Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Son las 8 de la mañana, 23 minutos, aquí en la mesa
de trabajo de la FM, en el noticiero de la FM,
fin de semana, un invitado muy, muy especial, para un
tema también muy, muy especial y muy particular. Estoy hablando
de Juan Carlos Florian Silva. Tal y como se nos
ha enviado el material desde el gabinete ministerial, es la
(00:24):
actual persona ministra de Igualdad y Equidad de la República
de Colombia. Y en eso quiero ser absolutamente respetuoso.¿ Cómo
me debo dirigir a usted, señor ministro, señor ministro, señora ministra?¿
Cómo lo prefiere usted? Bueno, muy buenos días. Bienvenido, buenos días,
por favor. Muchas
Speaker 3 (00:40):
gracias por el espacio. Y efectivamente, pues yo siempre me
he leído en femenino y ha hablado de mí en femenino.
O sea, pues no tengo ningún inconveniente. Si me quiere
decir ministra, ministro.
Speaker 2 (00:49):
Bueno, a propósito, para poner el contexto de los oyentes,
suena algo disruptivo eso, ¿verdad? Usted se llama Juan Carlos
Florian Silva, pero usted puede aceptar que uno le diga
ministra o ministro.¿ Cómo se llegó a ese punto?
Speaker 3 (01:06):
Primero que todo, yo quiero aclarar, yo no soy una mujer, ¿no?
Ni estoy... leyéndome y entendiéndome como una mujer. Me leo
desde lo femenino porque siempre he defendido la identidad M
y la identidad marica, que fue una palabra que se
usó siempre para un insulto, como una humillación, como una
estrategia de violencia en contra de nosotras las personas con
orientaciones sexuales y identidades de género, mayoritariamente los hombres gays
(01:28):
o los hombres homosexuales. Yo realmente no me leo un
hombre gay, yo soy una marica, ¿sí?¿ Y qué diferencia hay?¿
Qué diferencia hay? Pues que gay me parece que es
un poco colonial, es un término muy anglo, ¿no? Es
una identidad que quizá no corresponde con nosotras, Marica sí
es más de nosotras, de nuestro sector, que corresponde además
con lo popular, corresponde además con... Con lo que somos
(01:52):
aquí en América Latina y específicamente en Colombia, donde esa
palabra ha sido un insulto y repito, estamos resignificando como
un símbolo de reivindicación. O sea, reivindicar la palabra. Claro,
como se reivindica también la palabra puta o como, si
me entiendes, que han sido palabras que son utilizadas como
insultos y que realmente pues son palabras que debemos reponerlas
en un símbolo de garantía de derechos.
Speaker 2 (02:14):
Pero hay algo bien interesante en el arranque que usted
ha hecho y es que usted dice yo no soy
una mujer. No, por
Speaker 3 (02:19):
supuesto que no,
Speaker 2 (02:20):
por supuesto que no. Parte del debate que se armó
alrededor suyo es que no se puede reclamar que usted
esté en el gabinete como
Speaker 3 (02:27):
cuota femenina. Sí, ahí digamos que es importante señalar que
la cuota de paridad es muy binaria y habla de
hombre o mujer, sí. Pero,¿ cómo determinar esto? Solamente porque
está en la cédula, el hombre, el H, la H
y M. Yo en algún momento dije, yo no me
voy a cambiar la M de la cédula porque yo
(02:48):
tengo la que corresponde conmigo. O sea, soy marica. El
llamado aquí es que esa binariedad que tiene esa ley
de paridad sea mucho más amplia, porque hay gente que
no nos reconocemos ni como hombre ni como mujer. Yo
seguramente nací con un sexo masculino al nacer, y sigo
con él, pero yo no me identifico como un hombre,
ni con todo lo que implica ser hombre. Yo soy
(03:08):
una marica que ha tenido que pasar por unos procesos
de discriminación, pero de construcción también de mi identidad, de
defensa también de mis derechos. y reivindicación justamente de lo
que implica ser diferente y ser distinto
Speaker 2 (03:21):
el
Speaker 3 (03:21):
llamado aquí fue a que justamente las cortes se pensaran
que solamente hombre y mujer pues no es posible para
que accedamos a cargos de poder las personas que estamos
transitando seguramente en el género y en ese tipo, por
ejemplo yo me identifico como una persona con género fluido
y para ponerlo pues en términos más comprensibles pues una
marica Entonces que se piense en las cortes que efectivamente
(03:42):
puede existir también las personas con género no fluido, las
personas no binarias. Podemos tener esos cargos de poder también
y que sea mucho más amplio y más incluyente.
