Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:01):
Riverside, compartimos recursos e inspiramos vidas, donde cada corazón cuenta,
cada paso transforma, cada voz importa, tú eres parte del cambio,
tú eres parte del corazón.
Speaker 3 (00:18):
Hola, hola, buenas noches, querida audiencia, o buenos días de, bueno,
les deseo un hermoso día de donde nos estén mirando
si es mañana, tarde o noche. Bueno, hoy estamos de estreno,
vamos a estrenar nuestro nuevo podcast, La Salud es un Tesoro.
(00:39):
Un programa pensado en ti para que puedas ser tu
mejor versión. Tendrás inspiración, técnicas de empoderamiento, herramientas para tu
cambio interior. Porque para ser feliz debemos empezar por pequeños pasos.
transformar tu vida con propósito, éxito y mucho amor. Y
(01:02):
con nosotros lo vas a poder lograr. Hoy vamos a
tener una invitada muy especial que seguirá con este segmento
los martes, cada fin de mes, para que tú puedas
aprender un poquito más de todo lo que es nuestras
Speaker 2 (01:22):
relaciones
Speaker 3 (01:24):
nuestro aprendizaje en lo que no se ve, en lo
que está dentro de nuestra cabeza, todo lo que es
nuestra mente. Ella es la doctora Grace Soria y ahorita
te la voy a presentar. Pero antes quiero comentarte sobre
que estamos en el mes de concientización del cáncer de mama.
(01:49):
No sé si podemos poner las... láminas, por favor.
Speaker 4 (01:59):
Ok.
Speaker 3 (02:00):
Se ven las láminas
No. No la veo tampoco. Vamos a ver. A ver,
estamos en vivo, queremos ver las láminas.
Speaker 4 (02:21):
Bueno, bueno
Speaker 3 (02:36):
Este es el mes de concientización del cáncer de mama.
Queríamos recordarles que esta concientización es para que tú sepas
cómo prevenir El cáncer de mama no es solamente para
hombres ni para mujeres, es para todas. Así que los
(02:58):
colores que tú vas a poder divisar o que estás
viendo en las láminas, identifican los diferentes tipos de cáncer
de mama que tenemos. Es también el mes del promotor
y todos los promotores de salud están de fiesta. También
de la herencia hispana y hay muchas fiestas, multicolor, comidas
tradicionales y culturales. Pues en Conectando Riverside podrás encontrar todo
(03:25):
lo que está ocurriendo. Van a haber actividades para los niños,
tenemos en Perry's toda esta semana. También tenemos en Office,
en Condipo, perdón. actividades para los niños de pintura, para
que hagan sus manualidades. Tenemos todas las librerías de Riverside
con diferentes temáticas y tiempos de lectura para los niños
(03:48):
y también actividades por el Día de los Muertos. Y
no te olvides, hay diferentes lugares para que tú ya
llames y reserves tu puesto para que puedas adquirir tu
canasta para Thanksgiving. Puedes ingresar, como te digo, a nuestro
Facebook para que puedas ver todos los lugares que están
(04:11):
teniendo estas canastas de comida para Thanksgiving y reservarlas para
que tengas una cena deliciosa y compartas con tu familia.
No te olvides de cargar tu tarjeta roja. que dicen
de todos tus derechos. Aprende tus derechos si es que
(04:34):
por ahí encuentras algo o alguien de inmigración. Y conectando
Riverside también tenemos ahorita el libro de las fenomenales. Si
quieres escribir tu historia, te podemos ayudar. Ahora, bueno, voy
a pasar a... presentarte a mi invitada de hoy. Ella
(05:01):
va a estar a cargo de este segmento, de este podcast.
Ella es psicóloga clínica originaria de Lima, Perú. Tiene tres
hermosas hijas y es graduada de la Universidad Federico Villarreal
con un posgrado en la misma en la especialidad de
psicóloga clínica y de la salud. con gran experiencia como
(05:25):
psicoterapeuta cognitiva conductual. Tiene un bachiller degree en psychology y
también es consejera de crisis y sobre todo mucha experiencia
con todos estos temas. Bueno, Grace, es un gusto tenerte
(05:46):
aquí y bienvenida a tu programa. Muchas
Speaker 5 (05:51):
gracias, Marisade. Muchas gracias. Realmente es un placer para mí
poder conectarme con todos ustedes y poder brindarles un poquito
de algunas herramientas, algunas vivencias mías. Es como este espacio
es un espacio de confianza en el que vamos a
conectar la mente con el corazón y de alguna manera
vamos a ir conociéndonos un poquito, brindándoles algunos tips, algunas
(06:17):
herramientas para que lo puedan practicar si así fuera necesario.
Es un placer. Muchas gracias por la invitación y un
gusto estar aquí. Entonces, las invito a detenerse un momento
y preguntarte cómo me estoy cuidando. Voy a presentarme. Soy,
(06:42):
antes que nada, soy mujer, soy madre, soy psicóloga. tengo
el privilegio de ser mamá de tres hermosas nenas, las
cuales me siento súper orgullosa de cada una de ellas,
cada una con sus características diferentes, habilidades, pero me siento
(07:03):
orgullosísima porque a pesar de las dificultades por las que
hemos atravesado, ellas están logrando sus objetivos, sus metas, sus propósitos,
y eso me enorgullece Y estoy yo ahí siempre acompañándolas
y fortaleciéndolas de alguna u otra manera, ¿no? Entonces, eso
(07:23):
para mí es maravilloso, es una bendición. Entonces, eso es
para que más o menos me conozcan un poquito, ¿no?
Me siento súper feliz de ser mamá. Y como psicóloga también, ¿no?
He trabajado, sigo trabajando en la actualidad en Entonces, mis conocimientos,
(07:49):
mi experiencia me permite estar en estos momentos aquí para
tener una oportunidad de crecer juntas. Y decirles a ustedes que,
sobre todo aquellas mamás que recién empiezan, a veces nosotros
buscamos la perfección, sabemos que la perfección existe. Entonces, cuando
(08:13):
uno es mamá por primera vez hay ciertos temores, ¿sí?
Pero cuando nosotros nos enfocamos y dejamos un poquito esos
miedos que son naturales, dicho sea de paso, busquemos antes
que la perfección, busquemos el amor. Conectémonos con el corazón.
(08:33):
Eso es... Permite tener esa conexión y esa presencia, sobre
todo con nuestros hijos, que son pequeños, para que exista
ese vínculo, esa cercanía, y ellos puedan crecer y desarrollarse
sanamente y adecuadamente. Entonces, ellos nos enseñan de alguna manera
(08:55):
a mirar la vida con otros ojos, con más amplitud.
Yo siento que mis hijas han sido mis grandes maestras
y mi motor para seguir persistiendo en la vida. Y
por eso les digo, no es que no se tenga miedo, definitivamente.
