Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
La vanguardia podcast. Llegar a fin de mes se ha
convertido en un auténtico suplicio para muchos hogares. Los precios
suben más rápido que los sueldos y eso aprieta cada
vez más los bolsillos. En medio de este panorama se
multiplican las promesas de dinero fácil, pero también las estafas
(00:23):
y las inversiones demasiado arriesgadas para el ahorrador común. Nuestro
invitado en este episodio de Bolsillo propone una alternativa muy distinta.
Una receta racional y más segura para avanzar con paso
firme en el camino hacia la riqueza.
Speaker 3 (00:39):
Mi idea
Speaker 4 (00:41):
era alejarme de estas promesas de dinero fácil, de esta
gente que te dice que el año que viene vas
a ser rico o que simplemente con mi método vas
a conseguir la libertad financiera. y enseñar que hay una
forma lenta pero segura de conseguir dinero a largo plazo.
Estas inversiones me han permitido comprarme un piso hace unos años,
(01:03):
lo que me ha solucionado el tema de la vivienda,
que hoy en día está tan complicado para la gente joven.
O sea,
Speaker 2 (01:08):
no has tenido que pedir hipoteca por la vivienda. No,
no
Speaker 4 (01:11):
he tenido que pedir hipoteca, pero me ha permitido dar
esa entrada que a muchos jóvenes les cuesta y es
la gran barrera de entrada de las personas más jóvenes
para acceder a la vivienda. Y ahora mismo me están
permitiendo acumular cierto patrimonio que me va a dar mucha
flexibilidad y tranquilidad a futuro.
Speaker 2 (01:29):
Qué recomendarías a una persona que llega a la edad
de 40 años, que todavía no se ha puesto a invertir,
pero que quiere empezar a labrarse un patrimonio?
Speaker 4 (01:39):
Esto es un tema que me preguntan mucho, que siempre
viene la típica persona que me dice voy tarde ya
porque ya tengo 45 años. En absoluto, siempre hay margen de
maniobra y para protegerte para el futuro, porque nunca sabes
lo que puede ocurrir.
Speaker 3 (01:56):
Este podcast tiene fines únicamente informativos y educativos. No pretende
asesorar financieramente ni aconsejar la compra o venta de instrumentos financieros.
Si no cuentas con la formación adecuada, te recomendamos consultar
siempre con un asesor financiero antes de tomar cualquier decisión
de inversión.
Speaker 2 (02:16):
Hola, bienvenido y bienvenida a Bolsillo, el podcast de la
vanguardia donde exploramos el apasionante mundo del ahorro y la
inversión con información clara, consejos prácticos y experiencias reales. Porque
manejarse bien con el dinero es el primer paso para
mejorar nuestra salud financiera, alcanzar nuestras metas vitales y ser,
en definitiva, un poco más felices. En este episodio de
(02:38):
Bolsillo nos visita Albert López Ayora. Él es economista, asesor
financiero certificado y autor de, atención al título,« Este libro
te va a hacer rico en 20 años», donde explora el
camino hacia la libertad financiera, lejos del ruido y de
las promesas rápidas de ganar dinero que tanto abundan en
las redes sociales. A lo largo de este capítulo podrás
(03:01):
descubrir en qué activos invierte Albert, qué pasos está siguiendo
para acumular la riqueza de manera relajada y sin sobresaltos
y qué recomienda a aquellos que no saben todavía cómo
dar el salto de ahorrador a inversor. También nos explicará
por qué no le gusta invertir ni en Bitcoin ni
en oro. Hola Albert, bienvenido a Bolsillo.
Speaker 4 (03:24):
Hola Raquel, encantado de estar aquí.
Speaker 2 (03:26):
La primera pregunta, a pesar de tu juventud, porque tienes 33 años,
bueno para mí eres joven,¿ por qué no eres activo
como asesor financiero y como consejero de inversiones en redes sociales,
como hace mucha gente hoy en día?
Speaker 4 (03:39):
Yo tengo mi trabajo de lunes a viernes, que es
el que me permite tener el estilo de vida que quiero.
Y el tema de la asesoría financiera lo hago un
poco como aquel que dice por amor al arte. Al
final me apasionan las finanzas personales, me encanta ayudar a
la gente y el no tenerlo como mi trabajo principal
me permite hacer los impresiones sin tener que vender productos
(04:01):
o cursos como hacen algunos influencers financieros. Me permite ayudar
de una forma libre y muy gratificante. Bueno,
Speaker 2 (04:10):
a pesar de eso sí que has escrito dos libros
para ayudar a la gente en el camino de generar
ingresos y poder tener una situación financiera más holgada. Uno
de ellos es el que tengo aquí, que es el
de este libro te va a hacer rico en 20 años.
Como decíamos, no quieres vender promesas de ganar dinero fácil,
sino educación financiera y estrategias para realmente conseguir un patrimonio
(04:34):
sólido a largo plazo.
