Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:03):
Es la una, seis minutos en la tarde, señores. La
situación política y social en algunos países de América del
Sur parece estar complicándose, especialmente en las últimas semanas. En Venezuela,
por ejemplo, el gobierno de Nicolás Maduro sigue en el poder.
(00:24):
Hay una situación allí bastante compleja porque están siendo acusados directamente...
por Estados Unidos de narcotráfico. Fíjense que la discusión ha
cambiado bastante. Perú, que tiene un historial de destitución a
destiempo de presidentes, lleva cinco en menos de diez años,
solo para computar allí un poco el dato. Y Ecuador,
(00:45):
una crisis de inseguridad y protestas que están esparciéndose prácticamente
por todo el país. incluso se intentó atacar al presidente
Daniel Novoa. Bolivia tiene un nuevo presidente, también marcando un
cambio de hegemonía política en ese país. Para conversar sobre
(01:07):
esta realidad bastante ampliada, recibimos a mi estimado profesor Pascal Peña,
que está aquí para compartir con nosotros. Profesor,¿ qué tal?
Bienvenido a Esto No Tiene Nombre.¿ Cómo van las cosas?
Muy bien, muy bien. Encantado nuevamente
Speaker 3 (01:21):
de estar con ustedes y poder abordar estos temas que,
como bien mencionas, estas últimas semanas han estado en la
palestra
Speaker 2 (01:30):
Vamos a empezar conversando con el profesor Pascal Peña sobre
la situación de Venezuela y el despliegue que tiene Estados
Unidos en aguas del Atlántico, específicamente en el Mar Caribe,
para ejercer presión sobre supuestos envíos de cargamentos de de
drogas o de sustancias ilícitas a territorio estadounidense saliendo desde
(01:54):
Venezuela y bueno con este por ahí mismo Colombia que
también se le acusó ya directamente el presidente colombiano Gustavo
Petro de auspiciar el narcotráfico mi estimado profesor bienvenido una
vez más a esto no tiene nombre por aquí vamos
gracias Ángelo gracias a todos los
Speaker 3 (02:11):
que nos están escuchando y y que están interesados en
estos temas. Como bien comentas, Venezuela ha sido en las
últimas semanas el foco de atención de la mano dura
del presidente Trump y de Estados Unidos. De manera específica,
como sabemos y como ya adelantabas, tenemos un despliegue de
(02:35):
barcos de submarinos en aguas internacionales esto es importante resaltarlo
en aguas internacionales en aguas internacionales porque conforme derecho internacional
es posible realizar estos despliegues atendiendo a que no violente
el territorio las aguas territoriales de ningún país específicamente no
(02:59):
han traspasado las fronteras de Venezuela. Sin embargo, como también
hemos visto, Estados Unidos en aguas internacionales ha atacado hasta
el momento y hasta el día de hoy siete naciones, ¿verdad?
Y de estas embarcaciones, al menos dos aparentemente han sido
(03:23):
con ciudadanos colombianos. Tú mencionabas a Petro, el presidente Petro,
además de otras situaciones que ha tenido, ya se le
quitó la visa por unas declaraciones que dio en Estados Unidos,
luego de la Asamblea General de Naciones Unidas, la número 80,
hace unas semanas. También Petro requirió ya, llamó a consulta
(03:45):
a su embajador en Estados Unidos. Y esto producto de
las declaraciones del presidente Trump diciendo que Petro es un
narcotraficante y básicamente está aportando tal vez o siendo parte
de toda esta estructura criminal a la cual supuestamente, y
(04:08):
es lo que justifica todo este despliegue, está llegando drogas
al territorio de Estados
Speaker 2 (04:16):
Unidos. Así es, así es. En el caso de Colombia
ha sido una escalada, como bien señalabas, porque hace semanas,
un par de semanas atrás, se les retiraba de la
casa de gobierno de Colombia una supuesta seguridad que tenía
Estados Unidos allí, para prevenir verdad sabemos que colombia tiene
(04:39):
una situación especial con el narcotráfico y entonces el mismo
petro decía yo ni siquiera sabía que esa seguridad estaba
ahí se le se le quitaba y entonces se le
añade ese nuevo capítulo que señalamos de una acusación directa
de parte del presidente de eeuu donald trump pregunto es
esto realmente una guerra en contra del narcotráfico o¿ O
(05:03):
se trata de jugadas políticas?¿ Cómo interpretar el accionar de
Estados Unidos en este momento frente a Venezuela? Que todos
sabemos lo que ha pasado en los últimos años, la
crítica que se ha hecho al gobierno de Nicolás Maduro,
el modelo de elección fraudulento, así lo consideramos muchos. Tienes
que entrar por ahí, ¿verdad? Y en el caso de Colombia,
(05:23):
que es un país que tradicionalmente había sido gobernado por
gobiernos de derecha, de repente llega Petro al poder y bueno,
ha pasado todo lo que ha estado sucediendo en estos
últimos años.¿ Es una jugada política?¿ Se busca cambiar el
gobierno en estos países?¿ O realmente se trata de una
guerra en contra del narcotráfico?¿ O tenemos un híbrido? Mira
Speaker 3 (05:44):
sin lugar a dudas, a nuestro parecer, y para eso
invito a la audiencia a ver unas publicaciones que hice
en Threads y en X, en Twitter, precisamente abordando este tema.
