Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Bueno, yo voy a consultar al dermatólogo por un grano, no.
(00:03):
Pero si ese problema que se extiende en el tiempo es muy intenso y me produce limitaciones,
entonces sí, bueno, pues lo mismo, la salud mental.
Ir a terapia sin necesidad de ayuda y sin nada que quieras mejorar o entender o cambiar
hace que la terapia en sí misma no te pueda aportar nada.
Y de hecho incluso te puede restar independencia.
Permite que me cuel en tu oído.
(00:24):
Esta voz que estás escuchando no soy yo,
son solo chisporroteos eléctricos en el interior de tu cabeza.
Tu particular versión de mí, Ignacio Crespo, médico y divulgador científico.
Y ahora que habito en tu cerebro, ya podemos empezar Mentescopia,
un podcast de CyberSum patrocinado en convocatoria competitiva por la FECIT.
(00:45):
Bienvenidos y bienvenidas a una cuarta temporada de Mentescopia.
Hemos sobrevivido ya tres temporadas cambiando, renovándonos constantemente,
la primera y la segunda.
Nos quedamos en la apuesta fácil entre comillas, que eran entrevistas
y fueron muy interesantes, nos ayudaron a entender en cierta profundidad
el trastorno obsesivo-compulsivo, la esquizofrenia, etcétera, etcétera.
En la tercera, innovamos y nos intentamos embarcar en una aventura,
(01:10):
una aventura sonora, narrativa, de la que todavía no me he recuperado del todo
y que incorporaba un punto más personal, tal vez emocional,
en esta divulgación sobre la salud mental.
Y en esta cuarta temporada queremos volver a cambiar,
queremos cambiar con vosotros y vosotras, queremos que nos hagáis las preguntas,
que esto se convierta en un consultorio, pero no uno cualquiera,
(01:31):
uno donde no soy yo quien os da respuestas, sino expertos,
expertos sanitarios, en concreto de la salud mental, una psicóloga y un psiquiatra,
siempre dos voces para poder dar ese contrapunto donde se subraya
lo que puedan decir en común como lo más fundamental y riguroso que hay en salud mental,
estudies lo que estudies y luego los puntos que si bien no serán de diferencias,
(01:54):
serán distintos, uno recalcará un punto, otro otro.
Y vamos a intentar empezar con el caso de Diego, vamos a escucharlo.
Hola, soy Diego, tengo 15 años y últimamente he escuchado mucho sobre salud mental,
pero no sé si es a lo que yo necesite, no siento que esté mal,
pero tampoco estoy bien del todo.
(02:16):
¿Cómo sé si esto me puede ayudar o simplemente es una moda?
Muchísimas gracias, Diego, es una pregunta fundamental,
una pregunta que además nos dio pie para empezar la primera temporada,
para empezar la segunda temporada y la tercera,
y vamos a empezar ahora también la cuarta, ¿por qué no?
Porque encontrar el equilibrio entre que en cierto modo es verdad,
la salud mental está en boca de todos y que por otro lado no tengamos que dejarla pasar
(02:40):
como una simple moda, sino que es algo importante, no siempre es fácil.
Y vamos a intentar encontrar ese equilibrio con la ayuda de Miriam Rodríguez.
Miriam es psicóloga, tiene un máster en psicología general sanitaria,
otro máster en análisis de la conducta, es miembro de Engrama
y además trabaja en Sara Belén Psicosexología.
Muchísimas gracias, Miriam.
(03:00):
Muchas gracias a ti por invitarme, Ignacio.
Gracias a ti. Y ¿ya has escuchado lo que nos decía Diego?
Que tiene esta duda de si la salud mental es para él, si no, ¿qué le podríamos decir?
Pues mira, justamente la pregunta que plantea Diego me parece bastante importante
y justamente ahora más todavía es la época en la que estamos,
que se oye hablar muchísimo de terapia, de salud mental
(03:21):
y en realidad hay como tantísima información confusa todo el rato.
Además creo que es una pregunta que estoy segurísima de que muchísima gente,
incluso que nos esté escuchando ahora mismo, se la ha hecho o se la está haciendo,
probablemente en algún momento de su vida.