Speaker 4 (04:36):
Exacto. Aunque el título del libro pueda parecer un poco llamativo,
mi idea era alejarme de estas promesas de dinero fácil,
de esta gente que te dice que el año que
viene vas a ser rico o que simplemente con mi
método vas a conseguir la libertad financiera y enseñar que
hay una forma lenta pero segura de conseguir dinero a
(04:58):
largo plazo.¿ Qué es para ti
Speaker 2 (05:00):
ser rico, no?
Speaker 4 (05:02):
Creo que ser rico es una definición un poco etérea,
cada persona tiene una definición diferente, pero para mí es
sinónimo de ser feliz. Ser rico significa vivir la vida
que quieres. Y esta definición puede cambiar para cada persona.
Hay gente que te podrá decir que quiere ser millonario,
tener un yate, pero hay otra gente que te dirá
(05:23):
que ser feliz o ser rico es no tener que
trabajar o tener la oportunidad de pasar tiempo con sus
seres queridos. Al final es cuestión de escoger tu camino
financiero y trabajar para conseguirlo.¿ Consideras que eres una
Speaker 2 (05:35):
persona rica?
Speaker 4 (05:39):
Sí, yo tengo una vida fantástica, la verdad. Tengo una
pareja maravillosa, una familia a la que quiero un montón
y me quieren. Tengo amigos, hago las actividades que me gustan,
llevo el estilo de vida que quiero. Pero claro, esto
no es eterno. El mundo está cambiando muy rápidamente y
(06:00):
puede darse la situación que laboralmente, por ejemplo... te encuentres
que no puedes mantener el estilo de vida que quieres. Entonces,
aunque yo ya me considero una persona rica, hay que
seguir trabajando para mantenerlo. Y por eso es por lo
que me aplico lo que recomiendo a los demás, que
es trabajar en tener unas finanzas saneadas y ahorrar e invertir,
que es lo que te puede asegurar mantener este estilo
(06:22):
de vida a largo plazo.
Speaker 2 (06:23):
Como decíamos, tienes 33 años, pero¿ a qué edad comenzaste tu
camino hacia la libertad financiera?
Speaker 4 (06:30):
Pues empecé con 18 años. Yo desde pequeñito me ha gustado
todo el tema del dinero y del ahorro. Recuerdo que
cuando mis padres me daban lo típico 5 euros para comprar
cromos o chucherías, pues siempre me gastaba una parte y
ahorraba la otra para comprarme algo más grande. Y en
cuanto cumplí 18 y pude, me abrí mi primera cuenta de
(06:50):
inversión y empecé a hacer trading. Porque obviamente, como toda
persona que empieza, quería hacerme rico súper rápido.¿ Y qué
errores cometiste en
Speaker 2 (06:56):
el camino?
Speaker 4 (07:00):
Pues obviamente el no tener ni idea de lo que
estaba haciendo. Al final el tema de la psicología es
lo más importante en la inversión y yo diría incluso
que el 80% de acumular riqueza es controlar tu propia
mente y saber qué funciona y qué no funciona. Pero
el miedo que te da de invertir y empezar a
(07:20):
perder dinero es el primer paso para acabar perdiéndolo efectivamente.
Recuerdo que en aquel entonces compré Apple porque acababa de
salir el primer iPhone Y aunque subió un poquito al principio,
enseguida se dio la vuelta porque fue un año un
poco malo y cuando perdí algo de dinero la vendí.
Y así todo el rato, y comprabas y vendías. Y
no fue hasta más adelante que ya fui puliendo el
(07:41):
método que me di cuenta que el trading es una
cosa que no te va a llevar a grandes riquezas
a largo plazo y que lo mejor es la inversión pasiva, tranquila,
a largo plazo y con cabeza.
Speaker 2 (08:00):
Un error común que a menudo se comete en las
inversiones es intentar obtener ganancias a corto plazo. Por ejemplo,
a través del trading, que consiste en la compraventa de
activos financieros como acciones o divisas con el objetivo de
aprovechar las fluctuaciones de precios. El problema es que la
mayoría de pequeños inversores pierde dinero con esta práctica, como
(08:20):
le ocurrió a Albert, que ahora prefiere invertir de otra manera.
Speaker 4 (08:23):
Yo ahora mismo invierto de forma pasiva, de forma indexada
y haciendo lo que se conoce como DCA, que es
comprar cada mes la misma cantidad de dinero. En mi
caso tengo una posición única en el índice SP500, que
es el índice más famoso del mundo posiblemente. Y la
verdad es que me ha ido bastante bien. Estas inversiones
(08:46):
me han permitido comprarme un piso hace unos años, lo
que me ha solucionado el tema de la vivienda, que
hoy en día está tan complicado para la gente joven.
