All Episodes

October 8, 2025 57 mins
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:06):
Quién es?

Speaker 3 (00:07):
Soy yo, abuelita. Suéllelo. No, no.

Speaker 2 (00:16):
Ah, eres tú, Lobo Feroz.¿ Por qué me interrumpes? Estoy
escuchando Promo Estéreo.

Speaker 4 (00:23):
Ay, perdón, abuelita. Es que yo no tengo Smart Form
y mi programa favorito, el de soñadores de letras, ya
va a empezar. Ay, está

Speaker 2 (00:34):
bien. Pasa. Pero no se te ocurra comerte el pastel
que me trajo Caperucita.

Speaker 5 (00:42):
Gracias, abuelita. Promo estéreo, donde la estrella es mi abuelita.

Speaker 2 (00:48):
No, lobo, donde la estrella eres tú.

Speaker 6 (00:58):
Soñadores de letras, despertemos el talento literario que duerme en ti.

Speaker 7 (01:31):
El misterio de la vida no es un problema por resolver,
sino una realidad por experimentar. Frank Herbert Muy buenas noches,
estimados amigos radioescuchas. Bienvenidos a su programa Soñadores de Letras,

(01:52):
donde la literatura, la música y el arte convergen en
una sinfonía de reflexión humana. Yo soy Juanjo de Monjes,
invitado en cabina en compañía de mi amigo Héctor Javier
Oñate Ocaña. Estamos transmitiendo a través de la señal de
Promo Estéreo, donde la estrella eres tú. Estamos ubicados en Tehuantepec 35,
en la colonia Roma. En la Ciudad de México, nos

(02:14):
pueden encontrar en las redes sociales, Facebook, Instagram, Twitter, búsquenos
como Orbe Promo. Agradecemos al equipo de producción, integrado y
capitaneado por Ian, a quien saludamos, gracias a él es
que este programa es posible. Y por supuesto, muchísimas gracias

(02:35):
a nuestros patrocinadores, Visorus, Sistema de Administración Empresarial. Esta semana
exploramos cómo tres artistas nacidos en octubre transformaron el mundo
a través de su creatividad visionaria. Frank Herbert, quien imaginó
futuros ecológicos y advirtió sobre el culto al poder. John Lennon,
quien usó la música como herramienta de paz mundial. Y

(02:58):
Camille Saint-Saëns, quien expandió las fronteras musicales y defendió la
interconexión de toda vida. Tres visionarios, tres disciplinas, una misión compartida,
transformar la conciencia humana.

Speaker 6 (03:10):
Además, hoy tenemos la visita de nuestro queridísimo amigo Juanjo
de Monjes, el soñador Jota. con quien platicaremos sobre el
perfil de un soñador. En la música estamos escuchando la
Danse Macabre de Camille Saint-Saëns, quien nació el 9 de octubre de 1835,

(03:31):
gran compositor, pianista, director de orquesta, organista y militar francés.
Su padre falleció cuando apenas tenía tres meses, su madre
se mudó con una tía que tenía un piano. y
desde los dos años comenzó a tocarlo, a los cuatro
escribió su primera obra para piano

Speaker 7 (03:52):
En 1870 viajó a Weimar para los festejos del centenario del
nacimiento de Beethoven, pero también se inició la guerra franco-prusiana,
él se incorporó a la Guardia Nacional como simple soldado.

Speaker 6 (04:03):
Esta obra representa la danza eterna de transformación, los muertos
se emergen de sus tumbas, a medianoche para bailar, retornando
al alba. Esta representación musical del ciclo perpetuo de muerte
y renacimiento resuena profundamente con la visión ecológica de Herbert,

(04:25):
donde nada se pierde, sino que se transforma constantemente en
nuevas formas de vida.

Speaker 7 (04:34):
En las efemérides, el 5 de octubre de 1609, Paul Fleming, poeta
y médico alemán, publica los poemas alemanes. 5

Speaker 6 (04:45):
de octubre de 1713 nace Denis Diderot, un gran escritor francés,
él es el director de la enciclopedia.

Speaker 7 (04:54):
También el 5 de octubre de 1889, Teresa de la Parra, seudónimo
de Ana Teresa Parra Sanojo, la escritora venezolana más importante
de la primera mitad del siglo XX, y Figenia.

Speaker 6 (05:06):
El 5 de octubre de 1924 nace José Donoso, un gran escritor chileno.
Su obra más conocida es El lugar sin límites.

Speaker 7 (05:18):
El 6 de octubre de 1887 nace Martín Luis Guzmán, escritor mexicano,
pionero de la novela revolucionaria, que tenía como protagonistas a
Pancho Villa y sus tropas, Memorias de Pancho Villa, la
más célebre.

Speaker 6 (05:34):
El 7 de octubre, es decir, ayer, el segundo martes de octubre,
se conmemora el día de Ada Lovelace, Ella es considerada
la primera persona en darse cuenta que las máquinas podrían programarse.
Ella trabajó con la máquina analítica de Charles Babbage y

(05:56):
es ella literalmente la primera programadora.

Speaker 7 (06:01):
El 8 de octubre de 1920, Frank Herbert, periodista, fotógrafo y ecologista autodidacta,
dedicó seis años a investigar ecología desértica, religión comparada y
política antes de escribir Dune, la novela de ciencia ficción
más vendida de la historia.

Speaker 6 (06:20):
Fue publicada en 1965 después de 23 rechazos editoriales. Dune revolucionó el
género al explorar la interconexión entre ecología, religión, política y poder.
Herbert advirtió sobre el culto a líderes mesiánicos y anticipó

(06:41):
la crisis ecológica global décadas antes que se volviera urgencia mundial.
Su obra no es escapismo, sino herramienta visionaria para imaginar
futuros alternos.