Speaker 2 (03:51):
Sin embargo, me da la impresión de que ya voy
con mis compañeros Alejo y Ari que tienen preguntas.¿ Usted
prefiere más bien... Me explico. Dice perfil de la persona
ministra de igualdad y equidad. O sea, es preferible que
nos dirijamos a usted como ministra de la igualdad. Me
Speaker 3 (04:08):
parece incluso que es mucho más incluyente hablar de la
ministra marica. O
Speaker 2 (04:12):
la
Speaker 3 (04:13):
ministra. Persona, pues también estamos reivindicando el tema de que
somos personas. Por eso yo hablo en femenino de mí misma.
Yo hablo en femenino porque soy una persona. Y para ser, digamos,
mucho más incluyente, el lenguaje incluyente.
Speaker 4 (04:24):
Ya. Alejo, oiga, ministra, pero también ha sido disruptivo por
varias razones. Una de ellas que usted públicamente ha dicho
es portador de VIH, ejerció la prostitución.¿ Cómo fue esa vida?
O sea,¿ y cómo terminó usted metido en la política? Bueno,
yo quiero contarlo. Yo soy politólogo de la Universidad Javeriana
Speaker 3 (04:44):
trabajé durante años con organizaciones de cooperación internacional y del
marco del sistema de Naciones Unidas como Save the Children,
como UNICEF, Médicos Sin Fronteras. Asimismo milité con el Pueblo
Democrático Alternativo en su momento, en el ala de las
diversidades humanas de este partido, que en su momento fue
(05:06):
el Pueblo de Rosa. donde milité ahí con distintos militantes importantísimos,
como una Diana Navarro, como un Edgar Robles, como un
Robinson Sánchez. Ahí fui candidata a Edil de Chapinero en
el año 2011, y cuando empieza el gobierno de la Bogotá Humana,
el doctor Petro crea al interior de la Secretaría Distrital
de Integración Social la Subdirección para Asuntos LGBT, de la
(05:29):
cual fui la primera subdirectora. Terminando el gobierno del doctor
Gustavo Petro, salgo de Colombia, por unas razones un poco desreliadas,
Relacionadas con mi seguridad, me voy a vivir a Europa,
me pongo a estudiar, pero también en el marco de
que fui estudiante, pues también fui cuidador de persona mayor,
cuidador de personas con discapacidad, trabajé en alimentarios, pero también
(05:51):
hice trabajo sexual. Y bueno, viví la vida de un inmigrante,
la vida que debería ser, una vida normal que puede
vivir una persona en la migración. De manera tal que sí, efectivamente,
he conocido el trabajo sexual. Soy diagnosticado hace 20 años con VIH, efectivamente,
y además hablo abiertamente de eso como una forma de
prevención frente hasta el VIH y a las infecciones de
(06:14):
transmisión sexual.¿ Por qué hay que hablar abiertamente de esto
sin tabús, sin tapujos y desde una manera de prevención
y de construcción? Ministro, yo,
Speaker 5 (06:22):
perdón, Alejandro, yo sí quisiera hablar del Ministerio, del Ministerio
de la Igualdad. Señora. Muchos colombianos no tienen claro a
qué se dedica el Ministerio de la Igualdad y cuál
es la gestión de ese ministerio. De 1 a 10,¿ usted cómo
calificaría esa gestión?
