Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:01):
¿Te imaginas que existiera un podcast que tenga solamente un episodio y que sea efímero, que venza?
Bueno, te presento un nuevo experimento.
Atención.
Estás interesado en crear un podcast o acabas de crearlo?
Entonces estás en el lugar indicado, porque en este programa tendrás claves, técnicas,
(00:25):
herramientas, aplicaciones y respuestas para que lleves tu podcast al siguiente nivel.
Y contigo tu anfitrión, podcaster y soloprenur que ha hecho del podcast su mejor medio para vivir.
El del apellido japonés pero dominicano hasta la tambora, Robert Sasuki.
(00:46):
Abre bien tus oídos porque esto es podcast.
Hola, qué tal estás?
Bienvenido, bienvenida a este nuevo episodio de Esto es podcast 2.0.
Yo debería como que grabar ya eso, esa parte, no?
Y tirarlo así como un efecto.
Esto es podcast.
(01:06):
Bueno, bueno, bueno, varios, Varias informaciones que son de interés para ti.
La semana pasada cerramos Kaizen.
¿Qué?
Robert, ¿qué pasó?
Realmente Kaizen ya agotó un ciclo.
Ya llegamos a más de 400 clientes en muchos países.
No he contado la cantidad de países, pero hemos tenido clientes desde República Checa, desde Japón.
(01:34):
Bueno, pero agotó su ciclo, ¿no?
Entonces, nada, la gente se llevó su curso.
Todo el que compró un curso de Por Vida tiene acceso al curso todavía.
La página web no existe en absoluto.
La marca ya no existe tampoco en absoluto.
Y qué quiere decir eso?
Que vienen nuevos proyectos y la mayoría de esos nuevos proyectos enfocados al área de podcasting, podcasting 2.0.
(02:01):
Así que te iré dando información al respecto.
Recordarte porque lo hice el episodio pasado que nosotros ya
tenemos 321 episodios con este publicado en estos podcast.
Esto es un podcast educativo para todo aquel que o vaya a comenzar un podcast o quiera mejorar el que ya tiene.
(02:23):
Y todos los episodios tienen como propósito educar, aportar valor.
Entonces si tú quieres acceder al catálogo completo, sin costo evidentemente, y en abierto, incluso con un RSS feed que los tiene todos
y lo puedes agregar en tu reproductor favorito, ve, suscríbete a esta URL que te menciono a continuación para que puedas aprovecharlo.
(02:47):
Desde que confirmes tu correo en la suscripción, te abre una pantalla que te dice dónde puedes escuchar.
Te invito a un café.
Esto es podcast 2.0 y el listado completo.
Entonces la dirección web es EEP, las siglas de Esto es Podcast sin
el 2, EEP.robersazuke.com, así de sencillo, EEP.robersazuke.com Y ahí tienes acceso al catálogo
(03:15):
completo con los más de 300 episodios de Esto es Podcast 2.0.
Bien, en el día de hoy vamos a hablar sobre un nuevo experimento que voy a hacer, que ya comencé a hacer y que vamos a ver cómo me va.
Como sabes, yo suelo hablar de lo que yo sé sobre todo.
(03:38):
Doy mi opinión sobre cosas que quizás no sé, pero es mi derecho que tengo.
Pero como este podcast es educativo y el propósito principal es aportar valor, no hablar por hablar.
Entonces yo me preocupo de que lo que yo pueda decir, decirlo con base.
O busco fuentes, o hago un análisis, o lo pruebo.
(04:00):
Entonces este ya en estos tres años de podcast, de este podcast, este es ya mi sexto experimento.
Si tú vas al catálogo completo de estos podcast 2.0, suscribiéndote evidentemente, buscas, control F, le das al buscador y escribes experimento
y vas a encontrar todos mira he hecho experimentos de poner mi podcast en speaker para ver cuánto monetizaba en anchor también
(04:26):
yo no me acuerdo de todos pero este es mi sexto experimento sobre un análisis que hice hace unos días y dije,
y si existiera un podcast así y después dije, pero yo tengo demasiados podcasts para ahora inventarme uno nuevo.
Yo voy a tomar uno de mis podcasts y lo voy a hacer.