El miedo es una emoción natural y no hay que evitarlo,
(09:19):
hay que acariciar. como todas las emociones, ¿no? Ellas transitan
por nuestra vida poquito a poco.
Speaker 3 (09:26):
Entonces... Es cierto lo que tú dices. Es verdad, porque
no nacemos como un manual bajo el brazo de ser padres.
Y es un reto. Y cada hijo es diferente. Cada
hijo viene especial con sus propios caracteres, propias necesidades, etc.
(09:48):
Y pues sí, como padres queremos guiarlos de la mejor manera, ¿verdad?
Pero a veces nos equivocamos o no sabemos hacerlo. Lo
bueno que hay estos programas y personas como tú que
nos van a dar esas herramientas para tener un hogar
feliz y ser felices, porque yo creo que la felicidad
empieza en nosotros mismos. Si nosotros somos felices, pues irradiamos
(10:11):
la felicidad con todo el mundo. Pero si nosotros estamos amargados,
pues vamos a transmitirlo. Toda esa negatividad alrededor. Querida Grace, cuéntanos,¿
por qué es tan importante lo que es la salud mental, no?¿
Cómo balancear la salud mental que tenemos? Porque sé que
(10:32):
tú también tienes una hija especial y has sabido balancear
tu vida, ¿no? Llevándola y sacándola, pues, profesional, tan linda, ¿no?
que pueda desarrollarse sola. Cuéntanos esa experiencia. Ok, gracias.
Speaker 5 (10:52):
Quisiera antes que nada manifestar esa experiencia como que mi
vida cada día empieza con la gratitud, ¿no? Luego organizo
mi trabajo, mis placeres, ¿no? Y un momento para compartir
también con mis hijas, mis amigos y mi familia. En
(11:13):
ese sentido, te voy a decir, cada persona es única
y es exclusiva. Cada uno tiene ciertas habilidades, ciertas capacidades,
a pesar de que tú lo has mencionado, en este caso,
mi nena tuvo un poco de dificultad al nacer, entonces
eso le afectó un poco el área del lenguaje. Sin embargo,
(11:38):
el área cognitiva, tenía un coeficiente intelectual superior, que poco
a poco se fue deteniendo en el sentido de como
tú piensas, hablas, y el problema era del habla. Fue
creciendo y las terapias, el tratamiento, arduo, persistente. Incluso los
(12:03):
terapistas me decían, nunca he visto una criatura con tantas
ganas de salir adelante. Porque yo le hablaba. Porque a
veces uno tiene miedo y quiere ocultar algo. Y no
se trata de ocultar, sino de enfrentar las dificultades que
podamos enfrentar. acarrear, porque yo también he tenido pacientes que
de repente a los 30 años recién ellos se dieron el
(12:26):
valor de decir¿ por qué yo no puedo aprender con
otras personas? Solamente soy ama de casa, he querido pero
no he podido. Cuando se le evalúa, sale que tiene
dislexia o que tiene problemas de aprendizaje o tiene un
autismo leve, algo así que nunca se hubieran imaginado.
Speaker 4 (12:45):
Entonces,
Speaker 5 (12:46):
la importancia de tener un diagnóstico a tiempo es y
poder enfrentar esa dificultad para lograr ciertos objetivos. Ahora, los
objetivos tienen que ser reales y de acorde a la situación.
No podemos, como decimos comúnmente, tapar el sol con un dedo.
(13:07):
Yo voy a llegar a la luna, cuando eso no
es necesariamente el objetivo principal. El objetivo principal, yo creo,
de cada persona es que nos conozcamos y visualicemos ese
interior nuestro para luego emprender ese camino hacia donde nosotros querramos.
(13:33):
Yo creo que puedo hacer esto, pero necesito conocerme para ello.
necesito ir superando estas trabas, porque nosotros como seres humanos
tenemos que permitirnos de alguna manera cometer errores, no podemos
ir a la perfección, como les mencioné anteriormente, y es
(13:54):
así donde tú te encuentras en el camino hacia esas metas,
ese propósito, las dificultades, entonces tú tienes que detenerte, hacer
una pausa, respirar con profundidad,¿ puedo lograrlo?¿ No puedo lograrlo?¿
Mis capacidades me permiten esto o no me permite aquello?
Ser realista antes que nada. Y es así que fuimos
(14:16):
ambas superando todas las vallas. Hoy está graduada, tiene un
trabajo y sigue hacia sus siguientes metas, ¿no? Disfrutando el panorama,
disfrutando ese viaje, ese viaje encantador, porque el dolor es
inevitable en muchas facetas de nuestra vida, pero el sufrimiento
(14:38):
es opcional. Si
Speaker 2 (14:41):
yo me voy a
Speaker 5 (14:42):
enfocar en el dolor, ese dolor que era pequeño se
va a ir agrandando y tienes opciones. si te quedas
en el dolor sigues sufriendo sales adelante hasta que tú
te convenzas hasta aquí puedo o no puedo pero tienes
que intentarlo solo así vas a poder saber en realidad
(15:07):
si tú lograste eso puedes llegar ahí Y si no,¿
dónde estás? Disfrutar ese espacio, ese momento, esa estadía que
estás ahí y sacarle provecho a todo. Hace poco me
encontré con una muchachita de 18 años en la que me decía,
no tengo trabajo, no tengo esto, no tengo lo otro.
(15:28):
Todo era negativo. Entonces, cuando volcamos esa versión,¿ qué es
lo que tú sabes hacer?¿ Qué es lo que tienes?
Puedes hablar, puedes hacer llamadas telefónicas, puedes desenvolverte... o sea,
relacionarte con otras personas. Entonces, de ahí puedes enfocarte y
(15:49):
te gusta o no te gusta. Entonces, tu trabajo por
ahora podría ser esto mientras vas estudiando el inglés, ¿no?
Y te adaptes nuevamente a esta nueva cultura, este nuevo idioma,
estas nuevas costumbres. Porque eso fue también un reto, pero
a la vez una oportunidad de descubrirte que sí se puede.
(16:12):
que sí pudimos y
Speaker 3 (16:16):
sí, no, es que verdad a veces uno se enfoca
en todo lo negativo y no en lo positivo yo
siempre recomiendo a las personas que tengan un cuaderno en
su mesita de noche y así como uno hace la
agenda mañana me toca hacer diez cosas también poner gracias
porque hoy pude lograr las diez o logré cinco Pero
(16:41):
escribir las otras cosas que no las habías puesto en
la agenda que lograste en el día. Porque como decís,
se presentan cosas durante el día y tienes que resolverlas.
