Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Comenzamos conectando Riverside, compartimos recursos e inspiramos vidas, donde cada
corazón cuenta, cada paso transforma, cada voz importa, tú eres
parte del cambio, tú eres parte del corazón. Hola, hola,
Speaker 3 (00:19):
buenas noches, buenas noches. Buenos días, depende de donde estés,
pero te damos la bienvenida a nuestro podcast de Conectando Riverside.
Es un gran honor estar nuevamente contigo, siempre trayéndote temas
que te importan, temas que te van a ayudar mucho
(00:43):
en tu crecimiento, tanto personal como comunitario. Pues hoy es
un día muy especial, estoy muy feliz porque estamos de
manteles largos, tenemos a una persona súper especial. Le dicen
el ángel de los hospitales porque se encarga de ayudar
a esos pequeños bebés que nacen prematuramente, a veces sin
(01:07):
el tiempo debido, ¿verdad? Y pues ella tiene el amor
y las técnicas para poder ayudarlos a sobrevivir. Les voy
a presentar a nuestra invitada de hoy. Es Lili Martorell. Bienvenida, Lili.
Un abrazo enorme. de todo corazón.
Speaker 4 (01:28):
Muchas gracias, Mari. Gracias por esta invitación de poder compartir
Y no lo he hecho antes, pero sí me encanta
poder compartir con los padres y con las familias estos temas,
ya que es muy importante el tratar de prevenir los
problemas aún antes de que ocurran. No siempre se puede.
(01:51):
No siempre es algo que es posible, pero si podemos,
es bueno compartirlo. Es
Speaker 3 (01:56):
muy cierto. Bueno, yo quiero dar una pequeñita biografía para
que conozcan a Lili, que es una de las súper
mujeres de nuestra comunidad, una de las súper mujeres de California.
Vive cerca a nosotros y van a escuchar su pequeña
trayectoria y después ella nos la va a ampliar. Bueno,
(02:20):
Lili nació en Perú. Ella trabajó desde muy jovencita y
vivió en muchas ciudades tanto de Perú, Bolivia y también
a los 11 años emigró a los Estados Unidos y desde
los 12 años siempre ha estado involucrada con actividades no comunitarias
(02:44):
también en casa me comentó que tenía su papá muchos
huéspedes jóvenes a los que les daba cobijo bueno Ella
durante sus estudios universitarios aprovechaba todos los fines de semana
para colaborar y ayudar con orfanatos y clínicas en México.
(03:05):
Siguió su carrera de medicina y realizó una residencia combinada
entre medicina interna y pediatría durante cuatro años y una
segunda subespecialización en neonatología por tres años más. Bueno, al
principio ella hizo muchos viajes con su esposo y visitaron
(03:29):
increíbles lugares como Kenia, Bangladesh, Gamboa, Perú, Venezuela y Wuhan,
realizando muchas actividades de ayuda comunitaria. También ha organizado ferias
en el Consulado de México, ferias de salud en los
condados de San Bernardino y Riverside, y también las grandes
(03:53):
ferias comunitarias que organizaba la Ventanilla de Salud y la
Clínica Móvil de las Mamografías. Bueno, la pasión que tiene
Lili es acompañar y animar a esos padres en los
momentos difíciles cuando tiene un bebé prematuro y trabaja arduamente
(04:13):
para salvar la vida de esos pequeñitos. Por eso le
decimos el ángel de la guarda de las clínicas. Es
muy cierto. Bueno, en el 2017 ella asumió la dirección de
la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de Riverside University Health
(04:35):
System y en el 2024 fue nombrada jefa de la sección
de Neonatología en el Hospital de Niños de Loma Linda.
Y Lili nos cuenta que su vida es bastante, bastante
dinámica y queremos que de ella misma nos diga un poquito,
(04:56):
porque es una mujer como cualquiera de nosotras, pero sin
embargo hace la diferencia. Nos sentimos muy orgullosos, Lili, de
que estés con nosotros acá en Conectando Riverside. que nos
hemos puesto de meta ser el medio de enlace y
difusión comunitaria con todo lo que está sucediendo en nuestra comunidad.
(05:18):
Y en este mes de la prevención de parto prematuro
es un placer tenerte aquí con nosotros para que nos
des todas esas recomendaciones para las mamás jóvenes y para
que tomen acción. Como tú dices, en la prevención está
el éxito. No esperemos que nos caiga una enfermedad o
algo parecido a un parto prematuro para luego estar tomando
(05:43):
las acciones que deberíamos, ¿verdad? Bueno, bienvenida. Este es tu tiempo.
Cuéntanos
Speaker 4 (05:53):
un poquito de ti. Muchas gracias. Sabes, sí, yo soy
así como cualquier mamá. Estoy siempre tratando de ver cómo
puedo balancear mi vida profesional, mi vida... en casa, mi
vida espiritual, como cualquiera de nosotras. Soy así normal en
(06:18):
el sentido como cualquiera que se le olvida las llaves,
se le olvida el teléfono. Mi esposo siempre bromeando me
dice voy a pasar, yo paso mi vida esperándote porque
salgo del hospital siempre tarde y si le digo que
voy a llegar a casa a las seis sabe que
voy a llegar a las ocho, si le digo que
(06:39):
voy a llegar a las diez voy a llegar a
la medianoche. Entonces él dice, me paso la vida esperando
y me paso buscando a veces las llaves o buscando
el teléfono. Y va a escribir un libro, me dice.
