All Episodes

October 2, 2025 32 mins
En ESTO NO TIENE NOMBRE, analizamos la urgencia de reactivar la Ley HOPE/HELP que subsidia la exportación de ropa de Haití a EE. UU. Conversamos con Virgilio Mota del Grupo M sobre los efectos negativos para la zona franca de Dajabón y la economía de ambos países tras vencerse estos incentivos. El empresario Fernando Capellán lidera la gestión para que EE. UU. reanude este mecanismo vital.🎙️ ESTO NO TIENE NOMBRE SOMOS, UN SONIDO PARA VER 👁️🎧 El magazine donde la noticia se transforma en conversación y la opinión en experiencia.🕐 Lunes a viernes | 1:00 PM – 3:00 PM📡 En vivo por La Nota 95.7 FM🎤 Con Roberto Cavada & Anyelo Mercedes 👉 Aquí las noticias no se leen, se viven. Porque lo que piensan todos, nosotros lo decimos sin miedo
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:02):
Bueno, el presidente de la empresa de zona franca Codevi,
que opera el modelo de planta gemela en la comunidad
de Juana Méndez y Dajabón, el empresario Fernando Capellán, ha
destacado que el gobierno dominicano, junto con los ministros de
Relaciones Exteriores y de Industria, Comercio y MIPIMES, Están trabajando
para que Estados Unidos reanude la ley Hope and Health,

(00:26):
un mecanismo de incentivos que permite exportar ropas producidas en
Haití al mercado estadounidense con altos niveles de subsidios. Para
conversar sobre los efectos negativos de Tanto para Haití como
para República Dominicana, tras vencer ambos programas, conversamos en este

(00:46):
momento con el señor Virgilio Mota, quien es miembro del
Consejo de Directores del Grupo M y delegado en Washington. Saludos,
mi estimado Virgilio.¿ Qué tal? Bienvenido.¿ Qué tal?

Speaker 3 (00:57):
Muchas gracias.¿ Cómo están ustedes? Bien. Muy bien, gracias a Dios.
Sé que está llegando a la ciudad de Nueva York,
de donde yo parto ahora, y venía de Washington, D.C., precisamente.
Con don Virgilio hemos hablado en otros momentos, precisamente hablando
de la importancia de esta ley Hub Health, que sería bueno,

(01:18):
antes de entrar en el detalle de en qué momento estamos,
en qué limbo estamos con esta ley, explicarle un poquito
más a nuestra audiencia de qué se trata, desde cuándo
está vigente, qué facilita, promueve esta ley tanto a los
haitianos como a los que producen artículos y cualquier otra

(01:45):
cosa que salga por territorio haitiano, se exporte desde Haití. Sí,
precisamente

Speaker 4 (01:54):
antes de ayer venció el periodo de 15 años que tenía
la legislación, como muy bien dice, es un programa que
provee acceso preferencial a productos de confección que se trabaja
en Haití, en muchos casos de manera compartida con la

(02:15):
República Dominicana, utilizando componentes norteamericanos y que se exportan a
Estados Unidos libre de arancel. libre de impuestos. Es un
programa que permite que la industria de la confección, específicamente

(02:35):
empresas norteamericanas, puedan competir con el Asia utilizando los beneficios
que ofrece...

Speaker 3 (03:06):
Virgilio, hemos perdido momentáneamente la conexión con Virgilio. Él se
encuentra en una estación del tren, ¿no?¿ Me escucha Virgilio ahora?
y entonces se frizó un poco la tiene la señal

(03:27):
un poco frizada Virgilio Mota miembro del consejo de dirección
del grupo M y su delegado ahí volvió mejor don
Virgilio perfecto Me escucha. Vamos a recapitular lo que decía.

(03:47):
Una ley que favorece a empresas de Estados Unidos o
a empresas que manejan componentes, materias primas de Estados Unidos
en la confección de productos en territorio haitiano o compartido
con República Dominicana y se exportan especialmente a mercado estadounidense. Correcto.