Y es, a nuestro parecer, es una jugada geopolítica fundamentada,
y voy a explicar ahora por qué fundamentada, en la
lucha contra el narcotráfico y contra el crimen organizado.¿ Por
(06:07):
qué fundamentada? Ya sabemos que Estados Unidos no necesita mucho
tampoco que justificar ni que motivar para actuar. Pero atendiendo
a la Carta de Naciones Unidas, uno no puede involucrarse,
cuando digo uno, me refiero a los países, territorios y extranjeros,
no pueden involucrarse en la soberanía de otro Estado. Es
(06:27):
uno de los principios básicos de la Carta de Naciones
Unidas y de la... carta de la oea de la
organización de estados americanos a la cual pertenece eeuu y
venezuela en ambos convenios entonces con basado en este principio
pues evidentemente aquí lo que estamos viendo a nuestro parecer
(06:49):
y como tú comentas es una escalada porque primero Se estableció, recordemos,
un aumento al precio por información valiosa de Maduro, de
Diosdado y otros, ¿verdad? Luego de que se subió esa apuesta,
no hubo aparentemente una reacción de parte de la población. Dos,
(07:11):
se tomó una decisión que creo que ha sido la
más controversial y es desplegar en aguas internacionales casi 5.000 efectivos militares, 4.500, 5.000,
con barcos, con capacidad de... Aviones y además submarinos con
(07:37):
capacidad también de atacar. Y luego de esto, y ya
viendo los ataques, hemos visto que el presidente Trump arreció
su discurso recientemente e indicó que está ponderando la posibilidad
de que lleve a territorio, es decir, a Venezuela, a lucha.
(08:02):
Y aquí, fíjate lo interesante de este tema, porque a
través de una publicación del New York Times, me parece
que es, New York Post, creo que el New York Times,
salió la información de que se habían autorizado unas operaciones
(08:23):
encubiertas en territorio estadounidense. Y ahí es que el presidente
Trump dice, mira, yo no lo voy a negar y
lo voy a firmar. Pero¿ qué representa esto? En efecto,
esto es, como lo estábamos hablando hace un momento, la
posibilidad tal vez de poner en movimiento a toda la
estructura militar y toda la población civil venezolana que no
(08:46):
ha cohesionado, que no todavía se ha unido lo suficiente.
Si la parte económica no era suficiente, tal vez ahora
con la capacidad, con el entendimiento de que Estados Unidos
tiene la posibilidad clara de utilizar incluso armamento, entonces ahí
podría haber tal vez una reacción. Y fíjate cómo salieron,
(09:08):
aunque ya fue desmentido, fíjate cómo la vicepresidenta, Bueno, salió
eso en las publicaciones. Estaba negociando un gobierno de transición.