Y bueno, voy a explicar para qué sirve la terapia
y en qué casos a nivel general es recomendable normalmente acudir a terapia,
(03:43):
tanto para Diego como para cualquier otra persona que pueda plantearse esta duda.
Y para ello, primero me gustaría empezar desmintiendo un par de mitos sobre ir a terapia
que estoy segura de que seguramente muchos de los que estáis escuchando
en algún momento habéis escuchado alguien decirlo.
Por un lado, la típica frase de a terapia deberíamos ir todos,
(04:03):
al igual que vamos cada x tiempo al médico, al dentista, nunca está de más.
Eso está mucho en redes, sí.
Total. Y además, encima muchísima gente influyente, famosos, etcétera,
la he escuchado, que lo han comentado últimamente
y bueno, es algo que ahora iremos hablando sobre ello.
No es del todo así.
Y por otro lado también, como la otra típica frase de ir al psicólogo es de estar loco.
(04:25):
Yo no voy a terapia si yo no soy loca.
Realmente, por suerte, esta segunda se escucha cada vez menos,
pero todavía la sigo escuchando.
Y a ver, realmente ninguna de estas afirmaciones son ciertas.
El objetivo de la terapia realmente es ayudar y guiar a la persona
a conseguir unos objetivos concretos fijados por la persona.
Es decir, la terapia siempre tiene una razón y un motivo.
(04:48):
Y esto no quiere decir, ojo, que la persona tenga siempre que tener claro el objetivo.
Como decía Diego, hay veces que sientes un malestar
y ni siquiera sabes si es algo en lo que te pueden ayudar
o tan siquiera de dónde viene ese malestar.
Y es que en eso también te pueden ayudar en terapia.
Es decir, la psicóloga tiene que saber qué preguntas hacerte para poder analizar
(05:09):
y para poder explicarte dónde viene tu malestar
y de qué forma puede ayudarte a sentirte mejor o gestionar lo mejor.
Con lo cual, también se puede ir a terapia cuando hay algo que te hace sentirte mal,
aunque no sepas exactamente qué es lo que te hace sentirte mal.
Esto, la verdad, te genera mucho alivio,
porque hay mucha gente que tiene esa sensación, igual que Diego,
pero no sabe por dónde empezar.
(05:29):
Y tiene tal vez la impresión de que tiene que ir al psicólogo
con todos los deberes hechos y no es así.
Totalmente, de hecho, justamente eso pasa mucho.
Incluso cuando la gente viene a terapia es como,
no sé qué decirte, no sé qué tengo que hacer,
no sé exactamente qué tengo que contarte y para nada.
O sea, eso es la tarea del profesional, saber justamente qué preguntas hacerte
(05:51):
para saber, entender qué es lo que te pasa y cómo puede ayudarte,
si es que puede ayudarte.
Entonces, totalmente, si haces lo que suele generar mucho alivio
cuando se explica a la persona.
Y luego también me gustaría añadir que no siempre es necesario
identificar un problema como tal o estar sufriendo para decidir a terapia.
De hecho, también se puede acudir a terapia
(06:13):
para mejorar en algún aspecto de nuestra vida
o incluso para desarrollar alguna habilidad
o prevenir algo que pueda suponernos un riesgo en el futuro.
Por ejemplo, aprender a expresar tus necesidades a los demás,
aprender a hablar en público, a comunicarte mejor
o incluso prevenir algún problema del tipo, no sé,
(06:33):
estoy teniendo un consumo que me preocupa de algún tipo de sustancia,
alcohol, tabaco o algún otro tipo de droga.
O quiero mejorar mi relación con la comida porque me supone que en el futuro,
o sea, porque pienso que en el futuro puede ser un riesgo.
En fin, que realmente no necesariamente tiene que haber un malestar
(06:53):
en el presente para acudir a terapia,
sino que puede haber otros motivos en ese aspecto.
De todos modos, supongo que es complicado
porque este mensaje es súper positivo,
pero habrá gente que haga como decíamos,
que ocurre en las redes sociales, lo tome a pies juntillas y diga,
entonces no tengo que tener motivos para ir y debo de ir siempre.