(04:09):
Como

Speaker 4 (04:09):
ustedes saben, los costos de operación En la China es
difícil competir con un país como China. Y bajo esta legislación,
tanto República Dominicana conjuntamente con las operaciones de Haití ofrece
a muchas de estas empresas norteamericanas un mecanismo para entrar

(04:30):
al mercado norteamericano siendo competitivos, mucho más que se instalaran
en cualquiera de los países de leyes asiáticos.

Speaker 3 (04:40):
Ya, perfecto. Ante esta realidad, usted hablaba que la ley
tenía cuántos años en ejecución. La

Speaker 4 (04:48):
última renovación se hizo hace 15 años. Tiene un término de 10,
pero en la última renovación que se hizo, se agregaron,
se hizo inmediatamente después del terremoto en Haití y para ayudar, para...
Estados Unidos renovó antes de su vencimiento el proyecto. Y

(05:14):
por eso disfrutamos de 15 años de la ley que vencieron
hace un par de días

Speaker 2 (05:21):
Qué tiempo ha tenido este programa en ejecución?¿ 15 años
antes de eso?¿ Cuántos años?

Speaker 4 (05:27):
El programa tenía 10 años, tenía 5 años.

Speaker 3 (05:33):
O sea, tenía en total... Son 20 años que lleva en
ejecución el programa. 20 años.

Speaker 2 (05:38):
Ahora,

Speaker 3 (05:39):
el programa...¿ A quién ha beneficiado? O sea, por supuesto
a Haití, pero digo empresarialmente y eso que ha representado,
por ejemplo, en exportaciones, tanto en valores como en cantidad,
en empleos,¿ qué ha representado? O sea, esa ley,¿ qué
representa directamente al mercado laboral, al mercado de negocios de

(06:03):
Haití y de República Dominicana?

Speaker 4 (06:06):
haití le genera hoy yo puedo decir que haití tiene
unos 26 mil ciudadanos trabajando bajo esta legislación en fábricas que
se benefician de esta legislación Haití hoy no tiene otro tipo,

(06:27):
otro producto de exportación que no sea prendas de vestir.
Haití exportaba mango, Haití tenía una industria azucarera, exportaba algo
de café. Hoy no existe nada de eso. El 90%
de las exportaciones que tiene Haití hoy al mundo son
productos de confección. Y todo ese 90% viene a los

(06:52):
Estados Unidos.¿ De qué forma impacta la República Dominicana? Empresas textileras,
empresas que se encuentran, como es el caso de Haynes,
en Gildan, que se encuentran en guerra. Ahora no recuerdo

(07:12):
el nombre de la provincia. Wilbes, que se encuentra en Barahona.
En Santiago también tenemos otra. Hay varias empresas texileras que
producen tejido que se exporta a Haití para la confección.
de prendas de vestir. Pero no solamente eso, ya íbamos
viendo la generación de empleos tanto en Haití, República Dominicana,

Speaker 2 (07:35):
pero

Speaker 4 (07:37):
la logística de todas estas empresas se maneja a través
de los puertos de la Florida. Consecuentemente, el intercambio comercial
que genera Hope Health Esto genera puestos de

Speaker 3 (07:50):
trabajo

Speaker 4 (07:52):
en el puerto de Miami, en el puerto de Fort
Lauderdale y otros puertos en Estados Unidos que también envían insumos.
El puerto de Louisiana que envían hilaza hacia la República
Dominicana para la confección de telas que eventualmente pasan a
las fábricas agrícolas. Es un supply chain sumamente dinámico, único

(08:18):
en la región, que abarca tres países, Haití, República Dominicana
y Estados Unidos, y que definitivamente tanto legisladores como la
administración del presidente Trump reconocen la importancia de este supply chain,
principalmente hoy cuando hablamos del nearshoring, cuando queremos... empresas de Asia,

(08:41):
retornarlas hacia el hemisferio occidental. O sea que es crítico,
el programa es crítico y fundamental, no solo para estos
tres países, sino para la supervivencia de una industria, que
es la industria de la confección. Todos algún día vamos
obligados a ponernos algo, a vestirnos de alguna forma. Y

(09:02):
eso es lo que tenemos

Speaker 2 (09:05):
que hacer. Me gustaría preguntarle en qué se diferencia el
Hope del Help. Son dos, tengo entendido, ¿no? No,

Speaker 4 (09:13):
son programas que de manera, las diferencias son muy técnicas.
Tratar de explicarla ahora sería, tomaría mucho tiempo. Ok, ok.
Son programas que conjuntamente. De cierta forma, en la última
renovación que se hizo, se hizo un merge entre ambos programas,
de manera que proveen ambos una serie de beneficios de

(09:37):
los que disfruta la industria de la confección.

