Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
asesoría para
Speaker 3 (00:02):
ahorrar, ¿Cierto? Y para invertir. Y para hacer buen uso
de las finanzas. Usted ha oído ese refrán, ¿No? Hay
que hacerle la trampita al peso.
Speaker 2 (00:10):
O refrán o la expresión
Speaker 3 (00:11):
Correcto. Hay que hacer la trampa al peso porque la
situación no es fácil, así que hay que estirar, hacer maromas.
Algunos llaman gimnasia financiera
Speaker 2 (00:20):
al tema. También, ¿Sí? ¿Cierto? La gimnasia. Hay que entrenar.
Por
Speaker 3 (00:23):
Eso es que la mamá, la señora o uno mismo,
usted y yo que vivimos solos, uno va al supermercado,
en uno compra el champú, en el otro compra temas
del aseo, en el otro para la comida. En fin,
eso depende también del lugar donde uno pueda acomodarse.
Speaker 2 (00:38):
Bueno, y hay una cuenta que ha llamado la atención
por el número de seguidores que tiene, Price It Call,
su creador es Juan Daniel Hidalgo, que es abogado, experto
en economía y ahorro, y creador precisamente de Price It Call.
Juan Daniel, bienvenido, gracias por atender a la FM fin
de semana, gracias por su tiempo.
Speaker 4 (01:00):
Hola, Juan Manuel y equipo, muchas gracias
Speaker 2 (01:01):
por la invitación. Bueno, vamos al grano para no ponernos
con más preámbulos.¿ Cuáles son los tres principales tips o
consejos que tiene usted para que aprendamos a ahorrar? Sobre
todo en un mundo en donde la platica escasea y
las posibilidades de ahorrar algo parecen que son muy pocas.¿
Cuáles son esos tips?
Speaker 4 (01:22):
Claro, entonces el primero va a ser tener un presupuesto,
tener un presupuesto es esencial para poder ahorrar, porque muchas
veces si nosotros no organizamos cómo vamos a usar el dinero,
podemos que incurramos en deudas innecesarias, en gastos innecesarios y
temas que se nos salen de nuestras posibilidades. La principal
(01:42):
regla en este tema y la que la mayoría de
expertos asesoran es la 50-30-20 regla. buscamos destinarlos a las
necesidades básicas, el 30% buscamos destinarlo a gastos variables y ocio,
y el 20% buscamos destinarlo al ahorro. Se puede mover
(02:05):
esta regla, un poco menos de ahorro, un poco más
de gastos en necesidades básicas, principalmente teniendo en cuenta que
ahorita los arriendos están tan costosos, que la canasta básica
está tan alta, pues nos toca ajustar en otros rubros.
Pero el primer consejo es llevar a cabo un presupuesto.
Speaker 2 (02:24):
Muy bien.¿ Usted cree que hoy en día, por ejemplo,
una persona que gana el salario mínimo puede ahorrar?¿ Le
alcanza a pesar de todo para ahorrar?
Speaker 4 (02:33):
Pues la verdad me gustaría decir que sí, pero según
lo que he podido conversar con muchas personas y con
todo el estudio que nosotros hemos realizado, la verdad es
casi imposible ahorrar con un salario mínimo. Principalmente teniendo en
cuenta que hay muchas personas que aparte de ganar el
salario mínimo, tienen personas que dependen de ellos económicamente. Entonces
(02:55):
un salario mínimo para una familia o para grupos de
tres o cuatro personas no alcanza para ahorrar en este momento.
Speaker 3 (03:02):
Bueno, Juan, le quiero preguntar porque siempre esas estadísticas son
muy arbitrarias. Entonces, salen datos que una familia que tiene
ingresos de más de tres millones de pesos ya es
clase media, que el que se está ganando cinco ya
es clase alta.¿ Cuáles son esas variables que ustedes han
hecho de ingresos para uno considerarse determinado estrato?
Speaker 4 (03:22):
Claro, nosotros no indagamos en ese tema porque esos son
temas más del DANE y cómo ellos realizan estos estudios,
pero pues qué sucede, que la base poblacional en este
momento creo que es más del 40%, ni siquiera está
ganando un salario mínimo. ya es alrededor del otro 40%
que gana el salario mínimo, y como usted lo dice,
(03:44):
ya es menos del 10% que gana más de 3 millones,
y ya uno empieza a decir que es clase alta
por encima de 5 millones de pesos, pues lo cual es
un poco, yo diría que no es acertado, porque con 5
millones de pesos, pues no se vive tan bien, ¿no?
