Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:03):
Otro tema más de la semanal, el gobierno defendió ayer
su decisión de construir el Monoriel de Santo Domingo. Monoriel
de Santo Domingo, obra para la que abrió un proceso
de licitación que extendió por 45 días para que los oferentes
tengan tiempo de participar. José Ignacio Paliza, ministro de la Presidencia,
(00:23):
dijo que la decisión de construir un Monoriel en la
ciudad no es caprichosa. Y lo dijo en respuesta al
opositor Partido Fuerza del Pueblo que exigió este lunes que
se suspendan los planes de construir la obra alegando altos costos.
Sobre este tema conversamos ahora con César Fernández, miembro de
la Dirección Política de la Fuerza del Pueblo. César,¿ qué tal?
Speaker 3 (00:47):
Buenas tardes, queridos amigos, Angelo y Roberto, y a todo
el público inteligente de este espacio, que a veces hay
cosas que no solamente es el espacio, ahora lo que
está pasando con las redes de cabalas no tiene nombre.
La verdad que es
Speaker 4 (01:01):
una
Speaker 3 (01:02):
barbaridad.
Speaker 4 (01:03):
Ese es otro tema
Speaker 3 (01:04):
pero
Speaker 4 (01:04):
vamos al Monoriel. Vamos.¿ Cuál es la preocupación? Ayer lo
explicaba muy bien y llevó incluso a que la semanal
hubiese una respuesta oficial a la posición suya y de
fuerza del pueblo en torno al Monoriel.¿ Dónde está la preocupación? ¿Costo?
(01:25):
versus beneficio, costos versus otros modelos de transportación más económicos.¿
De qué se trata?
Speaker 3 (01:35):
Perfecto. Vamos a empezar para entender lo que es un
sistema de transporte masivo. Ahora que lo entendamos. Yo tengo
un primer gráfico que tiene Kelvin ahí, que es el
plan maestro original del Metro de Santo Domingo presentado por
la OPREC y por el doctor Leonel Fernández en el año 2004.
(01:56):
Aquí estamos viendo, la línea roja es la línea 1, Villamella-La Feria.
Esa es la que está ahora. Esa es la que
está funcionando desde el año 2009. La línea que está en
el centro, fíjense que empieza en el megacentro y termina
en los Alcarrisos, es la línea 2, que tiene 2A, 2B
(02:16):
y 2C, que es la que actualmente construye el gobierno.
Entonces tenemos... La línea 3, que va sobre la 27 de febrero
y comunica hasta Jaina, con un tramo azul que ves
que comunica la línea 2 con la 3 a la izquierda, que
(02:37):
eso es la avenida Luperón. Tienes otro tramo que comunica
el centro olímpico con la zona colonial, el otro tramo azul,
que son las secciones más pequeñas, y tienes otro tramo
azul al final que comunica este megacentro con el puente
Juan Carlos. Este es el plan original. Ahora,
Speaker 4 (02:58):
una pregunta, escúchame César, para
Speaker 3 (03:01):
que la gente la
Speaker 4 (03:01):
entienda también por colores. El color amarillo que la gente ve,¿
era otra línea del metro?
Speaker 3 (03:09):
Esa es la que se suponía línea 3 del metro. Que
luego se le cambió el nombre a Tren Metropolitano de
Santo Domingo,¿ te acuerdas? Hace apenas un año el presidente
anuncia el Tren Metropolitano de Santo Domingo. Y un año después,
cuando se dan cuenta que no le va a dar
el tiempo de hacer este metro, lo que queda del gobierno,
(03:32):
o ni siquiera un tramo, es que se inventan lo
del Monoriel, que es un invento. que el Monoriel no
es un sistema de transporte masivo. Entonces, quedando claro que
lo que había que hacer en estos últimos 20 años era esto,
que ustedes también, hubiéramos tenido conectado a los Alcarrisos con
los Mameyes, hubiéramos tenido conectado a los Mameyes con Jaina,
(03:54):
pasando a través de todo el Distrito Nacional, a través
de un metro totalmente soterrado, solamente con algunos casos de elevado.