Y cosas que ni te habías imaginado que iban a ocurrir. Entonces,
al final del día también dar las gracias por todo
(17:01):
lo que hiciste. Y te vas a dar cuenta cuán
valiosa eres. Cómo resolviste tantas cosas que... jamás es que
te preguntaban en ese momento, no te sé, no podrías
dar a veces la respuesta, pero, eh, cuéntanos,¿ cuáles han sido, no,
tus mejores aliados o batallas criando a tu hija, por ejemplo,
(17:24):
para una mamá joven que a veces se siente desesperada, ¿no?
Y dice,¿ por qué a mí no sabe dónde seguir
y cómo hacer con una bebé?
Speaker 5 (17:34):
Sí
En esos momentos, pues, tú te preguntas, ¿no? Eh, respiro profundo,
me calmo y digo,¿ cuál es mi papel? Yo me divorcié,
entonces mi camino, mi lucha fueron con mis hijas, las cuatro.
(17:57):
Eso es lo que yo tengo. No me enfoqué en
lo que no tenía. Entonces eso me dio el valor,
esa fortaleza, la fe de creer y en uno mismo,
y ver a esas hermosas nenas que tenían que ser
(18:18):
fortalecidas de alguna manera, y eso pues te saca esa fuerza,
esa motivación increíble de poder hacer ese papel tan importantísimo.
Yo dejé mis estudios, De todo momento, ser el otro
(18:40):
papel de mamá es más importante de mi vida, creo,
en ese sentido. Y aprendí, disfruté cada momento con ellas,
cada juego, cada travesura, cada dificultad, lo disfruté realmente. Entonces,
el vínculo con ellas ha sido muy grande, muy fuerte.
(19:02):
Ellas han crecido muy fortalecidas con todo el amor de
los familiares, en este caso mis padres, mis hermanas, que
jugaron un papel importante también. A veces nosotros necesitamos ese sostén.¿
Dónde nos sostenemos? en la vida, en el andar, en
el caminar, en este aprendizaje. Si bien es cierto, nosotros
(19:28):
como seres humanos, o en el caso mío, ser psicóloga,
no me libera de ser una persona tan vulnerable como
cualquier otra. Claro que tenemos muchas otras herramientas, quizás, que
eso nos ayuda, pero igual cometemos errores y muchos aciertos.
entonces en ese sentido yo creo que me fortalecí muchísimo
(19:52):
al ver la situación y sacar toda esa fuerza esa
motivación de uno mismo y verlas a ellas como te
decía al comienzo ellas fueron mi motor, esa motivación en
la que me inspiraba cada vez si se puede, yo
recuerdo que Algunos compañeros de clase, por ejemplo, dejaban los
(20:13):
estudios a menos, en mitad, y tenían todas las facilidades.
Sin embargo, no lograron, muchos de ellos o algunos, terminar,
culminar la carrera. Entonces yo decía, yo tengo que también
esforzarme como se esforzaron mis padres, tenía ese ejemplo. Yo
soy un ejemplo para ellas, porque siempre les digo a
(20:35):
los papás, no solamente enseñamos con las palabras, sino también
con el ejemplo, ¿no? Tienen que ir de la mano,
de forma, no puedes hablar una cosa y hacer otra.
En ese sentido, yo creo que siempre traté de llevar eso.
ello para ellas y ahorita pues en estos momentos ellas,
(20:56):
yo las veo, no es porque sean mis hijas, sino
que realmente son personas maravillosas, grandes, muy solidarias, empáticas, ya
con valores, principios y entonces tú te sientes pues más
que los logros profesionales, pues es una buena persona y
de eso se trata, ¿no? De eso se trata. Entonces
Speaker 4 (21:14):
para
Speaker 5 (21:14):
buscar todo ello… También es importante enfocarnos en el autocuidado
como personas.¿ Qué tan importante es ello? Cuando yo menciono
y digo autocuidado,¿ a qué me refiero? Ese acto propio
de amor hacia ti mismo, ¿no? Es escucharte, atenderte y
(21:36):
darte lo que necesitas, tanto física, emocional, mental. Y espiritual, ¿no?
Algunos dicen, no, pero es que primero son mis hijos. No.
O sea, tienes que ser tú. Tú tienes que estar empoderada.
Tú tienes que estar bien con ese bienestar, con ese
autocuidado para poder brindar lo mismo a tu familia, a
(21:58):
tus hijos y, en fin, a quienes puedan estar alrededor tuyo.
En resumen, es también el respeto por ti mismo, el autocuidado, ¿no?
Y la pregunta sería,¿ y cómo lo aplicamos cada día?
Speaker 3 (22:15):
Eso,¿ cómo lo hacemos? Porque, pues yo creo, la mayoría dice,
pero yo me cuido, dice la gente, ¿no? Yo me
cuido con que duerma, coma, ya piensa que ya se cuidó.
Pero hay otras cosas que debemos tomar en cuenta. Cuéntanos,¿
cuáles son esas cosas primordiales, tanto físicas como también mentales, verdad?
(22:36):
Porque tenemos que también... Si no está bien esta cabecita,
yo creo que el cuerpo no funciona.
Speaker 5 (22:42):
Claro. Gracias. Justamente en esos aspectos, por ejemplo, en el
aspecto mental, en lo físico, en lo emocional, que tanto nosotros...
Es como si tú tuvieras una mesa y una de
las patas está requebrajada. Entonces, esa mesa que está sólida,
(23:07):
no va a poder mantener... Si una de las patitas
está mala, esa mesa se va a balancear, ¿verdad?¿ O
me equivoco? ¿Cierto? De igual manera, si no estamos nosotros
en esas áreas... logrando el bienestar y el autocuidado, tanto
en el aspecto físico, en el aspecto mental, en el
(23:27):
aspecto espiritual, en el aspecto emocional. Si no trabajamos, si
no nos miramos, si no nos conocemos, si no nos
damos esa pausa, ese respeto, nosotros nos vamos en algún
momento a caer. Entonces tenemos que buscar y explotar, trabajar
en que de alguna manera nos conectemos y encontrar ese
(23:53):
vínculo entre estos distintos aspectos para poder estar bien. No
solamente es físico, también, ya te dije, laboral también. Y
cuando uno, de alguna manera, se va a desequilibrar, las
demás áreas también. Entonces, tenemos que dormir bien, eso es físico,
(24:15):
tenemos que hacer ejercicios, sí. Pero también esas heridas, que
de alguna manera nos repercutió en algún momento cuando hemos crecido,
hemos desarrollado. Yo no sé si ustedes han escuchado el
arte japonés que se llama Ketsuji. Es el arte de reparar.
(24:43):
Vamos a poner algo de losa, de porcelana, que está resquebrajado. Entonces,
en esta técnica, que usan a través de esta técnica
en el arte japonés, unen esas piezas, echan una laca
en todas esas rajaduras, las unen con una laca. Posteriormente
(25:06):
a ello le echan, puede ser oro, puede ser plata,
puede ser cobre.¿ Qué nos dice como una metáfora de
vida a ellos? Que, por ejemplo, las heridas no se
deben ocultar. Las heridas se tienen que exteriorizar, se tienen
(25:29):
que sanar, se tienen que gestionar. No podemos taponear de
una forma y decir no pasó nada, una negación, no.