(04:48):
Y es algo a lo que yo he denominado.
Es un tipo de podcast.
Y escuchen, no es un formato, no es una categoría, no es un género, es
un tipo de podcast que yo he acuñado, he llamado o llamo el pod stories.
Yo sé que hay podcast, he buscado y hay podcast que se llama pod story.
(05:12):
Bueno, esto se llama, esto es un tipo de podcast, se llama pod stories y lo vas a entender muy fácilmente.
Imagínate que exista un podcast en todos los reproductores compatibles con RSS, que tú te puedas suscribir
a él y activar las notificaciones, pero que solamente tenga un solo episodio vigente y que ese
(05:38):
episodio caduque como un story de instagram de que se yo de donde may stories bueno de
instagram exactamente Un story de Instagram o de Snapchat dura 24 horas, qué sé yo, 24.
En Telegram los stories duran hasta 48 horas, pero este dura 24 horas Y tú tienes que verlo o te lo pierdes.
(06:04):
Es cierto que se pueden guardar, es cierto que sí, pero te lo pierdes.
Entonces se te pone una notificación dentro de la aplicación y si tienes las notificaciones activadas, que no sé por qué deberías tener notificaciones de...
Pero bueno, cada quien que haga lo que quiera.
Ves el story y ya y los ves cuantas veces quieras mientras esté disponible.
(06:26):
¿Qué pasa si hacemos eso con un podcast?
Esa es mi pregunta.
Esa es mi...
Las preguntas de investigación que yo me estoy haciendo.
¿Qué pasaría?
Estamos en una época donde el fomo está ahí, está alimentado y la gente de lo que le interesa no se pierde nada.
(06:48):
Eso es una realidad.
De lo que a la gente le interesa no se pierde nada.
Ahora cuando una persona, tú como usuario, yo como usuario, que somos consumidores en
algunos medios digitales o en todos, hay gente que está en todo, ¿no?
Cuando tú sabes que un contenido aparece nuevo y ese contenido va a quedar ahí, tú no te preocupas por atenderlo en ese momento
(07:14):
porque tú dices, ah sí mira en YouTube por ejemplo, yo donde más consumo contenido en línea es en youtube en youtube yo me
suscribo y activo las notificaciones a los canales que me interesan porque yo quiero ver el vídeo nuevo y cuando llega la notificación yo
decido cuándo verlo ya interesante y lo veo y que bien y lo puedo guardar lo puedo descargar lo puedo usar etcétera etcétera si
(07:40):
yo supiera que hay un canal de youtube donde solamente va a aparecer un solo episodio a la vez y se va.
Probablemente yo lo vería más rápido porque no sé cuándo se va a ir y en el caso de que...
E incluso puedo tomar decisiones más rápidas o con más urgencia porque bueno este vídeo es cada 24 horas todavía me quedan horas
(08:02):
para verlo así que yo lo veo esta noche y yo lo meto en mi agenda porque para mí es interesante el contenido.
Es decir, yo pondría más atención a cómo voy a consumir el contenido, porque para mí es interesante.
Si yo sé que es efímero, si yo sé que se va.
¿Por qué la gente está enganchada en TikTok?
(08:23):
Porque está pasando contenido...
Bueno, no, es que TikTok no es efímero, porque el algoritmo vuelve y te presenta cosas.
Bueno, pues entonces...
En TikTok está enganchado por otra cosa, ¿no?
Por la inmediatez, por la dopamina que genera cada vídeo corto, por el loop, etc.
Eso es otro motivo de análisis.
La cuestión es que Si hay un contenido de un autor o un contenido en sí mismo que para ti es
(08:52):
de valor o es útil y tú te suscribes a él pero sabes que tienes que consumirlo porque se va, por
lo menos en abierto yo estoy seguro que tú lo consumes entonces yo decía ok yo sé que una de las
características que hace al podcast ser lo que es es que tú tienes el acceso en abierto a todos los episodios
(09:18):
y si tú te preocupas por hacer un contenido evergreen que no caduque puede ser tan útil el episodio reciente como
el que grabaste hace cinco años ya pero qué pasaría si el podcast tuviera un solo episodio?