Eso está claro. Y ese, con ese sistema de metro, sí,
Speaker 2 (04:07):
Me gustaría preguntarte, para fines de precisión,¿ qué es un
monorriel y por qué no se debe de considerar como
un medio de transporte masivo?¿ En qué se diferencia de
una línea del metro
Speaker 3 (04:19):
Empezando, este monorriel que plantea el gobierno dominicano, los sistemas
de transporte, tránsito y movilidad, empiezan con el sistema que
más personas te mueven por hora. Eso es lo prioritario.¿
cuánta mayor cantidad de gente te muevo en una hora?
Esa es mi prioridad, porque lo que tengo es un
(04:39):
montón de gente entrando y saliendo generalmente de una ciudad
y tengo que desplazarla rápidamente. Para eso hay dos sistemas
de trenes. Uno es el de cercanías que se utiliza
mucho en Europa, entre ciudades como España, como Madrid, Barcelona, Madrid-Málaga.
En Londres tienes comunicación con Oxford, con otras ciudades y
(05:03):
la ciudad capital. Ese es un tren que va a
una distancia más larga. Ahora, las distancias cortas, cuando hablamos
de kilómetros, es el metro. Los metros. Entonces, el metro
de Santo Domingo te mueve... no menos de 27.000 pasajeros por
hora hasta un máximo de 40.000 pasajeros por hora de acuerdo
a la cantidad de vagones que tenga. El monoriel planteado
(05:25):
por el gobierno empieza colapsado porque empieza movilizando 12.500 pasajeros por
hora cuando el mínimo en ese tramo que ellos están
planteando es 22.000 pasajeros por hora. Es decir, que empieza con
un déficit de 10.000 pasajeros por hora. Este sistema es decir,
(05:45):
Su función principal, que es mover gente, no la hace
desde el principio. Segundo, por lo que objetamos que sea Monoriel,
la inseguridad. En nuestra presentación de ayer demostramos ejemplos de
accidentes en Disney, accidentes en Sao Paulo, accidentes en otros
(06:06):
sitios donde los accidentes en Monoriel son fatales. Porque el
accidente ocurre a 10 metros de altura donde está el Monoriel.
No hay forma de evacuar a la gente. No hay escaleras,
no hay sistema para evacuar a la gente. El Monoriel
se usa, se ha utilizado en 95 países del mundo. En 85
no se usa. Y los otros que se usan es turístico. Aeropuertos.
(06:28):
Conectas los aeropuertos en Japón, en Miami, en Madrid, en Barcelona.
Conectas aeropuertos. Es un tramo corto con poca gente. y
donde las cortas distancias te permiten ciertos niveles de seguridad,
pero aparte de eso, son inseguros. Entonces, el señor Paliza
(06:50):
ayer dice que ellos tienen un estudio que se llama
Plan de Movilidad Urbana Sostenible, el PMU, famoso que lo
mencionan mucho, y él dice que a través de ese
plan hay que tomar la decisión de hacer el monorriego.
nosotros hemos pedido que nos enseñe el plan. Lo que
pasa es que no es cierto, es falso. Ellos tienen
(07:13):
un plan del 2018, es el más cercano, y ese plan
no sugiere Monoriel. Ese plan sugiere Metro. Y nosotros lo tenemos,
lo compartí con la producción para que también lo tengan ahí.
Ese plan puntualiza las... las obras, empezando por los BRTs,
que los BRTs son sistemas de transporte como el Millennium
(07:36):
en Bogotá, que es un autobús que abre la puerta
como si fuera un metro, luego el tranvía, luego el
tren ligero, luego el monoriel y luego el metro. Y
la mayor puntuación en el análisis que tiene el gobierno
la dio el metro de Santo Domingo. El argumento con
que han dicho y que sostuvo ayer el señor ministro
(07:58):
de la presidencia, de que lo harán es porque es
más económico. Y cuando quiere burlarse la inteligencia natural de
los dominicanos, no solamente los que somos de la fuerza
del pueblo, de los dominicanos, cuando él dice que nosotros
estamos comparando el metro que hizo Leónel con el metro
que está haciendo Binader, que los precios no son correctos.