Speaker 3 (09:42):
Ahora, don Virgilio, una pregunta. Usted decía hace dos días...
Finalizó la aplicación de estas dos leyes que ya usted
ha explicado los beneficios de las que se han beneficiado,
valga la redundancia, tres países durante los últimos 15 años. 20

(10:06):
años en vigor estas legislaciones¿ qué pasó?¿ por qué no
se renovó? es un problema nuestro de no haber atendido
a tiempo, usted sabe que a veces siempre a los
caribeños se nos pega la cosa de que no planeamos
Se nos olvidó renovar un papelito. Bueno, lo digo porque

(10:28):
usted es el responsable y la cara visible de ese
gran esfuerzo. Y yo sé que no es así, que
usted lo lleva todo a pie juntilla.¿ Dónde estriba el problema?

Speaker 4 (10:40):
Bueno, es la renovación, la jurisdicción para renovar. estos programas.
Estos programas son aprobados por el Congreso de Estados Unidos
y la jurisdicción la tiene el Comité de Medios y Arbitros.
O sea, todo el proceso es un proceso parlamentario para
aprobar este tipo de programa de acceso preferencial. El hecho

(11:06):
es muy parecido al año pasado. Lamentablemente, el vencimiento de
este programa cae bajo una situación muy particular a la
que se enfrenta el Congreso. Legisladores tanto de la república
como demócratas. Prioridades domésticas, o sea, proveer de fondos al

(11:29):
gobierno federal. Consecuentemente, hay una prioridad que es proveer esos
fondos Y cualquier otro proceso legislativo que debe iniciarse y
concluir en el Congreso pasa a un segundo plano. Consecuentemente,
hemos quedado atrapados en esta situación. Creo que todos tienen

(11:54):
conocimiento del famoso shutdown, el impasse que hay entre la
negociación entre ambas cámaras y ambos partidos. Gracias, señor presidente.

(12:18):
única y exclusivamente con temas relacionados o temas presupuestarios. Consecuentemente,
otros temas como son la renovación de programas de acceso
preferencial como el nuestro no tienen cabida en lo que
se está discutiendo en este momento. Ahora, eso no quiere
decir que no haya interés por parte del Congreso. Yo

(12:44):
puedo decirles que en las reuniones que hemos tenido desde
muy principio de año, no hay un solo congresista que
se opone a la renovación de los programas. Todos están
de acuerdo a que hay que renovar los programas, de
que es importante para Haití, importante para la seguridad nacional

(13:04):
de la República Dominicana, importante para los puertos en Estados Unidos,
pero existe el tema de política doméstica que siempre es
un tema prioritario. Consecuentemente, eso es lo que nos ha afectado,
pero tenemos la esperanza y yo diría, en mi caso
puedo decir que un 90% de seguridad de que antes

(13:28):
de concluir el año los programas serán renovados y teniendo
en cuenta que se renovarían de manera retroactiva. O sea,
en conversaciones que hemos tenido con la Casa Blanca, con
líderes en el Congreso, siempre nos han dicho, claro, han vencido,
pero la renovación se hará

Speaker 2 (13:49):
de

Speaker 4 (13:49):
manera retroactiva. Lo que significa que nuestros clientes en Codevi
y las empresas que se benefician de estos programas, en
ningún momento tendrán o puedan tener la preocupación de que
van a tener que buscar a dónde emigrar o a
qué otro país.

