All Episodes

October 21, 2025 30 mins
Apoya nuestro podcast y disfruta sin interrupciones ✨ Si valoras nuestro contenido, ayúdanos a seguir creando más episodios y, como agradecimiento, escucha Estoicismo Filosofía Premium sin anuncios. 🎧🚀 💛 Suscríbete aquí 👉 Escúchalo sin anuncios 

10 LECCIONES ESTOICAS Para NUNCA MÁS PERDER LA CALMA CON NADA NI NADIE 💫 | Filosofía Estoica Aplicada te enseñará a dominar tu mente, mantener el control ante el caos y actuar con sabiduría frente a cualquier situación. Basado en las enseñanzas de Marco Aurelio, Séneca y Epicteto, este episodio  explora cómo los principios del estoicismo pueden ayudarte a transformar tu manera de reaccionar ante los problemas, personas difíciles o momentos de estrés. 🌿 En este episodio  descubrirás: Cómo mantener la calma en medio del conflicto. Por qué tus emociones no deben dominar tus decisiones. Cómo convertir los desafíos en oportunidades de crecimiento. La importancia del autocontrol y la serenidad estoica. Cada lección está diseñada para fortalecer tu carácter, entrenar tu mente y recuperar tu equilibrio interior. El poder no está en controlar lo que sucede, sino en controlar cómo respondes. ✨ Domina tu mente, y dominarás tu vida.

Estoicismo #SabiduríaEstoica #FilosofíaEstoica #Autocontrol #PazInterior #DesarrolloPersonal #MentalidadFuerte #DisciplinaMental #Serenidad #CrecimientoInterior

10 lecciones estoicas para nunca más perder la calma, estoicismo, sabiduría estoica, filosofía estoica, cómo mantener la calma, autocontrol, serenidad interior, dominio propio, desarrollo personal, mentalidad fuerte, paz interior, controlar las emociones, equilibrio emocional, marco aurelio, séneca, epicteto, filosofía de vida, calma ante el caos, fortaleza mental, crecimiento personal, sabiduría antigua, disciplina mental, estoicismo práctico, autoconocimiento, reflexión diaria, control emocional, motivación estoica, filosofía para la vida, serenidad y paz, cómo no perder la calma, estoicismo moderno, calma mental, serenidad estoica, estoicismo aplicado, mente tranquila, inteligencia emocional






Apoya a Estoicismo Filosofía en Ko-fi ✨ ¿Te gusta nuestro contenido? 🌿💡 Ayúdanos a seguir compartiendo sabiduría estoica apoyándonos en Ko-fi. Cada aporte, por pequeño que sea, nos permite crear más episodios llenos de conocimiento. 💛 Únete a nuestra comunidad y sé parte de este viaje filosófico. 👉 Haz clic aquí para apoyarnos 🙏 Gracias por ser una pieza clave en Estoicismo Filosofía. ¡Tu generosidad mantiene viva la filosofía estoica! 🚀🎧




Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/estoicismo-filosofia--6146778/support.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:05):
cuántas veces alguien ha conseguido sacarte de tus casillas con
una sola palabra una actitud injusta o un gesto mínimo
como cuando alguien se cuela en la fila esa sensación
en la que tu serenidad se desvanece y reaccionas impulsivamente
para luego arrepentirte no sucede a todos lo que casi

(00:28):
nadie comprende es que esa reacción no es algo inevitable
La calma puede entrenarse igual que un músculo, y cuando
aprendes a hacerlo, nada ni nadie vuelve a tener poder
sobre ti. No es coincidencia que estés viendo este episodio
justo ahora. Tal vez este sea el recordatorio que necesitabas

(00:48):
para empezar a reconectar contigo mismo y recuperar tu equilibrio interior.
Imagina poder conservar la serenidad incluso cuando todo a tu
alrededor parece un caos. que tu paz no dependa de
cómo actúe tu jefe, tu pareja o el tráfico, sino
únicamente de ti. Eso mismo practicaban los estoicos hace más