O sea,
Speaker 2 (08:54):
no has tenido que pedir hipoteca por la vivienda. No,
Speaker 4 (08:56):
no, he tenido que pedir hipoteca, pero me ha permitido
dar esa entrada que a muchos jóvenes les cuesta y
es la gran barrera de entrada de las personas más
jóvenes para acceder a la vivienda. Y ahora mismo me
están permitiendo acumular cierto patrimonio que me va a dar
mucha flexibilidad y tranquilidad a futuro.
Speaker 2 (09:14):
O sea, que es de manera constante y periódica hacer
inversiones en bolsa, en concreto en índices, y en eso
es en lo que inviertes.
Speaker 4 (09:24):
Exacto. Yo invierto en el SP500 porque me gusta la
bolsa americana, pero cualquier índice sirve. Yo siempre recomiendo a
la gente el MSCI World, que invierte en, creo que
son 25 o 26 países del mundo, o el MSCI ACWI, que
invierte en más de 40 y tiene empresas de todo el mundo,
(09:46):
incluso de los países emergentes. Cuanto más diversificado se está, mejor.
Y el hecho de hacer DCA, lo que te permite
es de aprovechar tanto las subidas como las bajadas, porque
estabiliza un poco tu precio medio de compra.
Speaker 2 (09:59):
O sea que si compramos cada mes, de alguna manera,
pues hay meses en que compraremos barato, otros meses en
que compraremos caro, pero a la larga compraremos la media
del mercado, ¿no?
Speaker 4 (10:10):
Exactamente. Y además te aprovechas de las caídas porque yo
lo llamo como ir de rebajas. Si tú estabas comprando
a 100 y de repente puedes comprar a 80, pues eso que
te estás llevando.
Speaker 2 (10:21):
Y de momento qué rentabilidades has conseguido en los últimos años?
Speaker 4 (10:27):
Obviamente, como invierto en el índice, mi rentabilidad es bastante
cercana a este, un poco por debajo, obviamente, por tema
de comisiones, pero el S&P 500 lleva unos años de rentabilidades excelentes.
Creo que en los últimos cinco años está alrededor del
12% anual, con lo que la verdad es que se nota.
(10:47):
Quizá el primer año no, pero a medida que pasan
los años ves cómo el crecimiento es exponencial.
Speaker 2 (10:53):
Sí que es verdad que actualmente hay un debate no
abierto sobre si la bolsa americana está o no está sobrevalorada.
Tenemos todo este telón de fondo de la inteligencia artificial
y de las nuevas tecnologías que han sido un revulsivo
para la bolsa con grandes revalorizaciones de las tecnológicas. Pero claro,
(11:14):
surge la duda de hasta cuándo.¿ Hasta cuándo veremos este
crecimiento a doble dígito que se va encadenando año tras año?
Speaker 4 (11:23):
Obviamente estos crecimientos no van a ser para siempre. La
bolsa tiene periodos alcistas y periodos bajistas. Hemos tenido la
suerte de estar en un periodo alcista bastante importante en
los últimos años, pero eventualmente llegará un mercado bajista porque
es ley de vida en los mercados.¿ Significa esto que
la inteligencia artificial va a desaparecer? Yo creo que no.
Creo que va a pasar un poco como la burbuja
(11:44):
de las. com en el año 2000, que aunque algunas empresas
no sobrevivan al mercado bajista, la tecnología ha venido para quedarse.
Speaker 2 (11:51):
Cuáles son las cuatro preguntas clave que toda persona que
quiere invertir debería hacerse antes de tomar una decisión en
este sentido?
Speaker 4 (11:59):
Para mí hay que ir a los básicos. Primero de todo,
te tienes que preguntar qué quieres, porque si no tienes
tu objetivo financiero claro, lo más probable es que inviertas
un poco sin rumbo y tengas que acabar deshaciendo tus
inversiones o cometas algún error. Después sería cuándo lo quieres,
porque no es lo mismo querer invertir a cinco años
para comprarte un piso, por ejemplo, que invertir para tu jubilación.
(12:20):
El tipo de productos serán diferentes. Te tienes que preguntar
cuánto estás dispuesto a ahorrar e invertir para conseguirlo. Al
final los recursos son finitos y si quieres conseguir algo
más rápido vas a tener que ahorrar más, lo que
significa gastar menos. Y finalmente te tienes que preguntar cuánto
riesgo quieres asumir para conseguirlo. Al final, cada persona tiene
(12:42):
que adaptar sus inversiones a su perfil de riesgo y
no es lo mismo a alguien que tiene 20 años, por ejemplo,
y no tiene cargas personales, que alguien que tenga 50 con
el PAC completo, hipoteca, hijos, deudas.
Speaker 2 (12:56):
Una de las razones más habituales para querer ahorrar es
la compra de una primera vivienda, algo realmente complicado para
los jóvenes de hoy en día, ya que necesitan tener ahorrado,
por lo general, el 30% del precio de la vivienda.
Para aquellos que se lo proponen,¿ dónde guardar el dinero
si queremos comprar en un plazo de cinco años?