(08:19):
Y yo le digo, señor, primero es que nosotros actualizamos
esos precios, pero lo segundo, comparando el metro que ellos hacen,
que es la línea 2C del metro de Santo Domingo,
La que va a los alcaldes, el kilómetro cuesta 70 millones
de dólares. Y el kilómetro del Monoriel de Santiago, que
también está haciendo este gobierno, es decir, estoy comparando peras
(08:40):
con peras, cuesta 80 millones de dólares el kilómetro, es decir, 10
millones de dólares más el kilómetro el Monoriel que el
Metro en el mismo gobierno. Olvídate del gobierno de Leonel
o del de Danilo. En el gobierno de Luis sale
más caro el Monoriel que el Metro y ellos insisten
en hacer el Monoriel. Segundo, tú estás hablando de que
(09:01):
la obra de transporte vial que más impacto le da
al medio ambiente es el Monoriel tú vas a poner
un monigote de hormigón por el medio de una ciudad
sobre todo una ciudad histórica vas a pasar hasta por
el frente del Palacio Presidencial vas a pasar para llevarlo
y terminando en la triste estación que está frente al
mar cuando la gente que se moviliza se moviliza por
(09:24):
la Autopista de San Isidro por la Autopía Ecológica y
por la 27 de Febrero no por la Avenida España y
el puente Juan Carlos. Tú vas a tener que tomar
un vehículo para llegar a tomar el monoriel. No tiene sentido.
(09:46):
Y lo peor entonces, lo cuarto, el cuarto ingrediente negativo, Roberto,
y a los amigos que nos escuchan, mi ángel, es
el siguiente. oscura, una licitación que tiene nombre y apellido
del equipo que hay que usar, entonces usted le está
diciendo a la gente mire, nadie puede llevar otra tecnología
(10:08):
porque la tecnología que yo quiero es la que está
en Santiago, es el que yo quiero yo le estoy
dando 32 días para que usted entregue. Si usted busca cualquier licitación,
el metro de Panamá, el metro de México, el tren
de Mumbai, todo esto que cuesta más de 500 millones de
dólares y tiene más de 10 kilómetros, las licitaciones toman entre 12
(10:31):
y 24 meses. Esto es algo serio. Esto no es un
asunto para salir del paso y hacer un traje a
la medida a una empresa o a una persona. Es decir,
que cuando tú analizas, no transporta la cantidad de gente necesaria. Uno. Dos.
Me sale más caro. Tres. Es más inseguro. Y cuarto,
(10:52):
lo estoy asignando de manera no transparente. Entonces, es una
obra que es indefendible. Es totalmente indefendible esta obra del
gobierno del presidente Abinader
Speaker 4 (11:03):
Ahora, César, una pregunta sobre el tema de la licitación.
No es lógico que se pretenda que haya una coherencia
e incluso uniformidad en la tecnología que se utiliza, porque,
por ejemplo, las extensiones que se han hecho al metro
(11:25):
original que ha hecho Abinader es sobre la misma empresa
que hizo la primera inversión, porque al final... el metro
que hizo Lionel al final mantener una misma tecnología para
dar los mantenimientos para el mismo tema del seguro si
(11:46):
hay ya un monoriel en Santiago bajo una plataforma o
tecnología lo lógico no es seguir trabajando sobre ella
Speaker 3 (11:56):
lo lógico es si fuera como me ha regalado un
ejemplo hermosísimo Me ha regalado el ejemplo del metro de
Santo Domingo, la línea 1 y 2 que construyó el presidente Fernández.
Lógico que vamos a seguir utilizando esa tecnología. Tiene, amigo Roberto, 20
años funcionando y no ha fallado. Tiene 20 años movilizando y
(12:16):
ha movilizado en otros 20 años más de un billón de dominicanos.¿
Está aprobado ese metro?¿ Está aprobado el monoril de Santiago? No.¿
Confiamos en esa tecnología? No. Entonces no podemos amarrarnos a
algo que no conocemos. Además, es tan cambiante la tecnología
en el mundo. Ustedes lo ven apenas con los celulares. Señores,
(12:38):
el monoriel funciona con neumáticos. Son gomas que van sobre
un riel que el desgaste, el roce es mucho mayor,
mucho más intenso que las ruedas de hierro del metro
que van sobre hierro. Eso te dura la vida entera.
El monoriel, el costo de operación. al año es entre
un 15 y un 20% más que el metro. Y mientras
(13:01):
más se va deteriorando, más caro se pone. Es decir,
que al corto, al mediano plazo, el monoriel deja de existir.