Yo creo que lo que corresponde es precisamente ya un
gobierno de transición. Y ahí nosotros podemos ver tal vez
una postura encontrada, porque si bien, igual que tú, entiendo
(09:30):
que esto es un régimen no democrático, el solo hecho
de haber negado, a mi parecer, la entrega de las
actas y de impedir una transparencia a través de los
organismos incluso internacionales y de países aliados, pues hace que
sea antidemocrático. Ahora,¿ tiene un país extranjero la capacidad de
(09:50):
determinar qué es o no democrático frente a ese país,
a ese otro territorio? La respuesta es no. Entonces, ahí
hay un empujoncito de parte de Estados Unidos para, en
una tal vez argucia geopolítica, también colocar eventualmente a la oposición,
una oposición que puede estar alineado a los intereses de
(10:13):
Estados Unidos. Cuando hablo de los intereses, es permitir la
inversión privada, permitir una interacción mucho más directa, sobre todo
por las reservas de petróleo y otros recursos naturales importantes
que tiene.
Speaker 2 (10:28):
No es la primera vez que se prevé una salida
a la crisis política que tiene Venezuela hace ya muchos años.
Yo recuerdo que cuando Chávez todavía vivía Y luego del
golpe de Estado, en algún que otro momento se gestó
alguna movilización tendente precisamente a sacarle del poder. Una vez
(10:52):
que llega Maduro al poder tras la muerte de Chávez,
igualmente incluso aquí en República Dominicana nuestros periódicos en algún
momento han hecho estas coberturas especiales anticipando una salida del
régimen chavista, ya no tan chavista, sino más madurista que
otra cosa, porque se ha cambiado bastante. Chávez siempre iba
(11:13):
a elecciones y las ganaba. No así en el caso
de Maduro, además de las condiciones adversas que se le
imponen a la oposición en ese país. Y entonces uno
ve como que ahora sí, ahora es. Y luego todo
como que vuelve a la calma, desaparecen de los medios.
Venezuela a su ritmo raro, pero lo retoma. Y entonces
(11:38):
uno se pregunta, de hecho hay mucha gente que en
este momento está diciendo que a Maduro le quedan días
en el poder.¿ Realmente están dadas las condiciones para que
suceda eso en Venezuela? Estamos hablando de un presidente... que
se ha mantenido, independientemente de la forma en que lo
haya hecho, que sabemos que no es la correcta, que
tiene un control casi absoluto de la parte de los militares,
(12:01):
que están cohesionados porque saben que si salen del poder
o muertos o presos o exiliados de mala manera, realmente
están dadas las condiciones para que eso suceda. Mira, a
diferencia de lo que había
Speaker 3 (12:13):
sucedido antes, aquí ahora estamos viendo a un país, específicamente
Estados Unidos, que no solamente el apoyo es a través
de los medios diplomáticos, sino también a partir del uso
de la fuerza. Y esta es la gran diferencia, la
gran diferencia con ocasiones anteriores que como muy bien tú comentabas. Entonces,
(12:38):
la respuesta a mi parecer es sí, yo creo que
la decisión más inteligente para todos aquellos que conforman parte
del régimen, estoy hablando aquí del régimen de la estructura militar,
estoy hablando de la estructura política, es precisamente que hay
una transición. Y yo creo que tal vez parte de
(12:59):
una decisión adecuada, razonable y prudente es llamar elecciones, llamar
elecciones anticipadas podría ser o en dos o tres años
como se plantea, lo que pasa es que sería un
poco más el gobierno, creo que son cinco años, apenas
tiene menos de un año. Entonces, llamar a elecciones anticipadas,
(13:23):
negociar a través de algún país aliado, Rusia, a nuestro parecer,
sería el más adecuado. Y el más adecuado precisamente por
las conversaciones que está teniendo el presidente Trump con Putin
por respecto a Ucrania. Y resaltando además que fíjate que
este despliegue naval en aguas internacionales se dieron luego de
(13:49):
la reunión entre Putin y Trump en Alaska, que era
una reunión en donde se iba a abordar la guerra
de Rusia y Ucrania. Entonces, fíjate que están todos estos
aspectos conectados. Fíjate que China y Rusia han planteado evidentemente
(14:10):
su postura también ante Naciones Unidas, indicando, resaltando que no
es posible violentar la Carta de Naciones Unidas y que
no se puede llevar a la guerra, etc. Pero en
caso de que Esta amenaza tal vez del presidente Trump
de Estados Unidos se lleve a cabo y que esta
(14:34):
estrategia pase a territorio venezolano, estoy seguro... el apoyo de
estos dos países sus principales aliados solamente va a ser
una ayuda de naturaleza diplomática no van a aportar militares,
no van a aportar armamentos, no van a aportar financiamiento,
eso lo vamos a ver lo vamos a ver que
(14:56):
va a suceder así entonces lo más inteligente es tratar
de que el gobierno del régimen de Maduro, para no
decir gobierno del régimen de Maduro pues salga de manera
inteligente y a lo mejor termine su período en una
transición tal vez democrática, insisto, transparentando estas nuevas elecciones y
(15:17):
llevando la posibilidad y tal vez la confianza a las
organizaciones internacionales, entre ellas Naciones Unidas, OEA y a la
comunidad internacional en su conjunto.