Sino que en la imperfección está la belleza. De eso
se trata.
Speaker 3 (25:48):
Sí, pero a veces, por ejemplo, cosas del pasado que
tal vez venimos acarreando, pero la gente cómo hace para
darse cuenta, ¿no? Porque ya lo tiene, como dices tú,
en el pasado, en el costal atrás.¿ Cómo hacemos para
llegar a ver que eso nos está trayendo tal vez
(26:10):
una frustración, tal vez que no podamos avanzar,
Speaker 5 (26:14):
¿no?
Speaker 3 (26:15):
Cómo hacer esa autorreflexión?
Speaker 5 (26:16):
Cuando actuamos, por ejemplo, tenemos mala relación con nuestra pareja,
cuando tenemos dificultades para interactuar con otras personas, cuando no
logramos lo que nosotros ansiamos, ¿no? Entonces tú dices,¿ qué
es lo que está pasando conmigo? La poca tolerancia, la frustración.
(26:41):
otras tu ira descontrolada, tu reacción violenta, todos esos factores,
todas esas conductas, todas esas manifestaciones que se dan sin
control o sin poder gestionarlas, que salen abrupta, introspectivamente, entonces
(27:08):
ahí es donde tú puedes ir más o menos analizando, conociéndote.
De ahí la importancia de conocer tus emociones, ¿no?¿ Qué
es lo que está pasando en mí?¿ Qué es lo
que me hace ser tan abrupta? A veces, por ejemplo,
(27:28):
alguien que fue maltratado físicamente de pequeño y esa historia,
ella dice con palabras, yo cuando sea mamá no voy
a maltratar a mis hijas. Suena bonito. suena bien, pero
cuando ya, o sea, está en el momento, ella dice,
no puedo controlar, soy intolerante con mis hijos, los castigo. Entonces,
(27:53):
inconscientemente está repitiendo ese papel que a ella le hicieron vivir, ¿sí?¿
Y qué es el inconsciente? Cuando yo digo inconsciente, es
justamente esas vivencias, esos recuerdos que no pueden llegar, o sea,
no llegan a la conciencia, y ella tiene otra versión, ¿no?
(28:13):
Conscientemente dice, no quiero, no lo voy a hacer, pero
en el presente, pues, lo hacen, ¿no? En el momento
lo hacen, sin que ellos se dan cuenta. Entonces, por
eso te decía, lo importante es detenernos un poquito, autoanalizarnos,
y darnos ese espacio, ese tiempo importante para nosotros mismos, ¿no?
Speaker 3 (28:35):
Es técnicamente así. Perdón
qué técnica daría en ese aspecto? Porque muchas de las
personas que, como mencionaste, a veces son, que alteran fáciles
o dicen cosas, pero le echan la culpa a la
otra persona, ¿no? No asumen que ellas son las del conflicto,
sino es que tú me buscas, es que tú me,
(28:58):
y todo el mundo tiene la culpa, pero ellas no,
ellas están bien, ¿no? O ellos están bien, ¿verdad?
Speaker 4 (29:04):
Entonces para ellos es...
Speaker 5 (29:07):
Qué importante, disculpa, qué importante lo que acaba de decir. Generalmente, ¿no? Dicen,
por tu culpa me molesté o por tu culpa me enojé,
por tu culpa tuve que hacer esto. No, nosotras no
podemos responsabilizar a otras personas de nuestro enojo. Por más
que la otra persona haya hecho algo, o sea, está
(29:28):
en mí decidir si me enojo o no me enojo.
Porque para pelear se necesitan dos personas. Entonces, yo tengo
que asumir mi responsabilidad, ser consciente de que yo tengo
el control de mis emociones, no la otra persona, no
(29:49):
la otra persona, bajo ningún aspecto. Cada quien es responsable
de sus propias emociones. Mi vecino, mi hermana, mi hermano,
mi primo, mi cuñado, ellos no van a decidir sobre mi...
Si esto me causa risa, no, hacen una broma. Oye, ríete, pues.
(30:11):
O sea, yo no me voy a reír porque no
me causó gracia, pero por el hecho de que me diga,
yo no lo voy a hacer. Entonces, si la otra
persona está enojada, Caso contrario, ¿no? Y quiere que de
alguna forma te causa cierta molestia, pero tú tienes la
potestad de decidir si te vas a enojar, si vas
(30:31):
a gritar, si te vas a molestar, no la otra persona.
Entonces tenemos que ser responsables y maduros en ese sentido,
de ser conscientes de que mis emociones las dirijo yo,
las siento yo, las gestiono yo.
Speaker 3 (30:46):
Eso es muy cierto, pero¿ cómo darnos cuenta? O sea,¿
qué ejercicio podrían hacer, por ejemplo, tal vez al final
del día, hacer un análisis de cómo reaccionó o qué hizo, no?
Speaker 5 (30:59):
Ok, sí, entiendo. Muchas veces el acto de poder calmarte,
tus pensamientos los diriges, los dirigimos cada uno de nosotros. Entonces,
hacer una pausa y decir, esto me va a ayudar.
Entonces cierro mis ojos, cuento, ¿no? Uno, dos, tres. O
(31:25):
de lo contrario, inhalo, cuento igual uno, dos, tres. Y
hago una desconexión en ese momento, en esa respiración, en
ese conteo que puedo hacer y me voy calmando. Posteriormente
a ello, yo puedo salir a caminar, Yo puedo enfocarme
en me voy a calmar y qué es lo que
(31:46):
me calma. De repente escuchar música en otro lugar, ir
a caminar, dibujar, escribir, conversar con alguien de otro tema,
darme ese espacio. Luego, cuando ya me he tranquilizado, qué
fue en realidad lo que me molestó, por qué me molesté.
Son preguntas necesarias y claves para poder empezar a conocerte
(32:12):
un poquito, ¿no? Me molesta que la otra persona sea
muy autoritaria. A ver,¿ por qué? Y empiezas de repente
a recordar que tuviste un padre y una madre muy autoritaria.
Cuando fuiste niña no podías hacer nada. Con ello tenías
tú que aceptar, eran tus padres. Pero hoy eres un adulto,
(32:33):
eres un joven, entonces tú puedes expresarte, manifestarte. Hace poco
le decía a una pareja, no lo veas, no veas
a tu pareja como si fuera tu hijo, es tu pareja,
es tu esposo. Y de alguna manera la forma como
tú estás actuando,¿ crees que es la de una esposa?
