All Episodes

October 1, 2025 16 mins
En ESTO NO TIENE NOMBRE, analizamos el éxito diplomático del presidente Luis Abinader tras la aprobación en la ONU de la Fuerza de Supresión de Pandillas para Haití. Abinader celebró la conversión de la Misión MSS en una fuerza de 5,500 efectivos. Entérate cómo la diplomacia dominicana lideró este esfuerzo clave para la seguridad regional y la estabilidad en el país vecino.🎙️ ESTO NO TIENE NOMBRE SOMOS, UN SONIDO PARA VER 👁️🎧 El magazine donde la noticia se transforma en conversación y la opinión en experiencia.🕐 Lunes a viernes | 1:00 PM – 3:00 PM📡 En vivo por La Nota 95.7 FM🎤 Con Roberto Cavada & Anyelo Mercedes 👉 Aquí las noticias no se leen, se viven. Porque lo que piensan todos, nosotros lo decimos sin miedo
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:02):
El día de ayer el presidente de la República informó,
primero lo hizo el canciller Roberto Álvarez, informando y ya
luego posteriormente el presidente ofreció más detalles de la decisión
del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones
Unidas que acogieron el reclamo y o petición de República

(00:26):
Dominicana de crear una fuerza oficial de la ONU para
contrarrestar las pandillas en Haití. Hasta el momento había una
misión que había sido apoyada económicamente y logísticamente por Estados
Unidos y otros países, pero no era una misión oficial.
Estamos hablando de que inicialmente se prometieron unos 500 policías de Kenia.

(00:54):
Esto no se logró del todo. Llegaron, llegó en contingente
me parece que 100, 200, luego llegaron 100 más. Y ese grupo de
hombres lo que habían estado haciendo en Haití básicamente era
coger pela y estar por ahí tal vez resguardando las
edificaciones gubernamentales. Se dice que recuperaron el aeropuerto de Puerto

(01:16):
Príncipe que había caído en manos de las bandas. Pero
era imposible que tal cantidad de efectivos militares, con recursos limitados,
tanto económicos como de armas, Estados Unidos era quien apoyaba.
Esa misión concluía pasado mañana, finalmente, en Puerto Príncipe, que

(01:39):
es donde está el centro operativo de las bandas haitianas
y donde también, por supuesto, se supone es el centro
del poder y donde están estos policías, el resto de Haití,
Tiene su desorden acostumbrado, pero no está tan grave como
lo está Puerto Príncipe. Y esto dicho por gente incluso
que está allá, ¿verdad? En el mismo Haití. Pero bueno,

(02:00):
ayer finalmente el Consejo Nacional, el Consejo de Seguridad de
la Organización de las Naciones Unidas, aprobó, no hubo ningún veto.
Recuerde que el Consejo de Seguridad de la ONU, que
es un disparate, tiene unos cinco estados miembros. de manera permanente,
son 15 en total, pero 5 de ese grupo son permanentes, que

(02:23):
son Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China y Rusia. Por
el tema ideológico y de las diferencias de poder y
del tema este de que el resto del mundo para
ellos tal vez es un patio, entonces cada vez que
se intentó, en todas las ocasiones anteriores que se intentó
lograr algún tipo de acción similar en beneficio de Haití,

(02:47):
Eran vetados por China, por Rusia, ¿verdad? Y entonces había
allí algún tipo de traspiés con esto porque tienen poder
de veto. Esa composición del Consejo de Seguridad de la
ONU data desde la Segunda Guerra Mundial, el final de
la Segunda Guerra Mundial. Bueno, los estados considerados como ganadores
y los grandes estados crearon esta estructura de esta manera

(03:09):
que ha sido criticada por otros países porque se entiende
que el mundo ha cambiado bastante desde la segunda guerra
mundial hay otra dinámica de poder y por qué no
otras naciones igualmente grandes deberían de tener ese derecho a
asistir allí de manera permanente o simplemente que no existiera
tal poder de veto y que se aprobara por la

(03:32):
decisión de la mayoría, pero ha sido la fórmula que
hasta el momento irónicamente les ha funcionado de mantener el
equilibrio de poder en el mundo. Incluso decisiones muy difíciles
que han tenido que tomar en algún momento tras un
país han sido apoyadas, ya sea por China o por
Estados Unidos, Utilizan esto como arma de intercambio, de negocio también,

