Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:01):
Esta es una presentación especial de Promo Estéreo.
Speaker 3 (00:04):
No te despegues. Iniciamos.
Speaker 2 (00:22):
Hola,¿ Qué tal? Amigas y amigos de Promo Estéreo, amigas
y amigos de triple W punto Promo Estéreo punto com,
donde el estereo eres tú, triple W punto Orbe Promo
punto com. Mi nombre es Jaime Neftalí Martínez Hernández, les
doy la más cordial bienvenida en este jueves, jueves nueve
de octubre, ya estamos en las vísperas del Halloween y
(00:43):
en todo lo que viene ya de fin de año
que va a ser maravilloso. Les damos la bienvenida a
esta Comunidad Croadora. Este espacio que ya saben ustedes vincula empresarios, emprendedores,
gente ordinaria que hace cosas extraordinarias. Hoy no es la excepción,
hoy tengo el lujo, tengo el privilegio y todo el
honor de recibir una persona que admiro mucho. que escuchar
(01:04):
su historia es una historia de éxito, una historia de esfuerzo,
una historia de pasión, de pasión por educar. Hoy quiero
dar la bienvenida a Norma Angélica Romero Ramón, que es
la directora general del Instituto Bilingüe IBIME. Tal vez muchos
de ustedes han escuchado, muchos de ustedes han estudiado en IBIME,
y hoy nos acompaña nada más y nada menos la
fundadora y la CEO, Norma Angélica Romero Ramón. Angélica,¿ cómo estás?
(01:27):
Buenas tardes. Hola, Neftalí,
Speaker 3 (01:27):
muy contenta, muy muy contenta por el espacio y Siempre
que tengo la oportunidad de hablar en público, tener la
oportunidad de un micrófono, además de agradecer a Dios y
a la vida en donde me puso, pues es hablar
de educación.
Speaker 2 (01:43):
Qué maravilla! La doctora Angélica, porque es doctora, es maestra
en educación y me sorprendió muchísimo ahora que pudimos platicar
previo a este programa que eres periodista.
Speaker 4 (01:54):
Así es.
Speaker 2 (01:54):
Periodista egresada de la mejor escuela de periodismo donde yo
tuve la oportunidad de dar clases, pero tú egresaste.
Speaker 3 (01:59):
Egresé de la escuela Carlos Septién García.
Speaker 2 (02:01):
Carlos Septién García y en el centro de la ciudad.¿
Qué significa ser egresado de la Septién?
Speaker 3 (02:06):
Mucho orgullo y un gran compromiso. Yo siempre he creído
que la cultura, los libros, el escribir, el saber hablar,
es una gran oportunidad para transformar a quien está a
nuestro lado y que me hayan dado esta preparación, creo
que la he podido utilizar para trabajar en este ámbito educativo,
porque finalmente creo que hay que utilizar todos los medios
(02:29):
de comunicación para poder tener la propaganda de ideas y
generar propuestas que hagan este país mucho mejor por medio
de las escuelas.
Speaker 2 (02:38):
Eres periodista, a mí me consta porque te digo tuve
la fortuna de ser profesor de la Escuela de Periodismo
Carlos Septién, sé que la preparación es única, sé que
los profesores, no yo, otros muy buenos que había por ahí,
te llevan a entender y a conceptualizar el universo de
otra manera. La cosmovisión es distinta, la forma en que
(02:59):
uno aprende a redactar, que uno aprende a comunicar es
de otro nivel. De verdad es que la Escuela de
Periodismo Carlos Septién se nos queda siempre que hemos pasado
por ahí alguna vez, ¿no?
Speaker 3 (03:10):
Seguramente tú has sido de los mejores maestros y yo
te puedo asegurar que sí, efectivamente, una de las labores
más importantes que hace esta preparación es ayudarte a pensar.
La lectura no se queda solamente en un aprendizaje, sino
que generar ideas, propuestas que tú puedas plasmar, ya sea
hablando o escribiendo o en espacios como este.
Speaker 2 (03:31):
Oye,¿ cómo fue que decidiste estudiar periodismo? Vamos a entrar
de lleno a la historia de Ivime y lo que
haces ahora en Ivime y por ahí, por favor, hablemos
del NEPO, que eres una experta y bueno, vamos a
hablar de eso, tenemos un programa totalmente para ti, ahorita
lo vamos a platicar, por supuesto. Lo que te quiero
preguntar primero es,¿ cómo decidiste entrar a una carrera de periodismo?¿
Qué te llevó? Porque después desempeñaste, me dijiste, en TV Azteca.
Speaker 3 (03:54):
Así es, trabajé en comunicación social de la PGR, haciendo
Speaker 2 (03:57):
los
Speaker 3 (03:58):
boletines de prensa, y después en TV Azteca, en el
noticiero de hechos, en redacción. Fíjate que cuando yo era
muy niña, te quiero decirte, y no lo digo con
nada de vergüenza, lo digo a lo mejor para inspirar
a todos los jóvenes que nos escuchan, con muchas carencias económicas,
pero soñé en algún momento en poder tener el poder
(04:21):
de un micrófono de una pluma. Eso me hizo imaginarme
escribiendo libros, escribiendo en el periódico, siendo corresponsal. Y eso
fue lo que me impulsó a estudiar. Cuando no tienes
los medios económicos o no tienes padres que te hereden cosas,
pues tu único recurso debe ser la preparación.¿ Fue tu
Speaker 2 (04:42):
caso, Angélica?
Speaker 3 (04:43):
Fue mi caso. Mi papá fue un papá de esos
que te dicen, no, yo no te voy a pagar
la universidad porque eres mujer. Entonces fue muy complejo, tuve
que trabajar en estética, limpiando, dando clases a niños de piano,
fue muy, muy, pues de alguna manera sufrida la vida
para poder terminar la universidad.
Speaker 2 (05:01):
Hubo carencias, digamos
Speaker 3 (05:02):
Muchas carencias, tuve la oportunidad de tener 50% de beca
en la Universidad Carlos Septián García.
Speaker 2 (05:08):
Por promedio? Por
Speaker 3 (05:09):
promedio.
Speaker 2 (05:10):
Caramba. De 9.5.
Speaker 3 (05:10):
Ajá. Y ahora me la paso utilizando escenarios, diciéndole a
los chicos que emprender es una opción de vida, que
tú puedas construir tu vida desde, no solamente desde soñarlo,
sino ponerte a trabajar en el momento que ya tienes
una meta. Y en mi caso fue así, estudiar fue
(05:33):
un medio para lograr muchas cosas. El camino me llevó
por otros destinos, finalmente no me dediqué al periodismo, que
sigo diciendo que eso lo he utilizado muchísimo en la
vida académica. Pero bueno, ese fue el inicio del por
qué periodismo. Después tuve la oportunidad de darme cuenta que
(05:54):
me gustaba enseñar. Yo sí apliqué eso de, aunque sea
de maestro, no sé qué sientas tú cuando das clases,
pero yo me enamoré de ese proceso de que un
ser humano aprenda cosas por medio de ti. Eso... Ese
mecanismo me encantó y
Speaker 2 (06:11):
desde ahí no me ha soltado. Es vocación. Fíjate que
hace rato te mostraba que un muy buen amigo nos
puso por aquí que fue alumno de la secundaria de IVIME, ¿no?