(01:12):
de dos mil años, y lo fascinante es que sus
métodos no eran teorías complicadas, sino ejercicios tan simples que
puedes empezar a aplicar desde hoy mismo. Aquí no vamos
a hablar de una filosofía aburrida ni distante, sino de 10
lecciones claras y prácticas que te ayudarán a mantener la

(01:35):
calma en cualquier circunstancia. Antes de continuar, quiero pedirte algo.
Deja en los comentarios la frase, Hoy elijo mi calma.
Ese pequeño gesto no es solo una frase, es tu
compromiso personal con la serenidad que estás buscando, y además

(01:55):
ayudas a que este mensaje llegue a más personas que
lo necesitan. Suscríbete al canal y activa la campanita, porque
cada semana encontrarás aquí más herramientas como estas para vivir
con fortaleza y claridad. Y si conoces a alguien que
últimamente vive con estrés o que pierde la paciencia con facilidad,

(02:18):
compártele este episodio. Quizás sea exactamente lo que necesita escuchar.
De verdad, gracias por estar aquí. Cada comentario, cada suscripción
y cada vez que compartes nuestro contenido, nos ayudas muchísimo
a seguir creando estos mensajes y a difundir la calma
por el mundo. Primera lección, prepara tu mente al comenzar

(02:45):
el día. La mayoría de las personas inicia la jornada
corriendo detrás del reloj, miran el teléfono apenas se despiertan,
responden mensajes con prisa, desayunan a medias y salen de
casa sin dedicar ni un instante a sí mismas. Ahí
es donde, sin darse cuenta, comienzan el día en desventaja.

(03:09):
porque si arrancas la mañana a merced de lo que
otros esperan de ti, cualquier cosa que ocurra después podrá desestabilizarte.
Los estoicos lo sabían muy bien. Marco Aurelio, en sus meditaciones,
escribía que al despertar debíamos recordar de inmediato que durante
el día encontraríamos personas injustas, groseras, impacientes o egoístas. No

(03:37):
lo hacía para quejarse, sino para anticiparse y preparar su mente,
como si desde temprano reforzara su calma frente a lo inevitable.
Imagina que antes de salir de casa, repites mentalmente algo
tan sencillo como, hoy habrá retrasos, críticas o molestias, pero

(03:57):
nada de eso puede controlar cómo el hijo reaccionar. Ese
breve ejercicio que no lleva más de un minuto actúa
como una especie de armadura mental. Al practicarlo, ya no
te sorprende que alguien te critique ni te desconcierta que
algo se arruine, porque en cierto modo ya lo esperabas.

(04:18):
Y lo más importante, te recuerda que lo que realmente
depende de ti no es lo que sucede fuera, sino
cómo decides pensar y sentir. Muchos creen que la calma
aparece sola, que un día simplemente dejarán de enojarse por todo.
Pero la verdad es que la serenidad es un entrenamiento constante.

(04:41):
Preparar tu mente cada mañana es enviarle un mensaje claro
a tu interior. Hoy elijo mantener el control. Esa decisión
temprana marca la diferencia entre reaccionar con enojo o responder
con equilibrio durante el día. Cuando lo pones en práctica,
descubres que hasta los pequeños contratiempos pierden poder porque ya

(05:05):
no te toman desprevenido. Piensa un momento,¿ cómo inicias normalmente
tus mañanas?¿ Lo haces con calma y propósito o empiezas
como si ya estuvieras corriendo una carrera? Compártelo en los comentarios,
porque tu respuesta puede inspirar a otros a reflexionar sobre
cómo empezar su día y cómo eso influye en su

(05:28):
paz mental. Segunda lección. Cuenta hasta tres antes de responder.
La mayoría de las discusiones de los enfados y de
esas palabras de las que luego nos arrepentimos tienen un
mismo origen. reaccionar sin darnos un respiro. Cuando algo nos irrita,