No es eso, ¿no?
No, no, para nada.
O sea, justamente es lo contrario.
O sea, bueno, lo contrario tampoco.
(07:14):
Es, exacto, un equilibrio en el sentido de tengo que tener un objetivo
y un motivo por el que ir a terapia,
pero mi objetivo no tiene que ser o no tiene por qué ser únicamente estoy sufriendo.
Sí, puede ser uno, que de hecho es el más frecuente,
pero también puede haber muchos otros.
Puede ser quiero entender por qué me pasa tal cosa,
quiero entender por qué me comporto así en ciertas situaciones
(07:35):
o quiero aprender, no sé, o desarrollar eso como decía, ciertas habilidades.
Pero es preventivo.
Sí.
Agordarlo antes de que genere un problema y un desasosiego es muy buena idea, digo yo.
Totalmente, totalmente.
Sí que hay matices, ¿no?
En el sentido de que hay cosas que para poder trabajar
necesitamos que se den ciertas situaciones en el presente,
(07:57):
pero sin embargo otras cosas que se están dando
que pueden suponer pues igual una preocupación con respecto al futuro,
pero se están dando en el presente,
aunque no estén siendo un problema,
sí se puede desarrollar una serie de herramientas
para evitar que pueda suponer un problema así, justamente.
Pero al final, en definitiva, el mensaje es que el profesional
(08:18):
te tiene que ser útil para algo.
Ir a terapia sin necesidad de ayuda y sin nada que quieras mejorar
o entender o cambiar,
hace que la terapia en sí misma no te pueda aportar nada
y de hecho incluso te puede restar independencia.
Me imagino esto como entrar en una tienda de zapatos
que te pones a mirarlos, te dicen ¿puedo ayudarte en algo?
Y dice no, solo estoy mirando.
Eso es algo que puedes hacer en una tienda,
(08:40):
pero en un psicólogo igual no es lo ideal.
Él no, vengo porque me han dicho que es una red flag no ir al terapeuta.
No, hombre, algún objetivo tienes que tener,
sea abordar un problema patológico o simplemente una inquietud personal.
Totalmente, totalmente, totalmente.
De hecho, hay veces que sí que en algún caso pasa,
es verdad que es bastante menos frecuente.
El ir a terapia como bueno, pues no sé, tenía ganas de venir al psicólogo
(09:02):
y bueno, pues para ver un poco, para conocerme tal,
bueno, conocerte puede ser un objetivo,
pero depende, depende de con qué función y en fin,
que sí que habría que individualizarlo bastante,
pero por eso justamente como Diego planteaba,
no sé si me vendría bien ir a terapia,
eso es una pregunta que también puede responderte el terapeuta.
(09:23):
Oye, mira, pues te podría ayudar sí o no en esta serie de cosas,
porque también es cierto que hay veces que hay situaciones que generan un malestar
que la situación inherentemente genera malestar
y es normal que lo genere y bueno, pues es lo que hay, ¿no?
Pero sí que es verdad que hay veces que podemos hacer cosas
para gestionar mejor ese malestar
y sin embargo hay otras veces que ya se está gestionando bien
(09:44):
y ahí el psicólogo también puede decirte mira,
es verdad que la situación es desagradable,
pero tú la estás gestionando ya bien
y no hay como herramientas más allá de lo que estás haciendo
que puedan cambiar cómo te sientes,
porque es lógico que te sientas mal aquí, me explico.
Y ahí te da el diploma y ahí te dice,
lo has hecho perfecto a casa, ¿no?
Sí, o sea, ya te digo que no suele ser lo más frecuente, ¿no?
(10:04):
Pero bueno, que en fin, que a lo que me refiero es que
hay que individualizar muchísimo,
pues al final es la demanda de cada persona,
pero en definitiva, pues eso, que tiene que tener un objetivo,
tiene que tener, por así decirlo, un motivo
y bueno, que ante cualquier duda,
pues también el profesional es el encargado de responderlo
(10:26):
y de poder explicártelo.
Y por eso también, al final,
nuestras razones para pedir ayuda siempre son válidas
y muchas veces también me encuentro que
las personas se sienten mal por el hecho de sentirse mal, ¿no?