De la secundaria de la preparatoria de IVIME. Han pasado
miles y miles, tienes ahora mismo centenares de alumnos.
Speaker 3 (06:27):
Más de cinco mil alumnos. Más
Speaker 2 (06:29):
de cinco mil alumnos.¿ Qué ha pasado? En este momento tienes...
En
Speaker 3 (06:31):
este momento tengo más de cinco
Speaker 2 (06:33):
mil alumnos. En este momento.¿ Y has hecho cuentas de
cuántos han...? Pues
Speaker 3 (06:36):
imagínate, si tenemos veintiún años, los alumnos que han egresado
en escuela, pues yo te decía, estamos hablando de miles
de seres humanos, ¿no? No solamente niños. Los papás también
se han convertido en una comunidad muy valiosa para nosotros.
Y de lo que se trata es eso, de marcar
buenas experiencias, ¿no? Que digan, ay, yo salí de ahí,
qué terrible fue,
Speaker 2 (06:56):
¿no? Conocerte, Angélica, ha sido muy grato, ha sido muy
sorprendente porque cuando me hablaban de ti, mucha gente que
tenemos como amigos en común me hablaban de ti como
la dueña de IBIME, como la directora de IBIME, pero
cuando uno te conoce y conoce esta historia de esfuerzo,
esta historia de preparación, de formación académica, porque has tenido
estudios en el extranjero, te has preparado y hoy estás promoviendo,
(07:19):
aparte de algo que tenemos como sorpresa en un momento más,
que es una forma increíble de aprender matemáticas y de...
No solo eso, yo creo que en primera instancia de
honrar a nuestros ancestros y honrar nuestra cultura. Oye, si
me permites, y si tú quieres hablar de esto, solamente
si tú quieres. Tú eres entonces de esas mujeres y
de esos seres humanos en México que forman parte de
(07:40):
la cultura del esfuerzo.
Speaker 5 (07:41):
Así es.
Speaker 2 (07:42):
Dónde fue tu niñez, tu juventud temprana, porque eres una
mujer muy joven, pero dónde te desempeñaste, dónde creciste?
Speaker 3 (07:50):
Pues bueno, mira, mi historia de vida, yo nací en
la Ciudad de México, hasta los seis años viví aquí,
nací en el taxi, o sea, desde ahí fue como
una historia de lucha, fue complejo. Yo nací en los setentas,
un año en el que la mujer se le veía
solo para prepararse para ser mamá, casarse. Fue complicado, después
(08:12):
de eso mi papá tuvo la oportunidad de comprar una
casa en Ecatepec, que fue para mí algo, pues, de
alguna manera mi raíz, yo en un momento cuando fui
joven yo decía, ay, Ecatepec no me gusta, pero mira,
Dios me puso en donde hacía falta, en donde hacía
falta mejor educación, en donde tenemos que generar un mejor
perfil de egreso competitivo, la globalización, No ha dejado espacio
(08:37):
para no prepararte. Si quieres destacar, pues tienes que estar
muy bien preparado. Entonces, yo tuve toda mi infancia en Ecatepec. Actualmente,
ya tenemos siete planteles educativos. Siete espacios en donde preparamos
a niños desde maternal hasta bachillerato.
Speaker 2 (08:54):
Cómo empezó IBIME?
Speaker 3 (08:56):
Pues fue muy curioso porque yo, después de este sueño
de decir, la carrera me va a dar todos los
sueños que yo anhelo, y te das cuenta que no,
la verdad es que sale, la realidad es bien dura
porque de repente dices, Dios, yo pensé que iba a
ganar muy bien.
Speaker 2 (09:11):
En México, perfectamente, en México decimos, y esto va para
Evelyn y para Samantha que están aquí tras bambalinas, en
México nos educan con la idea, amiga, yo también así
en los setentas, nos educan con la idea de que
tienes que estudiar para tener trabajo. Ajá. Tienes que poner
un negocio para tener dinero y tienes que casarte para
ser feliz.
Speaker 5 (09:28):
Así
Speaker 2 (09:29):
es. Y la vida te va enseñando que ni teniendo
una carrera tienes trabajo, que ni teniendo un negocio tienes
dinero y a veces ni casándote eres feliz, ¿no?
Speaker 3 (09:37):
Justamente.
Speaker 2 (09:38):
No llega a pasar. Justamente,
Speaker 3 (09:39):
lo dices bien.
Speaker 2 (09:40):
Ok, entonces, tú desempeñaste en PGR y después ejerciste en
TV Azteca.
Speaker 3 (09:45):
Así es, fue un corto periodo, yo me embarazo. La
vida del periodista no va como muy de la mano
con ser mamá, ¿no? Es sacrificar mucho a tus hijos
y decidí dejarlo. Y pues también me sentía con mucha frustración,
fue mucho la lucha por tener una carrera. Entonces yo dije, bueno,
voy a trabajar aunque sea de maestra. Y te compartía,
(10:07):
yo trabajé en un colegio de ahí de Catepec pequeño,
pero me gustó mucho, me impactó mucho ver cómo un
niño es capaz de aprender todo lo que le enseñes,
absolutamente todo. Y un día, ¿no? De camino a casa,
con toda la carencia del mundo, pensé, será muy difícil
poner una escuela. Y así empezó la idea.
Speaker 2 (10:28):
Recuerdas el momento?¿ Dónde estabas?¿ Cómo te lo preguntaste?¿ Fue
a solas? Lo digo porque quien no sepa, porque también
se vale no saber, pero todos los que vivimos en Ecatepec,
en Huacalco y en toda esa zona, sabemos que es
Ibime y sabemos el prestigio que tiene Ibime y los
(10:49):
niveles a los que ha llegado Ibime y la categoría
de los egresados de Ibime en el rumbo, en la región,
en el Estado de México. De verdad que esto, estoy
hablando con la directora de una de las mejores escuelas
de este país. Gracias.
Speaker 3 (11:03):
entonces
Speaker 2 (11:05):
amiga en que momento se te ocurrió
Speaker 3 (11:08):
iba camino a casa muy frustrada porque el director no
me había permitido prestarme unos salones para volver a regularizar
a niños que no habían aprendido fracciones. Cuando él me dijo,¿
va a cobrar? Le dije, no. Me dijo,¿ cómo cree?
Jamás en la vida yo voy a prestar mis instalaciones
para que gratis esté volviendo a dar clases. Y entonces
(11:28):
me fui muy frustrada y en el camino pensé, yo
si tuviera una escuela, le agradecería a una maestra que
tuviera el compromiso de enseñar más. Y eso, si yo
tuviera una escuela, se quedó en la mente y pensé,
será muy difícil, será muy difícil. Iba yo manejando hacia
casa y ahí pues esa idea ya no se salió
(11:49):
de la mente jamás. Empecé a investigar, empecé a buscar dinero,
empecé a vender mi carro, que era lo único que
yo tenía, un carrito, un Chevy. Dije, bueno, voy a
buscar dinero, voy a ver cuánto me cuesta incorporar. Fue
en el 2004, en el sexenio donde Vicente Fox incorporó los preescolares.