Speaker 4 (13:15):
Cinco años es un periodo un poco complicado porque es...
demasiado corto plazo como para hacer inversiones muy arriesgadas, pero
aún así tienes bastante margen para sacar rentabilidad. Entonces aquí
ya depende, como decía, de tu perfil de riesgo. Si
yo soy partidario de partir tu cartera, en este caso,
una parte en renta fija y otra parte en renta variable.
(13:37):
Aquí ya dependerá, como digo, de tu perfil de riesgo,
pero por ejemplo puedes hacer 50% a renta fija, que
pueden ser los típicos bonos del Estado o un fondo
de inversión de renta corporativa, por ejemplo, y otro 50%
a un índice como los que hemos dicho, el SP500,
el MSCI World, el MSCI ACWI. El que inviertas más
(13:58):
en un lado o en otro determinará que saques más
rentabilidad o menos, pero también, si los mercados no van bien,
puede darse la situación que acabes perdiendo algo de dinero.
Así que yo recomiendo prudencia y que siempre es mejor
asegurar la cantidad de dinero que necesitas para la entrada
que no acabar perdiendo dinero por querer correr demasiado.
Speaker 2 (14:16):
Bueno, lo más importante en este caso sería batir la
inflación para que ese ahorro que tanto nos cuesta generar
no se devalúe,
Speaker 4 (14:26):
¿no? Sí, exacto. Es por eso que siempre creo que
es importante añadir un punto de renta variable porque la
renta fija al final es complicado que bata la inflación
a largo plazo y esa renta variable es lo que
te puede permitir ganar ese poquito más que haga que
no pierdas poder adquisitivo.
Speaker 2 (14:43):
Bueno,¿ qué le recomendarías a cualquier persona que diga, mira Albert,
después de escucharte quiero dar el salto a la inversión?¿
Cuáles son los pasos que deberías seguir?
Speaker 4 (14:55):
Lo primero y más importante es formarse. porque sin educación
financiera es imposible alcanzar tus objetivos. Hoy en día, por desgracia,
en el mundo de las redes sociales y de los influencers,
existen muchas fórmulas que te prometen grandes beneficios rápidamente y
si no tienes el conocimiento financiero puedes caer en personas
(15:16):
que o bien no cumplan las rentabilidades que te están
prometiendo o que incluso sean estafas. Entonces yo creo que
lo primero es formarse¿ Crearte tu propia tesis de inversión?¿
En qué crees?¿ Qué crees que es lo que funciona
mejor para ti? Y después tener unas fianzas saneadas. No
todo se trata simplemente de invertir, sino de hacerte saber
(15:38):
cuál es tu objetivo, hacerte un presupuesto personal, saber cuánto
dinero vas a poder ahorrar, tener un colchón de emergencia
lo suficientemente grande para imprevistos. Si tienes deudas, pues quizás
dependiendo de cómo sean estas deudas, liquidarlas para que no
te causen problemas en el futuro. Y finalmente un poco
mirar cómo vas a rescatar este dinero. de la forma
(15:58):
fiscalmente más eficiente, que esto también muchas veces no se
tiene en cuenta y es súper importante.
Speaker 2 (16:03):
La fiscalidad, ¿no? Por ejemplo, sabemos que en el caso
de los fondos puramente es fácil poder cambiar, digamos, hacer
cambio de movimientos, de pasar el dinero de un fondo
a otro sin tener que tributar a la hacienda hasta
el momento en que realmente se rescate definitivamente ese dinero.
Sabemos que los planes de inversión, los planes de pensiones,
(16:23):
que son un instrumento, uno de los más conocidos por
la población española y más utilizados para rentabilizar su dinero
a nivel fiscal, pues no son quizás lo mejor.¿ Qué opinas,
por ejemplo, de los planes de pensiones?
Speaker 4 (16:36):
Los planes de pensiones es una lástima porque solían ser
productos muy buenos para ahorrar para tu jubilación. Pero hoy
en día han reducido el límite de aportaciones tanto, está en 1.500
euros al año ahora mismo, que para la persona normal
o que tenga un sueldo relativamente medio alto, ya no
supone un beneficio enorme. Dicho esto, si tuvieras la posibilidad de,
(17:00):
por ejemplo yo, de tener un plan de pensiones de empresa,
que mi empresa aporta dinero a la misma vez que
aportas tú, yo creo que es una herramienta muy interesante
para ahorrar porque básicamente es dinero gratis. Es una forma
de ahorrarte impuestos por un lado y por otro lado
de que tu empresa ponga dinero por ti. Si no
tienes esta posibilidad, ya dependerá. O sea, si estás en
(17:20):
los tramos más altos del IRPF quizás sí, porque te
ahorrarías 45-47% de impuestos por esos 1.500 euros, pero al final
esas son cantidades que no te van a cambiar tu
estilo de vida. Entonces... No suelo recomendarlos porque no van
a hacer la diferencia entre una jubilación holgada y una
más apretada.