Speaker 2 (15:30):
Me gusta mucho eso que señalas de la reunión en Alaska, ¿verdad?
Entre Putin y Donald Trump. Y te pregunto,¿ y no
sería la primera vez que sucede, históricamente hablando, trueque? Yo
cedo aquí y tú me cedes allá.
Speaker 3 (15:47):
Absolutamente. Y fíjate que precisamente en el día de ayer
y de hoy se hace referencia en los medios de
que entre Putin y Trump, por cierto, habrá una reunión
muy pronto entre Putin y Trump en Budapest, me parece,
donde tal vez... ya hay una decisión tomada con respecto
(16:12):
a la guerra de Ucrania y de Rusia.¿ Y en
qué sentido? Pues hay una postura tal vez ya consensuada
entre Putin y Trump y lo que se va a plantear,
se le va a dar entonces la posibilidad de plantear
a Zelensky, el presidente de Ucrania, esto. Y yo creo
(16:33):
que para hacerte muy sincero en la actualidad para hacerte
completamente transparente y objetivo en la actualidad a Estados Unidos
le es más conveniente Llevar a una solución el conflicto
de Venezuela. Claro. Por un tema de alcance... Está en
(16:57):
su zona, en su radar. Por supuesto. Y geopolítico.¿ Y
por qué geopolítico? Porque es el país que tiene las
reservas de petróleo y otros... como tierras raras entre otros
pero además se encuentra en América Latina entonces ya no
va a tener Rusia, Ucrania Irán, ya no tiene un
(17:19):
aliado tan importante o poderoso con unas reservas tan importantes
en América Latina Es básicamente eliminando, y fíjense que esa
ha sido la estrategia de Estados Unidos desde que entró
el gobierno de Trump, porque eliminó la influencia china en
Panamá y está eliminando la influencia rusa, la influencia en Venezuela.
(17:43):
Y eso es lo que pasó
Speaker 2 (17:45):
antes. Así es. Tengo muchas preguntas. Voy a hacer algunas más, profesor.
Así que, verdad, me chancea por el día de hoy.
Hábleme de esa... Quisiera decirlo de esta manera, esa reposición
que tiene Estados Unidos en escenario global en este momento.
(18:05):
Lo digo por todo lo que está haciendo Donald Trump,
que su antecesor no lo hacía, al menos no directamente,
y sabemos tal vez por qué. Y su incidencia incluso
en países cercanos a nosotros. Yo veía esta mañana una
declaración de una diputada argentina de Argentina respondiéndole a Trump
(18:29):
una supuesta amenaza de que si Milley perdía las elecciones
entonces iban a perder parte del apoyo que habían recibido
de Estados Unidos Ese comportamiento de Estados Unidos que es tradicional,
después de la Segunda Guerra Mundial, ellos se involucraron muy
activamente en el escenario global, parecía como que había quedado
(18:50):
de lado, ahora vuelve otra vez.¿ Cómo lidiar con eso
en el caso de nosotros como región, como países aquí cercanos,
sin que se vulnere la soberanía, como sí ocurría en
el pasado? La pregunta es muy
Speaker 3 (19:06):
interesante, es muy interesante debido precisamente a que, como bien comentas,
estamos viendo un discurso que no es distinto al discurso
que llevó al presidente Trump a gobierno y que también
dirigió su trayecto durante su primer gobierno. Y básicamente es
(19:32):
una gran diferencia con el Estados Unidos anterior. Un Estados
Unidos ahora enfocado en aislarse, por eso se habla del aislacionismo,
en vez de la integración de los países, que de
hecho fue uno de los principales promotores de Naciones Unidas
y de toda esta estructura y engranaje que nosotros vemos
(19:53):
en la actualidad. El presidente Trump entonces, y cuando hablamos
de él es aislacionismo, está apostando a desarrollo en su país,
inversión a costa de lo que sea. Y fíjense que
por eso su discurso desde que inició, 20 de enero, señores,
tenemos una meses, 20 de enero de este año 2025, ha sido
(20:15):
siempre muy duro, muy claro, en que si tengo que
sancionar un país, señores, estos son frente al derecho internacional
puro y duro. Esto no debería ser posible. De hecho,
estos son violaciones a tratados internacionales. Yo amenazar, por ejemplo,
con imponer aranceles de manera abierta, alegre, solo como amenaza,
(20:45):
Es una violación y para eso se creó la Organización
Mundial de Comercio, del cual Estados Unidos, del año 2019, decidió
no estar. Biden, por ejemplo, decidió no apoyar el nombramiento
de los jueces del panel de solución de controversia. Por tanto,
Estados Unidos no puede ser demandado por ninguno de nuestros países. Dos,
(21:08):
otro tema importante. Dos, que tú lo mencionabas anteriormente. Mira
cómo Estados Unidos a sus aliados... Le da un apoyo irrefutable,
un apoyo completo. Milley es un fanático de
Speaker 2 (21:27):
Trump.