Speaker 2 (04:00):
Pues claro. Claro. Juan Daniel...¿ Cuáles son esos gastos que
terminan a uno sacándole la plata? Algunos llaman a eso
gastos hormiga, ¿verdad? Que uno cree que no suman y
al final de mes se da uno cuenta que, mejor dicho...
El cafecito
Speaker 3 (04:19):
en la esquina, que el gustico aquí, que la compra
en Temu que vale de cinco mil pesos y mentiras
Speaker 2 (04:24):
que... Las
Speaker 3 (04:24):
plataformas, por decir algo
Speaker 2 (04:25):
Van
Speaker 3 (04:26):
abriendo hueco, ¿no?
Speaker 2 (04:27):
Cómo entiende uno por qué lado se le puede estar
a uno desangrando el presupuesto sin que se dé cuenta?
Speaker 4 (04:33):
Claro, entonces, como usted lo dice, estos son los gastos hormigas,
que son esos gastos que hacemos día a día, que
parecen muy pequeños, pero al final del mes nuestro presupuesto
afecta mucho. Cuando no nos tomamos nuestro café en la casa,
sino no lo tomamos en una cafetería. Usted puede ir
a una cafetería de barrio y le pueden cobrar por
un tinto mil, mil quinientos, dos mil pesos, y usted dice, bueno,
(04:56):
pero solo me lo estoy tomando una vez al día,
pero al final de mes llegan a ser hasta sesenta
mil pesos, que eso a usted le sirve para pagar
un recibo público o para ahorrar, bien dicho.
Speaker 3 (05:07):
Ese 20%, si uno pudiera ahorrarlo,¿ uno debería meterlo debajo
del colchón o cómo hacer para que eso realmente se
convierta en una inversión?
Speaker 4 (05:15):
Claro, entonces ese 20%, lo más importante es poder diversificarlo,
porque ahorita en este momento existen muchas alternativas de inversión
muy buenas. Están los CDT que aún están dando tasas
de dos dígitos, entonces se pueden conseguir alrededor del 10, 11%,
se puede ajustar un poco ahí. También está muy interesante
(05:36):
el tema de invertir en acciones públicas. en la bolsa
de valores ahorita hay muy buenas aplicaciones en Colombia y
se ha logrado democratizar el tema de la inversión hace
unos 5 o 10 años comprar una acción era casi imposible había
que ir a la bolsa de valores o tener un
broker y tener un asesor financiero que lo hiciera por
uno pero ahorita hay aplicaciones como Happy, Tri, Tiva las
(06:00):
cuales con nuestro celular y con una recarga PCE podemos
hacerlo y en su mayoría son muy seguras¿ Cuál es
el riesgo de invertir
Speaker 2 (06:07):
en acciones
Speaker 4 (06:08):
Claro, el riesgo de invertir en acciones es la volatilidad
del mercado. Las acciones pueden haber acciones muy riesgosas y
otras acciones que son un poco más seguras. Hay ETFs
que son bolsas de acciones que rastrean las principales acciones
en Colombia, en Estados Unidos. Esas no tienden a subir mucho,
(06:29):
pero tampoco tendrán. tienden a bajar mucho. Pero si, por ejemplo,
pues invertimos en temas de inteligencia artificial o temas que
ya pueden tener una mayor volatilidad, pues el riesgo puede
ser de perder. La verdad es una de las inversiones
que yo digo de las favoritas de muchas personas. A
(06:49):
mí también se me ha sido interesante porque el Bitcoin
ha venido tomando mucha fuerza porque antes era un activo
que no estaba regulado. Pero ahora en Estados Unidos han
pasado diferentes actos, como lo llaman en inglés, bajo el
gobierno de Donald Trump. Y esto es lo que han
permitido la regulación de este activo en ese país. Ahorita
hay mucho fluctuante. Sí.
Speaker 2 (07:31):
Ahora, Juan Daniel, muy bien, entonces seguimos con lo que
le planteó Alejo, ese 20% del presupuesto. Entonces usted ha
hecho recomendaciones. Primero, hay que hacer un presupuesto, mirar exactamente
qué plata es indispensable o no, empezar a controlar, por ejemplo,
para que no se fugue a través de los gastos hormiga. Tercero, diversificar,
(07:52):
tratar de ahorrar o de invertir en acciones, en fin.
Y aquí le hago una pregunta que es bien pertinente
en el mundo de hoy.¿ Es una buena idea ahorrar
en dólares?