Speaker 3 (14:08):
Ya, sí, un tema más, don Virgilio, ya usted lo
explicaba perfectamente, o sea, las leyes, su renovación, estos dos
programas están detenidos porque la prioridad ha sido en el
Congreso ver qué hacen para que la gente tenga una
idea con el presupuesto de los Estados Unidos, que hoy

(14:31):
no tiene presupuesto, hay instituciones estatales, o sea, servidores públicos,
el correo la NOA para que usted sepa, nadie está
siguiendo los huracanes hoy en día porque todo eso recibe
en su dinero del erario y no tiene Trump, el
Congreso no se lo ha aprobado, para que estemos claros

(14:53):
entre las contradicciones entre una cámara y la otra, está
en el libro, ya ha pasado y pasa siempre y
a Biden también se lo hicieron y es parte del
rejuego político¿ qué pasa? que este shutdown, esta bajada, se
cerró esto, ha coincidido con el proceso de renovación. Lo
que quiere decir, Virgilio, y es mi pregunta,¿ se retomarían

(15:16):
las conversaciones y negociaciones una vez se resuelva este impasse?¿
Eso volvería automáticamente sobre la mesa de trabajo de ambas
cámaras

Speaker 4 (15:27):
Definitivamente, y yo no diría... que se retomarían porque desde
un par de días antes del vencimiento ya estábamos conversando
con ambas cámaras sobre cuál sería el proceso a seguir
una vez vencidos los programas, cuál sería el proceso a
seguir para su renovación. O sea, les puedo decir que

(15:52):
tenemos grandes aliados, tanto en el Senado como en la Cámara,
listos para en el momento en que el proceso parlamentario
se presente, inmediatamente renovar el programa. O sea que yo
no diría retomar, sino continuar con algo que tuvo un

(16:14):
impacto Un interín temporal muy corto, esperamos que así sea,
pero que definitivamente muy pronto se podrá resolver

Speaker 2 (16:24):
Leí esta mañana que en el proceso se han perdido
ahí en la zona unos 40.000 puestos de trabajo, quedando solamente los 26.000
que citaba.¿ Es cierta esa información?

Speaker 4 (16:35):
Ese número abarca todo Haití y ese número comienza post-COVID.
O sea, hoy tenemos 26,000 empleos en Haití. Codevi, que está
al noreste de Haití, en Juana Méndez, tiene 17,000 obreros que

(16:55):
todos los días caminan de fábricas. Yo he estado en
conversación constante con nuestros clientes y les voy a decir
Hoy hablamos mucho de aranceles, hablamos mucho de un programa
que venció, pero es una ecuación que la componen varias variables.

(17:19):
Y una de esas variables es cercanía con el mercado.
Y mientras uno de nuestros clientes en muy poco tiempo
en tres, cuatro semanas puede colocar mercancía en el mercado norteamericano,
ese no es el caso de las empresas que se
van a la China o a otros países del oriente. Entonces,

(17:41):
para empresas que trabajan, por ejemplo, en el sector médico,
y de esas nosotros tenemos dos grandes empresas en Codevi
que suplen ropa médica a hospitales en Estados Unidos, para
esas empresas es muy importante estar cerca del mercado. Imagínense
que mañana venga otra epidemia, ojalá no sea así, otro COVID.

(18:01):
Los hospitales y el sector médico van a necesitar ropa
médica de inmediato. Estar operando bajo el esquema de Hope
Health y la coproducción entre República Dominicana es crítica para
suplir ese mercado en muy poco tiempo. Entonces, eso lo
tienen claro los médicos. decision makers, la gente con capacidad
de decisión, tanto en la Casa Blanca como en el Congreso,

(18:24):
y esa es la gran ventaja que tenemos y por
lo que yo me siento tan seguro de que en
poco tiempo vamos a renovar los programas

Speaker 2 (18:33):
Yo estuve en Codevi hace unos años atrás y pude
ver de cerca, o sea, conocer lo que se hace
Recuerdo que en conversaciones con el amigo Capellán, él llegó
a comentar así, superficialmente, de otros inversionistas que se habían
interesado en el modelo de Codevi para replicarlo incluso en
la misma frontera.¿ Qué pasó?¿ Por qué nunca se logró