Fue un proceso largo, difícil, pero mira, ahora yo entiendo
(12:10):
que las personas cuando todo nuestro camino se convierte en uno,
esos nos entrenan para que ninguna puerta se te cierre.
Speaker 2 (12:20):
Nosotros decimos en la comunidad crudadora, decimos en los cursos
que damos de negociación, de ventas, de todo esto, decimos
que el no en realidad son siglas de dos palabras.
Nueva oportunidad. No es nueva oportunidad. Tuviste muchos nos desde
muy chiquita
Speaker 3 (12:38):
Desde muy pequeña
Speaker 2 (12:39):
Tú no vas a estudiar, tú eres de Catepec. Tú
eres mujer. Tú eres mujer. No tienes dinero. No tienes,
eres periodista y eres mamá.
Speaker 3 (12:44):
Te dijeron
Speaker 2 (12:46):
muchas
Speaker 3 (12:46):
veces eso. Muchas veces desde, creo yo, desde mi papá
me entrenó mucho para el no, no a los sueños.
Por ser mujer en ese entonces, pues era un, era
como algo cultural, el solo pensar en casarte y tener hijos.
De hecho, una mujer en mi época de 26 años, ya
te quedaste, o sea,¿ qué va a ser de tu vida, no?
No tienes hijos todavía. Entonces... El ser un poco disruptivo
(13:09):
te va generando también una especie de angustia, de si
no te estás equivocando en ser diferente.
Speaker 4 (13:16):
Claro.
Speaker 3 (13:17):
Pero al final he tenido la gran oportunidad de demostrar
que todo mundo tiene la capacidad de construir su propia vida,
su propio sueño, y es bien alentador ahora tener la
oportunidad con jóvenes jóvenes Tú sabes, ahora a los jóvenes
les cuesta mucho más trabajo que tengan un rumbo definido,
(13:38):
porque el exceso de información a veces va cambiando su
personalidad o sus ideales de un día para otro. Ya
no saben quiénes son y qué quieren ser.
Speaker 2 (13:49):
Lo que has logrado en IBIM es una educación muy integral,
aparte de ser un instituto bilingüe, multicultural, además estás incorporando
muchos mecanismos novedosos de enseñanza y una cultura tremenda del
emprendimiento desde muy temprana edad.
Speaker 3 (14:05):
Les damos la materia de emprendimiento desde Kinder 1. Creo yo
que hay que cambiar la mente a pensar en abundancia.
La carencia, la pobreza mental es la que lleva a
muchos seres humanos a estancar su vida, sus sueños.¿ Tú
Speaker 2 (14:21):
crees en la mentalidad de abundancia?
Speaker 3 (14:22):
Por supuesto que creo.
Speaker 2 (14:24):
Y de mejora continua?
Speaker 3 (14:25):
Por supuesto.
Speaker 2 (14:26):
Perfecto. Estamos en lo mismo, por eso es la comunidad
curadora y por eso estás acá, querida amiga.¿ Qué fue
lo más difícil de estructurar IBIME? Porque se dicen fácil
ya tantos planteles, tantos alumnos, tantos sueños, tanto futuro que
hay ahí que tú tienes en manos.¿ Qué fue lo
más difícil de crear IBIME?
Speaker 3 (14:45):
Primero creo yo que darle forma a todas las ideas,
al ser tan disruptiva, y BIME creo que es la
única escuela que tiene maestro por asignatura, los niños tienen
esa movilidad de cambiarse de salón, materias como en Pogualcín,
sin emprendimiento, progrentes, diseño de pensamiento. lograr que cada papá
(15:07):
crea que un niño debe de esforzarse por hablar inglés,
hablar francés, tener la capacidad de hablar en público. A
veces quieres generar en los padres de familia ese compromiso,
porque no es arte de magia, debe de haber compromiso.
siempre ese acompañamiento de parte de los papás y pues
(15:27):
ha sido complejo creo yo más transformar la mente de
un papá que una escuela no es pagué la colegiatura
y mandé a mi hijo a la escuela sino el
compromiso de educar de generar hábitos de transformar pues toda
la el plan de vida de un ser humano y
pues como parte del ejemplo pues convencer a un papá
(15:49):
de la no agresión la inclusión El no aconsejar a
tu hijo, no le hables, no te juntes. El bullying
Yo he luchado mucho con eso, el buscar que el
papá crea que los grandes cambios empiezan desde casa y
el acompañamiento con la escuela es en equipo. Pero también
(16:09):
esta manera que creo yo que socialmente toda la población
nos hemos vuelto mucho más crítica. Detrás de un dispositivo
se nos hace muy fácil emitir un mal comentario. Eso
ha hecho que toda la población estemos como muy enfocados
en lo malo. Y yo siempre he creído que debemos
de generar un pensamiento mucho más positivo en todas las
(16:33):
cosas que hacemos, porque los niños nos escuchan. Entonces, cuando
tú tienes la capacidad de generar en los niños todo
el tiempo un pensamiento humano, De ayuda, de apoyo, de apertura.
Speaker 2 (16:45):
De colaboración.
Speaker 3 (16:46):
De colaboración,
Speaker 2 (16:47):
pues
Speaker 3 (16:48):
la educación sería muy diferente, pero a veces te topas
con pared que desde la casa ya los niños traen
una estructura distinta, sobre todo los jovencitos de secundaria, bachillerato,
nos cuesta un poco más trabajo. Pero yo creo que
esa es la lucha más grande. Yo no soy una
mujer que le dé miedo invertir, endeudarse, hipotecar una cosa
(17:10):
para comprar otra. La inversión no ha sido el tema.
Han sido difíciles todos los trámites, por supuesto que sí,
pero no me rajo, ¿no? Claro
Toco puertas.
Speaker 2 (17:21):
Preguntaba hace rato y creo que es una pregunta que
te han de haber hecho ya muchísimas veces y yo
creo que es un cliché. Por supuesto que en México
la educación privada es un negocio. Eso creo que es
lógico y es real y natural y creo que hasta
la pregunta ofende. Por supuesto que es un negocio. Pero
tú me respondiste de una manera muy puntual y quisiera
que se lo comentes al auditorio. Me hablabas de un
cheque emocional.
Speaker 3 (17:41):
Así
Speaker 2 (17:42):
es. Que ese yo creo que es infinito.
Speaker 3 (17:44):
Ese es infinito y ese es el que te da trascendencia.
No todos los humanos vamos por la vida buscando la trascendencia.
Es algo que nos debería de mover a todo lo
que hacemos todos los días. Porque, mira, buscar las necesidades básicas,
ir corriendo por cambiar el carro, traer la cartera llena,
comprar una mejor casa, viajar. Todo eso son cosas básicas
(18:05):
que el ser humano el día que muera no va
a tener ninguna trascendencia. No hay un ser humano que diga, wow,¿
te acuerdas? Mira, ya murió y tenía un excelente carro.