Obras como el metro se hacen para 50 años, renovables a
los 25 años. Si buscas, en Australia fue el único país
que se equivocaron en hacer un monoriel como medio de
transporte troncal.¿ Sabes qué pasó? A los 25 años tuvieron que
(13:23):
demoler ese monoriel porque ya su vida útil estaba agotada.¿
Qué está pasando con el metro ahora, 20 años después? Lo
estamos ampliando. Más vagones, más andenes. Que una línea que
llegaba hasta Villamella ahora llega hasta Punta de Villamella. Que
la línea que está... por ejemplo, que llega a la feria,
puede llegar a lo que será el centro de convenciones
(13:44):
de Santo Domingo, que se construirá pronto. Puedes hacer extensiones
permanentes y lo que no te pasa igual con el Monoriel. Entonces,
es un sistema que está diseñado para destinos turísticos, para
movilizaciones cortas. Y la licitación no puede estar ajustada a nadie.
Eso viola la ley, Roberto. Tú lo sabes muy bien.
Porque están amparados en un fideicomiso. Primero, en un fideicomiso
(14:11):
Que te mantiene el secreto fiduciario, el secreto bancario, el
secreto profesional. Y ahora usted me dice, a mí el
señor Paliza me dice, que Intec y la Pucamayma y
no sé qué otra institución van a velar por eso.
Ellos no tienen acceso, legalmente, ninguna institución tiene acceso al fideicomiso. Entonces,
así no puede ser.¿ Tú sabes lo grande que es
(14:31):
el daño que es el fideicomiso al país, Roberto? Y Ángelo,
el daño es que ni siquiera el Congreso puede intervenir
en un FEDECOMISO.¿ Tú sabes eso? El Congreso no le
puede pedir cuentas. No saben cómo lo gastan, dónde lo gastan,
en qué lo gastan, si lo gastan bien. Esto es
una aberración utilizar los fondos que se están destinando para
(14:53):
tránsito y movilidad a través de ese FEDECOMISO. Y así
tienen más de 20 FEDECOMISOS del gobierno manipulándolo. Nosotros en la
fuerza del pueblo, y yo en lo particular, He estudiado
en Harvard, en Oxford y ahora en la Universidad de
Columbia las alianzas público-privadas y creo firmemente en las alianzas público-privadas.
(15:15):
Lo que pasa con la ley 4720 de alianzas público-privadas de
la República Dominicana, Roberto, es que te manda la ley 3406. Entonces,
por eso que no quiero cordones, no quiero ataduras, quiero
estar libre, quiero estar trabajando a la oscura, asignando de
grado a grado obras.¿ Tú sabes cuál es el requisito
(15:35):
de esta licitación que tiene ahora el gobierno para tú
hacer un Mono Riel?¿ Tú sabes cuál es? Tener un
contrato de Mono Riel. O sea, yo tengo un contrato
de Mono Riel y ya. O sea, yo no tengo prueba,
una certificación de que construí el Monoriel de manera correcta, etcétera, etcétera.
Aunque te digo, la empresa que lo está construyendo es
(15:55):
una de las mejores empresas de nuestro país en nivel
de construcción. De eso no me queda duda. Pero yo
soy como Santo Tomás. Ahí se va a montar gente.¿
Tú crees que la gente que está ahora... que ha
visto el desarrollo de la línea 12 del Metro Santo Domingo,
quiere montarse, la gente tiene temor, tuvo el presidente que montarse,
y aún así la gente cree que eso se va
a caer, las columnas desmoronándose, invento sobre invento, con el
(16:19):
tema del sustento de los pilares, es decir, esto es delicado,
cuesta mucho dinero, mucho sacrificio al pueblo dominicano, para que
de manera ligera, por politiquería, porque tú sabes que si
se empieza el Metro Santo, el túnel que estaba concebido
como la línea 3 del metro de Santo Domingo posteriormente llamado
(16:41):
el tren metropolitano si se empieza hoy ese túnel el
día de las elecciones en mayo todavía estarán por ahí abajo,
no se va a ver nada ahora yo quiero políticamente
que se vea algo Eso va a tener un costo
terrible económico, un costo de atraso para el país, y
al final tendremos una solución que nace colapsada, como hemos
(17:05):
dicho en la fuerza del pueblo.