(05:52):
sentimos la urgencia casi automática de responder al instante, como
si actuar rápido fuera prueba de tener razón. Pero lo
que realmente ocurre es que la emoción toma el control
y nos lleva directo al conflicto. Epicteto, uno de los
grandes sabios del estoicismo, decía que no son las cosas

(06:15):
las que nos alteran, sino la opinión que formamos sobre ellas.
Y esa interpretación aparece en el diminuto espacio entre lo
que pasa y la acción que elegimos tomar. Ese breve intervalo,
aunque parezca insignificante, marca la diferencia entre perder la calma

(06:35):
o conservarla. Contar hasta tres antes de responder puede sonar simple,
pero precisamente su simplicidad lo hace poderoso. Cuando alguien te critica,
se interpone en tu camino o sientes que la sangre
te hierve, ese conteo mental abre un espacio entre el

(06:56):
impulso y la reacción. En esos tres segundos, tu respiración cambia,
tu mente se aclara y recuperas el control que estabas
a punto de perder. Estudios modernos de neurociencia confirman que
detenerte unos segundos permite que la amígdala, la parte del

(07:16):
cerebro encargada de la reacción emocional, se regule y no
tome decisiones por ti. En otras palabras, esos tres segundos
actúan como un botón de emergencia que evita que el
incendio se propague. Con la práctica notarás algo revelador. No
es el insulto, la crítica ni el mal gesto lo

(07:39):
que realmente te enoja, sino tu respuesta automática ante eso.
Cuando insertas un respiro consciente, por pequeño que sea, descubres
que tienes opciones. Puedes mantenerte en calma, puedes ignorar o
incluso sonreír. La situación externa ya no determina tu reacción.

(08:01):
Tú recuperas el poder. Ahora quiero invitarte a reflexionar.¿ Cuándo
fue la última vez que reaccionaste sin pensar y después
te arrepentiste? Escríbelo en los comentarios. Al hacerlo, no solo
lo reconoces en ti, sino que también ayudas a otros
a darse cuenta de que todos enfrentamos lo mismo y

(08:25):
que sí se puede entrenar la calma con algo tan
sencillo como contar hasta tres. Tercera lección. Haz algo pequeño
e incómodo cada día. Vivimos en una era en la
que buscamos comodidad en todo. La temperatura perfecta, la silla
más mullida, la comida lista con solo un clic. Y

(08:48):
aunque todo eso parece simplificarnos la vida, en realidad nos
vuelve más débiles ante la incomodidad. Basta con que algo
salga de ese confort para que perdamos la calma. Un retraso,
un servicio lento, un imprevisto cualquiera. Los estoicos comprendieron que

(09:09):
para ser verdaderamente libres era necesario acostumbrarse a pequeñas incomodidades voluntarias.
No lo hacían por masoquismo ni por sufrimiento, sino para
que la vida no los sorprendiera con cosas triviales. Séneca,
por ejemplo, recomendaba dedicar algunos días a vivir con lo

(09:30):
esencial para recordarnos que no necesitamos lujos para sentirnos bien.
esto no implica dormir en el suelo ni pasar hambre
puedes empezar con algo tan simple como ducharte con agua
un poco más fría dejar el celular fuera del comedor
durante una comida subir las escaleras en lugar del ascensor

(09:52):
o pasar un día sin azúcar son actos mínimos casi
imperceptibles pero su impacto mental es enorme Te demuestran que
puedes tolerar más de lo que creías y que tu
bienestar no depende de que todo salga perfecto. Cuando practicas
pequeñas incomodidades de forma consciente, la incomodidad real deja de

(10:16):
afectarte tanto. La ciencia moderna también respalda esta práctica. Exponerte
gradualmente a leves incomodidades fortalece tu cuerpo y tu mente,
haciéndolos más resilientes. Es como si entrenaras un sistema inmunológico mental.
Esa rutina diaria te prepara para que, cuando la vida

