con alguien.
Speaker 2 (36:15):
Aquella persona con la que te sientes confortable, ¿no?
Speaker 4 (36:17):
Pues que hay una recompensa emocional. Hay un interés. En
todas las relaciones en realidad hay un interés. Con mi
madre hay un interés, por supuesto. Obvio, porque me llena
el alma estar con mi mamá. Me encanta ir a
tomar el té como fui ayer a su casa y
poder estar un rato con ella. Me fascina ver cómo
juega con mis hijos, con sus nietos. Hay un interés
en eso. Y el interés es también porque yo veo
(36:39):
que a ella le llena el alma. Entonces, ese interés
que tiene ella por mis hijos, me encanta. Entonces, todas
las relaciones adultas funcionan por interés. Entonces, lo que decía antes,
si hay terceras personas involucradas o... que les afecta directamente
esa relación, como vamos a hacer para que esas personas
también se vean beneficiadas. Es un nivel más de solo
(37:05):
una relación transaccional. Es una relación exponencial. Que eso hace que,
para mí, al menos como yo lo veo, el mundo mejore.
Al menos mi mundo, mi círculo, mi burbujita.
Speaker 2 (37:18):
Bueno, si te gustaría dar un consejo a alguna persona
que se encuentre en ese momento en el que dice,
no sé, siento que mis relaciones no me están ayudando
a prosperar ni a crecer ni personalmente ni profesionalmente. Para acabar,¿
algún consejo? Pues que
Speaker 4 (37:36):
muchos hemos pasado por ahí, que a muchos nos pasa
y nos seguirá pasando, que es importante frenar, recalibrar. Creo
que la clave también es definir hacia dónde vas, en
el punto en el que estás y hacia dónde quieres ir.¿
Y quiénes son esas personas que te van a impulsar?
Y creo que gracias a las redes, lo que comentábamos antes,
es mucho más fácil llegar a las personas hoy en día.
O tal vez no directamente a una persona, pero sí
(37:58):
al entorno que te puede hacer... llegar a esa persona,
por ejemplo, que puede ser una inspiración para vos. Y
que a día de hoy todos tenemos un teléfono móvil.
Toda la gente que está escuchando esto tiene un teléfono móvil.
Y en nuestra agenda de contactos del móvil hay muchísimas
más personas de las que pensamos que nos podrían dar
una mano. Entonces, empecemos por recalibrar dónde estamos, hacia dónde
(38:19):
queremos ir, quién es nuestro entorno y a tratar de
rodearnos con personas que sean más vitamina para ese objetivo
que queremos conseguir. Y sobre todo, es un llamado a
la responsabilidad personal. Porque cuando yo me di cuenta que
nadie se iba a hacer cargo de mi futuro, absolutamente nadie,
es cuando me quedó otra que espabilar, que darme cuenta
de decir, eh,¿ qué vida quiero vivir yo?¿ Y qué
(38:40):
tengo que hacer yo para poder vivir de la manera
que quiero?¿ Tengo que formarme más? Sí.¿ Tengo que aprender?
Tengo que ser una persona de valor. Porque esto no
va solo de contactos. Esto va de que el contacto
esté respaldado por tu profesionalidad, por tu experiencia, que seas bueno,
que te ameriten resultados. Si no, no vale de nada
el contacto. Yo no hablo de nepotismo, el enchufe clásico.
Speaker 2 (39:02):
Bueno, hay gente que llega muy alto y se relaciona
muy mal con los demás.
Speaker 4 (39:06):
No, no, totalmente. Y hay gente muy alto que son
unos ineptos. Esto es una
Speaker 2 (39:09):
realidad. O sea, que el dinero también puede comprar, digamos,
estar en sitios donde a veces no nos merecemos estar.
Speaker 4 (39:14):
Por supuesto, hay un montón. Y el nepotismo, el enchufe
es el gran cáncer que tenemos hoy en día en
el mundo, no en España, en el mundo. Por eso
hay tanta corrupción y tanta gente enchufada que no tiene
que estar ahí. Pero yo hablo de otra cosa. Hablo
de otros contactos donde aportar valor de verdad, donde se
vean tus resultados y donde crear a largo plazo un
vínculo con todos porque lo que está en juego es
(39:34):
la reputación de uno. Pensad que nos cuesta mucho tener
una reputación sana y bien trabajada, pero se puede ir
muy rápido. Un mal movimiento, adiós reputación. Pues eso hay
que construirlo. Hay que tener una mirada en largo plazo,
hay que ser una persona de más valor y esto
no queda otra. Hoy en día... realmente el que no
(39:55):
tiene más habilidades y más capacidades es porque no quiere.
Porque hoy todo está muy fácil, muy accesible. Así que
progresar depende de nosotros.
Speaker 2 (40:04):
Muy bien, pues con este mensaje positivo ponemos el punto
y final a este episodio de Bolsillo. Ha sido un placer, Nacho,
compartir todos estos minutos aquí con nosotros.
Speaker 4 (40:14):
Lo mismo digo, Raquel. Muchísimas gracias.
Speaker 2 (40:24):
Y a ti, querido y querida oyente de Bolsillo, te
agradezco que hayas hecho clic en este episodio, que espero
que te haya resultado interesante y de utilidad para alcanzar
tus objetivos financieros y vitales. Y por cierto, si quieres
profundizar en este y otros muchos temas sobre dinero, ahorro
e inversión, ya está disponible Cuida tu bolsillo, el libro
que te ayuda a sacar el máximo partido de tu
(40:44):
dinero de la mano de servidora y de muchos otros
expertos que han pasado por el podcast. Te espero en
el próximo episodio.
Speaker 3 (40:51):
Guión y dirección Raquel Kelart Diseño de sonido Salva Kurumina
Voces Raquel Kelart Martí Paola y Gina Tosas
Speaker 5 (41:01):
Suscríbete a este podcast y no te pierdas ningún episodio.
Gracias por escucharnos.