Speaker 4 (17:08):
Ahora, César, ayer el propio ministro Paliza decía que la
licitación era internacional.
Speaker 3 (17:17):
Mira qué interesante, gracias por ese aporte.¿ Tú sabes cuánto
tiempo toma apostillar los papeles de una empresa internacional en
una licitación? 35 días. Y tú diste 32 días. Tú estás
sacando de plano a los internacionales y los estás sacando
de plano porque es una sola tecnología. Y ya ese
superior de esa tecnología tiene un acuerdo con la empresa.
(17:39):
Ya esa empresa no le va a dar tecnología a
más nadie que no sea con el que él tiene
el acuerdo. Entonces tú estás sacando a los internacionales. Es
tan gracioso el señor Paliza que le dice, vamos a
darle 45 días más. Vamos a dar como que para que
los internacionales participen. Cuando él, que tengo entendido que tiene
intenciones de ser Casillas de la República, debe saber el
tiempo que toma postillar las informaciones que mandan las empresas
(18:01):
extranjeras y los consorcios. Entonces, te digo, se están burlando,
quieren burlarse de este país con esa licitación. Y nosotros
seguimos insistiendo. Yo apuesto primero a la incapacidad del gobierno.
Apuesto que son tan incapaces y son tan malos gerentes
que ni siquiera eso lo van a poder hacer. Yo
apuesto a que por lo menos se compadezcan del pueblo dominicano.
(18:24):
que se compadezcan de estos recursos que se han tomado
prestado en estos cinco años y no tenemos nada, no
tenemos nada de que estar orgullosos como un legado de
alguna obra de infraestructura de este gobierno. La única que
se está haciendo, que no tiene el sello del PRM,
está totalmente maltrecha, mal vista y ojalá algún día se
(18:46):
pueda terminar. Y esa es la línea 12 del metro que
va del 9 a los alcaldes.
Speaker 4 (18:52):
César, volviendo a la idea original del trazado de todo
el sistema de transportación por el metro que había diseñado
el gobierno del doctor Leonel Fernández, la línea amarilla, quizás
podamos poner de nuevo el diagrama, mostraba lo que pretende
(19:16):
ser el trazo de comunicación de ahí está la propuesta
del Monoriel originalmente era un metro también ese recorrido por
donde iba de manera subterránea
Speaker 3 (19:32):
toda la 27 de febrero la Luperón desde la 27 de febrero
hasta Jaina Roberto
Speaker 4 (19:41):
una pregunta o sea el metro en la 27 iría incluso
por debajo de los túneles
Speaker 3 (19:49):
por debajo de los túneles recuerda en Nueva York hay
hasta 8 pisos de metro tú lo has
Speaker 4 (19:56):
visto
Speaker 3 (19:58):
entonces era sencillamente un túnel debajo del túnel más nada
eso no pasa ningún problema esa línea amarilla que la
resalta estamos hablando Roberto desde El farolito hasta Jaina, soterrado,
sin problema, interconectándote con Villamella, interconectándote con los alcarrisos. Y
de hecho, en el plan reformado que presentó el presidente
(20:21):
Fernández para la elección del año 2020, no solamente nos quedamos
a los alcarrisos, extendíamos esa línea 2 hasta Pedro Gran, en
el razón de que diariamente estaban entrando desde Pedro Gran
a la ciudad de Santo Domingo unos 60, 70 mil pasajeros, entonces
por eso llevábamos el metro hasta Pedro Gran. Si en
estos 20 años, queridos amigos, los gobiernos que sucedieron a Leonel
(20:45):
Fernández se hubieran mantenido con el plan, de una línea
de metro cada cuatro años. Estuviéramos hoy, en el 2025, hablando
del metro a San Cristóbal o un tren de cercanías.
Estuviéramos hablando del metro a Boca Chica, del metro a aeropuerto,
del tren a Punta Cana. Estuviéramos hablando de otra cosa,
(21:06):
pero lamentablemente los gobiernos que no sucedieron vinieron a inventar
a poner columpios voladores... los benditos teleféricos... que eso no
es un sistema de transporte... y ahora... a agravarlo... con
este tema de los monovieles.