Y que cuando llegase a uno nuevo, se sustituyera por el anterior.
(09:41):
¿Qué pasaría en el usuario?
Me pregunto.
En el usuario.
Entonces, ¿es posible hacer un podcast así?
Posible es, o sea, tenemos la estructura técnica para hacerlo.
Es tan simple como decirle a tu alojador, o en mi caso al plugin de PowerPress que manejo con mi página web, mira, ponme solamente un episodio reciente.
(10:01):
Y listo.
Ya en las redes de SFIT aparece un solo episodio cuál el último
el más reciente se puede depoderse técnicamente se puede contradice entonces esta este
tipo de podcast la filosofía del podcasting o del podcasting 2.0?
(10:25):
Sí, pero no.
Te explico.
¿Qué pasa si yo ese podcast que es efímero, de un solo episodio, en inglés debería llamarse 1 episode podcast.
Kairin, Kairin, habla de esto a ver si, si, investiga me en inglés por favor si existe
(10:46):
el 1 episode podcast El podcast tiene un episodio efímero que se sustituye por el nuevo, pero,
pero, si hay un mecanismo en el que yo pueda suscribirme a un podcast, a otro RSS
feed que también esté en abierto y que yo lo pueda agregar manualmente a mi reproductor de
(11:10):
podcast favorito y ahí tener el catálogo completo de esos episodios qué, qué, qué pasaría?
Hay ventajas para el consumidor de podcast, bueno no representa ninguna ventaja.
Porque ahora tendría dos RSS feed.
Tendría uno con un episodio, el último, y otro con la totalidad de los episodios.
(11:35):
¿Es un dolor de cabeza?
No, tampoco es una cosa del otro mundo.
Simplemente copiar un feed y ya.
El beneficio está en el productor o podcaster.
¿Por qué?
Porque yo puedo crear el mecanismo de, bueno, mira, yo voy a atraer personas con un episodio
en esta RSS feed, en abierto en todas las plataformas o a los que ya están suscritos.
(11:57):
Les voy a decir, les voy a pedir que si quieren, si quieren acceder al feed con el catálogo completo.
Entonces que me dejen su correo.
Se suscriban y me dejen su correo.
Y tú dirás, ok, Robert, y para qué tener el correo?
(12:17):
Bueno, el correo electrónico es el dato más importante más valioso de esta época digital.
Es la manera, es la herramienta también.
Es un dato y es una herramienta.
Es el dato que a través de un servidor de correo me facilita comunicarme rápido,
(12:38):
de manera eficiente y efectiva con las personas que escuchan mi podcast en este contexto.
Qué es lo que pasa con el podcasting en abierto?
Una limitación, que es la que es, porque cada dueño de plataforma tiene derecho sobre eso.
(12:59):
Lo que pasa es que yo tengo, yo tengo, en Te Invito a un Café, en e-box
yo tengo 25 mil suscriptores, pero yo no puedo enviarle un correo a ninguno de ellos.
Así de sencillo.
¿Por qué?
Porque la base de datos de esos suscriptores, los correos los tiene e-box porque esa es su plataforma y esa es su política y yo tengo que respetarla.
(13:26):
Ah, pero que me escuchan.
Sí, me escuchan, pero y si yo quisiera decirle algo que no quiero grabarlo en un podcast.
¿Qué pasa si hay una promoción de un día para otro en algo que yo estoy ofreciendo y no quiero grabar un podcast?
No, yo tendría que grabar un episodio de un podcast para que lo escuche.
Y ellos controlan el alcance y ellos controlan la visibilidad y ellos controlan todo.
(13:50):
Estoy poniendo el ejemplo de Evox, pero pasa lo mismo con Apple Podcast, pasa lo mismo con Spotify, pasa lo mismo con YouTube, pasa con todos los reproductores de podcast
que ellos tienen la base de datos de sus usuarios, eso es de ellos, y suscribirse a tu canal no significa que tú vas a tener el correo de ellos.
Es simplemente que te va a decir, ah, si tú tienes mil suscriptores.
(14:11):
Ay, sí, yo tengo mil personas que me escuchan.
