Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Se ha conocido un informe en las últimas horas del
Consejo Noruego para los Refugiados que resalta qué ha ocurrido
en Colombia en materia de orden público y de grupos
armados después de la firma del Acuerdo de Paz del 2017.
Pues señoras y señores, el número de integrantes de los
(00:26):
grupos armados se ha cuadruplicado durante ese periodo que comprende 2017-2025,
aumentado en más de 6.500 a 25.000 integrantes. Es una situación bien,
bien interesante y bien notoria y por eso saludamos a
(00:49):
don Giovanni Rizzo, que es director para Colombia del Consejo
Noruego para los Refugiados. Bienvenido, gracias por estar aquí en
la FM fin de semana.¿ Cómo hacen ustedes ese conteo
y a qué conclusiones han llegado allí en el Consejo
Noruego para los Refugiados sobre lo que ha ocurrido en
Colombia después de la firma de ese acuerdo de paz?
Speaker 3 (01:11):
Muy buenos días, gracias por la invitación. Mire, desafortunadamente todos
sabemos que el conflicto está todavía muy activo. Esto que
usted menciona, el hecho de que el número de integrantes
de grupos ha cuadruplicado, es solo uno de los indicadores, digamos,
que han empeorado desde el 2016-2017. Por dar otro ejemplo,
(01:32):
en términos de población desplazada, en 2017 teníamos 140.000, personas alrededor de 140.000,
en 2024 hemos tenido casi 390.000. Entonces hay varios indicadores que apuntan
a un empeoramiento, sobre todo del impacto sobre población civil
(01:55):
que el conflicto está teniendo. Hay mucha más extensión territorial
del conflicto, según la oficina de... de ayuda humanitaria de coordinación,
de ayuda humanitaria de las Naciones Unidas, este año hay 1.3
millones de personas que han sido afectadas o por presencia
o por problemas de acceso a esta área donde se
(02:15):
está dando el conflicto y donde no llegan los servicios.
Lo que más nos preocupa no es solo lo cantitativo,
sino la tendencia, la tendencia y la práctica. Los grupos
están controlando mucho más a la población Y también en
términos de acceso para organizaciones como la que yo represento,
es a menudo más difícil entrar a ofrecer servicio o apoyo. Entonces,
(02:40):
en general, sí, estamos muy preocupados por las tendencias.
Speaker 4 (02:45):
Sí, y este panorama dramático tiene también como telón de
fondo el reclutamiento. La UNICEF ha entregado unas cifras que
cada 20 horas un niño en Colombia está siendo reclutado.¿ Ustedes
confirman esas cifras?¿ Y por qué estamos asistiendo a estos
batallones de menores haciendo parte de las filas de estas
organizaciones terroristas?
Speaker 3 (03:05):
Bueno, nosotros confirmamos que hay un aumento de reclutamiento. Eso
es reportado bajo varias fuentes, no solo UNICEF. Y esto
obviamente responde a la lógica del conflicto mismo. Los grupos
están expandiendo para cumplir con sus objetivos territoriales, económicos o políticos.
Están obviamente aumentando sus filas, pero eso es una de
(03:27):
las cosas que nos preocupa. Todo este nuevo integrante tiene
aún menos respeto, y se ve en la práctica, de
lo que es la población civil o lo que son
agencias humanitarias como la nuestra. Por esto se están incrementando
los incidentes de afecto que tenemos. Por ejemplo, este año
hubo un aumento del 90% de incidentes de afecto, que
(03:49):
quiere decir que o nosotros no podemos llegar a población
con necesidad, O la población no puede salir de su comunidad,
muchas veces de sus casas, porque están confinados, están literalmente
encarcelados en su propia sierra. Y eso no preocupa, porque
no se ve, obviamente no se ve. De hecho, Colombia
no se sabe mucho, pero es el tercer país. En
(04:13):
tema de población que vive en situaciones de desplazamiento en
este momento, son más de 7 millones, segundo solo a Siria
y Sudán. Es decir, es un número muy grande que
por alguna razón no se percibe mucho afuera de Colombia.
En Colombia cada día hay un civil que está sufriendo
por el impacto de la violencia. Y nosotros, como organización,
(04:36):
para dar un ejemplo, solo en la zona del Pacífico
tenemos promedio de ocho emergencias cada mes a las cuales respondemos.
Emergencias masivas o de confinamiento, individuales. Entonces, es una situación
bastante crítica y, bueno, un poco que hacer. Aquí es complicado,
pero el llamado es, primero, nuestros grupos. Los grupos tienen
(04:58):
que respetar. Tienen que respetar a los civiles. Personas y
instituciones civiles tienen que ser respetadas aún en medio del conflicto.
Y el otro, el Estado. El Estado debería ser más presente.
Speaker 5 (05:10):
Doctor Giovanni
Speaker 3 (05:11):
Rizzo, una
Speaker 5 (05:12):
pregunta, qué pena interrumpirlo
Para usted el acuerdo de paz fracasó?
Speaker 3 (05:21):
Nosotros no somos aquí para opinar sobre el acuerdo de
paz como organización. Nosotros más nos enfocamos en el impacto
que el conflicto tiene sobre la población y ofrecer servicio
o ser de puente con los servicios que ofrecen las instituciones.
El acuerdo se basa sobre una lógica de diálogo. En
(05:43):
una lógica de diálogo todas las partes deben estar dispuestas
a bajarse a un compromiso. Entonces, esto es responsabilidad de
cada parte dentro de esos acuerdos, si ha funcionado o
no ha funcionado. Obviamente hay muchas partes involucradas.
Speaker 4 (06:00):
Por qué estamos asistiendo a esta explosión de organizaciones ilegales?¿
Qué es lo que están buscando?
Speaker 3 (06:08):
Repito, no somos analistas de los objetivos de los grupos
y también hay grupos, sabemos, criminales, mucha difusión del tema
de la extorsión en este momento, lo que sí podemos
confirmar que los indicadores van muy bien. están empeorando mucho. Entonces,
antes respondíamos a menos de emergencia. Antes teníamos menos situaciones
(06:32):
dramáticas que la población civil estaba viviendo. El otro día
una familia de Nororiente nos mencionaba que de siete personas,
como con cinco niños, nos mencionaba que estuvieron bloqueados en
su comunidad por más de tres semanas, tres semanas y medio,
y solo pudieron vivir con un rastro de plátano. y
hasta que finalmente lograron salir, eso por tema de confinamiento.
(06:55):
Entonces los grupos están empujando mucho población que ya de
pronto vive en zonas donde hay alguna falta estructural, porque
las más afectadas sabemos son Pacífico y Nororiente, donde también
hay temas de servicio, hay temas de falta de infraestructura,
hay temas también más estructurales.
Speaker 2 (07:14):
Pues, señor Rizzo, le agradecemos mucho estos minutos con la FM.
Es usted muy amable. Gracias por atendernos. Muchas gracias.