Speaker 2 (17:36):
En todo caso sí que es verdad que en el
momento de hacer la declaración de la renta desgravan dependiendo
de si es un plan individual que son 1.500 euros anuales
o si es un plan de empresa que son 8.500 más
el plan individual puede llegar hasta 10.000. Pero en el momento
de rescatar ese dinero, cuando nos jubilamos, se produce un
diferimiento fiscal. Entonces sí pagaríamos el IRPF que nos correspondería
(18:00):
en ese momento, además como una renta del trabajo que
ya sabemos que está mucho más grabada que las rentas
del ahorro.
Speaker 4 (18:06):
Correcto. Al final, la gracia es que normalmente la gente
que tiene altos ingresos paga muchísimo IRPF durante su vida laboral,
pero cuando rescata estos planes de pensiones en forma de
rentas del trabajo, si no tiene otros ingresos, el IRPF
que pagará será menor y al final ganas esa diferencia
fiscal que puede suponer bastante dinero. Pero ya digo... Creo
(18:27):
que las inversiones por ti mismo, en este caso índices,
te van a reportar muchos más beneficios a largo plazo
que no un producto tan conservador como podría ser un
plan de pensiones.
Speaker 2 (18:38):
Aparte de todos los pasos que nos has comentado para
poder emprender con éxito nuestro camino hacia la libertad financiera,
que pasa por formarnos, por saber qué tipo de productos
son los más adecuados para nosotros, quitarnos deudas,¿ hay algún
otro paso que te gustaría destacar?
Speaker 4 (18:57):
yo creo que es la necesidad de considerar tus finanzas
como una tarea del hogar más, por así decirlo. Hay
mucha gente que se obsesiona con ganar dinero, sobre todo
en la bolsa, porque ahora es maravilloso, ¿no? Tú puedes
estar sentado en el sofá de tu casa, hacer dos
clics con el móvil y ganar dinero. Esto jamás en
(19:18):
la historia se había dado una situación así. Y mucha
gente cae en este bucle de querer optimizar y la
siguiente empresa que va a dar un petardazo y me
va a hacer rico. Yo creo que las finanzas tienen
que ser algo que... tengas muy estandarizado, muy automatizado, que
lo lleves en piloto automático y mientras disfrutas del resto
de cosas de tu vida.
Speaker 2 (19:38):
Que no se convierta en una obsesión.
Speaker 4 (19:39):
Correcto.
Speaker 2 (19:40):
Porque sí que a veces puede pasar que hay gente
ahora con la facilidad que tenemos muchas veces en bajarnos
aplicaciones de inversión, poder poner 5 euros aquí, 100 allá. Puede ser
que esto pueda convertirse incluso en una especie como de
ludopatía para algunas personas.
Speaker 4 (19:57):
Sí, por desgracia, esto es algo que he visto de cerca,
sobre todo cuando era más joven, de gente perder grandes
cantidades de dinero por no saber parar. Pero de la
misma forma que en las inversiones también se ve en
las apuestas deportivas, que están muy de moda ahora mismo
entre los jóvenes. Al final, la promesa de dinero fácil
es una línea fina que te separa entre lo que
es ganar dinero y lo que puede llegar a ser,
(20:18):
como bien dices, una adicción.
Speaker 2 (20:20):
O sea, por lo tanto, automatizar estas inversiones, pues estamos
invirtiendo en un índice determinado, pues programar esas aportaciones, por ejemplo,
de manera mensual y ya luego olvidarnos. Exacto
Speaker 4 (20:34):
Yo siempre recomiendo hacerte la vida lo más fácil posible.
En mi caso, cuando cobro la nómina, aparto la cantidad
de dinero que quiero invertir, esto está automatizado para que
se invierta y ya no lo miro. Lo miro una
vez al año, cuando reviso qué tal han ido mis
inversiones este año para llevar un tracking de cómo voy,
(20:54):
pero ya está, nada más. O sea, yo cuanto menos
miras las inversiones, mejor.
Speaker 2 (21:08):
Como habéis podido escuchar, la receta para hacerse rico que
propone nuestro invitado en este episodio consiste en invertir de
manera sistemática a largo plazo en índices bursátiles, aprovechando el
efecto del interés compuesto. Este efecto se basa en reinvertir
los intereses en el capital inicial, generando así nuevos intereses
y un crecimiento exponencial de nuestro patrimonio. La duda que
(21:31):
surge es si hay una edad en la que es
demasiado tarde para empezar.¿ Qué recomendarías a una persona que
llega a la edad de 40 años, que todavía no se
ha puesto a invertir, pero que quiere empezar a labrarse
un patrimonio?
Speaker 4 (21:46):
Esto es un tema que me preguntan mucho, que siempre
viene la típica persona que me dice, voy tarde ya
porque ya tengo 45 años. En absoluto, siempre hay margen de maniobra,
siempre hay tiempo para organizar tus finanzas y para protegerte
para el futuro, porque nunca sabes lo que puede ocurrir.
