Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
NARRACIONAL PÚBLICO
(00:09):
Energía a Granel, un podcast de Marcial González e Ismael Morales.
Y bienvenidos, bienvenidos, bienvenidos
a un programa más a Energía a Granel,
un podcast de Sígueme a la Corriente
dentro de la red podcastidae,
tu red de podcast de ciencia, medioambiente y como no, energía.
Yo soy Marcial González y me acompaña el irrepetible Ismael Morales.
(00:32):
¿Qué tal, Ismael? ¿Cómo estás?
Pues muy bien.
Andando durante este frío invierno que aún no acaba de terminar.
Yo... Fíjate que yo estoy que no sé si voy a ser capaz
de hacer el programa de hoy.
¿Sabes? No sé si voy a tener la capacidad para hacerlo.
(00:53):
Claro, igual tienes que hacer una subasta de neuronas
para tener una seguridad de suministro neuronal.
Claro, es importante.
Tengo que... No sé si voy a ser capaz de almacenar bien
todo este conocimiento que se nos va a dar hoy.
Efectivamente, es que hay horas donde hay muchísima tensión
(01:17):
en la red neuronal.
¿Podemos seguir así todo el rato?
Marcial.
Bueno, claro, esta broma tiene sentido
porque los que están escuchando este podcast
supongo que ya habrán visto el título y saben de qué vamos a hablar.
No lo vamos a desvelar todavía.
Pero es muy gracioso, a mí por lo menos me lo parece.
(01:38):
Si quieren comentarnos si les parece gracioso a ustedes o no,
pues comenten con chispa otras bromas que podríamos hacer
al respecto en los comentarios de YouTube
o de la plataforma donde nos estén escuchando.
¿Te parece esta intro digna de la calidad de nuestro programa, Ismael?
Yo creo que ha sido una de las peores, pero de las más graciosas,
(01:59):
que al final es lo importante.
Yo creo que la gente que nos está escuchando dirá
¿cómo coño?, ¿qué hago yo aquí escuchando esto?
Y aún así, hay gente que quiere poner dinero
en nuestro programa, Ismael.
Por eso, hoy más que nunca, tenemos que darle las gracias
a nuestro patrocinador, a Fractal,
(02:21):
porque al final son expertos en maximizar la eficiencia
y reducir los costes operativos en las plantas del sector de la energía.
Ismael, ¿sabías cómo lo hacen?
Pues la verdad que no, eso me parece muy complejo.
Por supuesto que ya sabes que lo hacen mediante
el gestión de las grandes infraestructuras
(02:42):
y equipos en diferentes ubicaciones,
con una respuesta tecnológica muy bien integrada
y un software de mantenimiento que te da control total
sobre tus activos desde una única plataforma,
integrando además controles de mantenimiento predictivo,
que es esto que nos gusta tanto, que hacen gracias a cosas
(03:02):
como el Internet of Things y tu planta interconectada,
monitorizada en todo momento para adelantarte a los fallos
antes de que ocurran. Impresionante, ¿verdad?
Me parece lo máximo, vamos.
Además funciona para todo tipo de instalaciones energéticas,
parques solares, eólicos, todo lo que tú te encuentres.
Y ya sabes que si quieres saber más,
(03:23):
solo tienes que ir a www.fractal.es,
www.fractal.es,
y descubrir todo lo que tiene Fractal
para ofrecerle a tu instalación de energía renovable,
que la verdad que te sorprende.
A mí me parece total.
Y esta gente sigue confiando en nosotros, Ismael.
(03:46):
¿Parece mentira que sí?
Yo creo que no sé si escucharán esto, la verdad.
Sí, seguro que sí. Qué broma.
Porque nos quieren muchísimo.
Y bueno, gracias también a nuestros telespectadores
que nos están ahí telespectando.
Un programa más y vamos ya un poquito con el contenido,
que es que yo le pregunto a Ismael, siempre Ismael,
(04:08):
¿has hecho tu trabajo?
O en otras palabras, Ismael, ¿qué nos traes hoy en tu sección?
Las malas noticias vienen volando, pero las buenas cojeando.
Bueno, esta se puede decir que viene a la pata coja.
Es decir...
Está muy buena, claro, estás muy buena, sí, por supuesto.
Para ti no tanto, a lo mejor, pero estás muy buena.
Es muy buena, pero no es el timing adecuado,
(04:31):
porque se lanzó el 18 de diciembre,
es decir, cuando yo ya estaba de vacaciones...
Pues imagínate, además, yo me fui aquí a la playita de Chile,
dije, voy a desconectar las neuronas.
Ahí sí que había riesgo de suministro.
Y...
Se lanzó el Miteco, el famoso Miteco,
que es el Ministerio de Transición Ecológica,
(04:52):
y Retomín Demográfico lanzó su propuesta
de regulación para un mercado de capacidad
en el sistema eléctrico español.
Y nos dio a todos, desde el 18 de diciembre hasta el 29 de enero,
para presentar alegaciones, leernos la orden,
el procedimiento de operación también,
(05:13):
que eran textos de 40 o 50 páginas.
Entonces, claro, pues sabes quién presentó alegaciones,
pues Santa Claus, los reyes también, los reyes magos,
Maltasar leyéndose la orden diciendo,
yo creo que aquí va a entrar el carbón, hay que excluir la biomasa...
Jajaja.
Bueno, ¿y qué nos contaba esa orden ministerial?
¿Qué había en toda esa ley?
(05:33):
Cuéntanos, cuéntanos cositas. Desglosa.
Desglosa.
Bueno, pues al final lo que quiere es crear un mercado
que ya todos sabemos un poco lo que es,
pero bueno, con algunos ajustes y algunas especificidades
que luego hablaremos más en detalle,
que preserve la seguridad de suministro eléctrico
en el sistema español al tiempo que ofrece señales
(05:54):
para aumentar y mejorar la inversión
para sistemas, por ejemplo, de almacenamiento
y otras soluciones tecnológicas
que pueden aportar firmeza y flexibilidad.
En este caso, pues la gestión de la demanda tan famosa,
la agregación también de consumos en demanda
y que también aumente su incorporación definitiva al sistema,
(06:15):
es decir, que la quimera, siempre, en almacenamiento,
está a punto de llegar, pero nunca llega,
pues bueno, este es el empuje necesario
y esta orden, pues lo que prevéis es crear esos mercados
de capacidad que no son otra cosa que subastas a tecnologías
por estar disponibles en un momento dado
(06:35):
para generar o inyectar electricidad a la red
cuando sea necesario.
O sea, un poco como los médicos que están de guardia localizada,
en plan, oye, vete a tu casa, estáte disponible por si te llamo,
pero si no te llamo, cobras igual, ¿no?
Esa es la filosofía.