No, tú sabes que no.
Tener mil suscriptores no quiere decir que los mil te escuchen la métrica por episodio es diferente ahora quién cómo yo sé
quién me escucha cómo yo puedo comunicarme de manera efectiva con la gente cómo yo puedo tener esa base de datos?
(14:33):
Primero teniendo un...
Contratar a un servidor de correo y de recolección de datos y armar una estrategia de email marketing a
través de tu página web, tuya, de tu propiedad, donde lleves a la gente a dejar su dato.
Y a mí el podstories me parece el tipo de podcast
(14:53):
llamado podstories me parece una herramienta idónea para lograr eso.
Tú quieres sólo el último episodio y te conformas con él, nada, suscríbete en abierto en tu reproductor de podcast favorito, no pasa nada.
Incluso tú puedes el episodio último que llegue, descargarlo e ir creando tu base de datos.
(15:15):
Pero por ejemplo, un podcast como el de Te Invito a un Café tiene 1500 episodios, ya tú ya tú tienes perdidos 1500 episodios.
Pero tú lo quieres.
Ay, sí, pero es que yo no quiero pagar.
No, es que no tienes que pagar.
No, no, no.
Es que yo no.
Tú me tu me dejas tu correo y yo a cambio te abro y te doy opción al a la URL del feed en abierto que también puedes
(15:42):
agregar manualmente cualquier reproductor en abierto y consumirlo desde ahí que también va a tener los episodios nuevos y todos los anteriores pero me deja tu correo así
de simple es un intercambio gratuito donde tú me das algo y yo te doy algo, o sea gratuito sin dinero, es un intercambio sin dinero porque intercambio
gratuito no pega es un intercambio sin dinero dos valores tú me das tu correo y yo te doy el acceso que yo hago con tu correo yo
(16:09):
hago un uso ético evidentemente del correo Te pongo en la lista de a mire, este es de los suscriptores de Te Invito a un Café.
Y entonces ya yo sé que cuando quieras comunicarte, ofrecerte algo, venderte algo, lo hago rápidamente por correo y llego más rápido porque lo que voy a decir es breve y te
mando el correo y puedo medir en mi servidor de correo quién lo abrió, quién no lo abrió, quien le dio el enlace, quién lo quien se dio de baja, etcétera, etcétera.
(16:39):
El que sabe un poco de marketing digital o ha leído o ha se ha nutrido sobre el tema
de marketing digital, sabe que el dato más importante que tiene una persona en internet es su correo electrónico.
No es su Instagram, no es su perfil de Twitter, nada de esos disparates.
Es el correo electrónico porque incluso para abrir una cuenta en una red social es con un correo electrónico.
(17:05):
Entonces, si vemos a las redes sociales como lo que verdaderamente son frente a un podcast, que son
competencia, ojo, el podcast tiene una estructura tan robusta que las redes sociales son competidores de los podcasts.
Son competidores.
(17:25):
O sea, yo como una red social yo tengo audiencia, yo tengo gente inscrita, yo tengo características que ofrecerle, yo tengo ventajas y beneficios que darle,
yo puedo comparar mi podcast con un medio social, porque es un medio también y eso y puede ser tan social como yo lo quiera.
(17:45):
Entonces las redes sociales nunca te van a dar el correo de la gente.
Y para tú comunicarte con la gente, tienes que usar como intermediario las redes sociales.
Y ellos controlan todo.
Y si ellos quieren quitarte la cuenta, te la quitan.
Cuando tú tienes tu propia base de datos, Entonces tú te comunicas de manera efectiva y eficiente.
Yo estoy haciendo un ejercicio de hace desde hace más o menos un mes de enviar un correo diario, diario, de lunes a lunes a
(18:14):
los a la base de datos de Te Invito a un Café y a la base de datos de podcasting diario y tengo una tasa
de apertura de un 30, 35 por ciento, tengo una tasa de clics que es más o menos un 1.5 por ciento, no es mucho,
de verdad que no, yo estoy experimentando y estoy enviando algunas historias, experiencias, aprendizajes que nunca lo daré en un podcast porque son muy breves.
(18:42):
Incluso en el listado de esto es podcast y de podcasting estoy enviando eso todos los días.