Speaker 3 (06:37):
Yo voy a serle muy sincera, de 1 a 10, para ponerle
un número, pues ahora como estamos allá adentro, yo le
pondría un 8.¿ Por qué? Resulta que esta entidad... A pesar
de que no ha ejecutado nada. Déjenme terminar, les quiero contar.
Speaker 2 (06:51):
Llevo un
Speaker 3 (06:51):
mes y medio como persona ministra de la Igualdad y
Equidad de Colombia. Recibo una entidad con un 4% de ejecución.
Al día de hoy yo les puedo contar a Colombia
que tenemos mucho más del 25% en ejecución. O sea,
en ese
Speaker 2 (07:03):
año usted pasó del 4
Speaker 3 (07:05):
al 25. Sí, señor.¿ En qué? Trabajando fuertemente, pues ya le
voy a contar. En la prevención de violencia contra las mujeres.
En la implementación de medidas de atención integral contra el hambre.
En la implementación también ya de acciones para garantizar que
haya agua en algunas distintas regiones del país donde se necesita.
(07:27):
Apuntándole justamente a la garantía de los derechos de las
personas con discapacidad. Creo que hay varios temas ahí. Yo
le quiero contar cuál es la pertinencia del Ministerio de
la Igualdad y por qué fue creado el Ministerio por
la Igualdad y Equidad de Colombia, que no es un
capricho de un gobierno. Es un ministerio de país. Era
una necesidad manifiesta y pertinente. La política pública social en
Colombia estaba... Esto quiere decir que había varios ministerios que
(07:49):
respondían a diferentes sectores sociales en el país. Lo que
hace el Ministerio de la Igualdad y Equidad de Colombia
es crear una entidad con un presupuesto muy potente para
dar respuesta integral en garantía de derechos de las poblaciones
más vulneradas en el país. Tenemos 14 sectores sociales acá, entre
ellos habitantes de calle, persona mayor... migrantes, las cuidadoras, las
(08:12):
personas que hacen cuidado, que cuidan a niños, que cuidan
a las personas con discapacidad, que cuidan a personas mayores,
las personas LGBT, las mujeres en todas sus diversidades, las
personas afroindígenas, rom. Es decir, tenemos 14 sectores sociales bien potentes
y bien importantes en el país que necesitaban que hubiera
una política pública que fuera gerenciada desde una entidad. La
(08:34):
tarea que nos dimos fue Crear las condiciones de ingeniería
institucional
Speaker 2 (08:39):
para
Speaker 3 (08:39):
poner en marcha un ministerio que tiene cinco viceministerios,
Speaker 2 (08:43):
veinte
Speaker 3 (08:43):
direcciones, y que atiende
Speaker 2 (08:44):
Se ha criticado mucho que eso es muy burocrático.¿ Sí
Speaker 3 (08:47):
se requerían
Speaker 2 (08:47):
esos cinco viceministerios
Speaker 3 (08:49):
Sí se requiere. Colombia es un país muy diverso, con
unas problemáticas de desigualdad enormes. Es el país más desigual
del mundo en términos de redistribución de los ingresos.¿ Y
Speaker 2 (09:00):
esa cifra de dónde sale? ¿Colombia?¿ De todo el
Speaker 3 (09:03):
mundo? Sí, sí.
Speaker 2 (09:04):
Más que Venezuela,
Speaker 3 (09:06):
más
Speaker 2 (09:06):
que Haití, más que países africanos
Speaker 3 (09:09):
Esas
Speaker 2 (09:09):
cifras es bueno contratarlas, ministra. No,
Speaker 3 (09:11):
pero es importante que Colombia lo sepa y que la
gente lo sepa. Somos muy desiguales. Hay gente muy, muy rica,
hay gente muy, muy pobre. Y el nivel de redistribución
hay que revaluarlo. Por eso la creación de este Ministerio
de la Igualdad. Sí
Speaker 5 (09:22):
pero Ministra,¿ en qué sectores específicos? Porque uno puede hablar
de la pobreza en general, puede hablar de las mujeres
en general, pero¿ en qué sectores en específico ustedes están
interviniendo desde el Ministerio de la Igualdad?¿ Dónde están llevando
el agua?¿ A qué habitantes de calle están atendiendo?¿ Cuáles
(09:43):
son esos proyectos concretos?