Que no se ofende ningún médico, que al final la guardia localizada es eso.
(06:58):
Yo no digo que no tenga que existir, digo que en servicio es así.
Efectivamente, en este caso,
yo creo que cobran más tecnologías que los médicos,
pero me parece muy bien la analogía, Marcial, la verdad que la has clavado.
¿Qué pasa? Pues que al final...
O sea, es hasta donde llega mi entendimiento,
mucho más allá no va, tampoco te creas.
(07:19):
Bueno, pues yo creo que en este caso
tendemos que buscar en el baúl de los recuerdos
a una persona que sea experta en este tema,
que lleve muchos años trabajando, no solo en mercados de capacidad,
sino en el sistema eléctrico y en gestión,
pues en almacenamiento, que seguro que encontramos a alguien
porque tú, Marcial, tienes muchos contactos.
(07:40):
Tú... Sí, y tú también, tú tienes más contactos que yo.
Lo que pasa es que te los callas.
Lo que pasa es que no se nota, pero tú eres una persona...
Tú eres una persona muy diplomática, Ismael.
No, la verdad que no tanto. Tienes contactos debajo de las piedras.
Lo que pasa es que eres un manchego uranio,
pero tienes muchos contactos.
Yo me voy a refugiar los montes de Toledo un día.
(08:03):
O sea, en cualquier corrillo, cualquier conferencia, foro solar,
en cualquier tema de este,
animo a todas las personas que los están escuchando que vayan
y seguro que hay corrillos en torno a algún tema seguro
que en uno de ellos, probablemente en un porcentaje muy alto,
esté una persona que se llama Capitán Renovable.
Yo os animo a...
Hombre, pero porque me gusta escuchar y aprender, Ismael.
(08:25):
Esas son mis dos must, mis dos claves de la vida.
Efectivamente. Pues sí, vamos a buscar a alguien,
vamos a remover ahí la licencia de contactos
y vamos a traer seguramente a una persona de altísima calidad
para que nos explique algo más sobre esto del nuevo mercado de capacidad.
Ahora venimos en un reto. Hasta pronto.
(08:54):
Y ya estamos de vuelta.
Hemos encontrado por fin a una persona ideal
para que nos explique qué es esto de la capacidad, los mercados,
cómo va a funcionar todo a partir de ahora,
si va a cambiar el mundo,
si vamos a tener un sistema energético completamente diferente.
Ya se está riendo por ahí, pero aprovechamos y la presentamos
como es debido, ella es María Santa María,
(09:16):
quien en su trayectoria de casi 20 años ha recorrido el camino
desde la investigación y monitorización del clima de planeta,
el diseño y fabricación de retroalizadores
para producción de hidrógeno verde
y el desarrollo de negocios
para soluciones de almacenamiento estacionario con baterías.
En la actualidad, María es la responsable de proyectos
de baterías e hidrógenos renovables para Veiva Renovables en Iberia.
(09:36):
Tiene un currículum espectacular
y nos honra mucho tenerla aquí.
¿Qué tal, María? ¿Cómo estás? Bienvenida.
Muchas gracias.
Un lujazo estar con vosotros, un lujazo intimidatorio.
Pero bueno, gracias.
Intimidad estamos nosotros, que somos los que no sabemos nada.
Un poquito partiendo de la base y de dónde empieza todo esto,
(09:57):
pues hasta ahora la capacidad o los mercados de capacidad,
como queramos llamarlos en España,
los pagos por capacidad, que es como se conocían hasta ahora,
eran un dinero que para los que nos están escuchando,
para los telespectadores que nos están telespectando,
es un dinero que se le da a las centrales,
hasta ahora, de siglo combinado,
por tener la capacidad de producir.
(10:19):
Es decir, OK, central de siglo combinado,
yo sé que tú no estás produciendo porque el mercado te lo permite,
porque bueno, pero yo sé que tú estás ahí esperando
por si algún día explota algo y hace falta.
Entonces, yo te doy un dinero porque tú estés como...
Disponible.
Claro, disponible, con que tengas la capacidad de producir.
(10:43):
Esto, pues al final, es una especie de subvención
que se le daba a estas plantas para que fueran viables
aunque no estuvieran produciendo,
porque es verdad que en algún momento
pueden ser necesarias para el sistema y ahora va a cambiar.
Ahora vamos a pasar a un sistema de mercado.
Así que, María, yo te lanzo la primera pregunta,
empezamos por lo muy, muy, muy, muy básiquito
(11:04):
y nos gustaría saber qué es un mercado de capacidad,
cómo funciona, hay en otros países.
Si quieres, vamos a empezar por qué es un mercado de capacidad.
Bueno, pues esencialmente, el mercado de capacidad
es lo que has descrito o busca exactamente
lo que has descrito, asegurar el suministro
y la cobertura de suministro eléctrico dentro de la red.
(11:27):
Entonces, a diferencia de un mercado energético
donde lo que se remunera es la energía servida,
la energía producida y inyectada en la red,
pues en un mercado de capacidad lo que se retribuye
es la disponibilidad para dar esa potencia firme
en momentos de desajuste o momentos de estrés,
(11:49):
pues porque hay un desequilibrio entre la generación
y el consumo o la demanda que no se ha podido satisfacer
o no se ha podido casar a través de los mercados energéticos
de balance y de ajuste.
Esencialmente, es lo mismo que lo que has descrito ahora,
pero ¿qué va a cambiar?
Bueno, pues un poco cómo se va a regular esta cobertura
(12:09):
o esta seguridad de suministro,
que va a ser un poco también, como habéis mencionado antes,
de acuerdo a esa orden de apertura de un nuevo mercado de capacidad
que se va a regir a través de ese procedimiento de operación
que ambos dos documentos, lo que habéis mencionado,
(12:31):
pues que están en consulta pública y dictan o definen un poco
cómo se va a resolver o gestionar este nuevo mercado de capacidad.
Sí, comentábamos que están en consulta pública,
de hecho ha sido el regalo de Navidad para Ismael,
que te pasaste unas Navidades súper guays, ¿no, Isma?
No, en realidad yo cerré todo y ya cuando me di cuenta dije,
bueno, 29 de enero me dará tiempo a estudiármelo,
(12:54):
pero sí, la verdad que estuvo bastante entretenido leerme.
Además, te meten dos documentos bastante serios
y luego te tienes que mirar los informes de ACER,
de seguridad de suministro, los de ENSOE,
entonces, claro, al final tienes que hacer un compendio de investigación
para saber y alegar, porque al final tienes que alegar,
(13:16):
tienes que opinar entre si este diseño va a favorecer
lo que decía María o no.
Entonces, bueno, yo ahí no quiero opinar
porque no vaya a ser que se llegue la sangre del río,
pero yo cuando me la leí por primera vez me cabré bastante,
luego ya dije, bueno, vamos a ser razonables con el ministerio.