En el sentido de, bueno, pues no sé,
no sé si debería ir a terapia por esto,
porque hay otras personas que tienen problemas más importantes que el mío,
(10:49):
mi amigo tal, fíjate lo que le pasa
y yo siento mal por esa tontería, ¿no?
Y es como, a ver, pues bastante tenemos ya, ¿no?
con sentirnos mal con algo que no estamos eligiendo,
pues al final no es algo que decidimos.
Entonces, pues lo que decía,
cualquier motivo de consulta es lícito y cualquier malestar,
pues también.
Y en ese aspecto, bueno, pues como que no es demasiado justo, ¿no?
(11:12):
juzgarnos por el hecho de sentirnos mal.
Yo espero que a Diego le gusten los mensajes
porque la verdad es que están siendo muy humanos, muy conciliadores
y que quitan peso, quitan carga, que es lo importante.
Sí, totalmente. O sea, justamente ese es uno de los objetivos, ¿no?
Que quitar un poquito de peso a la persona que decide ir a terapia
porque, bueno, si decide ir a terapia es porque algo en su vida probablemente
(11:33):
o generalmente está pasando
o le preocupa que pueda pasar para que de ese paso,
porque a veces no es una decisión fácil.
Y, bueno, volviendo un poquito a la pregunta de cómo saber
si le puede ayudar o no a Diego o a cualquier otra persona,
pues obviamente, como decía, necesitaría hacerle muchas más preguntas
(11:54):
sobre ese malestar que siente
para poder entender de dónde viene, que lo genera, cómo lo gestiona.
Y obviamente, como eso no es posible,
voy a intentar como plantear algunas preguntas así generales
para que las personas que estén dudando si ir o no a terapia
se las puedan hacer y eso les pueda orientar simplemente, bueno,
pues a... igual en si podría ser algo útil.
(12:15):
Tip para saber si debo ir a terapia.
Justo. En realidad es un resumen de lo que he dicho anteriormente, ¿no?
Pero, bueno, por si alguien solo escucha esta parte.
En primer lugar, preguntarte, ¿hay algo en mi día a día
que me haga sentirme mal, que me afecte o...
Sí, con lo que no me sienta del todo bien, sepa o no la causa.
Haciendo el matiz de, puedes no saber por qué te sientes mal.
(12:38):
Y también, esto me afecta en algunas áreas importantes de mi vida,
pues ya sea, no sé, en la amistad, en la pareja, en la familia,
en los estudios, en el trabajo, en el sueño,
bueno, pues en cualquier área importante, ¿no?
O ¿hay algo en lo que me gustaría que me ayudasen a mejorar,
a aprender o a entender sobre mí misma?
Y así, por último, ¿hay algo en mi vida actualmente
(13:00):
que crea que me puede suponer un riesgo para el futuro?
Y así, yo creo que esto resumiría un poquito
como los diferentes posibles motivos que pueden tener las personas
a la hora de venir a terapia, pero me reitero en que cualquier motivo
es válido y, bueno, que ante la duda, pues,
también es algo que se puede resolver en terapia.
No tendrían que cumplir todos los tips, ¿no?
Con cumplir uno y que tú creas que sería buena idea ir, ve, consulta.
(13:24):
Totalmente, totalmente, o sea, he dicho todo lo que se me ha ocurrido,
pero con cualquiera de estas cosas o alguna otra que seguramente
me habré dejado, que simplemente, bueno, pues, lo dicho,
siempre va a ser lícito.
Y si es algo que no puede aportarte demasiado, pues, en ese caso,
el profesional te lo debería hacer saber.
Y perdón, un matiz sí que quería hacer, que ahora, justamente,
(13:46):
se me ha venido a la cabeza hablando, bueno,
hablando del tema de la terapia, de que el psicólogo debería
decirte si es algo de lo que no puedes beneficiarte.
También animar a cualquier persona que vaya a terapia,
porque muchas veces no es fácil elegir,
cuando vas a terapia, qué enfoque, sí,
qué enfoque tiene el terapeuta o incluso al terapeuta, ¿no?