(18:55):
tener una réplica, vamos a decirlo de esa manera, de Codevi,
tal vez en la parte sur de República Dominicana, colindando
con Haití, incluso en la misma parte norte

Speaker 4 (19:06):
Realmente no sé... Todo el enfoque de los últimos años
ha sido en expandir Codevi, seguir creciendo en Codevi y
promover la atracción de nueva inversión en Codevi. Muy cerca
tenemos el Parque Caracol, que es una inversión... conjunta del
gobierno norteamericano con el Banco Interamericano de Desarrollo donde hay

(19:30):
también operaciones en el área de confección exportando bajo hotel,
hay una empresa coreana muy importante y la empresa Will
Best que está en Barahona, creo que suple telas algunos
de ellos, pero también hay operación de empresas como Gap
en Puerto Príncipe o sea, la industria de la confección

(19:54):
Es lo que hoy garantiza la subsistencia escasa que existe
para mucha gente sobrevivir en Haití. No hay otra, no
hay otra industria que yo pueda decir hoy que garantice
esa situación, que para nosotros los dominicanos es sumamente importante,

(20:15):
porque

Speaker 2 (20:16):
eso

Speaker 4 (20:16):
implica el que yo les digo a ustedes, los 17 mil
empleados que tenemos en Codevi no van a cruzar la
frontera y si la cruzan es para venir de compras
o algo y regresan de inmediato porque tienen trabajo seguro
y una serie de servicios que le provee el parque

(20:38):
como cualquiera de nosotros desea tener. Venta

Speaker 2 (20:42):
de gas, de comida

Speaker 4 (20:44):
Correcto, subsidio de tanques de gas, comida, un centro para
cuidar a los bebés, para alimentar a los niños, entrenamiento,
una emisora de radio. por la cual se transmite a
toda la población. O sea, es un ecosistema único y

(21:07):
les puedo decir que donde quiera que voy, con mucho orgullo,
hablo de Codevi y la reacción es buenísima de que pocos,
yo le digo a Codevi el Shangri-La de la región,
que pocos asisten. Y yo creo que la idea no
es solamente replicarlo a lo largo de la frontera, sino
en muchas regiones del país. Y yo creo que hay

(21:29):
planes de eso, pero tentativamente mis funciones no llegan hasta ahí. Claro.
Así

Speaker 3 (21:36):
es. Bueno, pues... No, y yo creo que influye en
muchas cosas el posicionamiento allá de Codevi para los que
hemos visitado, en este caso Juana Méndez, señores, el impacto
social que tiene, que esa gente trabaje en Codevi. Y

(22:00):
se regresa en la tarde a su casa, que son apartamentos,
hay torres de siete niveles, hay aceras, hay contenes, hay
calles asfaltadas, hay bancos, hay de todo. O sea, aquello
es lo que debería tener todo Haití. Y lo tiene
Juana Méndez gracias a que 17 mil personas, como mínimo, trabajan

(22:24):
en Codevi, van todos los días. Alguien ha escuchado un problema,
un problema con uno de esos trabajadores en todos estos años. Nunca.
Y yo los he visto. Todos tienen motos, llegan allí,
van a almorzar a su casa. regresa, se ponen a
orar porque casi todos son cristianos evangélicos terminan de orar

(22:45):
y vuelven a trabajar no recuerdo si ya eso ha
cambiado pero en el momento que fue incluso le pagaban
diario a cada uno de ellos y se iban con
sus chelitos para allá con una calidad de vida que
ojalá todo Haití lo tenga y se debe a ese
modelo de trabajo de Codevi que se sustenta precisamente en

(23:09):
estos dos programas HubHelp. Y algo

Speaker 4 (23:12):
importante que quiero agregar y lo digo porque en días
recientes alguien vio una foto mía con un grupo de
obreros haitianos y me decía póngase a trabajar por su país.
Y los que estamos trabajando por República Dominicana. Les puedo
contar que nosotros tenemos una empresa que hace uniformes para

(23:38):
enfermeras en Codevi. Pero del lado de República Dominicana tiene
un call center. O sea, en Haití hace trabajo de
mano de obra intensiva. En República Dominicana tiene una operación
de tecnología intensiva. Entonces, fíjense cómo, de qué forma nos
acoplamos y qué importante es mantener esa relación industrial que