(10:39):
te presente un obstáculo mayor, tu serenidad no se tambalee
porque ya la has ejercitado. Es la diferencia entre quien
se desespera porque se va el internet y quien sonríe
sabiendo que puede vivir sin él. Te invito a reflexionar
y responder en los comentarios.¿ Qué incomodidad voluntaria podrías incorporar

(11:01):
desde hoy para entrenar tu calma? Escríbelo, porque al hacerlo
lo transformas de una idea abstracta en un desafío real
que puedes empezar ahora mismo. Cuarta lección. Ponle nombre a
tu enojo. Cuando la ira aparece, suele sentirse como una

(11:24):
ola que lo arrasa todo. Pensamientos acelerados, respiración agitada, palabras
que salen disparadas sin medir el daño que pueden causar.
En medio de ese torbellino, sentimos que somos la emoción misma,
como si ya no existiera un límite entre nosotros y
lo que sentimos. Pero aquí está la clave. Los estoicos

(11:47):
entendían que observar una emoción te da poder sobre ella.
Si logras describirla en lugar de dejarte dominar, puedes recuperar
el control. Una de las formas más simples y efectivas
de hacerlo es ponerle nombre a lo que sientes. La
psicología moderna lo confirma. A este proceso se le llama

(12:10):
etiquetado emocional. Estudios demuestran que cuando identificas verbalmente una emoción,
su intensidad disminuye. No es lo mismo decir« estoy furioso»
que decir« estoy irritado» o« me siento frustrado». El cambio
en el lenguaje cambia también tu percepción. Tu cerebro deja

(12:34):
de ver un monstruo incontrolable y pasa a reconocer una
emoción con límites que puede observarse y que, como todo,
eventualmente pasará. Los estoicos practicaban esto escribiendo sobre sus emociones
en diarios o cartas, quitándole así poder al impulso. Haz

(12:54):
la prueba. La próxima vez que sientas que estás perdiendo
el control, no digas solo, estoy enojado. Detente y busca
un término más específico.¿ Es realmente enojo o decepción, rabia
o impaciencia? Esa distinción, aunque parezca mínima, te devuelve la

(13:15):
distancia necesaria para responder con calma en vez de reaccionar
con violencia. Nombrar tus emociones no las elimina al instante,
pero sí les quita su dominio absoluto sobre ti. Y
ahora te pregunto, si tuvieras que ponerle nombre a la
emoción que más te hace perder la calma,¿ cuál sería?

(13:39):
Escríbela en los comentarios. Al hacerlo, das el primer paso
para reducir su poder sobre ti. Quinta lección. Recuerda que
todo es prestado. Una de las enseñanzas más liberadoras del
estoicismo es comprender que nada nos pertenece realmente, ni las

(14:01):
cosas materiales, ni las personas, ni siquiera nuestro cuerpo. todo
lo que disfrutamos es un préstamo temporal que la vida
nos hace y que en cualquier momento puede reclamarse marco
aurelio lo repetía constantemente en sus meditaciones todo lo que
ves está de paso igual que tú y aunque al

(14:25):
principio puede parecer una idea dura en realidad ofrece una
profunda sensación de paz Porque cuando entiendes que nada es
completamente tuyo, dejas de sufrir tanto cuando algo se rompe,
se va o cambia. Piensa en esto. Alguien raya tu
auto y pierdes la calma.¿ Por qué? Porque en tu

(14:48):
mente ese auto es tuyo. Pero si lo ves como
un préstamo temporal, como un simple objeto que algún día
dejarás atrás, el rayón ya no es una tragedia. Lo
mismo ocurre con la ropa, con el celular, con los
objetos que tanto cuidamos, incluso con las relaciones. Nadie nos pertenece.

(15:10):
Cada persona que llega a nuestra vida es un regalo
momentáneo y recordarlo nos ayuda a disfrutar el presente sin
exigir permanencias imposibles. Este cambio de enfoque no te vuelve
frío ni desapegado, sino más agradecido y consciente. porque cuando
sabes que todo es prestado, lo valoras más mientras lo tienes.