(14:08):
Entonces, animar a cualquier persona que vaya que siempre,
uno, se asegure de que la persona con la que va a trabajar
sea psicólogo, eso es lo primero, que, bueno,
muchas veces hay personas que ejercen psicología que no lo son.
Y luego también que trabajes desde un enfoque científico
de la psicología también es importante.
Y, bueno, que transmitirle a todo el mundo que todos tenéis derecho
a preguntar desde qué enfoque trabaja, si es basado en la evidencia o no.
(14:32):
Un aplauso, vamos, rigor científico al máximo.
Miriam, muchísimas gracias.
Nada, muchas gracias a ti.
Interesantísima la respuesta de Miriam y va a ser solamente
la primera de las muchas que escuchéis,
porque estará en todos nuestros programas.
Otra persona que estará en todos nuestros programas
será Benedicto Crespo Facorro, que ya lo conocéis,
catedrático de psiquiatría, investigador principal
(14:52):
de proyectos relacionados con Civersam y el Hospital
Universitario Virgen del Rocio.
Muchísimas gracias por estar con nosotros, Benedicto.
Bueno, ante todo gracias a ti, Ignacio, es un placer.
Y como tú dices, bueno, pues siempre es constructivo el poder
hablar de salud mental y hacerlo contigo doblemente.
Muchas gracias.
¿Qué le podríamos decir a Diego?
(15:13):
Que tiene esta duda de si la salud mental es para él,
si no, ya hemos estado hablando un poco sobre que, bueno, tal vez
sea, tal vez no, qué puede tener en cuenta para decidirlo.
Pero una vez entre en la consulta, sobre todo si al final
pues necesita ayuda de un psiquiatra, ¿qué se va a encontrar?
Bueno, yo me llama la atención una palabra que él dice y es
(15:34):
el tema de si esto es una moda, ¿no?
Y claro, yo empezaría por ahí.
Yo creo que tenemos que romper, tenemos que deshacer esa idea.
Es decir, igual que no es una moda la salud bucodental o no es
una moda la salud cardiológica ni la oncológica en determinadas
para el tema de cáncer o el tema de las mujeres ginecológicos,
(15:56):
eso no son modas, pues exactamente igual no podemos tener la idea
de que los problemas o la salud mental como entidad o como
estructura que cuida los problemas de la mente, digamos,
de las personas es una moda, esto lo tenemos que romper.
Estar sano no es una moda y punto,
es lo deseable y lo que deberíamos perseguir.
(16:17):
Tenemos que cuidar, tenemos que cuidar todos los tipos de salud,
pero también, por supuesto, la salud mental.
Y esto es importante que los jóvenes y en general la sociedad,
pero los jóvenes lo entiendan.
Y creo que es el primer matiz y el segundo,
otro matiz importantísimo es que no todos los problemas ni todos
(16:38):
los malestares que aparecen en estas edades de adolescencia o de
adultez temprana son problemas de salud mental.
No.
Pero al mismo tiempo que eso es cierto, también es cierto que no quiere
decir que problemas de malestar o que situaciones donde la persona
no se encuentra a gusto no puedan ser problemas de salud mental.
(17:00):
Es decir, que todo no es salud mental,
pero hay problemas de salud mental en estas edades.
Entonces tenemos que convivir con esta realidad de que debemos
conocer la salud mental, debemos saber que es algo que está ahí y
que nos puede ayudar.
Y a partir de ahí es como yo diría y lo que muchas veces digo es
(17:21):
como cualquier otro problema de salud.
Es decir, quizás en estas edades como me puede servir la analogía
del acné, de los granos que pueden salir a estas edades,
de jóvenes de 15, 16, 17 y uno dice bueno,
yo voy a consultar al dermatólogo por un grano y seguramente todos
responderíamos o responderían no, no,
porque no es un problema.
(17:42):
Pero si ese problema, haciendo la analogía del acné,
es muy, se extiende en el tiempo,
es muy intenso y me produce limitaciones,
entonces sí que debo consultar al dermatólogo.
Pues lo mismo con la salud mental.