Bueno, ¿hay otros países que ya cuentan con este mercado de capacidad?
(13:38):
Por ejemplo, el Reino Unido, se me ocurre como un gran ejemplo,
fue de los primeros, pioneros, sin duda.
¿Qué lecciones puede tomar España...
Justo....de esta adopción en otros países y demás?
Justo, justo.
Pues eso, hay otros países, como mencionas,
tanto en Europa como en el mundo, que ya tienen y ya llevan,
o sea, que ya llevan años con mecanismos de capacidad
(13:59):
en funcionamiento y pueden ser unas historias muy inspiradoras
para tomar lecciones aprendidas,
o bueno, pues para ver qué ha funcionado, qué no ha funcionado,
en los buenos espejos en los que nos podemos reflejar
a la hora de diseñar el nuestro.
Entonces, bueno, pues por ejemplo, yo creo que el mercado de capacidad,
(14:20):
el primero que se abrió y el más antiguo es el del PJM en Estados Unidos,
PJM, que son las siglas de Pennsylvania, New Jersey, Maryland, creo,
es uno de los gestores de red de la costa este de Estados Unidos
y que yo creo que abrió su primer mecanismo de capacidad
(14:41):
antes del 2000 o por el 99, una cosa así.
Y luego dentro de Europa hay mercados de capacidad muy consolidados
como el de Reino Unido que mencionas,
otros un poco más recientes como el polaco
y otros un poco más especiales como el francés,
también hay en Irlanda, en Italia y creo que en Bélgica,
pero yo igual, si me permitís, ahondaría un poquito en estos tres,
(15:05):
en el de Estados Unidos por ser el primero, en el de UK por ser el primero
y más añejo y con más volumen dentro de Europa
y el polaco también por el efecto incentivador
que ha tenido en el desarrollo del almacenamiento
y aquí yo ya me estoy mirando el ombligo, claro,
miro lo que a mí me importa.
(15:26):
Efectivamente, eso.
Y luego el francés porque es un poco diferente.
Pero entonces, por ejemplo, tanto en el de Reino Unido
como en el del PJM, como en el polaco,
hay paralelismos con estos borradores
o estas resoluciones que tenemos en la mesa ahora mismo.
Se resuelve por subastas,
(15:49):
son subastas en principio agnósticas a la tecnología,
donde puede participar tanto la generación
como la demanda flexible como el almacenamiento
y luego se paga por una disponibilidad, por una potencia firme.
Pero sí que es cierto que hay diferencias bastantes,
(16:09):
una bastante clave y luego lecciones que podemos aprender.
La diferencia clave sería que estos mercados se resuelven
por como subastas de precio casado,
Payas Clear,
y en el borrador o la resolución que tenemos nosotros en la mesa,
(16:30):
lo que propone es un pago según ofertado, Payas Bit.
Eso sí que no lo sabía y es bastante interesante.
Claro, yo creo que esto va a tener una diferencia bastante importante
y a mí personalmente y desde el punto de vista del almacenamiento,
me gusta bastante porque puede ser una...
(16:53):
Pero bueno, como Ismael ha dicho que no le gusta,
aquí es donde descubrimos que estoy completamente equivocada.
Pero yo...
La manera en la que yo la había analizado
es entendiendo que desde el punto de vista de las baterías,
que tienen un coste de capital con una tendencia a la baja
y un coste de operación bastante marginal y fijo, vamos a decir,
(17:18):
bueno, pues creo que esto le supone una ventaja competitiva
a la hora de ofertar en esas subastas
y que afectarán una influencia a la baja
a la hora de resolver y de adjudicar toda esa capacidad
a través del mecanismo de capacidad.
Entonces, creo que va a ser bueno para todos
en cuanto a que el mecanismo de capacidad,
(17:40):
que las baterías pueden abaratar el coste de la potencia firme
que se adjudique a través del mercado de capacidad
y que nos da es probes en cuanto a que podemos resultar más competitivos
frente a otros garantes de capacidad o de potencia firme
que tienen unos costes de operación variables,
(18:02):
como por ejemplo mencionabas los ciclos combinados
por el precio de la utility del gas o de la commodity,
perdón, el precio de la commodity del gas
y el precio del CO2, de las emisiones de CO2
que los podría colocar en cierta desventaja.
(18:27):
Bueno, total, que esta es una diferencia
entre los mercados de capacidad que mencionábamos,
del PJM, el británico, con el Payas Clear
frente al Payas Bit español.
Porque aquí, desde mi punto de vista,
que seguro que tengo muchas cosas mal,
yo siempre he visto lo de los pagos por capacidad
(18:47):
como decía al principio, una subvención
de alguna forma para hacer viables sistemas de generación
que no iban a producir todo el rato.
En el caso de España, estaba claro que iba muy destinado
a los ciclos combinados, a la generación por gas.
En el caso de Polonia, si me dices que Polonia
(19:07):
también tiene un mercado que podemos resaltar,
entiendo que por lo que decías antes,
también ha repercutido en una evolución del almacenamiento,
pero no sé si la idea era darles un pago a las centrales de carbón,
que sabemos que Polonia es muy dependiente del carbón,
pero luego se desarrolló el almacenamiento.
En el caso de Polonia, ya se hizo un mercado pensado
(19:31):
para almacenamiento o era para el carbón y luego se retomó.
No, no, no.
Aquí voy a intentar ser tan agnóstica como posible.
Porque...
Se puede opinar también, no te preocupes.
O sea, me refiero a esto, no es una tesis aquí.
Aquí buscamos la polémica.
(19:51):
Bueno, es que la esencia...
O sea, rigurosamente hablando, el mercado de capacidad
lo que paga y lo que busca es asegurar esa seguridad de suministro.
No viabilizar el modelo de negocio de ninguna tecnología,
ni de los ciclos combinados ni tampoco del almacenamiento.
(20:11):
O sea, lo que busca, rigurosamente hablando y esencialmente,
es asegurar el suministro, la cobertura, la firmeza
y la calidad del suministro del servicio eléctrico.
Entonces, que ahora esa potencia firme, que esa garantía,
esa cobertura, la de una tecnología u otra,
(20:32):
es otro debate, pero no es un mecanismo de subvención
encubierta a ninguna tecnología.
Que al mismo tiempo en el desarrollo de ese mercado,
y esto sí que es la foto completa, es la siguiente.
Al final, nosotros estamos embarcados,
nosotros como país y como planeta,
estamos embarcados en la transición energética,
que implica la descarbonización.
(20:53):
Implica migrar de las tecnologías generadoras
y también garantes de capacidad fósiles a las no fósiles.