(15:34):
Una taza de café caliente, un día soleado, la compañía
de alguien que amas. Nada de eso está garantizado para siempre,
y cuando lo asumes, dejas de enfadarte tanto por lo
que pierdes, porque entiendes que nunca fue completamente tuyo. Quiero
que reflexiones y me lo digas en los comentarios.¿ Qué cosa,

(15:58):
persona o situación te cuesta soltar porque la sientes como tuya?
Escríbelo porque ponerlo en palabras te ayuda a liberar ese
apego y recordar que, al final, todo lo que tenemos
es un regalo temporal. Sexta lección. Ten un plan B
mental para todo. Una de las principales razones por las

(16:21):
que perdemos la calma es porque esperamos que todo salga
exactamente como lo imaginamos. Trazamos planes, creamos expectativas, y cuando
algo se sale de ese guión, sentimos que el mundo
nos falla. Los estoicos tenían una práctica brillante para prevenir
esa frustración. la premeditatio malorum, o anticipación de lo malo.

(16:47):
No se trata de pensar negativamente, sino de tener un
plan mental alternativo que te permita aceptar lo inesperado sin derrumbarte.
Imagina que tienes una reunión importante. Tu plan perfecto es
llegar puntual, que todo funcione, que te escuchen y que
el resultado sea positivo. Pero los estoicos dirían... Imagina también

(17:13):
que puede haber tráfico, interrupciones o fallos técnicos. Cuando consideras
esas posibilidades, ya no te sorprendes si ocurren. Y en
lugar de reaccionar con enojo, simplemente piensas, lo esperaba. Esa
preparación mental amortigua el golpe y te permite mantener la

(17:35):
serenidad donde otros se desesperan. La ciencia lo respalda. La
visualización negativa reduce la ansiedad y fortalece la resiliencia. Si
ensayas mentalmente los obstáculos, tu cerebro deja de verlos como
una amenaza y empieza a procesarlos como algo natural. Es

(17:58):
como vacunar a tu mente contra el descontrol. La clave
no está en quedarte atrapado en lo peor, sino en
recordarte que aun cuando ocurra, sigues teniendo poder sobre tu reacción.
Dime en los comentarios.¿ En qué área de tu vida
crees que te serviría practicar un plan B mental? Escríbelo,

(18:21):
porque al hacerlo lo transformas en un ejercicio real que
podrás aplicar la próxima vez que la vida se desvíe
de tu plan perfecto. Séptima lección. Haz pausas de un
minuto a lo largo del día. Estamos inmersos en un
bombardeo constante de estímulos, notificaciones que no se detienen, pendientes

(18:46):
que se amontonan, personas que demandan nuestra atención a cada momento.
La mayoría va de tarea en tarea sin hacer una
sola pausa. En ese ritmo acelerado, la calma se desgasta
hasta que cualquier detalle basta para hacernos estallar. Los estoicos,

(19:07):
en cambio, comprendían el valor de detenerse, del silencio y
del respiro consciente. Seneca afirmaba que la agitación no proviene
del exterior, sino del movimiento incesante de la mente. Por
eso recomendaba interrumpir ese vaivén, aunque fuera por breves instantes.

(19:28):
No necesitas convertirte en monje ni aislarte del mundo para practicarlo.
Basta con reservar un minuto en medio de la rutina
para cerrar los ojos, respirar profundo y reconectar contigo. Puede
ser en el tráfico, en la oficina, en el baño
del trabajo o justo antes de una conversación difícil. Ese

(19:51):
minuto actúa como un reinicio, despeja la mente, tranquiliza el
cuerpo y rompe la reacción automática. Es como si, en
medio del caos, pudieras presionar el botón de pausa y
recordarte que tú sigues al mando. La evidencia actual lo confirma.
Los estudios sobre respiración consciente muestran que incluso un minuto