Si uno tiene problemas, por ejemplo,
tienen un tema de una situación puntual donde se encuentra más
(18:02):
irritable o más preocupado o duerme peor y eso no tiene,
no se alarga en el tiempo, no tiene una intensidad alta y no produce
interferencias, uno debe entender que esos son problemas de la vida
cotidiana y que el individuo debe aprender y así la vida y así es el
crecimiento debe aprender a enfrentarse y a superarlo de manera
(18:25):
individual por sí mismo.
Pero lo contrario o la otra forma,
si un problema de ansiedad persiste en el tiempo,
hace que cambien mis hábitos y además me está produciendo
determinadas sintomatologías somáticas de problemas de otros
órganos, uno tiene que decir, bueno,
(18:45):
estoy entrando en ese territorio donde algo que podemos catalogar
como normal se convierte en entre comillas subsidiario de
tratamiento o de consultar.
A veces no hay temprano tratamiento,
pero por lo menos consultar qué está pasando.
Y yo creo que esto sería el concepto que yo o la idea que yo
le transmitiría.
(19:06):
Y en esto, claro, la psiquiatría y la salud mental,
cuando estamos hablando con los jóvenes,
tenemos muy claro cifras.
Las cifras siempre son entre comillas,
son engañosas, pero nos orientan.
Entonces, yo voy a decir que estudios de poblacionales,
los jóvenes, los adolescentes se identifican o se conocen
(19:30):
problemas salud mental casi en más de un 40 por ciento, 41,
42 por ciento.
De esos, la mitad no consulta, no lo consulta.
Y en algún momento, alguno de ellos, un porcentaje de esos,
serían diagnosticables y serían tratables en un porcentaje
también cercano al 30 por ciento.
(19:51):
Es decir, que realmente es algo que está ahí.
Es algo que los jóvenes no entienden que deben consultar en
esos estadios donde la duración, la intensidad y la repercusión,
como estamos diciendo, es grave.
Pero debemos educar y debemos mostrar a los jóvenes que esta
es una realidad y que igual que se cuida,
(20:12):
como he dicho anteriormente, los dientes o los ojos o la piel,
deben cuidarse la salud, en este caso la salud mental.
Tengo una pregunta con esto que me dices,
¿por qué tienen esta requerencia algunos jóvenes a acudir a un
especialista en salud mental?
Y me planteo si puede tener que ver con los prejuicios que
existen en concreto, el miedo que puedan tener a acabar sobre
medicados, que esto es una de esas cosas que escuchas en la
(20:34):
calle.
Yo creo que como tú bien sabes esto no es fácil,
no es un tema complejo, con lo cual las soluciones o las
contestaciones a lo que estamos hablando no son simples ni
únicas.
Pero uno de ellos yo creo que es esta mala educación en salud
mental, donde todavía mantenemos esos tabús,
(20:57):
esas ideas, esos falsos mitos, donde si uno consulta por un
problema de salud mental, eso es sinónimo,
eso es equipararte a que estás loco o a que algo va mal,
es peyorativo.
Y esto evidentemente existe, creo que cada vez hay menos
estigma, cada vez esto es un componente que menos pesa o
menos determina en los jóvenes o en la sociedad en general,
(21:20):
pero está ahí.
Pero claro, para contrarrestar esto,
yo creo que el joven, la persona que nos hace la consulta,
debe entender que muchos de los problemas que estamos hablando,
o los problemas diagnosticables, ya cuando uno puede ponerle una
etiqueta de una enfermedad de salud mental,
(21:43):
empiezan la mayoría antes de los 24 años,
la mayoría es 70 o un 60% de esos problemas.
De tal forma que claro, uno no puede,
yo creo que no puede vivir al margen de esa situación de
riesgo.
No es que uno tenga que vivir con una amenaza continua,
pero sí que conocer que en estas edades de especial vulnerabilidad
(22:06):
aparecen muchas de las enfermedades mentales
diagnosticables en el futuro y que hay un factor importante que
es la prevención y la intervención temprana,
que quiere decir que cuanto antes se detecte y cuanto antes se
pueda corregir desde el punto de vista no solo farmacológico,
como tú dices, sino también psicoterapéutico de recomendaciones
y ayuda y crecimiento personal, de crecimiento emocional.