Speaker 7 (06:55):
El 8 de octubre del 43, Robert Stein, escritor norteamericano de novelas
de terror, como Pesadillas, tienen como protagonista a un niño

Speaker 6 (00:00):
8 de octubre de 1892, nace Ivo Andrik, un gran escritor serbo-croata,

(07:12):
galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1961, de sus
obras más conocidas, El Elefante del Vizir.

Speaker 7 (07:23):
El 9 de octubre de 1940 nace John Lennon.

Speaker 6 (07:30):
Además de toda su música, escribió tres libros. Están en inglés,
pero bueno. In His Own Right, A Spaniard in the Work,
y el que sí está en español, A Carrot in
a Potato Mine, Una Zanahoria en una Mina de Papas.
10 de octubre de 1660 nace Daniel Defoe, gran novelista y

(07:56):
periodista inglés, su obra más conocida, Robinson Crusoe.

Speaker 7 (08:02):
El 10 de octubre de 1913, Claude Simon, escritor francés, que obtiene
el premio Nobel en 1985 con su obra La Acacia.

Speaker 6 (08:13):
También un 10 de octubre de 1930 nace Harold Pinter, galardonado con
el Premio Nobel de Literatura en el 2005, su obra más conocida,
La fiesta de cumpleaños.

Speaker 7 (08:26):
El 11 de octubre de 1895, François Marouac, escritor francés, Premio Nobel
de Literatura en 1952, su obra más conocida, El desierto del amor.

Speaker 6 (08:37):
Y un 11 de octubre de 1936 nace Alberto Vázquez Figueroa, un
gran escritor español, su obra más conocida, El último Tuareg.
Tiene varias novelas sobre los Tuareg, El ojo del Tuareg,
varios de estas personas que viven en el desierto.

Speaker 7 (08:59):
Y bueno, esta semana se anuncian los galardonados al Premio Nobel 2025,
que se entregará el 10 de diciembre, aniversario del fallecimiento del
químico e ingeniero Alfred Nobel.

Speaker 6 (09:12):
Este lunes se anunció que el Premio Nobel de Medicina
o Fisiología... Será para los estadounidenses Mary Brunkow, Fred Ramsell
y el japonés Shimon Sakaguchi por sus descubrimientos relacionados con

(09:32):
la tolerancia inmunológica periférica.

Speaker 7 (09:36):
Ayer martes, la Real Academia Sueca de Ciencias decidió otorgar
el Premio Nobel de Física 2025 a John Clerk, Michel Deboret
y John Martínez por el descubrimiento del túnel cuántico macroscópico
y la cuantización de energía en un circuito eléctrico.

Speaker 6 (09:54):
Y hoy miércoles, por la madrugada, se anunció que el
Premio Nobel de Química 2025 se le otorgará a Susumi Kitawa,
Richard Robson y Omar Yaghi por el desarrollo de estructuras orgánico-metálicas.

(10:14):
El jueves mañana se anunciará el Premio Nobel de Literatura
y el viernes el de La Paz. El lunes próximo
se anunciará quién será galardonado en el Premio de Economía
en honor a Alfred Nobel. que realmente no lo otorga

(10:35):
la Academia Sueca, no está en el testamento de Alfred Nobel,
lo otorga el Banco Sueco. Y, híjole, es impresionante mi ignorancia.
Esto de estructuras orgánico-metálicas, yo me acuerdo... En segundo de prepa,

(11:02):
en la clase de química, el primer semestre veíamos la
química inorgánica. No me acuerdo de memoria la tabla periódica
de los elementos, pero me acuerdo las columnas centrales, que
en muchas estaban en color amarillitos los elementos, esos eran
los metales. Me acuerdo hasta la derecha, con color azulito,

(11:27):
estaban los gases nobles, el helio, argón, neón, geón, criptón, radón,
y había solamente 104 elementos. Hoy en día hay como 150. Y bueno,
en el segundo semestre, cuando veíamos química orgánica, todos componentes

(11:51):
de carbono con nitrógeno, con hidrógeno y oxígeno, el maestro
nos decía, estas son todas las fórmulas que tiene el chón.
A mí me dio Campos Química, el maestro Campos, que
en paz descanse. Y era algo completamente diferente, una la
química orgánica y otra la química inorgánica. Y ahora resulta

(12:13):
que hay estructuras orgánico-metálicas,

Speaker 7 (12:19):
Pues es muy impresionante y es muy impresionante que tú
puedas recordar, por ejemplo, en orden los gases nobles, la
tabla

Speaker 6 (12:27):
periódica. El

Speaker 7 (12:28):
maestro Campos era muy bueno. A mí me dio el
maestro Ángel González.

Speaker 6 (12:30):
Yo no sé

Speaker 7 (12:30):
si fueron en orden. El primero era el helio. A
mí me puedes apantallar. No tengo temas. O si alguno
no existe, igualmente impresionante. Yo recuerdo que había los inestables
y que se generaban con bombardeo de electrones. Que eran
el último renglón. Sí, claro, ciencia ficción absoluta. Exactamente

Speaker 6 (12:50):
Esa parte

Speaker 7 (12:50):
muy emocionante de la escuela, la verdad es que sí.

Speaker 6 (12:52):
Sí, sí, sí. Bueno, ya se dieron cuenta que estudiamos
en la misma prepa. No estuvimos en los mismos salones,
pero bueno, tenemos desde entonces una gran, gran amistad.

Speaker 7 (13:04):
Así es, amigo querido.