(20:15):
de atención plena disminuye el cortisol, la hormona del estrés,
y ayuda al sistema nervioso a regresar a su estado
de calma. Lo más potente es que no necesitas herramientas
ni condiciones especiales. Solo tu decisión de parar un instante.
practicado varias veces al día ese minuto evita que la

(20:38):
vida te arrastre como una corriente sin control ahora piénsalo
y cuéntame en los comentarios si tuvieras que elegir un
momento del día para implementar una pausa de 60 segundos cuál
sería al escribirlo empiezas a entrenar tu mente para hacerlo
real Octava lección. Escribe tu enojo, no lo encierres. Ante

(21:06):
lo que nos molesta, solemos caer en dos extremos, explotar
al instante o tragarlo en silencio. Ninguna de las dos
opciones es saludable. Estallar deja heridas en los demás y
en ti mismo. Guardarlo se convierte en un veneno que
tarde o temprano sale de la peor manera. Los estoicos,

(21:29):
en especial Marco Aurelio y Séneca, aplicaban otro recurso. Escribir.
Sus meditaciones y cartas no eran literatura decorativa, sino ejercicios
de autocontrol. Al poner en palabras lo que sentían, le
restaban fuerza al torbellino emocional y lo transformaban en reflexión.

(21:53):
hoy la psicología respalda esta práctica la escritura expresiva reduce
la ansiedad regula las emociones y aclara el pensamiento cuando
vuelcas tu enojo en papel o en una nota del
celular dejas de ser su esclavo porque lo sacas de
tu cabeza y lo conviertes en algo observable Ya no

(22:16):
eres la emoción, la estás describiendo. En ese proceso, la
intensidad baja y la calma regresa. Haz la prueba la
próxima vez que estés a punto de enviar un mensaje
cargado de rabia o de responder con palabras hirientes. En
lugar de hacerlo, escribe exactamente lo que quieres decir en

(22:37):
una nota privada. suelta y todo después de unos minutos
reléelo y pregúntate de verdad quiero responder así la mayoría
de las veces descubrirás que lo urgente ya no lo
es y que puedes expresar lo mismo con calma y
firmeza ese pequeño hábito te ahorra discusiones innecesarias y protege

(23:03):
tu paz ahora una invitación práctica¿ Te animas a escribir
tu enojo en lugar de soltarlo la próxima vez que aparezca?
Compártelo en los comentarios. Incluso puedes empezar hoy describiendo la
última situación que te hizo perder la calma y observar
cómo cambia tu perspectiva al verla en palabras. Novena lección.

(23:29):
Mide los problemas con la regla de los cinco años.
Una trampa común de la mente es agrandar los problemas.
Algo pequeño se vuelve gigante porque le dejamos ocupar todo
el espacio mental. Perder el tren, una respuesta cortante, un
error en el trabajo o un malentendido con un amigo

(23:52):
parecen catástrofes en el momento. Los estoicos eran maestros en
usar la perspectiva como antídoto contra el enojo y la ansiedad.
Una manera sencilla de aplicarlo hoy es preguntarte,¿ esto importará
en cinco años? Cuando haces esa pregunta, la mayoría de

(24:12):
los problemas se encoge de inmediato. Ese comentario en redes
que te molestó,¿ lo recordarás dentro de cinco años?¿ El
conductor que te cerró el paso tendrá algún efecto en
tu vida a ese plazo? Probablemente no. Esta regla funciona
como una lupa invertida. Reduce lo que parece enorme para

(24:35):
mostrarte su verdadera escala. Al entrenarte con esta pregunta, dejas
de gastar energía en lo que no la merece y
reservas tu calma para lo que sí es relevante. la
psicología también lo confirma al ampliar el marco temporal el
cerebro percibe el problema como menos amenazante y disminuye la

(24:59):
respuesta de estrés en otras palabras deja de tratarlo como
un peligro inmediato y lo coloca en el cajón de
lo irrelevante es un ejercicio simple aplicable en segundos que
impide que tu paz se desperdicie en batallas inútiles Piénsalo
y compártelo en los comentarios.¿ Cuál fue ese problema reciente