Speaker 4 (21:24):
Ahora, siempre se ha dicho... César, y te pregunto... por
la experiencia que tienes... eh nos falta un sistema... organizado integral,
o sea... y creo que cuando surgió la ONSA... que
todavía no había metro... se concibió originalmente en ese sentido
(21:46):
para alimentar rutas que llegarían a otro sistema más masivo, etc.
Esto ha entrado siempre en una lucha y contradicción de
intereses de los carros públicos, el concho, las voladoras, etc.¿
Habrá manera de arreglar este potaje más allá de de
(22:09):
esto del tema, o sea, verlo de manera integral. Te
pregunto también porque ayer el presidente o el gobierno anunciaba
que iba a poner un precio único, una tarifa única
para todo el que se montara en el sistema que
incluye metro, teleférico, monoriel, en el caso de Santiago.
Speaker 3 (22:31):
Es interesante tu pregunta, Roberto. De verdad, a mí es
un tema que me apasiona porque...¿ A usted le
Speaker 4 (22:37):
gusta eso? No solo polemizar,¿ a usted le gusta ese tema?
Speaker 3 (22:42):
Sí, me apasiona porque, bueno, mi naturaleza de ingeniero, de verdad,
uno está diseñado mentalmente para solucionar las cosas, buscarle solución
a las cosas. Vamos por partes, como diría Jack el Destripador.
Lo primero es que hay todo un plan integral de
tránsito y movilidad, que es la fuerza del pueblo, bajo
el pensamiento del doctor Leonardo Fernández, lo pensamos en el año 2019.
(23:05):
El integral moderno, porque el primero integral lo pensó el
presidente en el 96, cuando empezó con los túneles elevados. Se
actualiza cuando integra el metro en el 2004 y se actualiza
más cuando en el 2020 integramos todo el sistema, que incluye
cinco intercambiadores urbanos. Y vamos a aplicar eso, Roberto. Atocha,
(23:29):
en España. La Moncloa. son grandes estaciones de tránsito y
movilidad soterradas, que te generan una área de inmobiliaria comercial importante,
lo que permite que el sector privado pueda invertir en
estas estaciones donde esos locales se alquilan y tendrás restaurantes,
(23:52):
tiendas de celulares, tiendas de periódicos, barberías, arreglos de uñas, etc.
Una cantidad de comercio importante. que permiten que tú puedas
vender en el tiempo, concesionar en el tiempo esa obra.
Pero a esa gran estación, y vamos a poner un
ejemplo para que la gente nos entienda. Imaginémonos el puente
(24:12):
Juan Carlos, en la Avenida de las Américas, en la
zona este del país. Una gran estación debajo de un
gran terreno, que tengo entendido que ahí van a ser
ahora un mall, un centro comercial. Ahí tendrías una estación
donde llegaría el tren que hemos diseñado que viene de
Punta Cana. Ese tren entra ahí y se queda ahí
porque es un tren de cercanías. Pero de ahí se
iría el metro a conectarse con ese gran sistema que
(24:34):
ya hemos descrito. Hasta Jaina, hasta Pedro Gran, hasta Los Alcarrizos,
hasta Villa Mella, a todas partes. Ese es el sistema principal.
Pero en esa estación me llega la onza. Ahí me
llega la onza y me alimenta ese tren que puedo
ir para el este, San Pedro, Boca Chica, La Romana,
Punta Cana, etcétera. Pero también me alimenta la gente que
(24:56):
va hacia el Distrito Nacional y no entro ahí ningún autobús.
Los autobuses, por ejemplo, Expreso Bávaro, Expreso La Romana, etc.
Llegan ahí con sus pasajeros. No le estamos quitando el
trabajo a ellos. Y de ahí los pasajeros van en
el metro. Y alimento todo el sistema.¿ Qué ocurre? Ahí
me llegaría a esa estación un tren ligero que hemos
(25:17):
diseñado para conectar el circuito de universidades. El... 22% de
los ciudadanos que entran al distrito diariamente entran a estudiar.
El 22% de casi 700.000. Tú estás hablando de más de 150.000
personas que van a estudiar. Todos los días vienen al
(25:38):
distrito a estudiar al INTEC, a UNIVER, a la Pucamayma,
a la UAS, a la OIM, a la UTSA. y
a la del Caribe, a todas las que están ahí.
