Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:01):
Ocho de la mañana, cuarenta y un minutos. Hay otro
frente de polémica que se ha abierto en las últimas
horas en Colombia. Y tiene que ver con un borrador
de decreto que plantea un cambio en la forma de
designar en Colombia a los embajadores y cónsules del país.
Según ese borrador de decreto, la propuesta reduce los requisitos
(00:24):
al mínimo. Simple y llanamente, para que usted pueda ser
embajador colombiano, debe ser... colombiano de nacimiento ejercer su ciudadanía
plenamente y tener más de 25 años no más No necesita
Speaker 3 (00:39):
preparación académica.
Speaker 2 (00:41):
Prácticamente no necesita nada más para ser embajador. Esto ante
la cantidad de problemas que ha habido, particularmente con el
Consejo de Estado, que le ha tumbado varios nombramientos de
embajadores y de cónsules al actual gobierno.¿ Cómo impacta eso
a los diplomáticos de carrera? Pues nos acompaña don Julián Silva,
que es presidente de la Asociación Diplomática y Consular de Colombia. Bienvenido,
(01:03):
señor Silva. Gracias por estar acá y¿ qué mirada le
hace a este borrador de decreto?¿ Cómo los impacta a
ustedes en la carrera diplomática?
Speaker 4 (01:13):
Bueno, un cordial saludo a todos ustedes. Nosotros hemos registrado
con mucha preocupación este nuevo intento del gobierno nacional para
reducir al mínimo los requisitos para nombrar embajadores de libre
nombramiento y remoción en el país. Nosotros consideramos que en
(01:37):
lugar de estar reduciendo los requisitos, al contrario, lo que
debería estar sucediendo en el país es aumentar ese tipo
de requisitos para poder garantizar que la representación internacional del
país sea cada vez más profesional e idónea y creo
que esto va en contravía de todos los esfuerzos que
se han hecho en los últimos años para poder lograr esto.
Speaker 2 (02:01):
Ahora, reducir los requisitos al mínimo, pues es un exabrupto,
porque definitivamente basta que un ciudadano que esté en ejercicio
de su ciudadanía, dicho sea de paso porque no podría
ser un presidiario, ¿verdad? El embajador se postule para la carrera.
En campaña presidencial se decía otra cosa, ¿no, Julián?
Speaker 4 (02:25):
Sí, el asunto es el siguiente. La diplomacia, como cualquier
otro oficio, requiere un entrenamiento, requiere profesionalización, requiere unas habilidades mínimas.
Y lo que hace este decreto es, digamos, abrirlo un
poco a que cualquier persona, sin importar su edad, formación académica,
(02:46):
la experiencia profesional o el recorrido que tengan, pueda no
solamente ejercerla, sino adicionalmente ocupar los lugares más altos dentro
de la estructura de nuestras embajadas.¿ Esto qué quiere decir?
Esto es como si en algún momento se permitiera que
para dirigir un medio de comunicación, por ejemplo, Cualquier persona
(03:08):
sin experiencia en periodismo, sin ningún tipo de título en
comunicación social o sin ningún tipo de, digamos, cualificación especial
pudiera dirigir una línea editorial de un medio de comunicación
o una persona en igual condición pudiera, por ejemplo, no sé,
(03:30):
dirigir un hospital o construir un puente, dirigir la construcción
de una vía, etcétera, etcétera. El tema es esto socava
desde luego la posibilidad de que Colombia tenga una representación
diplomática digna, una representación diplomática idónea y esto incluye adicionalmente
(03:51):
y de manera muy alarmante los consulados generales. centrales, que
son los consulados más grandes y más importantes del país
en el exterior. Entonces, imagínese un consulado como el de Madrid,
que atiende a tantas personas, que requiere personas que sean
conocedoras del derecho consular, que sean conocedoras de la labor
(04:12):
que van a ejercer, dirigidas por una persona que solamente
no cuenta con las calificaciones, sino que además ni siquiera
cuenta con la formación académica mínima Que se le pueda
exigir a alguien que vaya a ejercer estas funciones.