Speaker 6 (13:06):
Y bueno, esto de el otro son los el túnel
cuántico macroscópico. Yo me acuerdo cuando llegó a mi cabeza
esto de la La misma palabra cuántos, los cuánticos, era

(13:27):
con un programa de aquella década de los 80, era el
quantum leap, el salto cuántico, donde de repente estaba aquí,
de repente estaba por allá, y eso es lo que
pasaba con algunos electrones, que de repente estaban y los
físicos dieron cuenta que de repente ya no estaba, y
luego regresaba, y más o menos por ahí tiene que

(13:48):
ver la física cuántica.

Speaker 7 (13:53):
Lo cual a mí me dejaba muy impresionado porque habíamos
en la misma escuela escuchado que la materia no se crea,
no se destruye, y de pronto ya no estaba y
aparecía en otro orbital. Así es. Y entonces sí se
había desaparecido momentáneamente o no. Mi ignorancia, a lo mejor
estoy haciendo gala de ella, pero desde luego era para

(14:14):
mí una fuente de imaginación y de futuro y de
cosas imposibles, ¿no?

Speaker 6 (14:20):
A mí lo que más me impresionó en esa época, bueno,
sigo impresionado por ello, es que todo lo sólido que
está formado por moléculas y las moléculas por átomos, Hay
muchísimo espacio entre ellos. O sea,¿ cómo es posible que
algo sólido sea puro espacio? Yo sigo impresionado por ello.

(14:44):
Y bueno, algo que iba a comentar es Alfred Nobel.
Él fue un científico sueco. En aquella época que fue
el boom de los pozos petroleros, las explosiones se hacían

(15:04):
con nitroglicerina, que era un líquido muy inestable. El hermano
de Alfred Nobel murió en un accidente con nitroglicerina y
a él se le ocurrió mezclarlo con arena, lo cual
lo hizo muy, muy estable y Para explotar necesitaba una

(15:27):
chispa eléctrica o una mecha. Ahí nació la dinamita. Se
hizo multimillonario en los campos petroleros de Azerbaiyán, allá junto
al mar Caspio. Y bueno, a mí me contaron, no

(15:49):
sé si sea cierto, que él estaba muy triste porque
su invento se utilizó para la guerra y no para
el beneficio de la humanidad. Y de ahí que dejó
toda su fortuna para… para cinco premios para las personas
que hagan algo por la humanidad. Ahí se creó el
premio Nobel de Fisiología o Medicina, el de Física, el

(16:12):
de Química, el de Literatura y el de la Paz.
Esto es alrededor de 10 millones de coronas, coronas suecas. equivalente
como a un millón de euros. Me parece que ya
lo subieron a 11 millones. Qué bueno, de 10 a 11, con un

(16:33):
millón que me dieran a mí, con eso me conformo.
Y bueno, yo digo Nobel, la mayor parte de la
gente dice Nobel. Al ser una palabra extranjera, lo puedes
decir como quieras. De hecho, en inglés es de Nobel Prize,

(16:57):
pero en sueco es Nobel Priest. Y el nombre de
Alfred Nobel era Alfred Nobel, pero lo correcto es decirlo
como ustedes quieran.

Speaker 7 (17:13):
Siempre aprendo contigo, amigo. Yo, de lo que recuerdo mucho
de esta lista de efemérides, es que ir caminando en
la calle, en una esquina, ver la noticia de que
habían matado a John Lennon. Pero yo conocí a John
Lennon ese día. Yo sabía quién era John Lennon, pero
yo escuchaba pura trova en español. Y iba caminando con
un amigo también de las preparatorias, con Gonzalo Izaguirre, y

(17:35):
él casi se tira al suelo y se pone a llorar.
A esa persona que yo quería tanto verlo tan trastornado,
Me introdujo a algo que hoy me fascina, toda la
música en inglés, los Beatles, etcétera, padrísimo. Y de José Donoso,
su hija, Soledad, que ojalá por ahí escuche estas palabras.

(17:56):
Yo fui a visitarla y tuve la fortuna de conocer
a su papá. Yo a él. Él a mí me
veía como otro mueble en la sala. Pero había comprado
dos paletas heladas y ese día descubrí que mis conocimientos
de física eran muy pobres porque abrí mi paleta, me
la metí a la boca y se me pegó en
los labios. Y mientras ella bajaba, yo babeaba y pensaba,

(18:18):
por favor, Diosito, dame una prueba de tu poder y
sácame la paleta de la boca porque es horrorosa esta
presentación con esta muchacha tan guapa, no terrible. Entonces, esa
fue mi historia con don José Donoso.

Speaker 6 (18:31):
Tantas aventuras que pasamos, qué bueno. Así es, amigo. Quiero
agradecerte que estés aquí, un honor tenerte aquí y bueno,
anunciar a los que nos escuchan que vas a estar
aquí en el programa una vez al mes, ayudándome con

(18:52):
entrevistas y pues bueno, hoy te toca hacer tu primera entrevista.

Speaker 7 (18:59):
Amigo querido, es un verdadero halago, un verdadero honor y
esa vez al mes la voy a disfrutar mucho y
voy a aprender mucho de ti como siempre. Eres una
persona que inspira. Creo que tú has dado aquí cabida
a un montón de personas, a un montón de emociones,

(19:20):
a un montón de soñadores de letras, que como todo
soñador han venido con sus ilusiones y han tenido la
oportunidad de ser escuchados, de llegar más allá de sus gritos.
Y el soñador por antonomasia es el soñador H. Y
a él nadie lo entrevista nunca. Entonces yo me tomé

(19:42):
la osadía de proponerte entrevistarte yo, no por mis habilidades
de entrevistador, sino por mi cariño. Entonces, si nuestros, en
vez de damas y caballeros, soñadores y soñadoras

Speaker 6 (19:59):
nos lo permiten

Speaker 7 (20:01):
haré una entrevista desde el corazón de un amigo.