La verdad que no. Cuando buscamos un peldaño más y decimos,
los seres humanos tenemos que conciliar toda la vida que
nacemos para morir, y no sabemos en qué momento, pero
es parte de la vida desprendernos de este cuerpo, irnos,
(18:28):
y entonces dices, bueno, entonces,¿ cuál es la sustancia completa
que debemos de tener todos los humanos al pensar a
qué viene a este mundo? Yo vine a trascender, yo
vine a transformar mentes, a buscar que los seres humanos
sean mejor. La preparación que yo he tenido, que no
es egolatría, pero ha sido tan vasta que hasta el
(18:51):
día de hoy no he dejado de estudiar. Cuento con
dos maestrías, un doctorado, he estudiado en la Universidad de Harvard,
en Boston.
Speaker 2 (19:00):
En el IPADE. En
Speaker 3 (19:01):
el IPADE tuve la oportunidad, estoy actualmente en un curso
que es de actualización virtual, estudié alta dirección en el
IPADE y yo te puedo decir que todo ese estudio
no se tiene por egolatría o por colgar un cuadro,
se tiene porque tú debes de dar lo que aprendes
a los alumnos.
Speaker 2 (19:19):
Uno es producto de su producto.
Speaker 3 (19:21):
Por supuesto, debe
Speaker 2 (19:22):
estar
Speaker 3 (19:22):
actualizado. No te puedes parar, no puedes tener tanta falta
de educación o compromiso de decir hoy hace años que
no agarro un libro y soy maestro o no me actualizo,
mis alumnos ya son tan diferentes. y no tengo la
decencia de prepararme, entonces la preparación es un medio para
poder lograr el objetivo concreto, que es hacer que un
(19:46):
alumno sea una mejor persona, tenga la capacidad de defenderse,
que las herramientas le sean suficientes, y eso para mí
es trascender. El día que ya no esté Angélica, las
escuelas ahí se van a quedar, pero mi objetivo es
ese cheque emocional que te decía, porque tú me decías
es buen negocio, Sin duda, pero es mejor aún ese
(20:09):
cheque emocional de que cuando Angélica no esté, haya miles
y miles de buenos profesionistas, empresarios, mamás, papás, personas, ciudadanos,
que contribuyan a que este país tenga un mejor rumbo.
Speaker 2 (20:23):
Y que tengan esa base sólida que les da justamente
haber pasado por las aulas y todas las vastas instalaciones
que tiene IBIME. La pregunta, me permito contextualizar, no fue
necesariamente pensando en un ámbito mercenario. Recapacitábamos de que hay
personas que conocemos que quieren traspasar sus escuelas. Y nos preguntamos,¿
por qué?¿ Por qué quieren traspasar sus escuelas? Tal vez...
(20:46):
Ya no es negocio, pero sobre todo, tal vez, solo
tal vez, ya no les llena, ya están muy ocupados,
ya está muy difícil, porque aparte hay un nuevo modelo
de escuela mexicana, porque aparte hay más trámites, porque aparte
está pasando mucho en este país. Pero tú ahí sigues, ¿no, Angélica?
Speaker 3 (21:02):
Yo ahí sigo, aquí sigo y aquí seguiré, te voy
a decir porque yo creo mucho, no sé si tú
has leído el libro de Victor Frank y el propósito,
la logoterapia,
Speaker 2 (21:13):
que es
Speaker 3 (21:14):
encontrar exactamente…
Speaker 2 (21:15):
En busca de tu sentido, ¿no?
Speaker 3 (21:17):
Para qué naciste? Claro.¿ Para qué naciste?¿ Para qué estás aquí? Sí. Entonces,
cuando una persona encontró para qué nació, no se va
a cansar de hacerlo nunca, porque lo hace por esa pasión,
el lema de la escuela, pues tiene que ver con eso,
la pasión por educar, por no cansarse de buscar las
formas de que un niño aprenda, de que un jovencito
(21:40):
sea mejor. cada día que incluso puedas tocar el corazón
de los papás y por qué no el maestro que
no es buen maestro porque también hay muy malos maestros
tengas la capacidad de mostrarles que este es un camino
fascinante que no tiene que ver a veces con la
(22:01):
mejor paga porque la verdad seamos honestos en México no
tenemos y te hablo a nivel general ni gobierno ni
particulares un maestro tiene una retribución económica que pues debería
de tener, ¿no? Yo creo mucho en que la capacitación,
el legado, la huella que debemos de dejar con los niños,
(22:26):
debe de trascender y que al final del camino si
lo vemos como un negocio pues te va a cansar
los problemas tal cual cualquier situación
Speaker 2 (22:36):
creo que incluso Angélica digo tú eres una mujer de
emprendimiento eres una empresaria exitosa con todo lo que esto
significa porque no todo es bonanza hay de todo aquí
ya lo dijiste pero yo creo que tú sabes perfecto
que cualquier negocio que busca afanosamente la ganancia económica va
a fracasar porque esta no es lo más interesante de
tener un negocio si solo estás buscando eso te vas
a quedar
Speaker 3 (22:56):
Hay que ver dónde pones el corazón. Y si pones
el corazón en el dinero, pues bueno, ahí se te
va a ir todo, la energía ahí no va a llegar.
Speaker 2 (23:03):
Dicen por ahí que no es lo mismo trabajar bajo
presión que trabajar bajo pasión.
Speaker 3 (23:06):
Así
Speaker 2 (23:06):
es. Así te apasiona educar. Me
Speaker 3 (23:07):
apasiona, por supuesto.
Speaker 2 (23:09):
Oye, vamos a entrar de lleno en un tema que
creo que tanto tú como yo nos morimos por contarle
al público. Yo te contaba que lo viví en el 2017,
que conocí una cooperativa en la Ciudad de México que
un día en una visita de asesoría técnica me dijeron
que si no conocía el NEPO. Ajá
Y yo les decía que no. Y lo sacaron. Así
como tú lo vas a hacer en este momento. En
(23:30):
ese momento era con maíces. Con maíces de plástico. Pero
hay todo un fenómeno, yo también soy un apasionado así
como tú, y le mando un saludo a Juan Carlos Valda,
hasta Argentina, que siempre nos ve y está enamorado de
nuestra cultura. Las culturas mesoamericanas, entre todo lo que nos
legaron los mayas, los aztecas, en su momento, con lo
(23:50):
que fue esa cultura, los teotihuacanos, pero sobre todo las
culturas mesoamericanas, nos ayudaron mucho a hablar de matemáticas de
otro estilo, ¿no?
Speaker 3 (23:58):
Fíjate que yo he encontrado que sí, efectivamente, las personas,
la cultura tan vasta que tenemos antes de ser colonizados
es poco considerada de parte de los mexicanos, son pocos
los que se apasionan por enseñar esa parte de nuestros
(24:18):
orígenes en donde tenemos mucho de qué sentirnos orgullosos. No
solamente son las pirámides, no solamente son los calendarios maya, azteca,
Cuando yo conozco este instrumento, he aprendido a admirar al
ingeniero David Esparza Hidalgo, dedicó 25 años de su vida.
Speaker 2 (24:37):
David Esparza.
Speaker 3 (24:38):
David Esparza Hidalgo, 25 años de su vida dedicó a investigar
qué hicieron las culturas mesoamericanas que pudieron lograr tanta exactitud
en sus cálculos matemáticos para… Poder no solamente construir esas pirámides,
sino su vida estaba tan organizada, matemáticamente perfecta, que tenían
(25:00):
una cosmovisión vinculando la astronomía, la anatomía y la tierra.