Entonces, es también legítimo que estos mercados de capacidad,
como efecto colateral, si quieres,
incentiven el desarrollo de nueva flexibilidad,
(21:14):
de nueva capacidad no fósil.
Es totalmente legítimo.
Y es más, es absolutamente necesario
si realmente queremos completar esa transición energética.
Necesitamos de alguna manera eventualmente
y de una manera equilibrada
transicionar hacia esa descarbonización,
desplazando la capacidad existente fósil
(21:38):
hacia una nueva capacidad o una nueva garantía de capacidad no fósil.
En el caso de Polonia, esto era primordial,
porque tiene una dependencia del carbón mucho mayor que la española,
y el carbón tiene una huella de carbón de CO2 más alta que la de...
Bueno, que es la de los ciclos combinados
o los ciclos combinados de alta eficiencia.
(22:00):
Entonces, que el mecanismo...
A tu pregunta de, ¿el mecanismo de capacidad polaco
buscaba desarrollar baterías?
Ostras, no me mojaría en responderte.
Buscaba asegurar la capacidad y descarbonizar.
Vamos a dejarlo ahí.
No tenía ningún espíritu, porque lo que sí veo es que, por ejemplo,
(22:23):
y corríjame si me equivoco,
que en el caso del mercado de capacidad,
que se está ahora intentando implementar en España,
el espíritu de la norma, aunque luego lo que busque sea,
como tú bien dices, asegurar el suministro
y hacer una base de generación sólida y demás,
yo creo que el espíritu un poco detrás
es también incentivar un poquito el almacenamiento.
(22:44):
Es decir, cuando se hace este nuevo mercado,
ya se está buscando incentivar un poco el almacenamiento.
En el caso de Polonia...
Desde luego, se hace en el marco de la transición energética.
Y, de hecho, esa necesidad de cobertura
se deduce, como mencionaba antes Ismael,
a partir de unos análisis de cobertura
(23:05):
que plantean unos escenarios futuros en la transición energética,
con una penetración de energías renovables mucho mayor,
con una variabilidad y crecimiento de la demanda,
con la electrificación de la demanda,
con una desnuclearización que puede ser más o menos controvertida
y podemos discutir en otro debate,
pero que forma parte de esos escenarios futuros
(23:26):
donde se analiza la necesidad de cobertura.
Entonces, en ese escenario es, además, necesario incentivar
nueva capacidad no fósil, se entiende.
Y en Polonia, lo que iba a decir es que...
Bueno, pues que se plantean también esos escenarios de transición,
(23:47):
la necesidad de descarbonización es mayor
y dado que ya se han resuelto algunas de estas subastas,
lo que sí que se puede decir es que ha tenido un efecto incentivador
apagullante, vamos.
En la última subasta, creo que el 95%, si no el total,
de la capacidad no fósil que se adjudicó,
(24:09):
se adjudicó a baterías, a nuevas baterías.
Entonces, ese ha sido su efecto, vamos,
no hay que divagar sobre si lo va a conseguir o no.
Vale, y me quedan dos preguntas antes de darle paso a Isma,
que sí que va...
Yo me estoy calentando ya, estoy como...
Ay, Dios mío.
Dejadme solo dos preguntitas, Isma.
(24:32):
La primera es...
Vale, bueno, te las hago las dos juntas
y a lo mejor se relacionan las dos,
porque la primera sería,
vale, dentro de que el espíritu de la norma es este,
tú crees, y aquí, Isma, puedo opinar también,
que se va a incentivar la instalación de almacenamiento en España,
(24:56):
es decir, crees que esto va a ser útil
y que vamos a ver un cambio verdadero,
y quizás puede hilar con la segunda,
porque si me respondes que sí, la pregunta sería,
bueno, pues ya está, OK, ya metimos en el mercado,
entonces, ya va a ir solo y vamos a ver,
de aquí a 2030, vamos a ver esos...
No tengo el dato ahora,
pero creo que eran 10 gigas de almacenamiento
(25:18):
que íbamos a tener en España de aquí a 2030.
O sea, ya está todo hecho o no.
Aquí te lo dejo a ti libre
y para que un poco nos comentes qué te parece el caso de España.
Vale, preguntas que dan un paso de gigante
en todo el discurso del mercado de capacidad.
Yo creo que sí que va a tener un efecto incentivador
y creo que no está todo hecho,
(25:40):
eso por dar respuestas un poco breves,
pero se pueden decir muchas cosas al respecto.
Yo creo que... No sé si...
Sí, adelante, adelante.
Sí, sí, sí.
Bueno, pues yo creo que el mercado de capacidad,
tal y como está definido ahora mismo,
tanto en la orden como en el procedimiento de operación,
deja todavía en el aire incógnitas, importantes,
(26:07):
que son muy consecuentes a la hora de responder a esa pregunta
de si tendrá un efecto incentivador suficiente
para desarrollar almacenamiento en baterías,
como son, bueno, desde luego,
cuál va a ser el volumen de las subastas,
pero sobre todo, cuáles van a ser los coeficientes de firmeza,
totalmente, cuál va a ser la vida útil
(26:29):
que se le asigne a cada una de las tecnologías
y en particular a la tecnología de almacenamiento en baterías,
que van a condicionar un poco cuál va a ser ese efecto incentivador
y, por supuesto, cuál va a ser el pago.
Pero teniendo en cuenta que uno de los grandes retos
(26:54):
para el desarrollo masivo del almacenamiento en baterías en España
era cubrir ese gap de rentabilidad,
para llegar a las rentabilidades objetivos,
pues que duda cabe que la apertura de un nuevo mercado
y la capacidad de capturar un nuevo ingreso paralelo
a través de este mercado de capacidad
(27:15):
va a ayudar a resolver ese reto, ese condicionante.
Sí, sí, totalmente.
Aquí, Isma, ya te dejo... No sé si tú querías opinar también.
He dejado aquí un huequito para que hagas tú.
No, yo dije que en la primera lectura me cabré,
(27:35):
pero luego ya... Sí que es verdad que te lees la orden
y dices, bueno, a principios avanza todo bien.
Luego ya mete, como tú decías, el agnosticismo tecnológico,
la neutralidad tecnológica que ya dices,
pero luego poco a poco va metiendo remaches
para decir qué tecnologías expulsa esa orden
y cuáles permite.
Por ejemplo, hay un límite de emisiones de gramos de CO2,
(27:57):
que es el de 550... Ah, bueno, no, ese no.
¿Cuál?
Tengo que pensar que ibas a decir otro.
Ese también está bien, pero vaya, por ahí pasan muchos.
Claro. Por eso no pasan muchos.
¿A cuál te ibas a referir tú, María?
Bueno, a ver, creo que la orden establece dos límites
(28:17):
que para mí son bastante probes.
