All Episodes

October 13, 2025 11 mins
Un estudio de la Universidad Nacional revela que el 85% de Bogotá sobrepasa los niveles de ruido permitidos.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Alejandro Villegas está en la FM. Que Bogotá, a retoqueta,
es una ciudad ruidosa, creo que no es ningún secreto.
Solo basta con salir usted unos pocos minutos a la
calle de cualquier residencia, de cualquier barrio, y usted empieza
a enloquecerse. A enloquecerse

Speaker 3 (00:20):
Alejandro. Las motos. El señor que vende el arroz con leche.
El de los aguacates.

Speaker 2 (00:26):
El

Speaker 3 (00:26):
que pita. La ambulancia, el ruido, digamos, también de las
personas que hablan duro. En fin, Bogotá sí es una
ciudad ruidosa, pero en determinados sectores, Alejandro.

Speaker 2 (00:37):
También es cierto, pero una investigación recientemente de la Universidad
Nacional confirmó lo que todos sabemos. que la inmensa mayoría
de la ciudad está tomada por el ruido, hay una
contaminación auditiva muy alta. Y la investigación la hizo el
doctor Andrés Mateo Ávila Silva. Él es especialista en análisis

(00:57):
espacial de la Universidad Nacional, es sociólogo y está con
nosotros en la FM fin de semana. Doctor Ávila, gracias
por acompañarnos. Hola,¿ cómo están? Muchas gracias a ustedes por invitarme.¿
Cómo hicieron ustedes esta investigación sobre el ruido en la ciudad?

Speaker 4 (01:11):
Claro, no, pues la investigación como que tiene tres puntos especiales.
La primera es medir e encontrar los niveles de ruido
en términos de decibeles ya como un fenómeno físico. Para
eso se hizo técnicas de interpolación. de la geoestadística, que
a partir de las estaciones de monitoreo de la Secretaría

(01:33):
Estatal de Ambiente y los datos que ellos nos dieron,
pues a partir de ahí se generó lo que se
conoce más o menos como una especie de mapa de calor,
pero lo que nos está mostrando es cuánto ruido hay
en la ciudad. Y pues efectivamente, como ustedes mencionaban, la
mayoría de la ciudad Más de un 80% de la

(01:53):
ciudad es de la norma legal que hoy en día
es 65 decibeles horario diurno y 55 para horario nocturno. Pero pues
más del 80% de la ciudad está sobrepasando estos límites.
Algunos llegan a niveles de 70 o un poquito superiores y
eso se supone que son niveles solo permitidos para industria grande. Entonces,

(02:17):
por el lado de como ruido fenómeno, estamos, como ustedes dicen,
estamos mal. La ciudad está pasando por una situación difícil
en ese sentido. Y ya por los dos otros puntos
que se tocaron, pues ya por el lado no hay
tanto ruido fenómeno. uno tiene, sino que hay capacidades de

(02:39):
hacer asilencio, uno también puede tener si uno está en
estos entornos de ruido, entonces ahí se escogieron las bibliotecas
y los parques mayores a una hectárea y se y
se hizo un análisis de redes que lo que hace
es que me permite ver que tanto tiempo demora alguien

(02:59):
en un sitio de la ciudad para llegar a un
determinado espacio de silencio y como conclusión principal de este
punto yo creo que la principal es que menos de
aproximadamente solo el 30% de la gente de las personas
en Bogotá tienen un espacio de silencio a menos de
un kilómetro entonces creo que también esta es como la

(03:22):
conclusión principal de este punto y ya el último es
la sintetización como tal de todo el problema del ruido
no solo como fenómeno ambiental sino ya como un problema
social un fenómeno social en donde también uno tiene que
empezar a ver y añadir variables como el índice de
pobreza multidimensional o sea las condiciones que tienen las personas

(03:44):
para Poder escapar del ruido, ¿no? También las condiciones de
su hábitat, el diseño urbanístico de su barrio, si hay
mucha densidad, de lugares de silencio, otras variables, también el
uso del suelo, por ejemplo, si yo vivo en un
lugar predominante residencial o usos del suelo y eso hace

(04:07):
que haya una actividad mucho más ruidosa posiblemente. Entonces todos
esos valores se sintetizaron en un indicador que yo

Speaker 3 (04:14):
llamo

Speaker 4 (04:15):
un putre y que lo mismo sigue mostrando el patrón
de que la ciudad en general está pasando por una
situación de paisaje sonoro crítica donde se está haciendo perjudicial
para la mayoría de las personas. Y hay el mismo
patrón de que los sectores más afectados, en donde encontramos

(04:36):
niveles de críticos, ya no altos, sino ya críticos, son
del sur y suroriente.

Speaker 3 (04:41):
Sí, doctor, una pregunta,¿ cuál es el sector más ruidoso
de Bogotá

Speaker 4 (04:45):
Según la investigación y lo que podemos ver, la localidad,
o bueno, los sectores donde más se concentra tanto el
ruido como también las condiciones sociales que hacen que de
pronto el ruido sea mucho peor para este tipo de personas,
aparecen en lo que es Bosa, Kennedy, Tunguelito, un poco

(05:07):
también lo que es Ciudad Bolívar, pero ya cerca a
las Boyacá. Pero usted dice,

Speaker 2 (05:23):
hay un elemento que es la pobreza, pero¿ qué es
lo que sucede? Que los vecinos son ruidosos, que hay
zona industrial, que hay muchas discotecas, que hay zonas de rumba.¿
Qué puede explicar eso?