(22:28):
Muchos elementos que podemos utilizar para esta corrección en
estas edades que pueden hacer que la persona retome su
trayectoria de vida normalizada y minimicemos el riesgo de que a
la postre o en edades más avanzadas pudiera aparecer algún
trastorno de ansiedad, temas de fobias,
(22:50):
depresiones, intentos o riesgos de suicidio,
cosas que ya nos empiezan a acercar a la parte más,
digamos, psiquiátrica más diagnosticable.
Entonces, si somos capaces de educar a la sociedad en esto,
no alarmar, pero educar en decir oye,
esto tengo que consultarlo si pasa determinados,
(23:12):
como ya hemos dicho, determinados límites,
yo puedo consultar y me van a decir profesionales sin medicar y
sin ingresarme y sin que esto signifique que yo he perdido mi
juicio, me van a indicar cómo puedo contrarrestar, remodelar,
reeducar algunos aspectos que seguramente me van a hacer
(23:34):
volver a un estado de normalidad y capacidad de enfrentarme a la
vida y a las circunstancias rutinarias.
Pues nada, nos quedamos con esa reflexión que tal vez podríamos
resumirla, dejarla en una frase de que eso de cuerpo sano en
mente sana, que sí que es verdad,
pero no se trata de Jim y leer Harry Potter,
(23:56):
se trata muchas veces de Jim introspección y en caso de que
encuentres algo que pueda ayudarte un experto en salud
mental, pues que acudas.
Así que muchísimas gracias, Benedicto.
Perfecto.
Y yo, Nacio, yo creo que es importante un poco en este
resumen si yo tuviera, es decir,
debemos hablar de salud mental, pero hablar no para los medios o
para la población, sino interna.
(24:17):
Cada uno de nosotros debemos ser capaces de contar y de
buscar a los profesionales para exponerles qué es lo que nos está
incomodando, qué es lo que nos está alterando en nuestro
bienestar diario y que alguien nos diga si eso es subsidiario de
algún tipo de intervención o simplemente es recomendaciones
de bueno, de enfrentarse de manera individual a esas
(24:39):
situaciones que nos están un poco desestabilizadas.
Sin duda.
Un placer como siempre, Benedicto.
El placer mío.
Pues hemos tenido dos no opiniones,
sino perspectivas rigurosas, razonadas y científicas.
Y eso es mucho más de lo que teníamos antes de empezar.
Espero que ahora ya me dirijo a ti directamente,
Diego, de 15 años,
pues te haya servido de algo este programa que hemos hecho
(25:00):
para ti, para ver si conseguimos que entiendas ese equilibrio y
que si tal vez acudir a un psiquiatra o un psicólogo es lo
que necesitas, puedas hacerlo.
No estamos intentando diagnosticar ni tratar a nadie,
sino dar un poco de información relevante para que seamos más
libres tomando decisiones para que entendamos mejor el mundo
en el que vivimos.
(25:21):
Comprender ese equilibrio que decíamos al principio entre que
la salud mental esté de moda porque está de moda y que ojo,
hay algunas modas buenas y que tal vez no sea para todos ir a
un terapeuta, pero sí es para todos hablar de salud mental y
conoce.
Muchísimas gracias a todos y en especial a ti,
Diego.
Nos vemos en el siguiente episodio.
(25:41):
Este podcast pertenece a Mente Scopia,
plataforma transmedia de divulgación sobre salud mental
liderada por el grupo de investigación de psiquiatría
transversal Sinal,
perteneciente al Instituto de Biomedicina de Sevilla y al
consorcio Cibersam,
con la colaboración de la Fundación Española para la
Ciencia y la Tecnología,
Ministerio de Ciencia,
Innovación y Universidades,
(26:02):
FECID.
Idea del podcast,
guión y locución,
Ignacio Crespo.
Producción,
edición y traducción,
documentación,
documentación,
producción, edición y difusión,
OICOS MSP.
Puedes escucharlo en Podcastidae.com,
en tu reproductor de podcast favorito o verlo en vídeo en
el canal de YouTube de Mente Scopia.