(24:05):
hemos desarrollado con los vecinos y bajo este programa que,
como decía, nos beneficia a los tres países. el principal
cliente que tiene el puerto de Miami es hasta ahora
la empresa Haines que trae desde Texas y LASA que
pasan por el puerto de Miami hacia los puertos de

(24:28):
la República Dominicana Entonces, esa es la dinámica y eso
es algo que todo lo ha creado el programa Hope.
Haití tiene otros programas un poquito más exigentes en cuanto
a las reglas de origen. No quiero irme a temas
tan técnicos, pero tiene reglas de origen un poquito más estrictas.

(24:53):
Pero definitivamente yo creo que todos nosotros los dominicanos Debemos
abogar por que estos programas se mantengan, no solamente que
se mantengan, que se expandan, que se incluyan, hasta ahora
solamente incluye productos de confección, pero que se incluyan otros
productos de mano de obra intensiva. Y cuando digo debemos abogar,

(25:17):
tengo que mencionar el gran apoyo que nos ha dado
el presidente Abinader, el canciller de la República y el
ministro de Industria y Comercio. Yo tengo una conversación prácticamente
a diario con Ito Bisonó sobre su gestiones tanto en
República Dominicana como en Washington para todo lo que es

(25:37):
la renovación de Hope Health. Entonces, la embajadora, la nueva
embajadora de Estados Unidos en Washington, o sea, hemos tenido
un gran apoyo de todo el liderazgo dominicano que tiene
muy claro lo que representa Hope Health para beneficio de
la República Dominicana, consecuentemente Haití, que es el que recibe

(26:01):
la legislación, y Estados Unidos también.

Speaker 3 (26:03):
Así es. Y yo creo, don Virgilio, por último, que
en la medida en que, por ejemplo, esto que se
acaba de aprobar ahora en el Consejo de Seguridad, esta
misión para enfrentar las pandillas, las puede enfrentar y eliminar,
comenzará a pacificarse el resto del territorio haitiano y habrá

(26:24):
mejores condiciones de seguridad Hablo de seguridad física, no hablo
solo de seguridad legislativa, etcétera, sino de seguridad física para
a lo largo de la frontera se pueda replicar en
la medida de lo posible este modelo bajo el amparo
de esta ley y de estos dos programas. Porque, por ejemplo,

(26:47):
aspirar a poner un modelo como CODEBI en independencia... Cerca
de en Jimaní, por ejemplo, cerca de Puerto Príncipe es
imposible porque las pandillas tienen copado todo eso. Entonces no
tiene mucho sentido. Creo que se dan las condiciones con
esta decisión del Consejo de Seguridad de comenzar a trabajar

(27:09):
en pacificar a Haití y con esa paz. llegará tranquilidad,
seguridad legislativa, seguridad nacional para que empresarios tengan la confianza
de invertir y esa inversión esté amparada y avalada, entre
otras cosas, por leyes y programas aprobados por el Congreso

(27:35):
de Estados Unidos que faciliten que aumente la mano de
obra legal y formal en Haití que aumente el desarrollo
que exporte a Haití otra serie de cosas como usted
decía que se amplíe el modelo no solo a la
manufactura y a las prendas sino a otro tipo de
cosas que ya se van desarrollando y que Haití pueda

(27:57):
aportar con su mano de obra

Speaker 4 (27:59):
Nosotros, y tú que estuviste en las reuniones de Washington,

Speaker 5 (28:03):
estamos

Speaker 4 (28:04):
hablando de producir microprocesadores. República Dominicana cada día avanza a
industrias más sofisticadas, pero mantenemos el know-how y las relaciones
con importantes empresas en el área de mano de obra
intensiva que podemos compartir esos contratos con el tipo. O
sea que definitivamente, claro que sí, es un win-win, es

(28:28):
un programa sumamente importante y yo creo que todos en
lo que, y como yo siempre digo en cada reunión
con los políticos en Washington, con legisladores, nosotros no somos
expertos en política, pero sí sabemos generar empleos. Y de
la única forma que cualquier iniciativa de seguridad en Haití