Como ya digo, yo he visto, he vivido, por desgracia,
(22:07):
conocidos que se han quedado sin trabajo con 50, 55, 58 años Y
que les ha costado mucho volver a encontrar trabajo, sí
lo han encontrado. Entonces creo que tener unas fianzas sanas,
un volumen de inversiones importante te puede proteger frente a
este riesgo. Y aunque no acabes perdiendo el trabajo y
llegues a la jubilación ordinaria, puede complementarte esa jubilación que
(22:30):
hoy en día no está asegurada.
Speaker 2 (22:32):
Y en todo caso, sí que es verdad que con
la esperanza de vida que tenemos, que no sé actualmente
cuánto está, pero hasta hace poco era de 82, 83 años, iba
en aumento. Si nos podemos invertir a los 40, oye, tenemos 40
años aún todavía de margen, ¿no?
Speaker 4 (22:49):
Claro, mucha gente considera que si ahorras e inviertes para
la jubilación, una vez cumples 67 años, se acabó. Sacas todo
tu dinero de las inversiones y lo tienes en una
cuenta del banco. En absoluto. Tú puedes seguir invirtiéndolo, quizá
en productos un poco más conservadores, pero ese dinero puede
seguir revalorizándose. Puede seguir generando un beneficio que te permita
ampliar más tu gasto en esa jubilación.
Speaker 2 (23:10):
Albert, hasta ahora hemos hablado de la bolsa, pero hay
otros activos financieros a través de los que podemos también
rentabilizar nuestro dinero. Por ejemplo, el Bitcoin.¿ Qué opinas de
las criptomonedas?¿ Estás invertido también en este activo?
Speaker 4 (23:21):
La verdad es que no soy muy fan de las criptomonedas.
Soy consciente que hay mucha gente que ha ganado mucho dinero,
pero no las considero un producto adecuado para la inversión
a largo plazo. Al final, Bitcoin y otras criptomonedas se
crearon de la nada, son activos improductivos, no generan nada
más que... el valor que la gente le quiera dar.
Y de nuevo, aunque hay gente que ha ganado mucho dinero,
(23:44):
esto no necesariamente tiene que continuar a futuro. Hoy en
día creo que mucha gente lo ve como el escape
fácil para hacerse rico rápido. Y si te metes dentro
del universo cripto tienes a mucha gente que parece muy formada,
que te hace grandes másteres de por qué Bitcoin es
el futuro, cómo va a sustituir todo el dinero corriente.
Pero una vez entras al detalle y sabes un poco
(24:06):
de economía, sabes que esto no va a ser así.
Al final, la economía que tenemos está hecha de una manera,
el dinero fiat que se llama, está hecho para ir
perdiendo valor poquito a poquito a través de la inflación,
porque esto fomenta la innovación de las empresas y el
aumento de la productividad. Y Bitcoin simplemente no es compatible
con este tipo de... O sea, no puede ser una
(24:27):
moneda de uso corriente. Como inversión, podría ser que siga creciendo,
pero esto es como decía Keynes, el mercado puede seguir
racional más tiempo del que tú puedes ser solvente. Al
final es posible que ahora inviertas en Bitcoin y ganes dinero,
pero yo no veo un escenario en que sea la
solución para la gente que quiere invertir para su jubilación,
por ejemplo.
Speaker 2 (24:47):
Por lo tanto, Albert, entiendo que tú no tienes inversiones
en Bitcoin ni en criptomonedas. No te gustan. Y tampoco
no te gusta el oro. Lo explicas aquí en tu
libro que dices que si queremos hacernos ricos invirtiendo en oro,
lo llevamos muy mal.¿ Por qué? Explícame.
Speaker 4 (25:03):
El oro siempre ha sido el activo refugio por excelencia.
Y ahora, últimamente, este último año, se ha doblado en
precio con lo que ya está empezando a sonar en
la boca de la persona corriente. Vamos a invertir en oro,
mira cuánto ha subido.
Speaker 2 (25:17):
Incluso especular. He llegado a escuchar consejos de inversión del
tipo de compra unas moneditas de oro y espérate de
aquí dos meses a cambiarlas que ya verás tú cómo
conseguirás más dinero de lo que invertiste en ellas, ¿no?
Speaker 4 (25:33):
Exacto, al final es lo que comentábamos, las ganas de
ganar dinero rápidamente. Si tiras hacia atrás, lo que decía,
si analizas cómo ha ido el oro en los últimos 50 años,
ves que se ha revalorizado un 7% anual, mientras que
índices como el S&P 500 se han revalorizado un 10%.¿ Puedes
ganar dinero con el oro? Por supuesto, pero no es
la solución, no es el milagro para hacerte rico rápidamente.
