Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:05):
Buenos días de lunes 6 de octubre de 2025. Hoy te vengo
a hablar de los Borgia y su vinculación con la
ciudad de Gandía. Sí, esa familia que aparece en todas
las series con mucho culebrón, mucho enredo y a veces
menos historia que leyenda. Pero ojo, también con raíces muy
(00:27):
reales en la comunidad valenciana. Empecemos por el principio, Borja
o Borja en la versión italiana. No era un apellido
inventado para guiones de televisión, procedían de tierras aragonesas y valencianas.
Alfonso de Borja, que acabaría siendo Papa Calisto III en 1455,
marca el primer salto decisivo. Ese puesto abre puertas y ventanas, contactos, cargos, prebendas,
(00:58):
y la familia empieza a subir peldaños hasta entrar de
lleno en la gran política europea. La época era turbulenta,
para expresarlo de alguna manera. Italia dividida en pequeños estados,
papados con intereses dinásticos y la península ibérica inmersa en
(01:18):
alianzas estratégicas. En ese caldo de cultivo, los Borja demostraron
ser maestros en jugar sus cartas. Rodrigo Borgia es quien
se lleva la mayor parte de los titulares. Llegó a
papa con el nombre de Alejandro VI.¿ Qué hizo? Pues
lo obvio. Utilizó su posición para fortalecer a su familia.
(01:39):
Colocó a allegados en puestos clave, favoreció a los suyos
y movió las piezas de la curia como si fuera
un tablero de ajedrez. Nepotismo en estado puro. Pero no
todo fue intriga y privilegios. Desde el Vaticano se gestionaban
alianzas internacionales, guerras por el control de Italia y, ojo,
(02:00):
también se impulsó el arte y la cultura. Alejandro VI
financió obras y artistas y bajo su pontificado Roma brilló
con fuerza. Esa mezcla de corrupción, poder y mecenazgo es
lo que lo convierte en un personaje tan fascinante. Luego
(02:22):
tenemos a los grandes protagonistas de la leyenda negra, Césare
y Lucrezia Borgia. Césare, descrito por muchos cronistas como un
político sin escrúpulos y un guerrero implacable, intentó fundar su
propio principado en Italia. Lucrezia, por su parte, fue convertida
(02:43):
por la propaganda en un símbolo de rumores, incesto, envenenamientos, conspiraciones.
En fin, la realidad es más compleja. César fue, sí,
un estratega frío, pero también un visionario en política militar.
Y Lucrecia fue, en gran parte, víctima de las circunstancias,
(03:05):
utilizada en alianzas matrimoniales con una vida mucho más matizada
que los mitos sensacionalistas que sus enemigos y la cultura
pop nos han vendido. Pero,¿ y Gandía qué pinta en
todo esto? Bueno, pues resulta que Rodrigo consiguió el ducado
de Gandía para su hijo Pedro Luis, consolidando así la
(03:27):
rama valenciana de los Borgia. Allí levantaron y embellecieron el
Palau Ducal de Gandía, un edificio fastuoso del Renacimiento que
se convirtió en emblema de su poder. Mecenazgo, economía local
y vida cortesana dejaron huella en la ciudad. Más tarde,
(03:48):
la familia dio un giro inesperado con Francisco de Borja,
bisnieto de Alejandro VI. Fue virrey de Cataluña, se hizo
jesuita y acabó canonizado como San Francisco de Borja. De
escándalo a santidad en unas pocas generaciones. Así de compleja
era esta saga. Los Borja son el mejor ejemplo de
(04:11):
cómo historia y leyenda se mezclan. Escándalos, sí, pero también arte,
política y transformación espiritual. En Gandía, el palacio recuerda su paso.
En Europa, su nombre aún evoca la ambición renacentista. Y
la reflexión es clara. La historia no es un cuento
de buenos y malos. A menudo es más bien un
(04:33):
espejo que refleja ambiciones, contradicciones y, en este caso, una
familia que fue capaz de escalar hasta la cima y
de quedarse en la memoria colectiva durante siglos. Y esto
es todo por hoy. Pero si te ha gustado, no
te pierdas el episodio que te ofrezco mañana contándote la
historia de una bebida.