Uno dice un límite de máximo de huella de carbono
del acumulado de todas las tecnologías adjudicatarias
de la capacidad en una sola subasta.
De manera que si se supera este límite de emisión de CO2,
(28:38):
es prerrogativa de... Supongo que será de...
Pues no sé si es del regulador del mercado o de quién,
pero bueno, eliminar a las tecnologías más caras
y más contaminantes que hayan resultado adjudicatarias
de esa subasta.
Esto es probés, porque como decíamos antes,
lo esperable es que las baterías ni sean, desde luego,
(29:01):
ni las que tengan la mayor huella de CO2 ni las más caras.
Es decir, esto eliminaría a otros adjudicatarios
frente a el BES.
Claro, pregunta.
Probes y me parece superinteligente, además.
Como muy equilibrado y muy inteligente,
de una manera ahí de...
Como eso es la yo, meter el BES.
Pregunta, ¿qué huella de carbono tiene una batería?
(29:25):
¿Cómo calculamos los kilogramos de CO2 generados
cuando una batería inyecta red?
Esto me pasa hoy en día analizando las gráficas
y los datos que pone Red Eléctrica,
porque pasa con el almacenamiento,
que aprovecho para decir a los que no lo saben todavía,
(29:47):
ya Red Eléctrica, en su aplicación móvil,
ofrece los datos de baterías, standalón,
sistemas de almacenamiento, vaya,
en los datos de generación en tiempo real.
Así que, bueno, es un poco más,
es generación en tiempo real,
así que ya podemos ver qué hacen las baterías en España.
Pero la realidad es que nosotros en nuestro sistema
llevamos muchos, muchos, muchos años con unas baterías,
(30:09):
que es el bombeo hidráulico,
que siempre me ha llamado la atención,
que Red Eléctrica, en sus datos, lo considera sin emisiones,
pero no renovable.
Claro, sin emisiones.
Si tú has cargado tu bombeo o has cargado tus baterías
en un momento donde había un mix energético muy sucio,
(30:30):
que no es lo común,
es verdad que no es lo que se supone que va a pasar,
pues la electricidad que tú tienes dentro de tus baterías,
pues tendrá más huella de carbono que si la cargas con energía solar.
Esto obviamente es muy, muy, muy, muy, muy difícil de contear,
casi imposible de llevar el conteo.
Entonces, es un caso muy curioso,
(30:53):
que huella de carbono se le va a dar a la electricidad generada
por una batería, porque puede ser cero o diez mil,
o sea, no tienen nada asociado.
Y de manera paralela también...
Sí, sí, perdona, María. Dale, dale.
No iba a decir que de manera paralela el debate se puede extender
(31:13):
a qué pasa con la gestión de la...
o bueno, la comercialización de las garantías de origen,
en las soluciones de almacenamiento, en almacenamiento hibridado,
o dentro incluso de... Bueno, eso.
¡Guay! Buenísimo eso, porque ¿generan garantías de origen?
¿Las baterías? No.
No, pero lo que no tienen que hacer es perderlas.
O sea, que no generen, te lo compro.
(31:35):
Ahora, lo que no quisiéramos es que las perdiesen.
Tú estás comprando o almacenando energía.
Desde luego, bueno, es que nos vamos del debate.
No, no, pero es un debate muy interesante.
Yo creo que a la audiencia esto le puede volar un poco la cabeza.
Creo que ya lo saben, porque lo hemos tratado en nuestros programas,
que es que los de origen son como unos papelitos,
(31:55):
unos puntitos que te dan cuando tú generas energía verde.
Por ejemplo, yo soy un generador solar
y yo vendo mi energía al mercado
y aparte vendo unos puntitos que se llaman garantías de origen
que garantiza que la energía que yo estoy vendiendo
o eso que estoy generando es de origen 100% renovable.
Y esto, bueno, hay un mercado porque todas estas tarifas
(32:18):
o todas estas empresas que dicen mi energía es 100% renovable
porque lo que compran son esos puntitos, esas garantías de origen.
Claro, en el caso del almacenamiento,
yo esto nunca me lo había planteado y me está rompiendo la cabeza ahora, María,
es que, claro, una batería que, por ejemplo,
consume energía de una planta solar porque está hibridada, por ejemplo,
(32:40):
claro, al final está...
Hay ciertos casos en los que es evidente que se tiene que mantener.
Un almacenamiento hibridado que no carga de red, hombre,
pues tiene que mantener las garantías de origen.
Pero hay otros casos que es debatible.
Incluso una batería de sandalón que compra la energía
en los momentos donde la red en ese momento
(33:01):
con una correlación horaria es verde.
¿Por qué no va a tener garantías de origen?
Y esto ya le puedes dar el triple salto mortal
y pasarte al acto delegado de la que clasifica el hidrógeno
como hidrógeno verde según la correlación horaria.
Sí, yo creo que era más de un 60%.
También el hidrógeno creo que era obligatorio por el acto delegado
(33:22):
de que sea renovable justo en esa correlación horaria,
que no es tan fácil.
Me parece que eran 18 gramos de...
Sí.
14, ahora no me acuerdo si eran 14 o 18, pero...
Es que son cosas que me están volando la cabeza, Isma.
Si quieres, sigues tú.
Paré esto porque de repente María me activó un mecanismo en la cabeza
(33:43):
que dije, ostras, pero es verdad que esto está pasando aquí
y yo ni lo había pensado, ¿ves?
Por eso traemos a gente que sabe y no le pregunto las cosas a Ismael
porque sabe, pero no sabe tanto como María.
Nada, perdón, sigue tú, Isma. El micrófono es tuyo.
Yo es que, perdón, es que no tenía que...
No, no, no.
Bueno, igual, creo que antes habíamos dejado una cosica pendiente.
(34:05):
Habíamos dicho que había un par de umbrales
o un par de especificaciones dentro de la orden
que podían interpretarse como probés,
que eran, por una parte, esa huella máxima
y, por otra parte, bueno, ya hemos discutido
el que se resuelva como pay-as-bit
con ese precio más competitivo de las baterías
(34:27):
también puede ser interpretado como una redacción probés
y, por otra parte, estaría la definición
de un precio máximo de reserva, que puede o no haberlo o no,
pero de esa potencia firme aplicable
específicamente a las tecnologías existentes
(34:47):
que, de nuevo, pues, favorecería al probés o a ves
como energía en principio o capacidad más barata.
Claro, cuando dice... Esto para los espectadores.
Cuando dice probés, es probés, B-E-S-S,
que son baterías de storage systems,
o sea, el sistema de almacenamiento de batería,
(35:09):
porque es verdad que yo lo tengo muy interiorizado ese concepto,
pero a lo mejor el que nos está escuchando está un poco perdido.
Pues, bueno, eso. Isma, sigue tú, perdona.