Cuando interpretas la relación que tienen todos los estudios del ingeniero,
te das cuenta que hemos contado muy mal la historia
en las aulas. Sí, claro. No hay niños que sientan
un orgullo por nuestras raíces. Cuando vemos que en los
(25:23):
libros de texto pareciera que la conquista fue venirnos a
desarrollar como civilización, te das cuenta que ya eran civilizaciones
netamente desarrolladas y que lo que no hemos hecho es,
por supuesto, ser dignos de esa cultura.
Speaker 2 (25:40):
Dignificarlo, por supuesto. Creo que esa es la palabra, ¿no?
Traerla a la realidad y decir que tenemos mucho que presumir.
Speaker 3 (25:47):
Tenemos mucho que presumir y en este aspecto creo yo
que no solamente se toca la puerta a escuelas particulares,
se toca la puerta a gobiernos. Estuve yo en la
Cámara de Senadores, tuve la oportunidad hace 15 días y yo
les compartía la necesidad de volver a nuestras raíces. y
volver a tener la posición de una nación donde, por ejemplo,
(26:10):
las matemáticas, no pocos lo saben, pero la aportación del
conocimiento del número cero a la humanidad es justamente de
los mayas. Cuando identificamos esta área de oportunidad tan grande
que tenemos en matemáticas actualmente, en las últimas pruebas de PISA,
incluso salimos más bajos en el 22 que en el 18, o sea,
(26:31):
es impresionante. que vamos retrocediendo, que los expertos nos hablan
de 40 años de retraso con respecto a los países de
primer mundo en las
Speaker 2 (26:43):
cifras de
Speaker 3 (26:44):
PISA. Así es.
Speaker 2 (26:45):
PISA es una prueba que se aplica en los niveles básicos, ¿verdad?,
Speaker 3 (26:50):
De la OSD, no, también tenemos en bachillerato y en
Speaker 2 (26:53):
secundaria,
Speaker 3 (26:55):
si no es de universidad. Sin embargo, cuando te das
cuenta de la falta de desarrollo de pensamiento, razonamiento, comprensión
lectora en el área de ciencias, te das cuenta que
no es simplemente una prueba donde dice, bueno, salimos mal
otra vez, ¿no? Imagínate lo que conlleva a años de
retraso en donde no estamos preparando a jóvenes que el
(27:19):
día de mañana desarrollen tecnología. Nos convertimos en un país
solamente consumidor.
Speaker 2 (27:24):
Exacto
Speaker 3 (27:25):
Y tú te das cuenta una de las características de
países de primer mundo.
Speaker 2 (27:29):
La industria
Speaker 3 (27:30):
La industria, el desarrollo de tecnología.
Speaker 2 (27:32):
El valor agregado.
Speaker 3 (27:33):
Por supuesto.
Speaker 2 (27:34):
Y hay que
Speaker 3 (27:34):
irnos más atrás.¿ De dónde parte un jovencito de preparatoria
donde dice yo no quiero saber nada de matemáticas? Es
que la raíz, la manera en la que enseñamos las
matemáticas desde la primaria preescolar no es la adecuada.
Speaker 2 (27:46):
El adagio tan mediocre, y lo digo con todas las
letras y en mayúsculas y fuerte y claro, tan mediocre
de que estudió esta carrera porque no tiene matemáticas.
Speaker 3 (27:55):
Y tan absurdo que en la
Speaker 2 (27:56):
vida no existiría si
Speaker 3 (27:56):
no había matemáticas.
Speaker 2 (27:57):
Exacto, claro, claro. Que parece una cinta tan hermosa y
abstracta que todo te lo enseña y todo te sorprende además, ¿no?
Speaker 3 (28:04):
Todo es matemáticas.
Speaker 2 (28:05):
Claro.
Speaker 3 (28:06):
Cómo se confecciona cualquier artículo que tú tengas capacidad de ver,
tiene que ver con matemáticas.
Speaker 2 (28:11):
Todo.
Speaker 3 (28:13):
Nuestra vida entera. Entonces, cuando yo descubrí, fíjate cómo fue esto.
Speaker 2 (28:17):
Cómo lo descubriste? A mí me lo mostraron casi tomando
un café, lo sacaron ahí y dije, era una cosa
de este tamaño. Tú traes aquí uno muy práctico. Ese
es el de
Speaker 3 (28:26):
los niños, el grande, es
Speaker 2 (28:27):
del
Speaker 3 (28:27):
maestro, efectivamente es así de grande. Fue hace años que
la SEP nos hace siempre una evaluación a todos los
alumnos y los resultados fueron dramáticos. Yo en ese entonces
tenía como 800 alumnos. Me quitó el sueño. Le dije, algo
estoy haciendo muy mal.¿ Por qué? Era un promedio general de 4.1.
Yo dije, Dios,¿ qué estamos haciendo mal?¿ Por qué los
(28:51):
maestros no están enseñando bien las matemáticas?¿ Por qué los
alumnos reprueban? Y empecé a buscar sistemas, ¿no? Y de
la computadora, de una página me fue llevando a otra,
hasta que de repente llego a Sistema Matemático Nepo Hualcincin.
Me llamó la atención el nombre, yo dije,¿ qué es esto?
Empecé a investigar.
Speaker 2 (29:10):
Yo por eso le digo Nepo. Sí, la verdad, de
cariño también. La gran mayoría
Speaker 3 (29:15):
de las personas le dicen Nepo. Y contacté a la
persona para que me hablara un poquito más de este instrumento.
A mí me fascinó y desde ese entonces no lo
he soltado. Neftalita, quiero decir que muero de ganas de
gente que se sume a dar a conocer esto.
Speaker 2 (29:32):
Vamos a darlo a conocer, por supuesto.
Speaker 3 (29:33):
Anhelo que todos los niños
Speaker 2 (29:35):
de México
Speaker 3 (29:35):
sobre todo los que menos posibilidades tengan.
Speaker 2 (29:37):
Es que es mágico, es impresionante. Es impresionante. Yo vi
los videos que nos hiciste favor de compartir, yo ya
había visto algunos, y el documental este del México, el
ombligo de la luna, donde habla de todo esto, porque
aparte esto es magia pura. Así
Speaker 5 (29:49):
es
Speaker 2 (29:49):
El número de granos de maíz, los ciclos lunares, las cosechas,
todo esto, y está aquí porque nuestros antepasados hacían cuentas
con granos de maíz.
Speaker 3 (29:59):
Justamente eran con granos y la manera mejor en la
que se pudo comprobar que había un mecanismo donde había
conteo físico es con los brazaletes que se veían en
los jeroglíficos pintados en las cuevas. Esto era pues sus
(30:21):
brazaletes donde hacían cuentas con los maíces. Cuando él da
a conocer este instrumento a la CEP, la UNESCO lo
determina como un descubrimiento que iba a transformar la educación
en nuestro país. Yo te estoy hablando de que ya pasaron, pues,¿
qué te digo? Más de 50 años y esto sigue sin
(30:43):
ser escuchado por los mexicanos, ni promovido, ni conocido. Es
un desperdicio. Por supuesto. Cuando tenemos la oportunidad de identificar
el sistema educativo mexicano, el 100 es el número más alto
que enseñamos en Presco 3, en la mejor escuela de México.