Speaker 3 (09:45):
Proyectos concretos. Le quiero contar, habitantes de calle, por ejemplo,
la creación de unidades móviles en ciudades como Ibagué o Pereira,
donde cada vez hay más habitantes de calle. Y donde
las mismas entidades territoriales lo que hacen es esconder a
estas poblaciones, no atenderlas. Crear unidades móviles para generar qué?
Para garantizar alimentación, seguridad alimentaria, para garantizar el acceso a
(10:06):
la salud. Eso, por ejemplo, en el caso de habitantes
de calle. En el caso de las mujeres, fortalecer la
autonomía económica de las mujeres, porque una de las formas de...
Prevenir la violencia contra las mujeres es que las mujeres
tengan autonomía e independencia económica. Que tengan sus propias unidades productivas.
Eso es importante. Y tener en cuenta la diversidad de
las mujeres. Hay mujeres pescadoras, ¿sí? Hay mujeres que cultivan
(10:28):
cacao en distintas regiones del país. Justamente en regiones del
país donde...¿ En
Speaker 5 (10:33):
cuáles regiones?
Speaker 3 (10:34):
Por ejemplo, Chocó, en el Cauca, en el Pacífico Colombiano,
donde se está apuntando mucho al tema del cultivo del cacao.
Acompañar a mujeres pescadoras. También acompañar, por ejemplo, los saberes
ancestrales de las mujeres con las parteras. Digamos que hay
proyectos específicos y diferenciales que se están implementando en distintas
(10:54):
regiones del país. Implementar el programa de Hambre Cero, por ejemplo,
les quiero contar. Sí
Speaker 2 (10:58):
que era un compromiso de este gobierno al comienzo. Perdón
¿dónde? 220
Speaker 3 (11:23):
mil litros de leche que se le han comprado a
campesinas y a campesinos pequeños productores para que esto sea
llevado a estos municipios y vamos a abrir esta jornada
en San Basilio de Palenque que es fundamentalmente especial dado
que es el primer territorio libre de América y ahí
vamos a estar con más de 1200 hogares que van a
(11:45):
recibir estas canastas alimentarias con brigadas de salud pero también
con una gran olla comunitaria. Estábamos llevando comida a Colombia.
Acabamos de presentar un proyecto de ley para la alimentación
adecuada en el país. En esto Colombia se convertiría en
pionero en garantizar la seguridad alimentaria porque el principal problema
que tenemos nosotros en Colombia es el hambre. Y una
(12:08):
de las tareas que tiene el Ministerio de Igualdad a
través de nuestro programa Hambre Cero es justamente llegar a
hambre cero en las regiones del país más vulnerables. O
Speaker 4 (12:15):
sea, ministro, seguramente usted será
Speaker 3 (12:17):
o ministra
Speaker 4 (12:17):
el... La última en ocupar ese cargo porque ya desaparece
el próximo año el Ministerio de la Igualdad por la
decisión de la Corte Constitucional.¿ Por qué usted sí pudo
avanzar y la vicepresidenta Francia Márquez no lo logró?
Speaker 3 (12:28):
Yo le quiero contar que el Ministerio fue declarado inexequible
por la Corte Constitucional hasta el año 2026. Estamos haciendo una
decisión muy juicioso con el Congreso de la República para
poderle dar continuidad al Ministerio. Nosotros creemos que el Congreso...
O sea, el gobierno se va a mover en el
Congreso
Speaker 2 (12:48):
para darle continuidad.