Speaker 6 (20:04):
Gracias. Y tú que nos escuchas todo el tiempo, te
habrás dado cuenta que más que entrevistas, más que preguntas
y respuestas, sí se hace alguna pregunta, pero es más
una plática de café, ¿no?

Speaker 7 (20:16):
Así es, así es
una plática de café con una persona desde mi punto
de vista absolutamente completa y genial, Héctor Javier Oñate Ocaña,
soñador H. alma y esencia de soñadores de letras, nació
en la Ciudad de México el Día de las Lupitas,
el 12 de diciembre del 64 y con él se inauguró mi

(20:38):
primer Guadalupe Reyes. Nació en la Ciudad de México, que
entonces se llamaba Distrito Federal para los muy jóvenes. Es
ingeniero en computación, egresado de la UNAM, egresado de las
escuelas maristas del CUM, donde tuvimos la alegría de conocernos,

(20:59):
Además de ingeniero, es un gran deportista, un escritor, un locutor,
un conocedor de historia, amante de la música, del deporte,
de Marcela Musel, de los libros, de la vida. Escribió

(21:19):
en el 2012, se publicó el libro Luces en la montaña,
en el 2014 Las aventuras de lana, delicia de libros. Ha
publicado cuentos en diversas antologías el año pasado y por
aquí están a la vista el año pasado de cuentos,

(21:40):
reencuentros y lo perdido. Y muy recientemente, déjame que te cuente,
y además tira cosas en la mesa, déjame que te cuente,
presentado recientemente el 20 de septiembre, y pues es una persona
del renacimiento, completa en todos los sentidos, es un honor

Speaker 6 (22:00):
estar

Speaker 7 (22:01):
contigo

Speaker 6 (22:01):
No, qué honor que me presentes así, como que… Yo
soy eso. Y más. Bueno, ya no hago tanto deporte,
ya mi panza no, ya prometo bajarla y hacer otra
vez este deporte, pero, pero es que los tacos al pastor,
o las pizzas, ¿cómo? No, no, no. Algún vicio debía tener.

Speaker 7 (22:27):
Así es, así es, eso te, si no, no serías completo, ¿verdad?
Amigo querido, cuando yo te conocí hace cuarenta y tantos años,
parecías un muchacho normal.¿ Cómo te volviste niño?

Speaker 6 (22:48):
Yo creo que siempre fui niño, pero me enseñaron y
hasta me obligaron a reprimirme. Posiblemente... El hecho de perder
a mi padre a los nueve años cortó un poco
mi niñez. Ya no estaba tan niño. Nueve años. Bueno, sí,

(23:13):
sí estaba niño. Pero el hecho que te dijeran los
niños no lloran, pues cómo no va a llorar si…
Yo creo que oculté o reprimí a mi niño interno

(23:36):
muchísimos años. Me casé ya grande, como a los 35, pero
mi esposa falleció a los cuatro años. Fue otro golpe muy,
muy duro. Por fin fui a terapia, porque ahora sí

(24:02):
que en nuestra época la palabra duelo no existía. Por
fin fui a duelo y ahí surgieron todos los duelos
atrasados que yo tenía. Y creo que ahí fue donde
mi niño interno dijo, quítate que ahí te voy. Y

(24:26):
entendí que sí sigo siendo niño y soy orgulloso de ello.

Speaker 7 (24:35):
Dice en alguna canción, Facundo Cabral, me fui más allá
del hombre, casi a la altura del niño.

Speaker 5 (24:41):
Guau

Speaker 7 (24:42):
Chulada. Sí, claro. Y qué increíble, en esa época no
existía ni la palabra duelo ni la palabra duele. Así es.
Te lo tragabas como iba y se quedaba adentro, ¿no?
Bendita terapia que te permitió recubrarte,

Speaker 6 (24:58):
liberarte. Sí, y yo creo que todavía tengo que ir
a terapia, ¿eh? Y considero que todos los que nos
consideramos normales necesitamos una terapia.

Speaker 7 (25:09):
Tú te consideras

Speaker 6 (25:10):
normal? No. Fíjate que otra cosa que pudo haberme afectado
son los golpes en la cabeza del fútbol americano. Seguro. Seguro, sí.
Nunca fui una gran estalla del americano. Siempre estuve en

(25:32):
la banca. Mi tamaño, yo era chaparrito. No pesaba ni 60 kilos.
Me conmocionaron tres veces nada más
Un día llegué a la UNAM diciendo, voy a Liga Mayor.
Vean los monotes grandotes. Dije, no. Se acabó el fútbol

(25:54):
americano para mí. Todavía hay juego tocho de vez en cuando. Y,
pues bueno, sí quiero retomar el deporte, sobre todo para
bajar la panza y, ya estamos viejos, tener una mayor
salud ahora que, que seguimos creciendo, ¿no? Que ya tenemos canas.

Speaker 7 (26:21):
Dicen que las tortugas viven 200 años y crecen 190.¿ Será el secreto?
Debe ser. Pero bueno, sí, sé que has sido un
amante del deporte toda la vida, ¿no?

Speaker 6 (26:32):
Así es.

Speaker 7 (26:38):
Siempre me ha intrigado. Alguna vez te lo comenté, pero
me gustaría que nos lo cuentes.¿ Quién es Javi? Javi,
el de lana.