O sea, todos nos salimos de ahí, les enseñamos hasta
el número 20 en Kinder 2. Y cuando te das cuenta que
(31:05):
con este instrumento, no sé, cuando tú fuiste niño llevaste
un abaco,¿ me imaginas? Sí, claro. El abaco que es chino.
Speaker 2 (31:11):
Pero cuando yo era niño era de piedras.
Speaker 3 (31:14):
También yo entonces.
Speaker 2 (31:15):
No, no, no, no es cierto. Pero mira,
Speaker 3 (31:18):
era hasta el cien, ¿recuerdas?
Speaker 2 (31:19):
Sí, claro. Eran diez, le eran de diez.
Speaker 3 (31:23):
Y pues todo el mundo lo teníamos y nos ayudaba.
Speaker 2 (31:25):
Oye, y los libros de texto hablan del abaco desde China.
Speaker 3 (31:29):
Exacto.
Speaker 2 (31:30):
Y nosotros tenemos el NEPO desde acá.
Speaker 3 (31:32):
Desde que te digo, y nadie promovemos algo que es nuestro.
Cualquier persona en México te puede hablar del método Singapur, Kumon,
y no son nuestros, y esto, el NEPO que nadie conoce,
Es un instrumento de cálculo que es una matriz para
(31:53):
poder hacer todas las cuentas de aritmética.
Speaker 2 (31:56):
Todas.
Speaker 3 (31:56):
Todas,
Speaker 2 (31:57):
absolutamente todas.
Speaker 3 (31:58):
Hasta cálculo. Y hasta billones. Mira, cuando entendemos que son 91
granos de maíz, son 13, 13 columnas porque son 13 constelaciones las que
en su momento existen. Se manejaba por las culturas mesoamericanas.
Tenemos siete porque son siete días los que duran cada
(32:19):
fase lunar. Son cuatro fases lunares las que tenemos. Son
veintiocho
Speaker 2 (32:23):
días. Siete en las hileras que están aquí
Speaker 3 (32:25):
Siete, siete días de la semana. Siete días dura cada
fase lunar. Son cuatro fases lunares. Siete por trece nos
da noventa y uno. 91 días dura cada estación del año.
Si tú multiplicas ese 21 por la siguiente fase lunar, o sea, 2 por 7, 14,
por 13 nos da 182. 182 días es el periodo de la siembra. Sí, claro.
Speaker 2 (32:50):
Tú pones un maíz. Cuando me lo explicaron así yo
me emocioné. Ajá.
Speaker 3 (32:55):
Y si lo multiplicas por 3, te da el periodo de
gestación de un ser humano, que es el 273. 3 por 7 por 13, 273.
Es el periodo de gestación de un ser humano. Y
si lo multiplicas por la cuarta fase lunar, 4 por 7 por 13,
te da 364, que es el ciclo lunar, un año. Cuando
(33:17):
entendemos que todo está ligado, entendemos las matemáticas puras de
lo que es…
Speaker 2 (33:25):
Del estudio del universo.
Speaker 3 (33:27):
Del universo y de qué forma lo interpretaban nuestros ancestros.
Cada una de estas piezas, solamente como las computadoras del
sistema binario 0 y 1, aquí es 1 y 5.
Speaker 2 (33:39):
Uno y cinco
Speaker 3 (33:39):
Uno y cinco, tus manos tienen esta, anatómicamente los cuatro
dedos están juntos, tenemos cuatro fichas juntas, y el número
cinco está acá arriba, está separado. Así nuestra barra está
en ceros, y por ejemplo, este vale uno. Dos, tres, cuatro,
y el cinco es este, entonces bajamos esto, y este
(34:01):
vale cinco. Ahora, puedes hacer el conteo hasta llegar hasta billones,
pero este es uno, y si bajas este y subes este,
este es uno, pero aquí hay un cero, entonces este
ya no es uno, este es uno y cero,
Speaker 4 (34:15):
diez.
Speaker 3 (34:17):
Si subes este ya no es... Cien. Exacto.
Speaker 2 (34:20):
Mil.
Speaker 3 (34:21):
Mil
Speaker 2 (34:23):
Diez mil. Cien mil. Un millón.
Speaker 3 (34:26):
Justo. Diez millones. Cien millones. Mil millones. Diez mil millones.
Cien mil millones.
Speaker 2 (34:34):
Y un millón de millones.
Speaker 3 (34:35):
Un billón o un millón de millones.
Speaker 2 (34:37):
Claro.
Speaker 3 (34:38):
Y si nos vamos arriba es exactamente lo mismo. Cinco, cincuenta, quinientos,
cinco mil millones. 50 mil, 500 mil, 5 millones, 50 millones, 50 mil millones.
Cuando identificas que llegas a 5 billones, pero son 5 billones aquí, 10 billones, 15 billones.
(35:03):
Entonces tú dices, conoces un instrumento que existe en el mundo.
Speaker 2 (35:08):
Ninguna calculadora, ni la computadora te da error. Ni te
Speaker 3 (35:10):
cabe tanto. O
Speaker 2 (35:11):
sea
Speaker 3 (35:12):
cuando nosotros enseñamos en IBIME, nos damos cuenta que mientras
más chiquitos, más facilidad tienen de conectar, de entender. Ya
cuando
Speaker 2 (35:22):
sabes… Están jugando.
Speaker 3 (35:23):
Están jugando. Y lo que te costaba mucho trabajo enseñar
hasta el mil, como son fichas, pues ya le puedes
decir a un niño, escríbeme el mil trescientos ochenta y dos.
Y puede ser un niño de cinco años… Y el
niño sabe que esta ficha es mil.
Speaker 4 (35:36):
Claro.
Speaker 3 (35:36):
Mil trescientos, cien, doscientos, trescientos, ochenta y dos. Claro. Cincuenta, sesenta, setenta, ochenta. Dos. Uno, dos.
Ahí dice mil trescientos ochenta y dos.¿ Sabes cuántos ciclos
escolares nos lleva a nosotros enseñar esto en cuaderno? Muchísimos.
(35:57):
Tú tienes a niños de tercer año de primaria que
no saben escribir millones, pero con el NEPO no solamente
los escriben rápido, sino que los leen rápido. Y algo
que debemos de tomar muy en cuenta hablando de cómo
enseñar matemáticas de manera más fácil, más rápida, con un
instrumento tuyo que dignifica tus raíces, que genera cultura, aprendizaje
(36:20):
de la gran civilización de la que descendemos. Yo sé
que somos un pueblo...
Speaker 2 (36:26):
Somos criollos, pues. Criollos,
Speaker 3 (36:27):
vaya, pero entendamos nuestra raíz.
Speaker 2 (36:30):
Por supuesto.
Speaker 3 (36:31):
Y cuando conocemos y entendemos bien la historia... podemos de
alguna manera interpretar que tenemos mucho que hacer por la educación.
Queremos una mejor posición en matemáticas, tenemos que enseñar diferente,
porque debemos de entender que hemos enseñado por muchos años
de una forma que no tenemos buenos resultados.
Speaker 2 (36:52):
Oye Angie,¿ no será que también esa mediocridad en la
que después de pronto navegamos hace que como no sabemos
hacer cuentas tan grandotas, por eso nos quedamos con una
mentalidad tan corta?