El sistema de metro ligero, que es un sistema que
va por encima de la acera en el centro de
las avenidas, es un circuito que hemos diseñado para que
interconecte a todas las universidades, a todas, que no se
(26:00):
quede una afuera. La paradoja es que en Santiago, a
la Universidad de los Pobres no llega el monoriel, solamente
llega a la Pucamayma para tomar como es la vida. Entonces,
este sistema alimenta esto. Pero en esa estación que te
estoy hablando, soterrada, entra el motoconcho, entra el carro público,
siempre y cuando sean sistemas organizados. que estén organizados. Y
(26:23):
ahí todo el mundo puede trabajar y puede movilizar el
pasajero que necesita. Pero estaríamos sacando la ciudad rápidamente. Ya
entiendo que de aquí al 2028 casi un millón de personas
visitarán el Distrito Nacional.¿ Cuál es el daño más grande
que tiene el distrito? Por ejemplo, por el puente Duarte
y el puente Juan Bosch entran todos los días casi 300
(26:45):
mil vehículos, entran y salen con el promedio de pasajeros
de un pasajero y medio por vehículo. Eso te quiere
decir que hay gente que viene sola en su auto.
Eso no puede ser. Una gran ciudad no se maneja así. Mira,
ahora estuve recientemente en Madrid, hace un par de semanas
casualmente estudiando algo similar. Me sorprendí que hay una zona
ahora en el centro de Madrid que solamente los autos
(27:08):
eléctricos pueden circular. Oye, oye qué nivel de precisión. Y
de ahí... Si no tienes nada que hacer en el
centro centro de Madrid, no puedes entrar. Te guarda un estacionamiento,
te parqueas y vas caminando o usa un sistema de
transporte que pueda usarlo ahí. Es decir, el tránsito y
la movilidad hay que pensarla, hay que planificarla, pero hay
(27:30):
que trabajarla en el tiempo. La última obra importante que
se hizo, como túneles elevados y inspección de metro, la
hizo el presidente Leónel Fernández en el año 2012.¿ Tú sabes
cuántos automóviles había en la República Dominicana en el año 2012?
3 millones. Hemos perdido 13 años de inversión en este tipo
(27:52):
de obras de infraestructura y hoy tenemos 6 millones de vehículos
de motor en la República Dominicana. Un caos total. Avanzamos
en el ingreso de automóviles, pero retrocedemos en las soluciones
para que la gente se pueda mover, interconectarse con las ciudades.
Es de verdad lamentable y el tiempo que hemos perdido
(28:13):
va a dar brega a recuperarlo. Tiene que llegar un
presidente que tenga claro lo que hay que hacer y
que inicie de inmediato hacerlo para perder esto. De primera instancia,
terminar con las líneas de metro. Eso hay que terminar
con eso. Concluirlas. ponerlas a funcionar, interconectarlas y hacer todos
los sistemas alternativos aledaños que lo mejoran. La OMSA, los
(28:36):
trenes ligeros y de ahí los demás sistemas de transporte
que las plataformas digitales de vehículos, etcétera, que existen, que
se interconecten y que convivan juntos para tener una ciudad
más posible. No es que va a ser libre de tapones.
Ninguna metrópolis del mundo está libre de tapones ni de congestionamiento. Ahora,
al que va a su trabajo, al que va a
(28:58):
su escuela y al que va a hacer diligencia, usted
como Estado debe garantizarle el mínimo de movilidad, seguridad, confort
y un precio justo. Esa decisión ahora de que con
un solo pasaje usted se puede montar en el teleférico
es para ver si la gente se sube en el teleférico.
(29:18):
Pero cuando tú buscas, dice que te van a dar 45 minutos,
un absurdo. Te van a dar 45 minutos y no se
te vence el ticket de transbordo. Si tú buscas el
promedio de los países del mundo que se permite transbordarse
con un ticket del metro al metro ligero, del metro
ligero al monoriel o al tranvía, lo que exista, es
(29:43):
no menos de una hora. El país que menos da
es una hora y la gran mayoría de países... Te
dan dos horas o el tiempo es limitado. Porque si
te estoy ya subsidiando, tú por lo menos dámosle 24 horas.