Speaker 6 (26:46):
Claro. Javier es el protagonista de las aventuras de lana.
Por supuesto que soy yo. Alguien que le dicen cuáles
son las reglas y él dice, no sé. No, no, no,
no estamos aquí para, como dicen las ovejas, rápido cuento

(27:09):
las aventuras de Lana, Javier es el niño que le
piden que cuente ovejas para que se duerma. La primera
oveja brinca, se va, qué aburrido, hizo lo que tenía
que hacer, la segunda también brinca y se va. La
tercera igual. La cuarta brinca, abre las patitas, saluda, baja

(27:34):
y le aplauden. Muy bien. La quinta oveja. Era una
oveja negra, traía zapatos deportivos. Llega a toda velocidad, brinca,

(27:54):
hace un mortal al frente, cae. Los aplausos de todas.
Llega la oveja número seis, bueno,¿ qué voy a hacer?
Tengo que hacer algo diferente, pero va corriendo pensando,¿ qué
voy a hacer? Brinca, por andar pensando qué hacer, se
tropieza y zas al suelo. Pues Javier se muere de

(28:16):
la risa, ¿no? Llega a las siete corriendo, híjole. Después
de ese desastre, no, yo brinco normal y ya. Brinca,
pero las seis estaba ahí, cae encima. Vuelve a soltar
la carcajada. Y llega la oveja número ocho. Ya no

(28:37):
puede brincar. Y la regañan, pues tienes que brincar porque
estamos para ser contadas. No, no estamos para seguir las reglas,
estamos para gozar de esta vida. Después me preguntaron por
qué la oveja número ocho. Bueno, pues es que así
fue la oveja número ocho, ¿no? Yo siempre dije que

(29:01):
habíamos sido siete hermanos. Pues no, fuimos ocho. el mayor
de mis hermanos murió a las horas de nacido. Entonces
yo fui el número ocho. Yo soy la oveja número ocho,
yo soy Javi, de hecho mi segundo nombre es Javier.

(29:24):
Lo he comentado aquí, me gusta mucho el nombre de Héctor,
sí me gusta más Javier. Por costumbre todo el mundo
me dice Héctor, entonces está bien que me sigan llamando Héctor.
Si alguien me dice Javi, pues se agradece.

Speaker 7 (29:41):
Casualmente, yo te digo Javi muchas veces.

Speaker 6 (29:42):
Así es, y te lo agradezco y lo sabes.

Speaker 7 (29:44):
Además, lo descubrí leyendo las aventuras

Speaker 6 (29:48):
de Ana. Claro

Speaker 7 (29:49):
Indudablemente. Y bueno, escuchen ovejas, a no ser tan obedientes.

Speaker 6 (29:56):
Sobre todo las ovejas negras. De hecho, había un programa
que era Las Ovejas Negras, ¿no? Que era esta actriz, ay,
se me fue el nombre, ni modo.

Speaker 7 (30:08):
Y a veces creo que son las más queridas, ¿no?
La abeja negra suele ser la que le mete el
sabor a las historias familiares.

Speaker 6 (30:15):
Claro, son las más libres, ¿no?

Speaker 7 (30:20):
Indudablemente.¿ De dónde viene?¿ De dónde viene de un colega
ingeniero bajado del cerro a tamborazos?¿ De dónde viene este
amor a las letras?

Speaker 6 (30:33):
No lo sé. No lo sé porque en mi familia
no hay nadie que sea escritor. De hecho, en la
prepa tuve un grave problema con la maestra de literatura
mexicana iberoamericana. nos tocó sufrir a esa misma maestra y

(30:59):
después de haber pasado por terapia puedo decir que a
lo mejor no era una mala maestra simplemente yo no
era yo no era el alumno ideal para ella y
bueno en ese momento yo jugaba fútbol americano yo era
un cavernícola bueno lo sigo siendo no pero bueno y

(31:19):
hizo que odiara la literatura mexicana e iberoamericana. Sin embargo,
pues leía los libros que nos dejaban y recuerdo perfectamente
el libro que más me gustó, Aura, Carlos Fuentes. Fue

(31:40):
durante muchos años lo único que amé de la literatura
en español. me puse a leer de otros países. Mi
escritor favorito es Jack London, nacido en Oakland, el autor

(32:01):
de Colmillo Blanco, El llamado a la naturaleza, Batard, es
un lobo que prácticamente mata a su amo, pero de
manera muy interesante. Lean ese cuento, Batard, Tiene otro libro

(32:22):
fenomenal que es El vagabundo de las estrellas, Jack London. Bueno,
me fui por otros idiomas. Aprendí inglés, aprendí francés. Pero después,

(32:42):
como que volteé a ver a la literatura iberoamericana otra vez.
ya después de haberme curado de ese problema de la
prepa y ah que maravilla de lo que me estaba
perdiendo si la literatura fantástica de Borges de Adolfo Bío

(33:04):
y Casares no no no cosas fenomenales bueno García Márquez
fenomenal que te puedo decir¿ Por qué me gustan las letras?
No lo sé. Yo comencé a escribir desde la secundaria,

(33:27):
pero terminaba de escribir algo, lo leía y dije, no, no,
es basura. Y literalmente la basura.

Speaker 7 (33:35):
No consideras eso.

Speaker 6 (33:37):
No sé dónde está todo eso. Bueno, sí, en la basura. Sí.
Por eso los que nos escuchan, cuando escriben algo, guárdenlo.
No saben hasta dónde va a llegar eso que escriben.
Después un amigo, también sabes que me gusta mucho el montañismo.