Speaker 3 (37:02):
Yo creo que tenemos una cultura mucho de baja autoestima,
el mexicano en el fondo, a pesar de que yo
siempre voy a ver muchas cualidades en nuestra cultura, también
te puedo decir que sí somos una cultura que nos
hacemos chiquitos. Sí, claro. Ante otros
Speaker 2 (37:19):
países. Que decimos mande. Así es. Que decimos me da permiso,
por favor, que decimos ahorita, ¿no? Sí, sí, sí. Y
que tenemos que cambiar. oportunidad de saludar a tanta gente
que se ha conectado por acá, estamos todavía, nos quedan
unos minutos, si es que nuestra amiga Sam no nos
empieza a correr como siempre acostumbra, te vamos a enseñar
matemáticas Sam, aquí con el NEPO vamos a hacer una
clase impresionante, el señor Jaime Martínez hasta Oaxaca, Nativitas Oaxaca
(37:41):
nos manda Saludos, excelente programa. Don Jaime, que es mi papá,
pero como te das cuenta, pues es el fan número
uno que se conectó por acá. Mi queridísimo amigo Yudiel
Guerrero Vega, saludos, partner. Yudiel, comandante en jefe de People
and Business. Vamos a invitar a Angélica a un consejo
directivo de People and Business, si nos permite. Pero además
vamos a pedir, Yudiel, que nos des espacio para que
(38:01):
un día en una conferencia ante empresarios, Angélica nos explique
esto del NEPO, que sería maravilloso. NEPO qué? Nepo Hualcínsin.
Nepo Hualcínsin. Nepo Hualcínsin. Lo dije bien, ya no me equivoqué.
Linda Solís, querida amiga, a quien le agradecemos este vínculo, Linda,
es quien nos acercó. Angélica Romero dice saludos, una gran invitada,
líder en el sistema educativo, en el sector educativo. Gracias, Linda,
(38:23):
por todo lo que haces por nosotros. Somos un gran
equipo y te reiteramos nuestra admiración y respeto. El zar
de las franquicias, Jorge Valencia López. Abrazo a toda la
comunidad creadora. Bienvenido todos al Congreso, al IX Congreso Latinoamericano
de la Franquicia CDMX 2025, que será el próximo 17 de octubre
allá en Expo Reforma. Te invitamos, Angélica, invitamos a toda
la comunidad emprendedora de Ibime, que vaya al Congreso. Les
(38:45):
vamos a dar un pase aquí de la comunidad trovadora.
Jorge Valencia, por acá nuestra queridísima Jessica Hernández Flores, dulce
Jessica Hernández Flores, querida amiga, les mando un fuerte abrazo
a los dos. Extraordinario programa como siempre. Iván Ramiro, extraordinaria invitada,
gracias a ella. y a la increíble plantilla docente que
siempre se ha preocupado en sus instituciones, es que estoy
(39:06):
donde estoy hoy en día, es quien te digo que
nos dijo, y van, dinos dónde andas para que Angélica
se sienta todavía más conmovida y orgullosa de lo que hace.
Gabi Araujo, querida amiga, saludos amigo, está muy interesante tu
programa amigo, lluvia de bendiciones, lluvia como la que hay
allá afuera. Queridísima Angélica Romero Ramón, querida amiga,¿ cómo quieres
ser recordada?
Speaker 3 (39:29):
Y creo que el verdadero éxito que puede tener un
ser humano es que la vida de las personas sea
mejor a causa tuya. Yo quiero ser recordada como, pues,
un puente, un canal que pudo hacer que un ser
humano le vaya mejor en la vida.
Speaker 2 (39:45):
Como lo está diciendo Iván
Speaker 3 (39:47):
Que le vaya mejor. Mira, yo no sé cuántos niños
de Ibime, te hablo, que ya son miles que están
en el extranjero, que están en varias partes de la República,
que ya tienen sus empresas, que tienen buenos puestos, que
se construyen como personas que les gusta ayudar, fíjate que
promuevo mucho él. Vamos a salir todos como unidad a barrer,
a limpiar, a hacer una carrera para ayudar a niños
(40:08):
con cáncer, huérfanos.
Speaker 2 (40:11):
Colectas.
Speaker 3 (40:11):
Colectamos. Ojalá me puedan ayudar a transmitir estas propuestas de
que entre todos nos hagamos responsables de todos los niños
o de todos los animales que sufren en nuestro país,
porque finalmente esa es la manera mejor de sí lograr
un verdadero objetivo de vida. Yo sí quiero que me
recuerden como gracias al consejo, a su institución, a su
(40:36):
manera de pensar, mi hijo o yo soy una mejor persona.
Speaker 2 (40:40):
Te comentaba la vez pasada cuando nos conocimos, cuando platicamos,
que nos presentó nuestra querida amiga Linda, platicábamos de un
egresado tuyo que yo conocí mucho, yo empecé a escuchar
mucho de Ibime a partir de Gael Bonilla, que es
un seleccionado nacional de básquetbol, y que yo sé que
estuvo contigo y que ahí fue donde empezó a despegar.
(41:01):
Tienes seleccionados nacionales, tienes empresarios. Niños atletas,
Speaker 3 (41:05):
tengo una niña que se va a ir ahorita y
está seleccionada en gimnasia, que se va a ir a
toda Europa. Ha representado a nuestro país y es una
alumna que está actualmente en IBIME. Tengo a niños en
selección de natación que ya tienen tiempos nacionales. Tengo alumnos
que son becados al 100% en universidades de Estados Unidos
(41:25):
y Canadá. Yo, esta parte de preparar a un niño
para el mundo, tiene que ver mucho con el corazón
de no
Speaker 2 (41:33):
decir... Para el mundo.
Speaker 3 (41:34):
Para el mundo.
Speaker 2 (41:35):
Yo tengo una frase patentada, Angélica. Yo doy clases en
UNITEC hace 20 años, en el campus de Catepec tengo 13, pero
tengo una frase que digo siempre, todo el tiempo. Hay
un mundo después del río de los remedios. Hay un
mundo después del río de los remedios. Y creo que
tú también haces lo mismo, ¿no? Por
Speaker 3 (41:50):
supuesto. El planeta es tan vasto, tan grande, que hay
que abrir fronteras. horizontes que nuestros alumnos sueñen y que
crucen todas esas esas barreras que nos ponemos solos yo
siempre les digo el miedo no existe el miedo tú
lo creas está en tu mente y hay que buscar
la manera de derribar todos esos muros
Speaker 2 (42:11):
y la suerte tampoco la suerte es la combinación de
la oportunidad y la preparación
Speaker 3 (42:15):
así es
Speaker 2 (42:15):
y tú los
Speaker 3 (42:16):
preparas y hay que tocar la puerta
Speaker 2 (42:18):
dice Geno Martínez una queridísima amiga empresaria también que conocimos
y coincidimos en Coparmex Geno Martínez y Raúl que le
mandamos también un saludo dice excelente colegio mi hija estudió
ahí tenemos ese tipo de testimonios por cientos oye Angie¿
qué te faltan?