Speaker 3 (21:27):
Y ese fanatismo lo ha llevado a obtener un apoyo absoluto.
Ahora bien, ese apoyo... Y siempre lo he dicho, ese
apoyo no es gratuito. Hay un apoyo económico de 40 mil
millones de dólares, me parece, como financiamiento y para tratar
de recuperar la economía argentina, que lo requiere, lo necesita
sin dudas. Sin embargo, fíjense cómo parte de eso, y
(21:51):
ha sido de las discusiones que se han presentado en Argentina,
se está cediendo territorio para que se establezcan bases militares
y para que se realicen ensayos militares de parte de
Estados Unidos. Señores, esto no es algo al azar, esto
es parte del control que se está llevando, un control
(22:15):
que no es solo con el buen relacionamiento, sino un
control de parte de Estados Unidos en territorio y en
establecimiento en lugares estratégicos. Pero al mismo tiempo, hemos estado
viendo en Europa, señores, eso lo vimos antes de que
saliera Elon Musk también,
Speaker 2 (22:37):
el
Speaker 3 (22:37):
gobierno. Elon Musk quiso influir en las elecciones de otros países,
de países como Sudáfrica, él es de Sudáfrica, pero países
de Sudáfrica y en Europa en general, buscando que esta
extrema derecha sea la gobernante. y sea la gobernante, evidentemente,
(23:00):
para tener aliados dentro de esos territorios. Nosotros vemos discursos
que están a medias en Europa Francia tiene una muy
buena relación con el presidente, piensa Inglaterra que ha sido
el aliado por excelencia también tiene una postura media, miren
(23:23):
Canadá también con quien se ha enfrentado ahora los países
de Latinoamérica y no del continente americano específicamente porque hay
que sacarle su plato a Canadá y su plato aparte
Speaker 2 (23:36):
a México
Speaker 3 (23:38):
A Brasil
Speaker 2 (23:39):
Y a Brasil también, por supuesto.
Speaker 3 (23:40):
Porque Brasil es quien ha tenido la capacidad de enfrentar
de forma clara a Estados Unidos. Trump quiso subir los
aranceles después de una reunión de los BRICS. Cuando hablamos
de los BRICS estamos hablando de esta asociación de los
países Brasil, China, la India, etc. En la cual se
(24:03):
procuran pues generar un espacio económico distinto y no dependiente
a Estados Unidos, incluyendo el código SWIFT. Entonces hubo una
reunión hace unos meses, Brasil fue el país anfitrión y
Estados Unidos inmediatamente amenazó, mira, vamos a subirte al 50%
los aranceles. Brasil dijo, pues haremos lo mismo.¿ Qué pasó?
(24:29):
Semanas después volvió el presidente Trump a sentarse a negociar
y bajar el discurso.
Speaker 2 (24:34):
De hecho, procuró reunirse con Lula y tengo entendido y
no fue aceptado porque hay una desconfianza creo que en
un 100% de parte de Brasil y todos sabemos que
cuando se reúnen con Trump hace algunas jugarretas y se
negaron a eso y se han mantenido en esa posición.