No, no, vamos, que como decía María,
al final está el límite de 550 gramos de CO2 por kWh,
que prácticamente entran todas las tecnologías
menos el carbón, entonces, bueno, ciclo combinado,
(35:32):
biomasa también puede entrar, cogeneración...
Entonces, bueno, yo la duda que tengo
principalmente es cuándo van a entrar estas subastas
y cuándo se van a empezar a pagar,
porque al final ahora mismo tenemos como 18 gigavatios
de baterías que están en acceso y conexión
(35:53):
y administración, vamos, en fase administrativa,
se puede ver en red eléctrica, esto era diciembre del año pasado,
y, claro, o sea, yo no sé las fechas que están
ahora mismo para que se produzcan estas subastas,
van a coincidir con esa instalación de los 18 gigavatios,
(36:14):
porque, como comentaba antes María,
toda esta previsión de seguridad de suministro
viene dada por los modelos que ha hecho red eléctrica y ENSOE,
y que calcula más o menos cuáles van a ser
las horas tensionadas o las horas en las que hay pérdida
o problemas de cobertura, que en este momento
no llegan prácticamente, creo que era como 9 gigavatios
(36:39):
hora al año en España, y esto luego el modelo lo va calculando
en función de, oye, mira, si vamos quitando citrales
de ciclo combinado, este parámetro sube
o este parámetro baja, también con el cierre nuclear,
entonces mi pregunta para María, envuelta un poco a todo esto,
es, ¿crees que van a llegar a tiempo
(37:01):
los mercados de capacidad para fomentar
esa retribución a las baterías
o van a instalarse previamente incluso sin el mercado de capacidad?
No, yo no creo que se vayan a instalar previamente.
Pero, o sea, yo no conozco las fechas
en las que se van a abrir las subastas,
(37:22):
pero todo el mundo cuenta con que en la segunda parte
del 2025 se abrirá por lo menos una subasta transitoria,
o sea, la orden define tres tipos de subastas,
la transitoria, la principal y la de ajuste,
y entonces la que realmente tendrá un efecto incentivador
en el desarrollo de almacenamiento
es la tipología de subasta principal,
(37:44):
donde la duración del pago por capacidad
se estima que esté en el, pues eso, para los nuevos activos,
en el orden de la mitad de la vida útil,
vamos a asumir 10 años para las baterías,
con un máximo claramente especificado de 15 años.
Entonces, ¿cuándo se va a abrir una de estas subastas principal?
(38:09):
Y, sobre todo, ¿con qué tenure, con qué anticipación
se abre la subasta principal
con el marco o el año de inicio a cinco años vistas?
Entonces, eso, pues no se sabe, ojalá que sea a finales del 25,
(38:31):
principio del 26, no debería tardar mucho
y estaría totalmente en línea con que esta subasta
tuviese un efecto incentivador para la promoción y conexión
de todos esos gigavatios de almacenamiento en baterías
para el 2030.
Entonces, eso, respuesta, ¿cuándo se van a abrir?
(38:53):
No lo sé, todo el mundo espera que se abran a tiempo
de ese escenario del 2030, pero creo que también todo el mundo
explota la cabeza en cómo casarlas con esas ayudas
que se han concedido para tanto la hybridación como el estandalón
y que ponían como fecha máxima de conexión y operación
(39:14):
a la red, abril del 26, creo.
Entonces, ¿se va a abrir una subasta principal
a tiempo de incentivar el desarrollo de todas esas baterías
que han recibido los subsidios al capital
y que tienen que estar construidas y operando para abril del 26?
A mí me parece que una subasta principal no va a llegar a tiempo
(39:37):
y que entonces se nos plantea el problema de si voy a través
de unas subastas transitorias, puedo luego entrar en las principales
y es más, si entro en las principales, ya no soy un nuevo activo,
soy un existente, con lo cual la duración de mi pago va a ser anual,
(40:01):
que no satisface otra de las necesidades que tiene el almacenamiento
para su desarrollo masivo como solución,
que es la de convertirse en un modelo de negocio financiable,
es decir, ser rentable a medio largo plazo.
Aquí, si no te importa, voy a parar un poquito
(40:22):
definiendo cada uno de estos sistemas de subasta,
porque, como has comentado, este tipo de pagos
o este mercado por capacidad se va a vehicular
mediante tres tipos de subastas, como María ha comentado,
la principal, la de ajuste anual y la transitoria.
La principal, que por lo que María ha dicho
y por lo que había entendido yo, corrígeme si me equivoco,
(40:44):
son subastas muy grandes que salen a muchos años,
sobre los 10 años, creo que hasta los 10 años llegaba.
Para los nuevos activos.
Para los existentes, un año.
Ah, vale.
Los contratos de anual.
OK, y entonces luego tenemos esas subastas de ajuste anual
que no sé si saldrían cada año o cómo se vehicularía eso.
(41:07):
Convive con las principales y se pueden convocar
para hacer ajustes de duración a un año
y se convocan a un año vista.
Vale.
Son contratos de duración de un año que se convocan a un año vista.
Vale, y luego los transitorios que...
Que tienen una duración hasta la celebración
(41:28):
de la subasta principal y que se convocan,
se puede convocar todos los ejercicios a todos los años
hasta la celebración de la principal.
Vale, y así vamos vehiculando todos estos pagos
hacia los sistemas que sean adjudicatarios de la subasta.
Vale, pues aquí me estoy intentando hacer un poquito
(41:50):
un esquema en la cabeza.
Yo supongo que esto, Ismael, lo tenía muy claro,
pero a mí a veces me hace falta repasar las cosas.
Estoy siendo muy pesado, Ismael.
No, perfecto.
Al final es un programa de divulgación
para que una persona que no tiene ni idea de esto
empiece a entenderlo.
Yo creo que ya hemos expulsado a todos los que no son ingenieros.
Al final, la mayoría de programas...
(42:11):
Me acaba pasando esto que...
Me gusta ser un poquito el tonto para también aprender mucho
porque me fallan también estas cosas a mí.
Vale, OK, entonces.
Esto con las baterías,
comentabas que sería muy interesante
que tuvieran una mayor longitud en el tiempo
(42:33):
para poder viabilizar todos estos proyectos de las baterías.
Pero con esto también me surge una duda
y es que yo he estado en un congreso esta semana.
Bueno, la semana...
Valencia.
Sí, en Valencia, efectivamente.
Y el congreso de Avaecen
y una mesa dedicada específicamente a baterías.
(42:54):
Y mucha gente comentaba que prácticamente
con el precio que se espera que tengan las baterías y demás,
no va a hacer falta ningún tipo de subvención o de financiación,
sino que ya va a ser un negocio, digamos, interesante per se.