(28:52):
se puede hacer, es generando empleos, en que todos esos
muchachos jóvenes, esos grupos que tienen muchísimos... es proveyendo empleos
para ellos, es garantizando un trabajo seguro, un trabajo honorable

(29:14):
y que tenga una serie de beneficios como todos buscamos
en la vida. Ponernos un par de zapatos y tener
comida en la mesa. Entonces, yo creo que definitivamente, y
ese es nuestro mensaje tanto social, A la Casa Blanca,
a los legisladores. O sea, Hope Health no es solo comercio,
es también seguridad y es también un programa de desarrollo

(29:38):
socioeconómico para un país seguro.

Speaker 3 (29:44):
Qué bien. Bueno, pues le agradecemos, le agradecemos. Creo que
hemos abusado un poquito. Ahora usted tiene fuerza en sus brazos.
Su

Speaker 2 (29:51):
mano está

Speaker 3 (29:52):
fuerte. Que ha hecho la entrevista completa con brazos extendidos
en medio de una terminal de trenes acá en Nueva
York porque acababa de llegar de un viaje de Don
Virgilio Mota. Gracias, gracias mil por esa deferencia, por hablarle
a nuestra audiencia de esto. Ha sido titular, ayer fue

(30:12):
titular en The Wall Street Journal la finalización o el
estancamiento de la renovación de estos programas y eso llamó
la atención en República Dominicana. Fue titular al menos hoy
de dos programas. de los más importantes diarios de circulación nacional.
Y por supuesto que eso crea un poquito también de

(30:34):
resquemores en la sociedad, en los dominicanos, todos que queremos
seguir teniendo paz y tranquilidad, que el empresariado siga creyendo
que ese programa y ese grupo del grupo EMI, de
CODEB y el resto sigan creciendo y sigan siendo exitosos.
Y entonces, nada mejor que hablar con usted, que con

(30:56):
esa parcimonia y con esa paz que usted le venga
a hablar, ha convencido en estos 15 años a congresistas y
a todos los que han pasado por la Casa Blanca
para mantener estos programas y así volver a ser.

Speaker 4 (31:10):
Ha sido el trabajo de mucha gente, como les decía. Fernando,
en los últimos tiempos, está pasando más tiempo en Washington
que en Santiago. Y es un trabajo conjunto que estamos viviendo.
Cuando hacemos reuniones con los clientes, a veces me tengo

(31:31):
que callar porque los clientes hacen mucho mejor de código.
y de sus operaciones en haití y república dominicana mucho
mejor que lo que yo pueda decir muy bien cuando
las empresas norteamericanas son los que ayudan y los que
hacen este tipo de promoción a favor nuestra o sea

(31:53):
que ustedes y como les decía no retomamos el tema
sino que continuamos con el tema con En ningún momento
se cayó, sino que esto es algo temporal. El gobierno
federal necesita seguir funcionando de una manera u otra. O
sea que en algún momento habrá un desenlace a favor

(32:15):
de quién, no sé, en contra de quién, no sé.
Pero tan pronto eso pase, yo estoy muy seguro que
la renovación de los programas estará en el pipeline del
proceso parlamentario.

Speaker 3 (32:30):
Qué bien. Gracias, gracias a don Virgilio Mota, miembro del
Consejo de Directores del Grupo M y su delegado en
Washington DC, capital de los Estados Unidos, por acompañarnos en
este magazín que no tiene nombre.
Advertise With Us

Popular Podcasts

CrimeLess: Hillbilly Heist

CrimeLess: Hillbilly Heist

It’s 1996 in rural North Carolina, and an oddball crew makes history when they pull off America’s third largest cash heist. But it’s all downhill from there. Join host Johnny Knoxville as he unspools a wild and woolly tale about a group of regular ‘ol folks who risked it all for a chance at a better life. CrimeLess: Hillbilly Heist answers the question: what would you do with 17.3 million dollars? The answer includes diamond rings, mansions, velvet Elvis paintings, plus a run for the border, murder-for-hire-plots, and FBI busts.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.