Speaker 3 (24:52):
Y Brasil, las palabras de Lula, dijo... que siempre que
haya igualdad de condiciones para sentarse en una mesa de negociación,
pues no habrá problema y no habrá oposición de parte
de Brasil. Ahora, si lo que se pretende es el
uso de este discurso y de este manejo, dictatorial algunos
(25:17):
le llaman decía Lula utilizaba la palabra de este manejo
como emperador del mundo pues entonces así no se van
a sentar en el caso de México solo para aclarar
la situación es distinta recordemos que hay una dependencia mutua
económica importante como pasa también con Canadá y aquí el
(25:41):
discurso no puede ser Tú subes los aranceles, pues yo
subo los aranceles, porque hay una mayor dependencia, un mayor
condicionamiento de parte de México y los efectos económicos en
México serían desastrosos, nefastos para
Speaker 2 (26:00):
dicho país. Así es, así es. Y en el caso
de Latinoamérica,¿ quedó esa parte? En el caso de Latinoamérica
en general,
Speaker 3 (26:08):
nosotros, y voy a hablar de Latinoamérica y centrarme en
República Dominicana, Latinoamérica depende en general de las exportaciones a
Estados Unidos. Y al mismo tiempo, cuando hablo de exportaciones,
de la inversión extranjera norteamericana. Por eso en países, y
aquí tal vez voy a... Hacer mención, por ejemplo, a
(26:30):
Estados Unidos, la inversión que tiene en Venezuela con respecto
a la Chevron y evidentemente el permiso de explotación de
los recursos petroleros. Pero también otros países como Bolivia, que
tiene el litio y así muchos otros. También la relación
que tiene con países como El Salvador. donde se ha
(26:51):
utilizado el salvador como país anfitrión país receptor de los
migrantes o de los perros de las personas que han
sido arrestados en eeuu y que han sido deportados o
sea fíjate que hay una una relación bastante clara y
con países un poquito más pequeños Uruguay, Paraguay, etc. Evidentemente
(27:15):
la relación también es de exportación. República Dominicana, Estados Unidos
es el socio principal y la dependencia económica que tiene turismo,
en exportación, entre otras, nos hace estar muy alineados a
la política exterior estadounidense y por eso también, y aquí
(27:38):
voy conectando tal vez varios temas, esa es la razón
por la que posiblemente con muchísima seguridad la invitación a
países como Nicaragua, Venezuela, con la cual no tenemos relación
desde el año 2018, 2019 y Cuba, pues no se extendió para
la cumbre de las Américas que se va a realizar
(27:58):
en diciembre. Esto ha generado evidentemente también una respuesta de
parte de países como México. Y el propio Colombia,
Speaker 2 (28:09):
que dijeron que no va a venir. México, básicamente, cualquiera
hizo la cumbre. Su presidenta lo que dijo fue que
tenía cosas importantes que hacer, ¿verdad? Y que tal va
a
Speaker 3 (28:18):
ver
Speaker 2 (28:19):
si habrá alguien que pudiera representar. O sea, que eso
no es importante lo que se está haciendo hoy en
la cumbre de las Américas. Fue el mensaje que yo
leí de parte de ella. En el caso de Bolivia,
estos temas son interesantes. Kelvin tiene que movilizar un poquito
más ahí para tenerlos aquí más a seguido. En el
caso de Bolivia, salir de la izquierda prácticamente creo que
(28:42):
casi 20 años o 20 años con gobiernos de izquierda. Bolivia es importante,
valga decir, porque es una de las mayores reservas de
litio del mundo. Y el litio es la materia prima
para la creación de baterías de iones de litio, que
es la que se utiliza en la industria automotriz para
(29:03):
producir vehículos eléctricos.¿ Qué se podría esperar de esta decisión
de los bolivianos de elegir a este señor que, según leo,
es de centro, centrista? Mira,
Speaker 3 (29:15):
hubiera ganado Tuto Quiroga, hubiera ganado Paz... ya era claro
que la izquierda salía de gobierno. Así es. Y hablar
de derecha permite nosotros entender que se está apostando a
(29:39):
inversión privada. Inversión privada y relacionamiento con países extranjeros, con
países de... evidentemente extranjeros, otros territorios, entre ellos el propio
Estados Unidos. Y esto es muy importante porque, señores, Bolivia
ha estado estructurada desde el gobierno de Evo Morales y
(30:04):
toda esta continuidad que ha tenido durante 20 años.