Speaker 3 (04:27):
Oye, hay un mensaje del presidente Petro justamente respondiendo a
esta polémica y dice el presidente de la República dirige
las relaciones exteriores por orden constitucional y tal facultad se
hace a través de la canciller y sus embajadores.¿ Qué
le responde al presidente?
Speaker 4 (04:42):
Desde luego, es que nadie pone en duda el hecho
de que el presidente dirija las relaciones internacionales o esté
en su plena libertad de elegir el gobierno con quien
él va a ejercer su función. El asunto es que
existen unas reglas mínimas para elegir a sus gobernadores o
a las personas que trabajan con él. Ya hace poco asistimos,
(05:06):
por ejemplo, a la... a la polémica por el nombramiento
de un viceministro que no contaba con los requisitos mínimos.
Esos requisitos los impone la ley por una razón y
la solución realmente para llevar a cabo esos nombramientos de
la mejor manera no es eliminar los requisitos para nombrar
viceministros o en este caso eliminar los requisitos para nombrar embajadores,
(05:28):
sino buscar dentro del círculo de confianza de las personas
del presidente aquellas personas que cuenten además con las cualificaciones
mínimas para ejercer una labor. Para nosotros, los requisitos que
ya existen eran ya bien bajos. O sea, mientras que
a un embajador de carrera se le exigen 25 años de
(05:51):
experiencia relevante, se le exigen al menos seis exámenes de
idoneidad para poder ir ascendiendo en su carrera, se le
exigen además calificaciones anuales, El hecho de que a un
embajador que no es de carrera se le exigiera única
y exclusivamente un certificado de idioma, que lo tenemos que
(06:12):
presentar todos los funcionarios profesionales cuando vamos a entrar por
la parte baja del escarafón. Y un título profesional con
una especialización, algo de experiencia relevante, porque no se establecía
ni siquiera un mínimo de tiempo, a nosotros ya nos bajó.
Pero con el actual proyecto de decreto que se está planteando,
(06:34):
el asunto es que ni siquiera a eso se le
van a exigir las personas que dirijan las relaciones exteriores
del país. Y no se le va a exigir eso
a las personas que van a tener la responsabilidad de
atender a los colombianos migrantes en el exterior, que son
una comunidad creciente y desde luego muy importante.
Speaker 2 (06:54):
Pues de verdad que llama mucho la atención este decreto.
Muchas cosas se decían en la campaña presidencial sobre respetar
la carrera diplomática porque todos aspiramos a tener una cancillería
como la brasileña, por ejemplo, que ha dictado cátedra en
materia de manejo de las relaciones internacionales y no, resulta
que los requisitos son cada vez menores, son mínimos en
(07:15):
relación con lo que el país necesita. Muchas gracias, don Julián,
por atendernos a esta hora aquí en la FM fin
de semana.
Speaker 4 (07:23):
No, mil gracias a ustedes y quisiera extenderles una invitación
a ustedes y a todos los, a toda la audiencia
para que nos ayuden a defender el servicio exterior, porque
nosotros estamos convencidos de que Colombia se merece una representación
internacional profesional,
Speaker 3 (07:39):
digna
Speaker 4 (07:40):
eficiente. Y esta no es una representación del presidente, ni
es una representación de nosotros como diplomáticos de carrera, sino
que es una representación de ustedes y de todos los colombianos.
Speaker 2 (07:51):
De acuerdo, del gobierno. Pasa lo mismo que con la
Universidad Nacional. La Universidad Nacional no es del gobierno. RTBC
no es del gobierno. La carrera diplomática no es del gobierno.
Es del Estado, Colombia.
Speaker 3 (08:05):
Pero el listón se bajó también cuando, recuerden, se eliminó
el requisito de un segundo idioma. para asumir estos cargos diplomáticos.
Ahí empezó a caer y muchos dicen si esto obedece
un poco para el presidente ubicar allí fichas estratégicas de
cara a las elecciones del 26. Que
Speaker 2 (08:21):
entre otras cosas lo han hecho todos los presidentes en
los últimos tiempos. Eso hay que ponerlo en el contexto.
Ha habido unos nombramientos de embajadores que dan vergüenza. 8
y 49 era Julián Silva, presidente de la Asociación Diplomática y
Consular de Colombia.