(34:04):
hicimos equipo de montañismo en el CUM después de que
yo salí que seguí siendo coach de fútbol americano cuando
me aburrí del americano el mismo maestro Alberto Orozco que
era el que llevaba el fútbol americano me dijo ya
es el equipo de montañismo porque sabía que me gustaba
el montañismo alguna vez llevamos a otros jugadores a la

(34:25):
Malinche entonces vio como me gustaba la montaña Abrazo hasta
el cielo a Don Walo Orozco. Creo que falleció hace
dos años o hace tres, ¿no? Pero bueno, en paz descanse.
Querido maestro. hicimos el equipo montañismo, pero había un maestro

(34:47):
de geografía, Tomás de Celis, si nos escucha también un
saludo por allá, él también era entrenador de montañismo, yo
le mostré mi plan, él me mostró su plan, dije
oye pues creo que tú tienes más experiencia en esto,¿
por qué no seguimos tu plan?, Tú eres el entrenador

(35:11):
de montañismo y yo te ayudo, yo te apoyo con esto.
Y a todo mundo le sorprendió que yo le cediera
mi lugar. Porque yo ya había sido nombrado el entrenador
del equipo de montañismo del CUM. Le dije, oye, pero
es que él tiene más experiencia en montañismo, ha llevado

(35:35):
más grupos, pues mejor que sea él y yo lo apoyo.
Y pues bueno, así lo hicimos. Teníamos expediciones cada año.
Alguna vez fuimos a Picacho del Diablo, en la Sierra
de San Pedro Mártir, en la Encantada. Otro año hicimos

(35:56):
la misma expedición, pero él ya no pudo ir. Entonces
ya me tocó estar a mí a cargo. Y regresando
me dijo, haz una reseña. De ahí uno de los
primeros cuentos, que se llama Solo en Navidad, que está
en el libro Luces en la Montaña. Pues él lo

(36:17):
leyó y me dijo, por favor, dedícate a escribir. Otras
personas lo leyeron y me dijeron, oye, escribes muy bien.
Por favor, lo que vayas escribiendo, dánoslo, ¿no? Yo seguí
escribiendo y desde entonces empecé a guardar mis cosas. Ya

(36:37):
había escrito, había guardado ya antes una poesía porque yo
daba clase en una escuela, una escuela de monjas, donde
conocí a Marce Musel. Hubo 30 años de no verla, después
nos reencontramos y bueno, esa es otra historia. Y yo
les escribí una poesía de despedida a las niñas de

(37:00):
tercero de prepa. Son las únicas mujeres a las que
he hecho llorar por esa despedida que les di. Y
pues bueno, empecé a juntar mis escritos. Me caso, quedo viudo.
A manera de terapia sigo escribiendo. hasta que cierro yo

(37:28):
ese duelo y lo cierro con todos los escritos que tenía.
Y ahí nace el primer libro, Luces en la montaña.
Pero yo quería escribir algo para niños también. Entonces, pues
ya tenía la historia de Lana, de la oveja número ocho.

(37:49):
Tenía también... Una ardillita que se llamaba Tecomaxli, en náhuatl
es ardilla. También quiero aprender náhuatl, ojalá algún día pueda.
Las aventuras de lana y otros cuentos para dormir, se

(38:11):
llama y otros cuentos para dormir, porque había historias de
la ardilla Tecomaxli, Pero esas no salieron a la luz.
Solamente salió lana porque yo tenía, bueno, tengo un tiempo
compartido en Ixtapa. Entonces me iba una semana a la playa.

(38:37):
Y me acuerdo, casi nunca tengo insomnio. Un día a
las tres de la mañana no me podía dormir. Pues bueno,
vamos a escribir. Me puse a escribir. No sé cuántas
hojas llevaba, tocaron la puerta, dije, pues de madrugada, ¿no?

(38:59):
Servicio cuarto, era la una de la tarde y yo
seguí escribiendo.

Speaker 7 (39:04):
Qué pasión, qué pasión.

Speaker 6 (39:08):
Ahí nació el libro de las aventuras de lana. Todos
esos cuentos fueron de lana.

Speaker 7 (39:16):
Qué historia tan linda, porque como que cada libro es
un hijo y nos estás platicando de tus hijos.

Speaker 6 (39:24):
Sí, sí, seguí escribiendo cuentos, bueno, en estos dos libros
hay muchos cuentos, pero ya tengo muchísimos cuentos más. Y
hay un cuento que se está convirtiendo en novela. Ya
la estoy escribiendo. Lamentablemente, no sé si es TDA o qué,

(39:49):
porque en nuestro tiempo no existía eso. Entonces, estoy pensando
en la novela, pero no, otro cuento. Y ya tengo
que escribir ese cuento, ¿no? Entonces… No sé si es
disciplina la que me falta o enfocarme o qué, pero
disfruto mucho escribiendo. Y mientras salga un cuento en la novela,

(40:13):
yo calculo que para diciembre del próximo año debe estar
terminada la novela. Y mi objetivo es hacerla, además de novela,
guión para cine. Porque me gusta la historia, la historia
que va a tener esta novela, Y la película ya

(40:33):
la vi en mi cabeza.

Speaker 7 (40:38):
Enhorabuena, amigo. Una razón más para permanecer vivos hasta diciembre
del año que viene. Maravilloso.

Speaker 6 (40:45):
Y fíjate, tenemos un amigo en común, que es actor
de teatro y cine, que la película que yo vi
en mi cabeza... Horacio
Horacio... es el antagonista de la película. Es él, o sea,
lo veo y es él, disfrazado de nazi, pero ya

(41:07):
no puedo decir más, perdón.

Speaker 3 (41:10):
Ya dije cosas que no había

Speaker 6 (41:11):
pero bueno, este... Si llega a hacerse película, me encantaría
que el hacha esté ahí, pero bueno, ya veremos. A
menos que pase, primero la termino, ¿no?

Speaker 7 (41:23):
Qué maravilla, qué maravilla, amigo. Y... Cuando perdonaste a la
literatura hispanoamericana, te regalaste algo, ¿no? Que perdonar es mágico.

Speaker 6 (41:36):
Qué maravilla. Fue para ti. Claro. Sí, sí, sí, sí, sí.

Speaker 7 (41:44):
El perfil del soñador H.¿ Cómo es un soñador, Javi?