Speaker 4 (05:33):
Sí, pues por un lado yo creo que... Toda esta
mezcla de usos y también de pronto que, por ejemplo,
que las constantes quejas de vecinos ruidosos y eso, yo
creo que eso daba más a las acciones que se
tienen que tomar desde el nivel normativo y el marco legal,

(05:54):
la contratación. actuar frente a estas situaciones, como por ejemplo
ustedes mencionaban ahorita, el señor ruidoso de su moto que
la modificó su carro, eso ya se supone que hay
una ley que la prohíbe, el peticoneo de la persona
vendiendo sus productos con un parlante a todo volumen, eso

(06:17):
también se supone que está prohibido. Entonces creo que por
el lado legal se tiene que¿ Cuáles son las consecuencias
para las personas que viven en un sector muy ruidoso?

(06:45):
Pues ya a nivel de consecuencias, yo en la investigación
lo menciono un poco más como de pronto por qué
uno debería prestarle atención al ruido y también a la
importancia del silencio. Y es por dos aspectos que yo
creo que son importantes. El primero es del lado de
la salud, del lado de la salud pública, de estudios

(07:09):
internacionales de la OMS o mismos de diferentes autores en
la literatura académica que ya se ha demostrado. que hay
relación entre vivir en un lugar donde hay altos niveles
sonoros y también empezar a tener enfermedades como estrés, cardiovasculares,
el no poder dormir bien y hacer que su cuerpo

(07:31):
empiece a tener una peor calidad de vida. Y el
segundo motivo es por motivo de convivencia. En Bogotá, lo
que yo estuve viendo en la investigación, en la línea 1, 2, 3,
el ruido de la... La

Speaker 2 (07:44):
violencia. El

Speaker 4 (07:44):
segundo motivo puede que más llaman. Claro. El primero son
las riñas, que posiblemente también pueden ser por lo mismo,
pero igual. Si está siendo un problema de convivencia, de
tejido social, de que... Pues en general la convivencia entre
vecinos en Bogotá es un poco difícil por ser una
ciudad un poco grande y individual, pero creo que todo

(08:06):
el tejido social y la convivencia también está alterándose

Speaker 2 (08:10):
ahí. Doctor,¿ por qué dice usted que el silencio o
por lo menos un ruido mucho más tolerable es un
lujo que solo tienen los ricos?

Speaker 4 (08:19):
Por dos cosas. Primero, por el lado físico. Como fenómeno físico,
el ruido en los mapas y en las técnicas de
interpolación que se hizo se muestra que la mayoría de
la ciudad está sobrepasando los niveles, menos sectores que están ubicados.
en el nororiente de la ciudad, como Chapinero Alto, algunas

(08:41):
partes de Uxaquén, y que pues, conciencialmente son lugares en
donde tienen baja densidad, tienen bajo índice de pobreza multidimensional,
tienen mayores accesos a lugares de silencio, entonces, por eso
la conclusión un poco es de que ese silencio se
está volviendo un privilegio y es porque las personas que

(09:03):
están sufriendo el ruido lo están viviendo de una manera estructural,
es decir, no solo están viviendo por dinámicas de que
se está haciendo una obra en casa o algo parecido,
sino que ya es una vida cotidiana. todos los días
tú estás tanto diurno como nocturno bajo altos niveles de
ruido y pues también no tienes las condiciones como para

(09:25):
escapar de ella como no puedes cambiarte de casa no
puedes ir a un parque a disfrutar un momento de
silencio entonces es una cuestión más estructural

Speaker 2 (09:37):
Yo creo que uno puede inferir a Ritoqueta que este estudio, imagínese,
si ocurre esto en Bogotá, donde hay una secretaría de ambiente,
donde hay cierta institucionalidad,¿ cómo será esto, no sé, en
Galapa o en Girardot? En Girardot

Speaker 3 (09:54):
de la Costa.

Speaker 2 (09:55):
¿Cierto? Y perfectamente podría ser una buena radiografía de lo
que ocurre en todo el país, ¿no?

Speaker 4 (10:01):
Sí, yo creo, pues yo como ya creo que lo
había mencionado anteriormente, yo creo que para trasladar este estudio
a las ciudades podría ser, en el sentido de que
al fin de cuentas el estudio muestra una... una nueva
metodología de medir el ruido no solo como un fenómeno
físico sino también como ya un fenómeno social añadiendo otras
variables pero yo sí creo que si uno lo quiere

(10:22):
hacer en contextos un poco más rurales en donde la
ciudad no tiene un protagonismo tan fuerte sí tocaría mirar
de pronto otras variables otras alternativas para ir a estudiar
este fenómeno en estos lugares

Speaker 2 (10:36):
Pues es el investigador de la Universidad Nacional, el sociólogo
Andrés Mateo Ávila Silva, quien hizo esta investigación y que
ha concluido que el 85% de Bogotá está en niveles
muy por encima de los permitidos en materia de ruido.
Hay una altísima contaminación auditiva y que el silencio o
por lo menos la tranquilidad es un lujo que sólo

(10:58):
pueden pagar los estratos altos. Doctor, gracias por haber estado
con nosotros. Le deseamos buen fin de semana. Gracias a
ustedes y que estén muy bien. Hasta luego.
Advertise With Us

Popular Podcasts

CrimeLess: Hillbilly Heist

CrimeLess: Hillbilly Heist

It’s 1996 in rural North Carolina, and an oddball crew makes history when they pull off America’s third largest cash heist. But it’s all downhill from there. Join host Johnny Knoxville as he unspools a wild and woolly tale about a group of regular ‘ol folks who risked it all for a chance at a better life. CrimeLess: Hillbilly Heist answers the question: what would you do with 17.3 million dollars? The answer includes diamond rings, mansions, velvet Elvis paintings, plus a run for the border, murder-for-hire-plots, and FBI busts.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.