Speaker 2 (30:09):
Retomamos la conversación ya al cierre con el profesor Pascal Peña.
Nos hablaba de Bolivia. y de los cambios que podrían
esperarse para ese país y quisiera a la vez añadirle
que nos dé una pincelada, al menos una pinceladita rápida
de lo que está sucediendo en Perú en estos momentos
y sus ya acostumbradas destituciones de presidentes. Claro que sí.
Speaker 3 (30:33):
Brevemente, como decía de Bolivia, ya de Bolivia se esperaba
precisamente estas elecciones, 20 años ya de izquierda, donde Bolivia hoy
presenta superinflación de los últimos años. De hecho, una tasa
interanual hace... el mes pasado, casi de un aumento de
(30:58):
23% de inflación superado solo por Venezuela y Argentina. O sea,
la situación que golpea a la economía boliviana sin dudas
es No tiene precedentes. Esa es la razón por la
que hubo un cambio donde los dos, primera vez que
se realiza este balotaje, primera vez donde estuvieron, como les decía,
(31:21):
dos representantes de derecha. Se espera inversión, se espera, entonces,
no lo que se denomina tal vez privatización, pero sí
la posibilidad de inversión privada y ya que concluya este
control estatal, casi el ochenta y pico por ciento de
las inversiones la tiene el Estado controlados.¿ Qué pasa en Perú?
Y ahí saltamos. Entonces, Perú, el 10 de octubre, específicamente el 10
(31:45):
de octubre, y lo recuerdo porque el 10 de octubre no
solamente se presentó el acuerdo o inició el acuerdo de
paz entre Gaza e Israel, sino también se presentó en
Perú lo que fue la destitución de Dina Boluarte, primera
mujer que gobernaba Perú. Resultado precisamente de una destitución del
(32:09):
presidente anterior que había sido acusado por diversas razones. Dina Boluarte,
una mujer que tuvo posiblemente 92% más, algunos decían 100%
de rechazo en la población y fue destituida por, así
lo manda la constitución peruana, fue destituido. por el presidente
(32:31):
del Congreso de Perú, ya hoy presidente electo, de apellido Jari.¿
Qué pasa? Al día de hoy fue también presentada una
moción para ser destituido.¿ Por qué? Porque es una persona
que ya venía con una cola. Y cuando hablo de
una cola, una cola política, había sido acusado por acoso sexual,
(32:54):
había sido acusado por ciertos manejos inadecuados en sus funciones.
En principio, de no prosperar esta destitución, que básicamente es
un juicio político por igual, él tendría la posibilidad de
llevar el gobierno hasta julio de 2026 para elecciones. Perú es
(33:19):
sorprendente porque si bien ha tenido siete destituciones en los
últimos ocho o diez años, es decir, siete u ocho
presidentes cuando el gobierno dura cuatro, su economía es... Se
mantiene bastante estable. Se mantiene bastante estable. Sin embargo, el
(33:40):
crimen organizado, la extorsión, fue lo que llevó a Dina
Boluarte a ser destituida por no cumplir con sus promesas
de eliminación. Y es tal vez el reto más importante
que tiene Harry en su gobierno. Así que esperemos lo
que sucederá en estas próximas semanas, sobre todo con la
(34:01):
conclusión de su destitución o no. Es lo que se
lo mide la vacancia, ¿verdad? Si será o no destituido
y ya veremos, deseándolo mejor a Perú, un gran país
igual a Bolivia y por supuesto a
Speaker 2 (34:15):
Venezuela. Así es. Bueno, temas para otra entrevista, ¿verdad? Hablar
un poquito de nuestro manejo de relaciones internacionales, de Haití
y de todo lo demás, pero de paso agradecerte por
sacar de tu tiempo para compartir con nosotros aquí en
Esto no tiene nombre. Hemos hablado de todo un poco
en casi una hora de conversación con el analista internacional
(34:38):
y profesor Pascal Peña compartiendo con nosotros aquí en Esto
no tiene nombre. Muchísimas gracias. Gracias a ti, Angelo, y
a todo el equipo de Esto no tiene nombre.