Speaker 6 (41:53):
Yo creía que... Que John Lennon era el soñador mayor.
Creo que es Don Quijote el soñador mayor. Y bueno,
está esa canción de... Imposible soñar, ¿no?

Speaker 7 (42:11):
El sueño imposible.

Speaker 6 (42:12):
El sueño imposible. Y... En los sueños somos libres. Literalmente.
Y además... En mis sueños soy todo lo que quiero ser.
Y después disfruto el hacer realidad estos sueños.

Speaker 7 (42:40):
Un soñador es un ser libre.

Speaker 6 (42:42):
Más o menos tú lo has experimentado con tus poemas
y tus canciones.

Speaker 7 (42:50):
Siento a veces que es... El momento en el que
soy yo. Sin máscara alguna, sin disfraz.

Speaker 6 (43:01):
Claro.

Speaker 7 (43:01):
En contacto conmigo, con lo mejor de mí, porque tengo
otras cosas que no son musicalizables.

Speaker 6 (43:09):
Claro, en tu trabajo eres bueno. En mi mejor versión.
En tu trabajo eres bueno, en mi trabajo soy bueno.
Y hay que trabajar para comer. Pero... En mis horas libres, soñar,
amar la vida y escribir mis sueños.

Speaker 7 (43:29):
Y creo que eso de horas libres, habría que explicar
un poco qué es hora libre. En mis horas de
ser libre. No en mis horas libres de

Speaker 6 (43:38):
ingeniería

Speaker 7 (43:39):
En mis horas de abrir mis alas.

Speaker 6 (43:42):
Así es. Y... Tengo tantas cosas que hacer, tantos sueños
por recorrer, tantos cuentos que escribir, tantos libros que leer.
Yo sé que no me va a dar la vida.

(44:03):
Ni diez vidas me daría para hacer todo lo que
quiero hacer. Pero... Lo poco que hago, lo quiero hacer intensamente.

Speaker 7 (44:19):
Cómo eres tú? A fin de cuentas, tal vez no
alcance el tiempo para hacer todo y tienes que elegir
unas cuantas cosas que decir. Las más importantes o las
más significativas.

Speaker 6 (44:31):
Claro. Y a lo mejor este programa podría ser considerado como...
Pérdida de tiempo, ¿no? Quizá, porque, pues ya,¿ qué haces, no?
Ponte a escribir o ponte a hacer otra cosa, porque

(44:51):
pierdes tiempo, digo, entre comillas, preparando el programa, pierdes tiempo
buscando invitados, pero llegué aquí por accidente, soy locutor por accidente,

(45:13):
pero no quiero dejarlo.

Speaker 7 (45:16):
Además, no creo que pierdas tiempo, quizá lo gastes.

Speaker 6 (45:19):
Así es. Y bueno, ahora con el apoyo de nuestro amigo,
otro amigo en común, Paquito, y utilizando la inteligencia artificial,
en lugar de perder cinco o seis horas haciendo el programa,
ya solamente lo hago en una hora. Ya es... Ya

(45:44):
es una herramienta fenomenal esta de la inteligencia artificial que
nos ayuda a hacer el guión del programa y además
nuestra página web, que también los invito a que la visiten, soñadoresdeletras.com.

Speaker 7 (46:03):
Una herramienta fenomenal y terrorífica. Tienes un arco terrorífico

Speaker 6 (46:08):
Claro, es como un martillo. Te puede servir para poner
un clavo en la pared y colgar un cuadro bonito.
Pero si alguien lo usa para romperle la cabeza a otro,
pues ya es arco terrorífico, ¿no? Seguro. Así son las herramientas, tristemente.
Las herramientas no son malas. Los humanos que las usamos

(46:32):
somos los que les damos el buen uso o el
mal uso.

Speaker 7 (46:35):
Seguro. Amigo, siempre eres nostálgico y evocativo. En cualquier plática
tú te remites a historias, a momentos, a instantes del
pasado de la familia, de anécdotas. Regálanos un recuerdo entrañable.

(47:02):
Un recuerdo entrañable tú.

Speaker 6 (47:07):
Tengo dos. Siendo niño, íbamos mucho a escalar en roca.
Mi hermano Mario era como que... Mi ídolo, él escalaba todo.
Y había una ruta que él no había podido subir.
Él había dicho, mira, por aquí podemos subir, pero él

(47:28):
no pudo. Pues ahí va el loco de Héctor. Y
sí la subió. Sí la subí. Entonces fue como... El
primer triunfo que tuve fue fenomenal. Y otro punto, otro

(47:57):
recuerdo que también lo recuerdo con muchísima alegría, el primer
touchdown que anoté.

Speaker 5 (48:11):
Guau.

Speaker 6 (48:12):
Fue ahí en el CUM, en ese campo. Fue un
escuadra afuera. Lo hice a una yarda la anotación. Hice
muy buena finta, el profundo se fue con la finta
y quedé totalmente solo. Me llegó el pase y tochamos.

(48:32):
Buen pase de Marco Álvarez en el coreback. No recuerdo
el marcador que iba, seguramente ya era un marcador holgado,
porque como bien dije ya hace un rato, yo era banca,
yo no era titular. Era buena reserva, pero nunca fue

(48:55):
una estrella. Entonces decir, anoté. Para mí fue lo máximo.

Speaker 7 (49:06):
Estoy seguro porque en tus ojos lo volviste a vivir
cuando lo contabas ahora. Casi tenías el balón imaginariamente en
los brazos y estabas corriendo y festejando.

Speaker 6 (49:16):
Sí. El primero en felicitarme fue el tackle izquierdo, Ricardo Barrientos.

Speaker 7 (49:24):
¿Qué?