Speaker 3 (12:49):
Estamos moviendo, ya hemos tenido una segunda audiencia pública, la
primera fue en Bogotá, la segunda fue en Cali, justamente,
y ya vamos para los procesos de debate en la
Comisión Primera de la Cámara, y la idea es poder, obviamente,
darle continuidad al ministerio, porque es un ministerio del país,
no es un capricho del gobierno. Colombia necesita un ministerio
de la igualdad y equidad. Repito, tenemos 14 políticas sociales de
las cuales somos gerentes y gerentas públicas.¿ Qué pasaría con
(13:11):
la política pública social en el país si no existiera
un Ministerio de la Igualdad? Entonces, digamos que a Colombia
la pertinencia no fue puesta en duda por parte de
la Corte Constitucional. Fue un vicio meramente de forma con
respecto al presupuesto. De manera tal que lo que estamos
surtiendo es ese proceso y efectivamente creo que para convencer...
Para convencer al legislativo hay que mostrar ejecución, pero también
(13:34):
resultados y también mostrar, digamos, cómo estamos transformando de manera
positiva y de manera real haciendo cambio en la vida
de la gente.¿ Por qué lo ha logrado usted y
no Francia Márquez?¿ Qué pasó con Francia? Yo lo que
quiero decirle es que yo llegué... y a los dos
días de haber llegado como ministra de la Igualdad y
Equidad de Colombia, pusimos en marcha un plan de contingencia,
un plan de choque, para agilizar todos los procesos administrativos
(13:55):
que teníamos represados, y por eso puedo darle cuenta al
país en este momento de que tengo 25% obligado ya
de ejecución al 31 de octubre de 2025. Ministra, yo no puedo
dejar
Speaker 5 (14:03):
de preguntarle por la situación de la viceministra, de Juliana Guerrero.
En áreas de la igualdad y la equidad...¿ Usted qué
opina de que ella no cumplió con los requisitos, digamos,
que se tenían que tener para ejercer ese cargo? Y
hay otros colombianos en aras de la equidad y la
(14:24):
igualdad que sí los tienen.
Speaker 3 (14:26):
Yo considero efectivamente que el ministerio hizo un ejercicio con
la compañera y yo no me voy a referir sobre eso.
Yo lo que quiero contarles es que efectivamente el ministerio
es un ministerio abierto para que todos los colombianos y
colombianas que tengan las posibilidades de tener un cargo de poder,
pues lo ejercen efectivamente. Por eso es un ministerio de
(14:49):
la igualdad. Así también es para que pensemos un poco
en cómo, digamos muchas veces, los criterios de inclusión y
de selección, para contratación en el Estado, por ejemplo, no
pueden ser tan incluyentes, justamente, y pensarse en un Ministerio
de la Igualdad, no por el caso de la compañera.
Piense usted, por ejemplo, en un viceministerio para las poblaciones étnicas, indígenas,
(15:14):
poblaciones afro, donde muchas veces los saberes ancestrales no son profesionalizados.
Esa es una tarea que tiene el Gobierno Nacional.
Speaker 2 (15:22):
Pues, ministra, muchas gracias por pasar estos minutos por la
FM fin de semana. Debo decirle que mucha gente escribiendo,
mucha gente enviando mensajes, no los voy a leer por ahora,
más adelante tal vez lo hago. Pero gracias por estos
minutos aquí en la mesa de trabajo de la FM
fin de semana. Y bueno, de todas maneras... Es algo disruptivo,
(15:42):
pero muy interesante conversar
Speaker 3 (15:44):
con usted. Esa construcción de país, desde el respeto, desde
la solidaridad, desde el reconocimiento de la diferencia, porque Colombia
es un país muy diverso y efectivamente a partir de
la diversidad y reconocimiento de la diferencia es que podemos
construir la paz de verdad total en Colombia.
Speaker 2 (15:59):
Gracias por venir. Es usted muy amable. Feliz resto de
fin de semana. Gracias, felicidades.
Speaker 3 (16:03):
Ocho de la mañana
Speaker 2 (16:03):
39 minutos en Colombia.