(32:55):
Porque yo no le voy a decir, ella tiene que
concluir ello. Entonces ellos van siendo conscientes de que realmente
esa actitud, esa conducta no es la que pensaban. Entonces
justamente en psicoterapia se trata de ello, ayudarlos a que
ellos analicen, que analicen, comprendan, ¿no? Esas conductas de repente
(33:18):
un poco equivocadas, ¿no? Al actuar, al tener una relación
y ellos poco a poco van a ir modificando ellos,
si es que lo deciden, ¿no? deciden hacer el cambio.
Speaker 3 (33:30):
Y cuál sería la diferencia, por ejemplo, en la emoción,
el pensamiento y la conducta, no?
Speaker 5 (33:40):
Están conectados de alguna forma. Tú,¿ cómo piensas? Tú sientes,
por ejemplo, en este momento pasa alguien, vamos a decir,
un hombre así guapo, alto, y tú dices, guau, qué guapo, ¿no?
Entonces tú vas sintiendo ciertas sensaciones ahí, ¿no? Y tú
(34:02):
de repente dices, ¿no?¿ Por qué no? voy a preguntarle
la hora y tu conducta es acercarte positivamente. Entonces, de
alguna forma, siempre nuestros pensamientos, ¿no? Como pensamos, sentimos y
como sentimos, actuamos. Si nosotros vamos por la vida caminando
en negativo, vamos a sentir negativo y vamos a actuar
(34:26):
en negativo. Ese negativo nos va a detener a través
de cómo de los miedos, Por ejemplo, tengo una entrevista
de trabajo, ¿no? Supongamos, entonces digo, ay, no, no me
van a contratar, me va a salir mal, esto que
lo otro. Entonces, tú llegas a la entrevista temblando, tu organismo,
tú sientes ese temor, esa inseguridad, porque tú ya estás
(34:48):
pensando en esa forma negativa. Y tu actuar es, ¿no?
Cuando estás frente a esa persona, de repente... automáticamente vas
a estar de repente con las manos sudorosas, tu voz
te va a temblar, no vas a poder responder adecuadamente
lo que tú ya sabías que podías responder, pero sin
embargo te bloqueas. Entonces,¿ qué tan importante es que nosotros
(35:12):
podamos ser conscientes de que todo empieza con nuestros pensamientos?
Para sentir en forma positiva y actuar en forma positiva.
Speaker 3 (35:27):
Entonces,¿ tú no podrías dar como, por ejemplo, una herramienta,
tal vez, siempre empezar con una lectura, algún libro especial,
algo así, donde genere esos pensamientos positivos antes de salir
de casa? Porque hay personas que yo conozco que, ¡ay, Dios!
Ni para qué sale, porque todo el día está hablando
(35:49):
de lo negativo que va a ocurrir en la calle.
Y digo yo, pues si yo pensar así, no salgo
de la casa.
Speaker 5 (35:57):
Actualmente estamos agradeciendo, agradeciendo por ese nuevo día, ¿no? Con
la gratitud.¿ Qué tan importante es la gratitud? ¿No? Podemos
tener un propósito o algo, pero primero tenemos que empezar
con la gratitud. Ver que ese despertar es una oportunidad
(36:19):
para no solamente enfrentar la vida o los retos que
nos puedan, se puedan presentar en el camino, sino también
la posibilidad de poder Aprender, lograr muchas cosas, muchos aspectos,
rodeándonos de personas también positivas. Eso es importante en nuestra vida, ¿sí?
(36:39):
Y a veces, o muchas veces, incluso la familia tú
no la puedes elegir, pero si de alguna manera tú
tienes y sientes que no te suma y que son
un poco tóxicas, tú no vas a intentar cambiarlos. Ellos
son como son. Como dicen, venimos de una misma raíz,
pero las ramas, son totalmente distintas, ¿sí? Y cada quien
(37:03):
asume con responsabilidad el papel que quiere desempeñarte en la vida, ¿no?
Si tú quieres crecer o ser así o lo que fuera,
o sea, es tú. Entonces, si esa persona de alguna manera,
si no familia te causa, no te sientas culpable. Simplemente
no te alejas de Y ya, es lo más saludable,
(37:28):
deseándole lo mejor en su vida, pero que sea lejos
de cada uno de nosotras, ¿no? Entonces, eso es lo
más saludable. Te rodeas a veces de amigos y tú
sí puedes rodearte de personas que te inspiren sobre todo, ¿no?
Que te inspiren a seguir creciendo, ¿no? Que sean un ejemplo.
Eso te motiva, te ayuda, ¿no? Entonces, es algo saludable
(37:55):
por el bienestar de nosotros tenemos que a veces tomar
decisiones que dicen, no, pero ¿cómo? No, no. La vida
es así. No es como, como
Speaker 2 (38:06):
le
Speaker 5 (38:06):
digo siempre, esta frase me encanta, la vida no es
como de la pinta, es como tú la interpretas o
quieres colorearla.
Speaker 3 (38:15):
Hay que una cosa. Ok. No te puedes alejar de
la familia, bueno, la familia se hereda, dicen, ¿no? Entonces
te puedes alejar de ciertas personas. Pero si tienes un
hijo tóxico,¿ cómo le haces?
Speaker 5 (38:35):
El hijo ya creció. El hijo ya es un adulto,
es un joven. Ya toma sus decisiones. Equívocas o no,
es su responsabilidad. Ahora, muchos padres a veces se sienten
culpables porque de alguna u
Speaker 4 (38:50):
otra
Speaker 5 (38:50):
forma el hijo tomó un camino equivocado, vamos a decir,
es alcohólico, vamos a decir, tú no puedes responsabilizarte de ello,
tú no puedes como papá, no puedes, no puedes, cada
quien asume su papel y su responsabilidad frente a las
decisiones que puedas tomar en la vida, así
Speaker 4 (39:11):
de
Speaker 5 (39:11):
simple, así de simple, te
Speaker 4 (39:15):
causa dolor, sí,
Speaker 5 (39:16):
sí. Porque es tu hijo, ¿verdad? Pero tú no eres responsable.
Tú no eres responsable. Por más que de repente tú
hayas influido, ¿no? Motivado, sin darte cuenta, pero no eres
determinante para que él tenga o no esa conducta. Él
puede escribir su historia de forma distinta y ser un resiliente, ¿no?¿
(39:42):
Qué es una persona resiliente? frente a la adversidad, ¿no?
Tú obtienes lo positivo, sales adelante. Es un reto, ¿no?
Tienes la capacidad de poder desarrollar ello. Entonces, por más
hijo que sea, o sea, es la responsabilidad de cada uno.
(40:02):
Hay dolor, sí.
Speaker 3 (40:05):
Y cómo lo puedes ayudar, verdad? Porque, ok, es tu problema,
tú lo haces, pero... no te puedes afar de ese vínculo. Entonces,¿
cómo podrías, tal vez, ayudar a que reflexione, a que
haga ese cambio? Porque, pues, como papás, siempre vamos a
estar así como la historia del hijo pródigo, ¿no? Ok,
Speaker 4 (40:29):
el
Speaker 3 (40:30):
amor está siempre por encima de...