Obviamente, estos mecanismos de capacidad,
primero, como tú has dicho,
(43:14):
son para garantizar el suministro del sistema,
o sea, tienen su razón de ser y punto,
pero aparte también sirven para incentivar,
o sea, que tienen esas dos vías.
Pero yo te pregunto,
¿cuánto de necesario son ahora mismo este tipo de sistemas
o este tipo de mecanismos para viabilizar?
Primero, para viabilizar
y segundo, para agilizar la implantación de almacenamiento
(43:38):
a gran escala.
Pues mira, toda incertidumbre,
o sea, desde el punto de vista de desarrollo del negocio,
toda incertidumbre es un riesgo y, por lo tanto, es un impedimento.
Entonces, todo lo que mitigue el riesgo,
todo lo que le dé certeza a un negocio es bueno.
Así que un nuevo mercado con un ingreso adicional
(44:03):
minora el riesgo de exposición al mercado,
el riesgo del activo de almacenamiento de exposición al mercado,
con ese pago garantizado.
Ya viabilizamos de alguna manera la rentabilidad
o ayudamos a viabilizar la rentabilidad del negocio.
Por otra parte, un pago a medio-largo plazo
mitiga el riesgo de no tener un pago asegurado.
(44:27):
Entonces, lo hace financiable, es decir,
resuelve ese problema de financiación
o que podría tener el desarrollo del negocio.
Eso es lo principal.
Y luego, por otra parte,
que el modelo de negocio de las baterías sea rentable o no,
pues depende del optimismo, depende de muchas cosas,
(44:51):
porque la valoración del modelo de negocio
se basa en una serie de hipótesis,
desde el coste de la solución,
que gracias a Dios va a favor del caso de negocio,
tanto en cuanto el coste está decreciendo,
pero también se basa en una hipótesis
de los precios de la energía a futuro,
la volatilidad de los precios de la energía,
(45:15):
el crecimiento de la demanda.
Entonces, según las hipótesis que tú tomes
en cada una de estas variables,
pues te puede salir el caso de negocio, vamos, ruinasa,
como decía un compañero de IGTAM, ruinasa,
o vamos, la gallina de los huevos de oro, ¿no?
Claro. Pero son inciertas.
Por eso el mecanismo de capacidades es muy bueno
(45:39):
en tanto en cuanto mitiga todos estos riesgos en estas hipótesis.
Nunca está de más para reducir la incertidumbre.
Eso por supuesto, claro, eso por supuesto.
La bancabilidad es un argumento que yo no había visto
y que es súper interesante. Pero una misma sigue.
Yo te quería preguntar por otras tecnologías,
porque también añade la agregación de la demanda
(46:02):
y la flexibilidad que puede aportar al sistema.
¿Tú cómo ves que esta agregación,
que puede tener muchas múltiples formas,
pueda participar en estas subastas,
sean transitorias o principales?
A mí me parece totalmente legítimo
y acordé al marco de regulación superior,
que es el europeo, ¿no? Entonces tiene que participar.
(46:24):
La demanda tiene que formar parte de la redacción de la resolución.
Lo que me parece complicado es cómo operarlo.
Y luego, como otra de las dudas que a mí, claro,
y luego, sobre todo porque imagínate,
la demanda flexible y ya distribuida,
implica un control dinámico de la red a nivel de distribución
que no sé si está resuelto.
(46:45):
Y luego, lo que iba a decir es que
una de las dudas que queda en la lectura de este texto,
el texto que tenemos delante, es cómo se va a...
¿Qué supone estar disponible?
O sea, porque en la red,
(47:06):
en la que estamos, en la que estamos,
o sea, porque en la orden se dice
las baterías pueden al mismo tiempo capitalizar su energía
participando en los mercados de energía diario e intradiario.
Entonces, una de las dudas que se hace el sector es,
(47:27):
entonces, si una batería está dando energía
en uno de estos mercados y tiene lugar un evento de estrés,
¿se considera que está cumpliendo?
Y de la misma manera, si esta pregunta es totalmente trasladable
a la demanda, ¿no?
Si una demanda flexible
(47:49):
está consumiendo en un momento de estrés,
se considera, y ha sido adjudicataria de esta capacidad
en el mercado de capacidad vallada, de esta potencia firme,
¿se considera que ya está contribuyendo
o tiene que estar la batería apagada y esperando a que le...
(48:11):
¿cómo se dice? Que le...
Que le dé la orden o... Sí.
O que le activen. Claro.
Y de la misma manera, a la demanda,
que le dé la orden de que se desconecte.
Entonces, claro, es tampoco...
Yo creo que es una de las zonas grises que falta por aclarar
y que seguro que las alegaciones han reflejado
(48:33):
y han pedido que se aclare.
Sí, yo creo que al final, cuando salga de cada proyecto exacto
para la convocatoria de cada orden,
se definirán estos parámetros, pero sí que es verdad que,
como dices, me parece complejo por la multitud de agregadores
de la demanda que pueda haber, los consumos que tiene que hacer
en esas horas tensionadas.
(48:55):
Yo lo veo un poco complicado de cómo manejarlo, pero bueno...
Yo lo veo muy complicado, pero que tiene que estar redactado así.
Sí, sí. Pero ya veremos si participa.
No, no, es que es... No lo sé.
Es complicado. Que queden desiertas.
No, hombre, no. Por favor.
Eh. No, no, la subasta seguro que no va a quedar desierta.
(49:16):
Otra cosa es que no resulten adjudicatarias.
Eso es, eso es.
Yo te quería preguntar porque ya, creas que no,
llevamos bastante tiempo, casi 40 minutos,
hablando de este temazo.
Eh... ¿Qué tecnologías de almacenamiento como tal tú ves
que, más allá de los mercados de capacidad,
son las que están ahora mismo llegando?
(49:36):
Pues pueden ser los bombeos,
los tipos de baterías, como comentas, están al ojo,
ni brindados, pero que ahora mismo, a corto, medio plazo,
son los que juegan un papel más decisivo
en la gestión del sistema eléctrico
y en esa garantía de suministro, que es lo que va todo este tema.
Yo creo que esta garantía de suministro está buscando cobertura
(49:57):
en el rango de cuatro horas, que además es un poco lo que es coherente
con la necesidad y con los perfiles de uso que tiene España.
Entonces, la tecnología, o sea, la tecnología de almacenamiento
que va a predominar, claramente van a ser las baterías de litio,
de esa duración.
Otra cosa es que también puedan, por supuesto, bueno,
(50:18):
y por supuesto la hidro, el bombeo reversible,
la termosolar, para algo más de larga duración.
Creo que esas son las tecnologías de almacenamiento
que van a copar de toda esta capacidad.
Otra cosa es que a futuro haya otras tecnologías emergentes
que puedan tener su papel, desde otro tipo de baterías,
(50:42):
las baterías de sodio, hasta almacenamiento de más larga duración.