Porque yo quiero saber cuál fue el estudio que ellos
hicieron para determinar eso, porque no estudian nada. Así fue
cuando hicieron el plan de... de cierre de las oficinas
(30:05):
a diferentes horas o diferentes horarios, yo le pedí al
Ministerio de Administración Pública que me enviaran cuál era el
plan para verlo. Me dicen, no, implementamos el plan, pero
estamos esperando que las oficinas nos digan cómo es que
se va a hacer. O sea, ellos ponen el coche
delante de los caballos. Y así veo que será este
plan que es más algo populista para tratar de que
(30:27):
la gente se suba en el teleférico porque nadie se
quiere subir. Ese de Santiago da pena. Hay imágenes que
se las podría mandar después de Santiago. Tú ves abajo
la parada de los ponchos, llena, y arriba ves el
telefónico pasando totalmente
Speaker 2 (30:41):
vacío
Speaker 3 (30:41):
Al gobierno, Roberto Ángel, no se puede ir a inventar,
a improvisar. Al gobierno hay que pensar antes de ir.
Y eso es lo que hacemos en la fuerza del
pueblo permanentemente. Y es lo que ha hecho Leonel Fernández.
Llegar el 16 de agosto preparado para gobernar cuatro años llevando
soluciones en todas las áreas que necesita el gobierno. Lamentablemente
(31:02):
ahora cuando lleguemos al año 2028 tendremos que empezar a recuperarnos
de todo el daño que ha dejado el gobierno del
PRM y que pretende seguir dejando.
Speaker 4 (31:14):
Ahora, pero para no ser tan fatalista y todo, y
usted que es una persona tan equilibrada, como siempre, usted
tiene que reconocerle que el presidente Abinader ha dado continuidad
a la obra del Estado. ha puesto más vagones al
propio metro de Santo Domingo, a la línea 1, los llevó
(31:36):
creo que a seis vagones, ¿no? Le ha dado mantenimiento, etcétera.
Ha mantenido eso como una obra hermosa y una tacita
de oro que inició el doctor Leonel Fernández.
Speaker 3 (31:49):
Mire, parece que el bloqueo de su cuenta lo tiene
usted un poco aislado de las informaciones diarias. Eso me
preocupa mucho porque usted es el hombre noticia hasta donde
yo sé. Pero yo nunca, en los 20 años que tiene
el Metro, solamente chocó de frente en la administración del PRN.
Solamente un día las puertas se abrieron a la izquierda
en la administración del PRN. El día que usted dice
(32:09):
que agregaron los vagones, ese día la prensa cuando se iba, curiosamente,
ponen las cámaras y las escaleras eléctricas no servían. Los
baños estaban dañados del propio sistema nuevo que están haciendo.
Porque como no entienden la cosa, como no la entienden,
no saben que el sistema es integral. No era agregarle
(32:29):
tres vagones, que tampoco fueron los tres vagones. Yo no
lo iba a contatar, pero vi un reportaje donde los
horarios que se dice que deben estar no están. Lo
que sí sigo viendo es las largas pilas que se
acumularon en el metro, precisamente por lo que yo decía
al principio. Llegaron los primeros 20 años. Había que ya, cuando
llegaron esos 20 años, tener la planificación, perdón, la ejecución de
(32:53):
lo que se había planificado. Por eso dije al principio...
El metro inicia en 27.000 pasajeros por hora y puede llegar hasta 40.000.
Su vida útil son 50 años. O sea, se lo permite,
pero lamentablemente los amigos, los buenos amigos del partido de
gobierno no lo entienden. Están inventando y están apostando que
aquí queda gente ignorante y están muy equivocados. De verdad
(33:16):
que sí.
Speaker 4 (33:17):
Bueno, pues agradecerle, don César. Gracias. Gracias por su sabia.
Gracias por sus comentarios en torno a este tema que apasiona,
realmente apasiona. Y sé que a usted le apasiona sobremanera
porque lo ha estudiado. Así que le agradezco sus comentarios
que reiteran su posición de ayer y responden también a
(33:40):
los comentarios que ha hecho César. sobre todo el ministro Paliza,
a propósito de sus anotaciones que hiciera pública en torno
al monorriel de Santo Domingo. César Fernández, de Fuerza del Pueblo,
acompañándonos en este magazín que no tiene nombre.