(03:55):
ese poder de veto que tiene. Pero bueno, se está hablando,
repito lo que dijo el presidente de la República el
día de ayer de manera textual, que se tratará de
una fuerza de supresión de pandillas, así se llamará. compuesta por 5.500 efectivos. 5.500 efectivos.
Muy diferente a 500 o a 200 o a 100, ¿verdad? 5.500 efectivos,

(04:19):
decía el presidente en un mensaje de video que colgó
en sus redes sociales y que fue retransmitido por los
medios de comunicación. La República Dominicana se siente orgullosa de
haber contribuido a este esfuerzo y seguirá trabajando para promover
la paz y la estabilidad en la región. celebró que
el consejo de seguridad de las naciones unidas finalmente escuchó

(04:42):
el reclamo que veníamos realizando desde hace tiempo dada la
ineficacia de la actual misión internacional de apoyo a la
policía haitiana y aprobó una nueva resolución creando otra fuerza
apropiadamente llamada fuerza de supresión de pandillas Abinader resaltó que
el gobierno dominicano a través de su diplomacia y esfuerzo

(05:03):
constante desempeñó un papel clave en el liderazgo de un
grupo de aliados comprometidos con la estabilidad y la seguridad
en Haití y en la región. De manera especial reconoció
a los tres presidentes de la República que junto a
él firmaron una carta dirigida a los 15 presidentes de los
países que integran el Consejo Nacional. De seguridad de la

(05:24):
organización de las Naciones Unidas textualmente dijo Abinader deseamos reconocer
también a los tres expresidentes Lionel Fernández Hipólito Mejía y
Danilo Medina quienes firmaron conjuntamente con quien les habla una
carta dirigida a los 15 presidentes de los países que integran
el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Durante su

(05:45):
discurso ante la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas la
semana pasada, Abinader habría llamado a los países miembros del
Consejo de Seguridad a acoger sin demora la resolución de
Estados Unidos y Panamá ante el Consejo de Seguridad para
lograr la transformación jurídica. de la misión que actualmente operaba
en Haití, cuyo mandato terminaba el 2 de octubre. Precisó que

(06:10):
la nueva fuerza aprobada estará dirigida y financiada por expertos
de las Naciones Unidas con un mandato sólido para establecer
el orden y la seguridad en el vecino país bajo
estrecha supervisión política. Eso no me gusta mucho. por todo
lo que implica, pero bueno, bajo estrecha supervisión política. Destacó
que la logística y operación serán cuidadosamente planificadas y ejecutadas

(06:34):
para garantizar la eficacia de la misión. Abinader definió como
un paso decisivo hacia la estabilidad social política, económica, no
solo de Haití, sino de toda la región, la aprobación
de la nueva misión y se comprometió a seguir trabajando
para garantizar la implementación efectiva de lo acordado con sus aliados. Finalmente,

(06:55):
dijo el presidente, agradecemos a todos los miembros del Consejo
de Seguridad por la adopción de esta resolución y en
particular a Estados Unidos y Panamá, países que lideran el
tema de Haití en ese consejo, concluyó él. Ya se
tiene una resolución, ya se tiene el número de militares

(07:16):
que estarán participando en dicha misión. La función de esa misión,
como su nombre lo indica, es la supresión de las pandillas.
Haití tiene varias bandas armadas que controlan su territorio, algunas
segmentadas en pequeños grupos, algunas más populares que otras, o
se han dividido territorialmente la capital haitiana. Las bandas son

(07:40):
el resultado precisamente del fallo del sistema y de la
institucionalidad en Haití. Se dice que inicialmente fueron financiadas por
sectores poderosos de Haití para autoprotegerse a sí mismos, luego
posteriormente ellos lograron formas de financiarse también y bueno en
este momento tienen en permanente eso sobra a los habitantes
de puerto príncipe hace semanas atrás atrás quiere decir uno