Speaker 6 (49:28):
Bueno, recuerdo al corebag, bueno… Tengo a todo el equipo aquí.
Por supuesto, por

Speaker 7 (49:34):
supuesto. Qué maravilloso. Muchas gracias, amigo. Si pudieras regresar al
pasado y darle las gracias a una persona viva o muerta,¿
a quién le darías las gracias? Por la persona hermosa
que eres, por la vida hermosa que tienes.

Speaker 6 (49:54):
A mí mismo, por seguir soñando. por nunca dejar de soñar,
porque siempre me dijeron que dejara de soñar, que pusiera
los pies en la tierra, que me pusiera a estudiar,

(50:15):
que me olvidara de tonterías, y no, sigo con las tonterías,
sigo soñando, Y sigo disfrutando de esas tonterías que no
me dan dinero, pero me dan vida.

Speaker 7 (50:39):
Qué gusto que ese niño rebelde te regaló eso. Sí, claro.
Ese niño... Que tuvo la sabiduría de no escuchar a
los que no soñaban y les parecía que no era importante.¿
Cómo andamos de tiempo tú?

Speaker 6 (50:58):
Pues ya nos hizo señas, ya que nos queda un minuto.
Nos

Speaker 7 (51:03):
está molestando ya. Amigo querido,¿ hay algo que te hubiera
gustado que te preguntara que no te pregunté? Que quieras
compartir con toda la gente que te ve acariciar las palabras,
enriquecer y de pronto siempre permitir que otra persona esté

(51:23):
en la palestra cuando tú eres una persona deliciosa y
maravillosa de conocer.

Speaker 6 (51:32):
Otro amigo en común... acaba de sacar su libro donde
habla de ciertos duelos y habla un poco sobre el
ego donde la muerte es deshacerse del ego como me

(51:58):
gustaría poder deshacerme del ego en vida Porque a fin
de cuentas, aunque hagamos cosas por otros, siempre va un
poquito metido ahí el ego. Que nadie vea que doy limosna,

(52:23):
pero estoy dando limosna. Que nadie vea que soy bueno,
pero soy bueno. O sea, siempre está un poquito ahí
el ego. Y qué bueno que esté, ¿no? también tiene
algo de bueno.

Speaker 7 (52:40):
Sí, nos motiva a ser mejores. Exactamente. Adelante. Así es. Pues,
queridos soñadores, soñadoras, espero que hayan disfrutado, por mi parte
no es todo, pero por el tiempo sí es todo,
esta maravillosa plática con esta maravillosa persona que es el
soñador H, Héctor Javier Oñate Ocaña. Gracias, amigo

Speaker 6 (53:02):
Gracias a ti. Y para cerrar el programa... Dejaremos canciones
de otro gran soñador, John Lennon, que nació el 9 de
octubre de 1940 en Liverpool, durante un bombardeo nazi.

Speaker 7 (53:24):
Cofundador de los Beatles, revolucionario de la música popular, se
convirtió en activista global por la paz, un símbolo, un
emblema realmente, su canción Imagine es himno universal del pacifismo,
invitando a visualizar un mundo sin divisiones. Junto a Yoko
Ono realizó protestas creativas como las camas por la paz
contra la guerra de Vietnam.

Speaker 6 (53:45):
El gobierno estadounidense intentó deportarlo por considerar su influencia peligrosa.
Fue asesinado en 1980, pero su legado musical y filosófico continúa
inspirando la transformación social a través del arte y el
activismo no violento

Speaker 7 (54:06):
Esperamos que disfruten estas canciones y que el cuerpo sienta
lo que recibe.

Speaker 6 (54:11):
No se desconecten. A continuación, una emisión más de Mente
Abierta en Conciencia, conducido por Gilberto Ángeles y Carlos Rentería.

Speaker 7 (54:20):
Gracias por escucharnos. Los esperamos la próxima semana para dejarnos
sorprender con las nuevas conexiones entre las artes que le
dan sentido a la existencia.

Speaker 6 (54:30):
Recuerden, amigos, que dejar de soñar es comenzar a morir.
Nunca repriman a su niño interno y dejen que descubra
los libros. El mundo necesita lectores críticos. Por favor, enamórense
de la literatura y sean soñadores de letras. Imagine

Speaker 8 (55:04):
there's no heaven It's easy if you try No hell
below us Above us only sky Imagina que no hay

(55:45):
país que no sea difícil. Pero no soy el único.

(56:29):
Espero que algún día nos unamos y el mundo sea igual.
Imagina no tener posesiones. Me pregunto si puedes...

Speaker 6 (57:01):
Despertemos del sueño de hoy. Nos escuchamos la próxima semana.
Y gracias a todos por ser soñadores de letras.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

My Favorite Murder with Karen Kilgariff and Georgia Hardstark

My Favorite Murder with Karen Kilgariff and Georgia Hardstark

My Favorite Murder is a true crime comedy podcast hosted by Karen Kilgariff and Georgia Hardstark. Each week, Karen and Georgia share compelling true crimes and hometown stories from friends and listeners. Since MFM launched in January of 2016, Karen and Georgia have shared their lifelong interest in true crime and have covered stories of infamous serial killers like the Night Stalker, mysterious cold cases, captivating cults, incredible survivor stories and important events from history like the Tulsa race massacre of 1921. My Favorite Murder is part of the Exactly Right podcast network that provides a platform for bold, creative voices to bring to life provocative, entertaining and relatable stories for audiences everywhere. The Exactly Right roster of podcasts covers a variety of topics including historic true crime, comedic interviews and news, science, pop culture and more. Podcasts on the network include Buried Bones with Kate Winkler Dawson and Paul Holes, That's Messed Up: An SVU Podcast, This Podcast Will Kill You, Bananas and more.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.