(25:55):
No es que esté en contra totalmente del oro. Lo
que estoy en contra es de meter todo tu dinero
en el oro. Creo que puede ser un activo interesante
para diversificar porque está inversamente correlacionado con la bolsa. Cuando
la bolsa sube, el oro baja y viceversa. Para
Speaker 2 (26:09):
protegerse, ¿no? Como se dice en el mundo de la inversión.
Speaker 4 (26:12):
Exactamente. Aunque este último año no haya sido así, históricamente
esta ha sido la tendencia, pero no invertiría más de
un 5 o 10% de tu dinero en oro. Y porque
al final es lo que digo, es un activo improductivo.
Tú compras un lingote de oro ahora y es el
mismo lingote de oro de aquí a 10 años. No se
ha hecho más brillante, no se ha multiplicado, no tienes
dos lingotes, al final tiene el valor que la gente
(26:33):
le quiera dar. Si ahora, de aquí a 10 años, otro
metal se hiciera famoso, me lo inventó el paladio, y
todos los bancos centrales empezaran a comprar paladio, el oro
no valdría nada, porque no produce nada en sí mismo.
Speaker 2 (26:45):
Y el mercado inmobiliario cómo lo ves? Venimos de unos
años en los que se ha invertido y se han
hecho muchas recomendaciones de invierte en inmuebles, que esto da
mucha rentabilidad, hace rentista.¿ Qué opinas de esta tendencia de
vivir del tocho?
Speaker 4 (27:01):
Creo que es un poco un canto de sirena. Históricamente
ha sido un activo muy rentable. La generación de nuestros padres,
hay muchos que han ganado muchísimo dinero con el ladrillo,
pero hoy en día la situación ha cambiado. Los pisos
tienen unos precios altísimos. Está empezando a haber un cambio social,
un cambio de regulación en que algunas comunidades como Cataluña
(27:22):
están poniendo un límite al tema de los alquileres. Y
cuando bajas a los números es que simplemente no salen.
Tienes que pagar impuestos por comprarlo, impuesto por alquilarlo, impuesto
por venderlo. Una vez bajas al dinero neto que te
puede dar un piso, acabas viendo que es un 6% neto,
7% si tienes mucha suerte. Los mercados financieros dan más.
(27:45):
Y el punto más importante que mucha gente creo que
no tiene en cuenta es que alcanzar la independencia financiera
a través de comprar pisos no es una actividad pasiva.
es un trabajo de lunes a viernes. O sea, si
tienes que manejar cinco, seis, siete pisos con los inquilinos
que te dicen que se ha roto la caldera o
tienes que ir a cambiar las persianas, etc., no estás
(28:06):
consiguiendo la libertad, por así decirlo. Estás teniendo otro trabajo.
Más loable o menos loable, esto ya aquí ya no
me meto, pero tienes que estar pendiente de tu inversión,
mientras que una inversión como yo digo indexada y pasiva
te permite disfrutar del resto de cosas de tu vida.
Que alguien quiere liarse y hacer esta inversión porque le
encanta manejar pisos, fantástico, pero yo no lo veo para
(28:28):
la persona promedio que quiera alcanzar la independencia financiera en
piloto automático.
Speaker 2 (28:32):
Sí que es verdad que hay muchos grandes patrimonios o
los grandes patrimonios siempre tienden a tener una parte importante
de su cartera en el sector inmobiliario. Amancio Ortega, por ejemplo,
es un claro referente. Por lo tanto, bueno, algo sí
que es recomendable, ¿no? Si tenemos el capital suficiente, tenerlo
invertido en tocho, ¿no?
Speaker 4 (28:54):
Me pasa un poco como el oro. No estoy en contra,
yo mismo tengo mi propio piso, o sea, tengo un
piso en propiedad, pero lo que no me gusta es
decir que es la panacea de nuevo para alcanzar la
independencia financiera o que solo tienes que invertir en inmobiliario
para conseguirlo. Creo que añadir inmobiliario como diversificación está bien,
(29:15):
como siempre, pero cuidado con los cantos de sirena y
la gente que te promete que vas a poder comprar
cinco pisos en cinco años y alcanzar la independencia financiera.
Speaker 2 (29:24):
Muy bien, entonces, si tuvieras que recomendar diversificar una cartera,
ya nos has dejado claro que el oro sí, pero
en una pequeña parte, que el Bitcoin no te gusta
y que el inmobiliario para una persona normal y corriente
y con un poder adquisitivo normal tampoco no sería una
opción demasiado buena. Entonces,¿ qué incluiría más esta cartera?¿ Se
(29:45):
tendría que incluir algo más?
Speaker 4 (29:47):
Yo creo que no hay que sobrecomplicarlo. A veces pecamos
un poco de querer complicar las estrategias. Si tienes un
índice mundial de renta variable, como podría ser, ya hemos dicho,
el MSCI World o el MSCI ACWI, algo de renta
fija si se adapta a tu perfil de riesgo, un
poco de oro y tu piso comprado, estás más que
(30:08):
diversificado para alcanzar la independencia financiera o al menos para
acumular patrimonio y cumplir tus objetivos financieros.