Speaker 5 (40:34):
Nosotros, como padres, siempre vamos a estar presentes, como dice,
con ese amor incondicional. él siempre va a saber que
estamos ahí para él. Pero no, por ejemplo, como me
decía una paciente, ¿no? Me acuerdo, mi hijo toma, mi
hijo tiene un revólver, ¿no? Entonces, no trabaja. Y a
(40:59):
veces cuando uno tiene dinero, pues, opta por hacer algo indebido. Entonces,
yo lo que hago es, me decía ella, ¿no? Que
le daba dinero. entonces yo le decía en realidad usted
cree que eso es lo adecuado seguir reforzando esa conducta
(41:20):
a través de darle el dinero fácil es que si
no va a estar debajo de un puente y que
no sé qué y me da miedo le tengo que
pagar la habitación donde vive trabajó mucho la señora para
concientizar que la responsabilidad era de fíjate que dejó de
darle dinero Él estuvo dos días debajo de un puente,
(41:43):
ella lo vio, se le desgarró el corazón, pero ella
estaba enterada. Y ella quería acercarse y darle dinero para
que pueda dormir en un hotel en ese momento. Pero
ella recordó todo lo que se trabajó, lo que ella
le llevó hasta ese momento, no lo hizo. No lo hizo. Entonces,
(42:03):
buscó a su hijo, habló con él, de alguna manera
unos días después. Y ese chico, al ver que la
mamá no lo motivaba, no lo reforzaba con dinero,¿ sabes
qué buscó? Ayuda en la iglesia. En la iglesia lo
recibieron con los brazos abiertos y con condiciones. Mira, esto, esto,
esto y esto. Entonces, el hecho de, ahora, veamos la realidad.
(42:26):
La señora, sintiéndose culpable, le daba el dinero porque pensaba
que le estaba haciendo bien. Pero al contrario, lo estaba motivando,
lo estaba reforzando para que él siguiera en ello, sin
darse cuenta, lógico. Una vez ella consciente, cambió su actitud
y el chico estaba becado, incluso en DACA, estaba en
(42:47):
ese programa. Fíjate. Y él volvió, volvió a la universidad. Volvió.
Speaker 3 (42:56):
Y a veces te va a decir, tienes que pensar.
Tienes que pisar fondo a veces para darte cuenta de
todo lo que tienes, ¿verdad? Y darte cuenta de que
hay un mundo más allá.
Speaker 5 (43:10):
No todos los casos van a ser así, como ese
final feliz, digamos. Pero como te vuelvo a repetir, ya
no es responsabilidad. Los padres siempre van a estar. para
ellos en algún momento. Yo puedo estar contigo para darte
ese abrazo, esa motivación, ese aliento, pero no voy a
(43:32):
estar para pagar tus vicios
Speaker 4 (43:37):
Te das cuenta?
Speaker 5 (43:38):
Esa es la diferencia. Muchos padres no llegan a ello.
Les duele mucho y piensan, no,¿ cómo lo voy a dejar?
Es mi hijo. Entonces, sí, en la misma situación no
hay cambios. Para que haya cambios en una situación, tenemos
que actuar de manera distinta, no igual. Si no vamos
(43:59):
a actuar con el mismo, los resultados van a ser iguales.
Pero si nosotros queremos obtener resultados diferentes, tenemos que hacer
esos cambios. Y hacer esas cosas diferentes.
Speaker 3 (44:12):
Es cierto, a veces se gana más el amor que
la razón, digo yo. Y
Speaker 5 (44:18):
a la larga... Van de la mano, no pueden ir separados.
De eso se trata. Porque si yo solamente voy a
ser una persona analítica y voy a dejar de lado
esa parte de las emociones
estoy trabajando la mitad de mi ser, no completo. Y
si solamente con el corazón, por ejemplo, con la emoción,
(44:42):
hay una persona, lo conozco, vamos a poner ese ejemplo,
me plantea cosas hermosas, pajaritos y me propone matrimonio. Entonces,
mi razón está de lado, lo deseché solamente con,
Speaker 2 (44:53):
ay
Speaker 5 (44:54):
mira, que viene mi oportunidad, bla, bla, bla. Ok, y
de pronto, o sea, pasan los meses, la semana, te
encuentras que era un paciente psiquiátrico, tenía esquizofrenia y justo
que él conocía a la chica que conocía, le proponía matrimonio. Entonces,
(45:14):
es así, o sea, tantas cosas no pueden ir separadas,
no deben ir separadas. No,
Speaker 4 (45:21):
mire, qué importante
Speaker 3 (45:26):
Y sabes que uno de los próximos postres va a
ser importante aprender a conocer a la pareja y aprender
a conocer la familia de la pareja. Porque a veces
uno se casa con la pareja, pero viene y hereda
la familia. Y ahí comienzan los conflictos porque no las
(45:47):
has conocido, no sabes cómo son. porque cuando la gente
quiere enamorar, pues ofrece lo mejor, ¿verdad? Mi mejor versión,
no voy a dar lo peor. No, eso sí, pero
tienes que darte cuidado. Entonces, para darse cuenta, yo pienso
que tiene que haber esa convivencia y aceptar y también, pues,
(46:10):
los estratos sociales, culturales, todo eso creo que influye mucho
para que, porque ahorita la gente dice que el, pues
el matrimonio ya no dura, ¿no? Que la gente lo
ve como un contrato. Va bien, no va bien, y next,
(46:31):
que siga el que viene, ¿no? Pero en las épocas
todavía que yo me crié, pues decían que el matrimonio
es para toda la vida, ¿no? Y es verdad, porque
pues si no tienes hijos, está bien, fue tu experiencia,
pero si ya tienes hijos, ellos se afectan mucho, entonces
(46:52):
es algo diferente, ¿no? Hay que pensar un poquito más
antes de, creo yo,
Speaker 5 (46:59):
conocernos un poquito más. Nunca se termina de conocer a
ninguna persona, pero tú eres tú, él es él. No
estamos en este mundo para satisfacer las expectativas del otro,
ni el otro está en este mundo para satisfacer las
expectativas de la otra persona. Estoy hablando de pareja en
(47:21):
este caso. Entonces, faltaría a mi amor propio si yo
pretendiera
Speaker 4 (47:29):
O
Speaker 5 (47:29):
sea,¿ o faltaría a ti? Dice, esa es una oración
de la Gestalt que me encanta, ¿no? Si yo pretendiera
hacer que tú seas como yo quiero que seas y viceversa,
que él quiera que ella sea como él quisiera. Si
(47:50):
se encuentran en este mundo bien y si no, pues
cada uno por su camino. Eso nos habla y nos
dice claramente que tú eres una persona individual, independiente, con
errores y aciertos, única y exclusiva. Y si tú vas
a iniciar una relación, tú tienes que actuar con respeto,
(48:12):
respetando las diferencias de cada uno. Están en la misma sintonía,
en diferentes espacios, hacia un mismo objetivo, definitivamente. Porque yo
quiero que seas un poco más alegre, yo quiero que
seas un poco menos alegre. No es así. Si la
persona decide
Speaker 4 (48:30):
que
Speaker 5 (48:30):
por la relación yo puedo hacer estos cambios, lo va
a hacer. Pero no porque la otra persona lo desee necesariamente.