Speaker 3 (42:36):
Pues me falta
Speaker 2 (42:37):
que todo México conozca. Bueno, ya somos muchos. Tenemos una
frase que tú lo dijiste y que se acerca mucho
a nuestro lema, nuestro grito de batalla en la comunidad croadora.
La comunidad croadora, creo que no te he explicado cómo tal,
viene del libro Creer, Crear y Croar que nosotros escribimos. Creer,
Crear y Croar, Mente, Acción y Palabra. Y por eso
formamos esta comunidad porque queremos dar a conocer todo lo
que se puede. Y tenemos una frase muy de nosotros
(42:59):
que dice que para bien o para mal, para bien
o para mal, solo entre todos lo podemos todo. Y
entonces yo creo que solo entre todos vamos a hacer
que el NEPO esté obligado en todas las escuelas de
este país. Y que sepan los niños desde kinder manejar millones.
Speaker 3 (43:18):
Millones. Y esto
Speaker 2 (43:19):
no es sumas y restas. No,
Speaker 3 (43:20):
no, no. Es suma, resta, multiplicación, fracciones, punto
Speaker 2 (43:23):
decimal,
Speaker 3 (43:24):
potencias
ecuaciones de primer grado. Yo lo que quisiera es que autoridades, gobiernos,
yo cuando voy a las escuelas y de repente las
directoras te dicen,¿ y cuánto le voy a ganar? Y
me vas a dar exclusividad. Y dices, Dios santo, o sea,
por eso no avanzamos.
Speaker 2 (43:43):
Por eso traspasan sus escuelas.
Speaker 3 (43:44):
Deberíamos de, por eso traspasan sus escuelas
su corazón no está en la educación. Yo creo que
deberíamos hacer un esfuerzo muy grande como nación de donar
nepos a nuestros niños, de buscar la forma de…
Speaker 2 (43:57):
Hay que decirle a los reyes magos, ¿no?¿ Cómo ves
Speaker 3 (44:00):
Sí, la verdad es que sí. Y si hay inversiones
en tantas cosas
Speaker 2 (44:06):
que el
Speaker 3 (44:06):
gobierno hace que no tienen ninguna trascendencia… para nuestra nación,¿
por qué no hacer algo por la educación? No hay
una propuesta. No hay una propuesta cuando identificamos la agenda
de gobierno, no hay nada para la educación. Cuando tú
volteas a ver países de primer mundo, te das cuenta
que no llegaron a donde están si no hubieran volteado
(44:28):
a ver a las infancias. y no hubieran volteado a
hacer reformas reales para enseñar a los niños cosas que
realmente sí contribuyan a que el día de mañana esto
se conduzca por mejores profesionistas.
Speaker 2 (44:41):
Hace como 10 años en una revista de avión leí que
en la India Pararon la educación universitaria tres años. Nadie
estudiaba la universidad durante tres años. Lo que hicieron fue
reformular todos los planes de estudio y los métodos didácticos
y ahora la India es una potencia, sobre todo en
(45:03):
las ingenierías que tienen que ver con las TICs. Entonces,
creo que es momento y como decimos aquí, y bueno,
con mucho gusto, cuenta con nosotros desde la comunidad curadora,
cuenta con nosotros para hablar de emprendimiento a tu comunidad,
para hablar de liderazgo docente a tus profesores, ya habíamos
platicado de esto, tenemos varias historias, yo te voy a
contar de pronto una sobre una maestra que tuve que
(45:23):
se llama la Hitler, ya le decíamos la Hitler, ya
te la voy a contar y a tus maestros también
porque es muy conmovedora. La historia aquí es que la educación,
decía una frase que conocí cuando salí de la secundaria,
decía que enseñarle algo a alguien que no sabía es
hacer de él un hombre que no existía. Y José
(45:45):
Martí decía que educar es aprender dos veces. Enseñarle algo
a alguien es aprender dos veces. Ya nos vamos, Angie. Gracias.
Gracias por estar aquí. Un
Speaker 3 (45:54):
placer, de verdad.
Speaker 2 (45:55):
Gracias por traernos tanta información, por honrarnos con tu presencia.
Sinceramente es un gusto conocerte. Gracias por la
Speaker 3 (46:02):
invitación.
Speaker 2 (46:02):
Admirarte y respetarte por todo lo que haces. Yo danos
un mensaje final para mujeres emprendedoras de este país, porque
creo que tú tienes la voz cantante.
Speaker 3 (46:12):
Muchísimas gracias. Yo siempre he creído que una mujer debe
de abrir brecha. Actualmente creo que las mujeres debemos empoderar
a otras mujeres. Hay una mentira muy grande que siempre
jugamos en un juego de somos rivales, pero no es así.
(46:32):
Yo creo que la verdadera inspiración es una gran mujer
es la que le toma la mano a otra y
la saca adelante. Ahora, si hacemos eso por niños también,
por encontrar la forma de lograr un equilibrio, yo sí
hablo mucho de que debemos de tener igualdad de derechos,
pero somos diferentes los hombres y las mujeres, tenemos diferentes habilidades,
(46:55):
diferentes virtudes, lo que debemos de hacer es compaginarnos para
sacar adelante un proyecto de nación que tenga que ver
con una mejor sociedad, donde vivamos con menos violencia, donde
eduquemos con conciencia nuestras infancias y que las mujeres no
tengamos miedo a prepararnos y que busquemos la manera y
(47:18):
la forma de hacer escuchar nuestra voz, no grafiteando, no
maltratando a otro hombre, No empoderando de una manera agresiva
y de alguna manera marginal.
Speaker 2 (47:31):
Y ni siquiera tomar el despecho como bandera.
Speaker 3 (47:33):
Por supuesto, es con ideas, es con inteligencia, es con trabajo,
es con preparación. Y que el ejemplo baste y sobre
para que nuestras niñas tengan un gran ejemplo y que cambiemos...
la historia que nos había marcado en desigualdad.
Speaker 2 (47:50):
Te voy a compartir un cuento de Eduardo Galeano que
se llama La Isla de los Monstruos, te va a
gustar mucho, es un cuento de media página que te
va a fascinar y que seguramente le pedirás a la
gente de IBIME, sobre todo a las mujeres que lo lean.
Ahorita lo platicamos fuera del aire. Gracias Sam por ser
nuestra productora, gracias Angie por traernos el NEPO.
Speaker 3 (48:07):
Ne pogo al cincin. Ne pogo
Speaker 2 (48:09):
al cincin. Ne significa yo pogo al
Speaker 3 (48:10):
cuenta y cincin trascender. Exacto.
Speaker 2 (48:14):
Yo trasciendo
Speaker 3 (48:14):
a
Speaker 2 (48:14):
través de la gente. Pues estamos con una mujer que
trasciende y trasciende fronteras y trasciende la vida de mucha gente,
lo cual de verdad te lo celebramos, te lo agradecemos. Gracias.
Como mexicanos te lo agradecemos, Angie. Qué amable. Muchísimas gracias. Gracias. Vámonos,
esto fue La Comunidad Cruzadora y recuerde nuestro grito de guerra,
solo entre todos lo podemos todo. Hasta la próxima
Speaker 3 (48:33):
Gracias. Espéranos la próxima semana. Escúchanos por Promo Estéreo, donde
la estrella eres tú.