Mi vida va a ser mi vida buscando, mi vida esperando.
Muy dramático él. Se pone a hacer. Que te
Speaker 3 (07:00):
extraña, te extraña
Speaker 4 (07:04):
Y no es fácil, ¿sabes? La vida sí, en medicina...
uno puede ayudar a muchas personas, uno puede hacer bastante
y servir a la comunidad, pero sí tiene sus áreas
en las que uno llega a perder quizás ciertas horas
(07:26):
con su familia y no solo eso, sino también cumpleaños
y cosas que uno puede hacer con la familia extendida
que no puede hacer porque tienes que estar en el hospital.
Los bebés vienen de día, de noche, entonces uno tiene
que estar siempre disponible en estos lugares. Es una trayectoria
(07:53):
larga más o menos lo que mencionabas y quizás volviendo
a desde que comencé, me he puesto a reflejar un
poco las preguntas que me hacías, cómo comenzaste y esto.
Y me doy cuenta de la importancia de los valores
que los padres inculcan en uno. Ellos, la verdad, a
(08:18):
mí y a mis hermanos, nos enseñaron a trabajar duro,
nos enseñaron a valorar mucho los estudios y también la
importancia de servir a otros. Y eso, o sea, desde pequeña,
cuando llegué aquí a este país, a los 11 años, como
podemos ver, es difícil comenzar, ¿no? Financieramente es muy difícil.
(08:42):
Para mis padres también les fue difícil. Uno comienza sin
un automóvil, sin casas. Entonces, llega aquí y hay que...
comenzar sin títulos, que ellos trabajaban allá
Speaker 2 (08:57):
y
Speaker 4 (08:58):
tratar de hacer todos los papeles para tener esos títulos.
Entonces ellos me mostraron la importancia de estas cosas y
recuerdo desde los 12 años, como decías, trabajaba con mis hermanos
repartiendo periódicos en mi bicicleta, íbamos, tocábamos las puertas también
(09:20):
durante el fin de semana para recoger el dinero y
que nos daban y luego uno repartía periódicos. Hoy en
día ya eso no existe, eso de repartir
Speaker 2 (09:29):
periódicos
Speaker 4 (09:30):
Casi creo que nadie ya lee los periódicos, pero en
ese tiempo sí se hacía y era una manera de
poder ganar algo de dinero. Recuerdo mis vecinos, tenía varios
vecinos y les ayudaba a ellas, algunas ancianas, ayudar a
cortar el césped y ganar así un cinco dólares por
(09:50):
un césped gigante, o por lo menos en mi niñez
me parecía gigante entre los... a naranjos y tenía que
ir a hacerlo. Pero sabes que en ese tiempo quizás
me molestaba un poco porque no podía ir con algunos
(10:11):
amigos o no podía ir a la escuela, algo que había.
Pero sí, eso me mostró la importancia del trabajo y
la importancia de poder ahorrar y poder utilizar eso para
ayudar a otros. Y mis hermanos, mi familia, nos es
(10:31):
muy fácil el compartir, el dar lo que tenemos, porque
sabemos lo que es el pasar por dificultades. Entonces agradezco,
en cierto modo, agradezco a Dios por estas dificultades en
esos tiempos, porque a uno le enseñan ciertas cosas que
de otra manera no lo hubiera aprendido. Es verdad, nos
Speaker 3 (10:51):
enseña a valorar, ¿verdad? Este... todo lo que uno tiene,
y a reconocer también que el trabajo es duro, porque
a veces uno no reconoce el trabajo de los padres,
hasta que le toca a uno trabajar, es cierto. Y cuéntame,
entre tu infancia, entre tantos países que has estado,¿ tienes
(11:13):
alguna anécdota que marcó tu vida? Me
Speaker 4 (11:22):
encantó. el que pudiésemos que un poco se me quitó
esto de que a veces somos muy territoriales no los
que somos de este país como que este país es
todo y otros países no pero al poder haber vivido
así en diferentes lugares me ayudó a darme cuenta que
(11:46):
no es solamente el que yo soy parte de este país,
sino que soy parte de algo mucho más grande
Speaker 2 (11:55):
y las
Speaker 4 (11:55):
necesidades en todo lugar son iguales. Ahora que he podido
viajar a través del mundo, siempre me ha encantado. Mi sueño,
y no sé por qué, era cuando estaba en En
el high school yo pensaba, yo quiero ir a Europa,
(12:15):
yo quiero viajar por allá. Y no sabía cómo lo
iba a hacer, pero yo quería hacerlo. Y en la
universidad hubo una manera de hacer un año como de
intercambio para ir a Francia. y pude viajar por muchos
países y no sé cómo eso llegó a mí, pero
(12:35):
creo que quizás desde eso de la niñez, el poder
haber viajado, visto diferentes cosas, que me ayudó a siempre
poder querer ver más, no solamente donde yo estaba.