(25:22):
que te hizo perder la calma y sabes que en
cinco años no significará nada? Al reconocerlo por escrito, comienzas
a soltar la carga innecesaria que hoy arrastras. Décima lección.
Encuentra siempre el lado útil. La diferencia entre quien se

(25:45):
hunde en la frustración y quien conserva la calma no
está en lo que sucede, sino en qué hace con
lo que sucede. Los estoicos defendían una idea central. Lo
que parece obstáculo puede convertirse en camino. Marco Aurelio lo
resumía así. Lo que se interpone en el camino se

(26:09):
convierte en el camino. No es el problema en sí
lo determinante, sino la habilidad de darle un uso. Extraer
algo valioso, verlo como una oportunidad disfrazada. Ejemplos. Alguien te
cancela una cita a último momento. Puedes enojarte o aprovechar

(26:30):
ese tiempo para leer, descansar o adelantar otra tarea. Hay
un retraso en el tráfico. En lugar de gritar, puedes
escuchar un audiolibro, un podcast o practicar la paciencia en silencio.
No se trata de negar el inconveniente, sino de tomar
el control de tu respuesta y encontrar qué utilidad puede

(26:54):
aportarte la situación inesperada. la ciencia llama a este enfoque
reencuadre cognitivo mirar el mismo hecho desde otro ángulo quienes
practican este hábito experimentan menos estrés y mayor resiliencia porque
su mente deja de ver los obstáculos como enemigos y

(27:18):
los convierte en ejercicios de fortalecimiento Es un cambio interior
que transforma cada tropiezo en recurso. Para cerrar esta serie
de lecciones te dejo una pregunta.¿ Qué obstáculo reciente podrías
reinterpretar como una oportunidad? Escríbelo en los comentarios. Puede que

(27:39):
eso que hoy ves como problema sea la herramienta que
la vida te brinda para entrenar tu calma y crecer.
Has llegado hasta aquí y ya conoces 10 prácticas estoicas para
mantener la calma en cualquier situación. Y fíjate, no hablamos
de teorías complejas ni de frases vacías. Hablamos de hábitos

(28:01):
simples que, si los aplicas, transforman tu día a día.
Preparar tu mente por la mañana. Contar hasta tres antes
de responder. Practicar pequeñas incomodidades. Ponerle nombre a tus emociones.
Recordar que todo es prestado. Tener un plan B mental.

(28:23):
Hacer pausas de un minuto. Escribir tu enojo. Medir los
problemas con la regla de los cinco años. Encontrar siempre
el lado útil de lo que sucede. Cada una es
una herramienta. Juntas forman una caja de recursos para que
no dependas del caos externo a la hora de cultivar

(28:44):
tu paz interna. Si alguna de estas lecciones resonó contigo,
te invito a escribirlo en los comentarios. Dime cuál te
impactó más y cómo piensas aplicarla en tu vida. Al
hacerlo no solo refuerzas el aprendizaje, también inspiras a otros
a reflexionar y ponerlo en práctica. Ya que estamos construyendo

(29:07):
esta comunidad, suscríbete al canal y activa la campanita. Cada
semana comparto nuevas ideas y estrategias para vivir con claridad,
fuerza interior y calma estoica. Piensa además en alguien cercano
que viva con estrés, enojo o ansiedad. Compártele este episodio.

(29:30):
Nunca sabes cuándo una reflexión puede convertirse en el empujón
que alguien necesita para recuperar la calma. con ese gesto
ayudas a esa persona y además nos apoyas muchísimo para
seguir creando este contenido para cerrar una frase de marco
aurelio que resume todo lo visto la felicidad de tu

(29:54):
vida depende de la calidad de tus pensamientos que tus
pensamientos elijan siempre la calma porque lo que ocurra afuera
no pesa tanto como lo que decides cultivar dentro
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.