Porque él tiene que ser consciente de que están en
una relación. Ya no es tanto yo tan individualmente, sino
que por el bien de la relación. Y eso es voluntario.
(48:52):
Cada uno lo hará por convicción, no porque la otra
persona lo dé.
Speaker 3 (48:58):
Yo creo que es un poquito a veces difícil porque
tienen que dejar ese egoísmo, ¿no? De cada uno, yo quiero,
yo quiero. Si no, no hay yo quiero, ya pienso
que cuando quieres hacer una relación, si no somos nosotros, ¿no?
Un proyecto juntos. Es interesante
Ahora,¿ qué nos podrías dar? Ya estamos casi ya... avanzando
(49:21):
con el tiempo, de esas herramientas de autocuidado, ¿verdad?, que
deben practicar día a día las personas para sentirse mejor, ¿verdad?,
para encaminar a una vida digna y sana.
Speaker 5 (49:39):
A veces nosotros justificamos de alguna forma, no hay tiempo,
el estrés, el trabajo, las responsabilidades, los niños, los que seres,
lo que fuera. O sea, y decimos, no tengo tiempo
para mí. Pero no, nosotros, lo vuelvo a repetir, como
Speaker 4 (49:54):
por
Speaker 5 (49:55):
respeto a uno mismo, nosotros, no es egoísmo, es algo necesario, ¿no?
El cuidarnos, a veces, no es por egoísmo, sino porque
tú mereces estar bien. Eso tienen que entenderlo cada uno.
Speaker 4 (50:11):
Desde
Speaker 5 (50:11):
el amor propio nace todo lo demás. No esperemos a
que tu cuerpo, tu mente te griten lo que tu
corazón ya sabe. Necesitas pausa, necesitas calma y sobre todo cuidado.
Mirémonos hacia ese interior con amor, con respeto hacia nosotras mismas.
(50:35):
Nos valoramos, nos cuidamos, nos protegemos y vamos a lograr
esa equidad, ese equilibrio, ese bienestar para poder brindar lo
mismo hacia nuestros seres queridos. Eso es importante que reconozcamos.
no es tan que te vas a necesitar horas para
ese autocuidado. El hecho de que tú camines, escuches una música,
(50:59):
te salgas de la rutina, te encuentres con una amiga,
vayas a la iglesia, compartes, te nutras en todos esos aspectos,
te vas a alimentar, te vas a estar en equilibrio.
Y de eso se trata, estar en equilibrio para poder
dar lo mejor y con amor a los demás.
Speaker 3 (51:20):
Entonces, lo que yo te entiendo es, para poder lograrlo,
tenemos que hacernos unos horarios. Y no dejar de cumplirlos,
por ejemplo, ¿no? Porque es un compromiso con uno mismo.
Porque cuando es un compromiso con uno mismo, uno dice, ay, no,
mañana lo hago, pasarlo hago, y es con quien menos cumplimos, ¿verdad?
Speaker 5 (51:41):
Porque el bienestar es algo que no se debe de postergar.
El respirar, si tú quieres, voy a hacer un reto,
voy a dejar de respirar. O sea, no vas a poder,
no vas a poder. De repente en un momento te
tapas el nariz, no respiras, perfecto. Te va a causar
cierta malestar. Inmediato, no sueltas inmediatamente. Nuestro cuerpo resiste, soporta.
(52:09):
Pero en un momento dado...
Speaker 2 (52:17):
va a
Speaker 5 (52:17):
explotar sin direccionalidad y entonces se van a presentar situaciones¿
Por qué el otro? No es mucho. O sea, el
hecho de que tú, por ejemplo, te caigas a leer,
escribir o dibujar. Entonces, algo que a ti te guste,
(52:38):
que te apasione y que lo hagas. No porque mi amiga, oh,
ella se relaja y lo hace bien, lee un libro
o qué sé yo. Vas a hacer lo mismo. No.
Eso es acorde a cómo te sientes tú, qué es
lo que te gusta a ti. Es individual. Entonces, se
pueden manifestar de maneras distintas. Por ejemplo, yo escucho música.
(53:02):
Yo a veces leo. Yo a veces bailo. Yo a
veces me gusta un poco la política. En fin, un
poco de todo, te das cuenta. Y
Speaker 3 (53:14):
así. Encontrar nuestro propio balance, ¿verdad? Exacto, nuestro equilibrio. Nuestro equilibrio,
eso es correcto. A mí, personalmente, por ejemplo, Me funciona
poniendo en la agenda, como dije al principio, y dándole clic, clic,
(53:35):
lo hice, no lo hice, y darme cuenta al final
del día que me fallé a mí misma, porque muchas
cosas que eran para mí las dejé de hacer, ¿no?
Pero yo creo también que hay que crear esos hábitos, ¿no?
Y cuesta, cuesta los cambios. Sí. Estamos mal acostumbrados desde
(53:57):
mucho tiempo y de un momento a otro. Es difícil,
como las personas que a veces quieren tomar una píldora
y sanarse de una enfermedad, y le digo, es imposible,
porque la enfermedad la has adquirido durante tantos años, que
pues en una semana, un mes, no vas a ver
un cambio radical en la persona. Y eso es correcto, ¿no?
Speaker 5 (54:21):
Sí, tienes toda la razón en ese aspecto, porque quisiera
agregar esto un poquito. Lo que hacemos, lo que pensamos,
la manera en que nos dirijamos a las personas que
te rodean, es una muestra de cómo están tus emociones.¿
Están fracturadas?¿ Están rotas?¿ Están sanas?¿ Cómo están tus emociones?
(54:47):
Y cuando no le prestamos atención a estos detalles, ¿no?
No nos estamos nutriendo. Entonces, ni reparamos nuestras emociones. Entonces,
tienden a manifestarse de manera, vamos a decir, disfuncional, ¿no? Entonces...