Entonces, si hay gente que de verdad le interesa lo que yo tengo para decirle, porque mi objetivo es ayudar
y es educar, yo creo que no no es mucho problema dejar un correo para acceder a un feed.
(19:03):
Con el catálogo completo.
Todo esto es una hipótesis, este experimento, tengo la hipótesis, mi hipótesis, bueno déjame reformularla bien, Mi
hipótesis es que al haber un solo episodio disponible y efímero en uno de mis podcasts, que
te diré cuál es, cuál es a continuación, yo aumentaré mi base de datos de correo.
(19:29):
¿Por qué?
Porque la gente va a ir a buscar el feed completo.
Esa es mi hipótesis.
Y en qué me va a ayudar eso?
A aumentar mi lista de correo, a estar más cerca de la gente, a poderle ofrecer cosas, a poderle vender,
a poder hacer dinero, a poder evidentemente tener tan cerca que la gente pueda responderme por correo y crear una
(19:54):
interacción mucho más cercana menos fría como a veces pasa fría y apática como pasa en el podcast funcionará?
No lo sé no lo sé es un experimento El experimento comenzó hoy con el último episodio de te invito un café.
O sea, he tomado el podcast con más arrastre, con más audiencia, para ponerle un solo episodio.
(20:21):
Si tú te vas a tu reproductor favorito y escribes te invito a un café, vas a ver que tiene un solo episodio.
Todavía el feed, anda el feed, el completo anda por ahí todavía, no?
Tengo que limpiarlo y decirle actualízamelo tú, quítamelo.
Tomará algunos días y no me preocupa que estén abiertos tampoco.
Pero la estrategia mía con este experimento es traer personas nuevas.
(20:44):
Te invito a un café para que escuches el único episodio, explicarle a la gente, ya lo hice en ese
último episodio, lo que va a pasar, darle la URL que también la tengo y comenzar a medir los resultados.
Tomará un tiempo para darme cuenta si funciona o no funciona.
Puede ser un error, no lo sé y no tengo miedo a equivocarme y punto.
(21:06):
Si no funciona simplemente tengo que abrir el feed y ya y decir ponme todos los episodios de nuevo y no pasa nada.
Entonces te contaré, no sé, en un periodo de tres meses.
Sí, vamos a ponernos como meta para enero, febrero, para marzo.
Mitad de marzo te daré mis conclusiones sobre este experimento.
(21:30):
Probablemente, si comienzo a ver resultados, escucha lo que te voy a decir, si comienzo a ver
resultados como los que yo quiero, probablemente pase lo mismo con estos podcast 2.0 en abierto.
Deje solo el último episodio.
Y en la URL eep.robersazuke.com, que te lo dejo en la descripción tienes acceso al catálogo completo incluyendo el
(21:53):
feed completo ya, porque de hecho ya está y si funciona lo de te invito a un café lo
voy a replicar en todos mis podcasts y te contaré entonces en marzo las conclusiones si ves qué pasa
en estos podcasts es porque está funcionando Así que vamos a ver qué tal vamos con eso.
(22:18):
Quiero agradecer de manera especial a las personas que han hecho sus aportes recurrentes suscritos a Sasuke Network, las
personas que compraron el pack de cursos, a las donaciones y aportes que nos hacen constantemente en este podcast.
Si tú entiendes que este podcast te aporta valor y quieres devolver valor, ve a la web robertsazuko.com barra valor con V.
(22:41):
Puedes hacer la donación en PayPal con el monto que tú decidas.
Y si me escuchas en plataformas de podcasting 2.0 como Fontaine, como Podverse, como Podcast Guru,
como CurioCaster, puedes hacer tus aportes en Satochis, el monto que tú quieras, ya lo sabes.
(23:01):
Así que nada más, desearte un feliz día, que lo pases súper bien no quiero finalizar este episodio sin recordarte que lo que expresas
en tu podcast hoy impactará la vida del que escucha tarde o temprano larga vida al podcasting 2.0 Nos escuchamos en el próximo episodio.
¡Ciao!
(23:30):
¡Gracias por ver el vídeo!
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org