(08:05):
de los más conocidos líderes de estas bandas incluso llegó
a decirle a los a las personas que ven abandonados
sus hogares que retornarán eso es un gancho nadie va
a caer en eso sabemos que ante la inminente operación,
que tal vez hagan los que ya están o los
que van a estar en algún momento, tengan planificado, bueno,

(08:27):
hacer descubros humanos y todo lo demás. No es difícil,
no es difícil, no que no lo sea, ni no
que no tenga sus riesgos, esos 5.500 efectivos eventualmente tendrán que
exponer sus vidas en este proceso, claro, eso se paga
y se paga muy bien, que es un trabajo que
yo creo que nadie en su sano juicio tomaría, pero

(08:49):
allí no se va a dialogar ni a tranzar, ni
que vamos arriba y que esto, y a trabajar en
conjunto y un diálogo por la paz. Allí se va
a suprimir a las pandillas y esto se hace simplemente
con la acción armada ojalá que los pandilleros sean sabios
y se entreguen y entreguen las armas y se les
articulen sus estructuras y que finalmente las autoridades haitianas ese

(09:11):
consejo de transición que tiene haití puede entonces empezar a
operar con normalidad para luego hacer elecciones Tener un presidente legítimo,
seguir reestructurando el país en la parte institucional y ver
qué se hace con Haití. Ojo a qué deberá de valerse.

(09:33):
Yo decía hace un momentito que no me gustaba el
tema de la supervisión política por la parte primaria de
esta operación, que involucra evidentemente que violaciones en algún momento
de los derechos humanos, cosas que surgen, que pasan. y
que es imposible que no vayan a pasar, pero también
tiene su lado positivo la supervisión política. para evitar que
estos hombres que lleguen allí también empiecen a hacer daño

(09:55):
en la comunidad haitiana, como pasó en una primera misión,
razón por la cual había tanta reticencia y tanta oposición
a que llegara una misión de la ONU, porque la
vez anterior quienes estaban allí entonces cometieron atrocidades, además de
violentar niñas, mujeres también, ensuciaron las aguas, llevaron el cólera

(10:15):
a Haití, se comenta eso, bueno, En definitiva, fue un
fracaso y no se logró nada significativo en esa misión.
En este caso, esa fuerza tiene, reitero, una misión especial,
que es la de suprimir las pandillas en Haití. Ojo,
hay que estar pendientes porque es muy probable, es muy
probable no, es lo que va, porque toda acción conlleva

(10:37):
una reacción que las pandillas empiecen a movilizarse, a tomar decisiones.
Por lo que tanto los organismos que todavía operan en
Haití deben tener cuidado. El tema del trasiego entre ambos
países también debe ser reevaluado por las autoridades porque tal
vez durante las próximas semanas o los próximos meses haya

(10:57):
mucha actividad bélica. En Puerto Príncipe, muchos de ellos tal
vez saldrán huyendo incluso para República Dominicana o podrían incluso
también tomar represalias en contra de República Dominicana, para lo
cual nuestras autoridades deben estar preparados a los fines. de
evitar cualquier contratiempo de esta naturaleza. También, por supuesto, una

(11:19):
actividad masiva de parte de invitar a ese puerto príncipe
podría incidir de manera indirecta, posiblemente, en que más nacionales
haitianos ilegales puedan tratar de ingresar a República Dominicana, porque
posiblemente se vivan periodos un poquito, ¿verdad?, belicosos allí en Haití.
Así que, bueno, felicitar al presidente de la República, Luis Abinader,

(11:45):
No porque él necesita ser felicitado, ni porque esto sea
un lamenada de nada por el estilo, sino porque su gobierno...
junto al canciller, junto al canciller se esforzaron desde el
día cero que asumieron la posición para que la comunidad
internacional responda con prontitud para solucionar la crisis en Haití.¿

(12:05):
Por qué se tarda tanto la comunidad internacional? Porque Haití,
esa porción de la isla, no es República Dominicana, no
es un lugar apetecible, Haití está... prácticamente destruido no hay
seguridad jurídica y bueno cada país tiene su propio problema
o sus propios problemas y la onu no es tan

(12:28):
efectiva como se ideó en sus inicios cuando se concibió
la idea de tener un organismo global que unificar allí
a todos los países del mundo no funciona como debería
de funcionar Por eso tal vez se tardó tanto, amén
de lo que se tardara el presidente de la República,
el canciller Roberto Álvarez, cada vez que tenían la oportunidad,