(55:08):
con cada conducta dañina que se manifiesta, tanto para nosotras mismas,
Speaker 2 (55:16):
con
Speaker 5 (55:16):
ese no cuidado, como también con las personas que nos rodean. Entonces,¿
qué tan importante es? de mirarnos y reconocer esas emociones
que nos están causando malestar, de darnos una pausa, de
ir en busca de ese bienestar, de ese cuidado. Por
(55:38):
eso es elemental, importante mirar hacia adentro. Es importantísimo atender
nuestras heridas. Es el inicio del cambio de vida, ¿no?
No hay edad para sanar, definitivamente. Y puedes iniciar en
cualquier momento. Y si es que hay heridas, ¿no? Y
(55:59):
de hecho que a veces las... No
Speaker 3 (56:05):
y es
Speaker 5 (56:05):
interesante
Speaker 3 (56:06):
aprender. Pero son
Speaker 5 (56:07):
muy profundas que no queremos que salgan porque... Mi mensaje
final sería que se cuide, que nos cuidemos, ¿no?¿ Por qué?
Porque merecemos estar bien, porque nos queremos, porque nos
Speaker 4 (56:22):
valoramos, ¿no? Y
Speaker 5 (56:24):
no esperemos a que nuestro cuerpo se manifieste
Speaker 4 (56:28):
a
Speaker 5 (56:28):
través de esos síntomas, de esas enfermedades,
Speaker 4 (56:31):
de
Speaker 5 (56:31):
esas patologías, en fin, ¿no? Entonces, hacer esa pausa, ese relax, ese...
Speaker 5>
(56:51):
Speaker 5>
Speaker 3 (57:14):
Muchísimas gracias por el tema de hoy. Ya saben, escriban,
digan de qué tema quieren que hable Grace, en qué
los puede ayudar, qué es lo que les falta, tal
vez descubrir ese niño interior que está herido, que ya
está en este sitio para ayudarte a hacer tu mejor versión.
Muchísimas gracias por estos momentos, por este tiempo que estás dando,
(57:39):
por todo tu conocimiento y por ayudar a nuestra audiencia
a ser cada día mejor. Vamos a hablar un poquito
de todo lo que nos trae Conectando Riverside para nosotros
y para toda la audiencia para que sepan y esté
pendiente de todo. Voy a compartir la pantalla para que
puedan visualizar. Gracias. Gracias a ti, muñeca. Conectando a Riverside,
(58:14):
el centro de recursos comunitarios del corazón del quinto distrito
para la área de Riverside. Síguenos los días lunes, martes
y jueves a las 7 de la noche con nuestros podcast,
podcast que tendrán una información valiosa para ti y te encantarán,
(58:36):
sobre todo porque te van a salir temas interesantes que
te sacarán de tu confort y te harán pensar, reflexionar
para hacer tu mejor versión
Estamos en Facebook, YouTube, Spotify, Amazon Music, Si Se Puede Radio,
Y Corborea Radio, Instagram y sigue... No, síguenos porque vas
(59:01):
a poder encontrar en nuestros podcast algo que te va
a agradar. Nuestros segmentos, tenemos diferentes segmentos. Tenemos la feria
de recursos los primeros días del mes. Tenemos mujeres fenomenales
que son historias de inspiración, resiliencia y éxito. The Tuesday
Talk es los días jueves, perdón, los días martes de
(59:25):
jóvenes para jóvenes. También tenemos organizaciones en voz alta, donde
conocerás sus servicios, sus recursos y qué hacen para ti
y para la comunidad. La salud es un tesoro, como
fue el día de hoy, inspirado en convertirte en tu
mejor versión. Y el cafecito con Miriam Landín en temas
(59:46):
de interés, entrevistas. sobre todo a emprendedores. Nuestras conductoras tenemos
aquí su servidora Marisabel Valladolid, Melisa Galagarsa, Grace Soria y
Angela de Barbieri. Encontrarás temas que inspiran vidas, que dejan huella,
(01:00:08):
donde cada corazón cuenta, cada paso transforma, cada voz importa,
donde tú eres parte del cambio porque tú eres parte
del corazón. de nosotros va a haber la feria de
recursos no te pierdas el día lunes 3 donde sabrás todo
lo que va a ocurrir y todo lo que va
(01:00:29):
a haber en Riverside desde ferias de salud hasta donde
puedes recoger tu canasta de comida los bancos de comida
para pasar un día de Thanksgiving y celebrar esta fecha
tradicional de Acción de Gracias recordando que este mes hay
(01:00:53):
muchos lugares donde puedes hacerte el chequeo, tu mamograma, ¿no?
Los mamogramas no solamente son para las mujeres, sino también
el cáncer de hombre es más agresivo. Si se siente
una bolita en los hombres, vayan también a chequearse porque
el cáncer de mamá también se hereda en caballeros. Seguimos
(01:01:14):
festejando al promotor en este mes y también a la
herencia hispana, a todo lo que es nuestras culturas, nuestra hispanidad.
Recuerden que hay muchas actividades, siempre encontrarás todo lo que
está viendo, noticias y todo en nuestra página de Facebook.
(01:01:36):
Ahorita tenemos en Ferris, el primero hasta el once, el
trencito Thomas que está de cumpleaños. Actividades que vas a
encontrar en estos días como en Home Depot, en todas
las librerías de Riverside y actividades para ver lo tradicional
(01:01:59):
del día de los muertos. Rinde culto a tu antepasado.
Recuerda también que tenemos Muchas ferias de comida donde tú
puedes obtener lo que deseas. Recuerda que conoce tus derechos.
(01:02:21):
Las tarjetas rojas, si no las tienes, puedes pedirlas. Tenemos
también muchos talleres sobre conoce tus derechos y a dónde
poder ir y a dónde poder abogar. ¿No? O cómo
poderte orientar y respaldarte. Reportes. de cualquier actividad migratoria en
(01:02:45):
nuestra región es al 951-388-2008. Unidos somos fuertes. Ya sabes
si tienes una historia que contar o sabes de alguien
que desea escribir su historia o tú crees que es
(01:03:08):
una persona valiosa y que su historia se debe de saber,
contáctanos para poderla entrevistar o también para que pueda escribir
su libro, su historia. Merecemos escucharla, merece conocer algo más
de lo que puede hacer por la comunidad. Semillas de cambio,
(01:03:29):
porque tu voz nos importa, tu voz cuenta para todos nosotros.
para hacer un mundo mejor, un mundo más unido, con
mucho amor. Recuerda que estamos en el Facebook como Centro
de Recursos Comunitarios, corazón del 5º distrito, conectando Riverside. Puedes extrañar
(01:03:54):
este código y poder entrar a ver todo lo que
tienen para ti. Muchísimas gracias por estar con nosotros, por
estar en este segmento. Espero que sea valioso para ti.
Dios te bendiga y muy buenas noches. Y muchas gracias
a nuestra invitada y muchas gracias también a nuestra producción
(01:04:17):
que hizo posible que este podcast llegue hacia ti. Buenas noches.
Speaker 4 (01:04:24):
Nos vemos.