Speaker 4 (08:04):
Claro, en este momento puede que sí sea un buen
momento para ahorrar en dólares. Hay un índice que se
llama el DXY, que es que mide la fortaleza del
dólar ante otras monedas y en este momento está bastante bajo.
Podría tener una buena recuperación en los próximos meses, entonces
el dólar cuatro mil pesos resulta muy atractivo. Y también, pues,
(08:26):
porque si las personas entienden algunos conceptos, nosotros en Colombia
estamos en una economía inflacionaria en donde los precios, si
ustedes se han dado cuenta, crecen a ritmos del ocho, diez,
doce por ciento, entonces los cien mil pesos eh que
me servían para comprar el mercado hoy a 11, 12 de septiembre,
(08:48):
voy a necesitar 112 mil pesos el próximo año para comprar
el mismo mercado. En cambio, el dólar, aunque también es
una economía que va subiendo un poco, lo hace a
un ritmo mucho más pausado. Entonces, esa podría ser una
de las razones por las cuales se prefiere al dólar
y también por el riesgo país. La economía estadounidense es
(09:08):
mucho más sólida y el dólar tiende a mantener mucho
más el valor.
Speaker 2 (09:12):
Hacía referencia a usted al famoso lo que usted pide
y lo que usted recibe. Eso le pasa a muchísima gente, ¿no?
Es increíble. Finalmente, Juan Daniel, en este mismo hilo conductor, bueno,
está uno con poquita plata, tiene poco dinero en el bolsillo,
está en una coyuntura, necesita ahorrar plata, necesita ajustarse.¿ Es
(09:32):
una buena idea endeudarse?¿ Es cierta hoy en día todavía
esa frase que...¿ Dice que el que no se endeuda
no tiene?¿ Eso aplica a nuestro tiempo?
Speaker 4 (09:43):
Claro, entonces tenemos que revisar la situación de cada uno.
Existe la deuda buena y la deuda mala. Muchas veces,
por ejemplo, uno puede acceder a un crédito hipotecario que
puede rondar el 10, 9% en la actualidad y puede ser
mucho mejor que pagar el apartamento o la casa privada.
de contado porque podemos usar el capital que íbamos a
(10:05):
usar para comprar el inmueble completo para invertir en otros temas. Entonces,
si lo hacemos de forma organizada, la deuda puede ser buena.¿
Qué pasa? Que ahorita en Colombia y pues muchas personas
se van a sentir identificadas. Existen los famosos gota a gota,
que son estas personas que prestan a tasas muy altas.
Yo creo que eso debe ser la última opción. La
(10:26):
primera opción tiene que ser entrar al sistema bancarizado, entonces
ver si tenemos la oportunidad de que un banco nos
ofrezca un crédito libre de inversión para poder solventar las
necesidades que tengamos en ese momento. Pero lo aconsejable para
la mayoría de personas es no endeudarse. Cuando yo les
proponía en la primera parte del ejercicio, en el 50-30-20,
(10:49):
cuando ahorramos... donde tengamos un colchón de unos tres a
seis meses, donde si nos llegamos a quedar sin trabajo,
tenemos una emergencia familiar, no sucede algo, podamos solventar esa
crisis y no tener que endeudarnos como estamos hablando.
Speaker 2 (11:11):
Claro, sobre todo gastar más de lo que uno tiene
o más allá de sus posibilidades, eso puede ser altamente riesgoso.
Pues Juan Daniel, muchas gracias por su tiempo, muy interesante,
este tema vamos a seguir abordándolo aquí en la FM
fin de semana, porque bueno, de economía y de asuntos
del bolsillo, de eso nos encanta hablar, hace parte de
la conversación diaria. Bienvenido Juan Daniel, gracias por su tiempo. Claro,
(11:35):
Juan Manuel y equipo, muchísimas gracias por la invitación. Él
es abogado, experto en economía y ahorro y creador de Priceit,
que es una de las propuestas que se pueden encontrar
en redes sociales. Pilas, ahorrar y ajustarse el cinturón.
Speaker 3 (11:47):
Pero además me quedo con esto. Hay que tener ese
colchoncito para las emergencias. Uno no sabe, de verdad, una
Speaker 2 (11:52):
situación
Speaker 3 (11:53):
calamitosa, una emergencia médica, se quede sin trabajo. Así que
es bueno ir generando también la conciencia del ahorro de
a poquito. Se puede, pero hay que hacerlo. Seguimos en
la FM, fin de semana.