(12:48):
en vez incluso de hablar por y para República Dominicana,
hablaban por y para Argentina. haití para que se solucionará
la crisis eso no debe de menguar independientemente de que
ese de quien sea el presidente o el canciller el
ministro de relaciones exteriores a partir del año 2028 independientemente del
prm siga gobernando de que lo haga la fuerza del

(13:10):
pueblo el pld o cualquiera de los otros partidos del sistema,
debe ser una política de Estado tratar la situación caótica
que tenemos con nuestros vecinos haitianos, un país, reitero, prácticamente destruido,
sin recursos naturales, que es poco atractivo para hacer inversión,

(13:30):
porque tampoco hay seguridad jurídica, y República Dominicana, que es
una economía de ingresos bajos, Medios que todavía tienen mucho
tiempo y mucho trabajo que hacer para poder mejorar la
condición de vida de su gente en materia de salud,
en materia de educación, en materia de seguridad. Hemos avanzado
un montón. Somos tal vez una economía modelo en la

(13:51):
región de Latinoamérica, pero eso tampoco nos da garantías de
que los habitantes de este lado de la isla en
República Dominicana tengan las condiciones mínimas necesarias para poder vivir
óptimamente por lo tanto este gobierno y el gobierno que
venga y los que vengan tendrán que seguir trabajando para
mejorar nuestra condición pero si esa condición se ve agravada

(14:14):
por la llegada masiva de indocumentados haitianos que no es
porque sean indocumentados y que no es porque sean haitianos
sino porque nosotros Y esto se ha dicho y se
repite hasta la saciedad y es así, no porque por
repetición sea verdad, sino porque es así. Nos podríamos ver
complicados en gran parte si finalmente hay una inmigración masiva

(14:36):
de nacionales haitianos. Se necesita la mano de obra haitiana.
Esta es la otra parte de la moneda, la necesita
la construcción, la necesita el campo y aunque a la
gente no le gusta y esto genera ciertas quisquillas, también
se necesita en la parte turística que de hecho ha
estado utilizándose muy activamente en los últimos años.¿ Por qué?

(14:58):
porque por lo general el dominicano no le interesa este
tipo de trabajo. No tanto con lo turístico, eso pienso
que es tema de conversación y hay que evaluar junto
con el Ministerio de Trabajo, saber cuándo aplicar y cuándo
no aplicar el porcentaje que se determina para trabajos turísticos.

(15:18):
ocupados por extranjeros y trabajos de locales, pero se necesita
la mano de obra haitiana. Nuestros jóvenes no están en eso,
los hombres adultos tampoco están en eso, no se van
a poner a pegar bloques, no porque eso sea malo
ni nada por el estilo, sino porque, bueno, en todos
los países del mundo la mano... de obra inmigrante es

(15:39):
la que hace los trabajos pesados y República Dominicana no
escapa a esa regla no escrita de manera general. Así
que bueno, 5.500 efectivos estarán finalmente, hombres estarán finalmente en una
fuerza especial de supresión de pandillas en Haití, todavía no
tenemos mayores datos. sobre cuándo llegarán esos 5.500 hombres, si van

(16:02):
a llegar escalonados, quién lo va a dirigir, cómo se
va a organizar, cómo se va a coordinar. Es información
que en su momento las autoridades y los propios organismos
vinculados estarán entonces ofreciendo para tener un poquito allí una
idea mucho más acabada de qué es lo que se
va a realizar en Haití.
Advertise With Us

Popular Podcasts

CrimeLess: Hillbilly Heist

CrimeLess: Hillbilly Heist

It’s 1996 in rural North Carolina, and an oddball crew makes history when they pull off America’s third largest cash heist. But it’s all downhill from there. Join host Johnny Knoxville as he unspools a wild and woolly tale about a group of regular ‘ol folks who risked it all for a chance at a better life. CrimeLess: Hillbilly Heist answers the question: what would you do with 17.3 million dollars? The answer includes diamond rings, mansions, velvet Elvis paintings, plus a run for the border, murder-for-hire-plots, and FBI busts.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.