Claro, porque eso es lo que dice IMAX interesante,
porque muchas veces, cuando hablamos de estos mercados de capacidad,
yo por lo menos tengo en la cabeza una batería estandarón normal de litio,
pero bueno, que hay 7000 sistemas de almacenamiento más,
o sea, podemos hablar de eso, desde baterías de sodio,
(51:03):
hasta termosolar, hasta un bombeo hidráulico,
y veremos a ver, o sea, yo no sé si...
Y luego más citas de pinza, luego uno ya se puede ir
con las baterías, o sea, con las soluciones de larga duración,
de aire comprimido, de aire comprimido adiabático,
mecánico, gravitacional, incluso el hidrógeno...
(51:24):
Sí, claro, eso...
Ya, ya, eso es... Lo digo con boca pequeña porque...
Claro, tiene una madurez tecnológica...
Luego te sacaremos este corte más adelante, dentro de unos años,
cuando se inflace.
Ya María nos anunciaba que íbamos a tener CAE en España,
entonces, claro, quedarás como la gurú del sistema eléctrico.
(51:45):
Calla, calla, o todo lo contrario.
O todo lo contrario.
Si es lo contrario, no sacamos nada, no te preocupes que eso...
La técnica siempre es esa, si aciertas, lo sacamos,
y si falla, se hunde, se entierra y no has dicho nada.
Bueno, estamos ya consumiendo el tiempo, María,
la verdad que es súper interesante,
me has despertado un montón de preguntas,
(52:06):
pero no tengo tiempo para hacerlas todas,
así que yo creo que voy a acabar por hacerte
la más importante de este programa,
que es otorgarte poderes mágicos,
te pasamos a ti la varita mágica de energía granel,
y te preguntamos si ahora que tienes estos poderes,
(52:27):
cómo harías o qué cambios harías para integrar de forma más eficiente
el almacenamiento en España.
Bueno, yo creo que integrar el almacenamiento en la red española
no puede ser el deseo de la consecuencia de las acciones
(52:48):
ni de una persona, ni tampoco de un único sector,
creo que el almacenamiento da sentido y viabiliza la transición,
pero que la transición es un puzzle muy complejo
donde tienen que casar muchas piezas
y donde hay que satisfacer las necesidades de muchos grupos,
(53:09):
de muchos grupos de interés que no son necesariamente las mismas,
pero que todos ellos tienen que formar parte de ese futuro
y de esa transición.
Yo creo que, una vez de escuchar decir a Beatriz Corredor,
a presidenta de R.D.,
ya dijo una vez y lo definió como que la transición
es un castillo de naipes,
(53:30):
donde tienen que ocurrir muchas cosas en muchos sitios y a la vez.
Como la película, ¿no?
Todo a la vez y al mismo tiempo.
Eso es el sistema electrónico, la verdad que está muy bien.
Exacto.
La transición no puede ser el deseo ni el esfuerzo
ni de una persona ni de un grupo.
Tiene que conjugar los intereses de la red,
de la electrificación de la demanda, del mercado, del sector,
(53:53):
y además que una dependencia global.
Creo que tiene que mantener la coherencia.
Esto me parece importante.
Tiene que mantener la coherencia entre los objetivos medioambientales
que nos hemos marcado de descarbonización y de la meta net zero,
pero también la necesidad de rentabilidad para el sector
y de competitividad de nuestra energía.
(54:15):
Creo que es una oportunidad y el gran motor,
la gran oportunidad y el gran motor de reindustrializar Europa
y que no hay que perderlo desde vista.
Que, ante todo, tiene también unas consecuencias económicas a perseguir
y que Europa no puede ser tampoco la única que esté en este tren.
Entonces, realmente, mira, si tuviera un deseo,
(54:40):
lo que diría es que se entendiera el beneficio global
que puede traer para todos el almacenamiento,
la necesidad dentro de la transición
y que por eso mantuviese el compromiso de todos.
Hacia ahí.
O sea, ¿te vamos a llevar a la próxima COP con la varita?
Jajaja, tal cual.
Y lo veo, eh.
(55:01):
María for president, sin duda.
Tengo un deseo más corto.
Adelante.
Más corto de decir que los plazos de tramitación,
chicos, sean un poco más razonables.
Es como un yugo, es imposible hacer...
Yo no sé cómo hacen negocio estas empresas
con esta carga financiera y tiempos de desarrollo.
(55:23):
La verdad, me parece ingestionable.
Voy a sumarme a tu deseo
desde el que yo creo que es la aproximación que tiene más sentido,
no sé si tú la compartirás, que es pedir más funcionarios.
Porque...
Jajaja.
Porque siento que muchas veces no se da a bastos.
Sé que es una un popular opinión,
pero ya lo dijimos en nuestro programa con Enoc Martínez
(55:44):
que hace falta mucha gente más preparada en las administraciones.
No que estén más preparadas,
sino más gente preparada en las administraciones.
Creo que por ahí puede venir una mejora rápida.
Pues, María, hemos acabado, muchas gracias por venir.
No sé si te queda algo que quieres comentar más
o te queda algo pendiente.
(56:06):
No.
Que va, agradeceros la oportunidad.
Te traeremos una segunda vez, seguramente.
Además, has comentado que hay un debate nuclear muy interesante
y en este es un debate que tenemos...
Bien te gusta imá en la polémica, eh.
Jajaja.
Espero que lo dejamos ahí.
Pues muchas gracias a todos los telespectadores
(56:26):
por llegar hasta aquí.
Recuerden que pueden encontrar a María en su LinkedIn,
porque es MaríaSantaMaria, se la encuentra muy fácil
y habla de cosas súper interesantes.
Eh...
Y bueno, pues que nosotros hemos sido Ismael Morales,
arroba IsmoraLopez en BlueSky.
Ya estamos dando el BlueSky porque...
Porque, bueno, porque yo creo que los tiempos que tocan,
(56:48):
ya veremos qué redes más vamos dando.
Y yo he sido Marcial González,
que me pueden seguir en arroba CapitánRenovable en BlueSky también.
No acabar sin dar las gracias a nuestro patrocinador, a Fractal.
Recuerden, para informarse más pueden entrar en...
(57:10):
Muchas gracias a todos los telespectadores
que nos han telespectado este programa,
que yo creo que ha sido súper, súper, súper interesante,
de los más interesantes que hemos hecho, sin duda.
Y muchas gracias, como no, a María por haber venido.
Nos vemos muy pronto. Hasta luego, chao.
Gracias.
Continúa o alterna de Thomas o de Tesla
Está vivo o está muerto con o sin cebolla
(57:33):
Sígueme la corriente Sígueme electrón con electrón
Sígueme la corriente Suscríbete y sé mi pronto