Speaker 2 (30:16):
Y en qué punto estás de alcanzar la libertad financiera
en tu caso?¿ A qué edad te gustaría o piensas retirarte?
Speaker 4 (30:23):
Yo creo que no me voy a retirar nunca. Alcanzar
la independencia financiera llegará eventualmente, 10, 15 años, pero al final, como
ya digo, yo ya vivo la vida que quiero, simplemente
estoy trabajando hacia la independencia financiera para tener esta tranquilidad
de que voy a poder seguir haciendo las cosas que
me gustan. Y aunque, Dios no lo quiera, acabaran despidiéndome
(30:45):
del trabajo, el tener esta independencia financiera me permitiría tener
más flexibilidad para o coger otro trabajo o dedicarme más
a las asesorías y ayudar a la gente sin la
presión de tener que generar dinero.
Speaker 2 (30:56):
Albert, si queremos seguir tu plan para ser ricos en 20 años,
entendiendo que esto quiere decir haber acumulado el patrimonio suficiente
para poder vivir de nuestras inversiones,¿ cuánto deberíamos ahorrar e
invertir al mes para conseguirlo?
Speaker 4 (31:09):
Este es también un tema un poco controvertido.
Speaker 2 (31:11):
Abro aquí un paréntesis porque, por ejemplo, Richard Gracia, que
estuvo aquí hace unos episodios atrás, nos decía que la
libertad financiera se conseguía invirtiendo mensualmente 500 euros. Claro, 500 euros no
está al alcance de todo el mundo.
Speaker 4 (31:25):
Estoy bastante de acuerdo con su afirmación. Él decía, recuerdo
en ese capítulo, que hay gente que recomienda que aunque
sean 50 euros al mes invierte y tal. los números no salen, ¿vale?
Y hay que ser realistas. De la misma forma que
yo puedo decir que alguien puede hacerse rico en 20 años,
también soy realista y digo que si cobras el salario mínimo,
difícilmente vas a alcanzar la independencia financiera. Entonces, se necesita
(31:49):
una cantidad de capital relativamente alto para lo que es
la persona promedio en España para poder alcanzar la independencia financiera.
Ahora bien,¿ qué recomendaría yo a una persona que quizá
tiene bajos ingresos, aunque suene atópico, invertir en sí mismo?
mejora tu situación laboral. Si no sabes inglés, estudia inglés.
Si tu carrera no está muy desarrollada aquí en España,
plantéate trabajar fuera algún tiempo para luego poder volver ya
(32:13):
con una situación salarial mejor. Si es que tu objetivo
es alcanzar la independencia financiera, que no es la de
todo el mundo. Pero estoy de acuerdo con Richard García
que se necesita músculo financiero para alcanzar este objetivo.
Speaker 2 (32:24):
Cuál es el consejo de inversión que te gustaría que
te hubieran dado a los 18 años cuando empezaste?
Speaker 4 (32:30):
que la psicología es lo más importante en la inversión,
que no existen los milagros, que no existen las fórmulas mágicas,
que no te vas a levantar un día y vas
a hacer como en las películas de inversión, como en
la película de Wall Street o El Lobo de Wall Street,
y vas a empezar a comprar y vender empresas como
quien compra y vende caramelos, sino que hay que tener
paciencia y hay que no obsesionarse con hacerse rico rápido
(32:53):
e invertir con cabeza y a largo plazo.
Speaker 2 (32:56):
Pues muchísimas gracias, Albert, por compartir en este episodio de
Bolsillo tu receta hacia la libertad financiera y hacia la
acumulación de patrimonio a largo plazo, pero de manera sólida
y avanzando con sentido común, sin dejarnos llevar por la
tentación de conseguir dinero rápido, que muchas veces acabaremos peor
de lo que hemos comenzado.
Speaker 4 (33:16):
Muchas gracias, Raquel.
Speaker 2 (33:23):
Y también te agradezco a ti, querido y querida oyente
del podcast Bolsillo, que nos hayas acompañado durante todo este rato.
Deseo que los consejos que has escuchado en este episodio
te ayuden a gestionar bien tu dinero para vivir mejor.
Y por cierto, si quieres profundizar en este y otros
muchos temas sobre dinero, ahorro e inversión, ya está disponible
en librerías Cuida tu bolsillo, donde te enseñamos e inspiramos
(33:45):
para recorrer con sabiduría financiera el camino hacia la prosperidad
económica y vital. Te espero en el próximo capítulo.
Speaker 3 (33:52):
Guión y dirección Raquel Kelart Diseño de sonido Salva Kurumina
Voces Raquel Kelart Martí Paola y Gina Tosas
Speaker 2 (34:02):
Suscríbete a este podcast y no te pierdas ningún episodio.
Gracias por escucharnos.