Speaker 3 (12:50):
No, y eso es cierto, porque es lo que tú
te programas en la mente y lo que tú pides
al universo y a Dios, pues se logra. Y pues mira,
lograste viajar a Europa y conocer más países porque ahí
es más fácil la transportación, ¿verdad? Y llegaste a un
país muy bonito, me encanta. Un país de mucha cultura,
(13:11):
de mucho arte. Y quiero
Speaker 4 (13:15):
decir que yo fui a visitar y quería ir a
ver España. Recuerdo que todos los estudiantes, esto fue en 1989,
era el año donde la pared del muro de Berlín cayó.
Y yo estaba allí muy cerca, bueno, unas horas de allí, ¿no? Entonces,
para Navidades, el tiempo de Navidades, todos salimos a visitar,
(13:41):
fuimos a Berlín, dormíamos allí en las... Donde el tren,
en las noches ahí dormíamos como estudiantes, llevábamos nuestras sleeping
bags y ahí dormíamos. Y recuerdo que todos ellos querían
ir un poco más hacia el este, pero yo pensaba,
yo quiero ir a ver España, quizás esos son como
(14:04):
mis raíces. Y fui allá a ver. No sabía que dos,
tres años más tarde conocería a mi esposo, que es español,
y Y allí comenzó otra historia.
Speaker 3 (14:17):
Ah, mira, yo pensé que lo habías conocido en ese viaje, ¿no?
Speaker 4 (14:21):
No
Speaker 3 (14:21):
no, lo conocí aquí, aquí. Ah, mira. Qué chiquito el mundo, ¿verdad?
Eso sí es verdad. Y cuéntanos, tú decías que eras
muy tímida de joven.¿ Cómo fue esa transformación? Porque no
(14:42):
te veo nada tímida.
Speaker 4 (14:45):
No, es algo, ¿sabes? Cuando yo llegué aquí y no
podía hablar, No podía decir lo que pensaba. No solo eso,
llegar justo a esa edad en la que te importa
mucho lo que tus amigos dicen o te importa mucho
lo que otros piensan o lo que tú piensas que
ellos piensan. Y recuerdo que allá yo me desenvolvía muy bien,
(15:13):
pero cuando llegué aquí y uno no tenía el dinero
quizás para las ropas que se visten o cada día,
o la moda que había en ese tiempo, o el
carro que conducíamos en la familia. Uno como que se
sentía fuera de lugar y más y más así como
que me retraje y me costaba hablar, ¿no? Y al
(15:40):
estar Como que yo miraba, recuerdo mirar y quería ser
parte de lo que hacía el resto de las personas,
pero no sabía cómo envolverme. Y entonces, como no podía,
había esa lucha entre mí, más me enfocaba en estudiar.
Y me recuerdo que como no entendía mis libros aún,
(16:02):
la matemática sí entendía. Entonces dije voy a hacer muy
bien en matemáticas y eso comencé a hacerlo y poco
a poco para el final del año ya estaba leyendo más,
estaba aprendiendo más. Pero ya me enfoqué más en los
estudios y quizás no tanto en hablar con otras personas
(16:25):
porque aún temía el decir las palabras con un acento
o el no saber exacto de lo que estaban hablando.
Temía eso y me tomó bastante tiempo. Yo creo que
todo el high school y aún en la universidad y
sabes que aún ahora soy... más callada, quizás observo más
(16:49):
y como he mencionado antes, estas cosas, por ejemplo, el
estar así tímido y la tristeza a veces que tienes
de estar solo, Aunque en ese momento no te sientes bien,
más tarde eso me ha ayudado a poder comprender mejor
(17:11):
a los jóvenes que están pasando por momentos tristes o
momentos difíciles. y a poder tratar de acogerles, traerles, animarlos.
Y aún ahora en la iglesia siempre estoy con un
grupo de jóvenes y mantengo relación con ellos, con los amigos,
(17:32):
muchos amigos de mis hijos y muchos otros que tienen
algún problema y han venido a vivir a casa muchas
veces porque sé cómo es estar solo y quizás sin
poder compartir. Porque aunque cuando uno llega a este país,
aún nuestros padres, mis papás, aunque ellos quisieran ayudarme, no
(17:56):
podían guiarme muy bien porque ellos tampoco hablaban el inglés. Entonces,
para ir, digamos, para saber qué hacer, cómo voy a
la universidad o qué cursos tomo, qué debería hacer, ellos
no podían ayudarme mucho en ello. aunque sí me mostraban
la importancia del estudio.
Speaker 3 (18:16):
No, es cierto, porque cada país es diferente, tiene sus reglas,
la forma de estudios, todo es muy diferente. Y acá,
entre el high school y la universidad, hay una brecha
bien grande, ¿verdad? Yo digo, deberían preparar un poco más
a los muchachos, porque cuando se topan con eso, y
(18:37):
es lo que yo estoy viendo, Ingresan a las universidades
o al college y después desertan, prefieren seguir trabajando porque
les parece que no pueden lograrlo, es muy fuerte el estudio, ¿no?¿
Qué les dirías a esos muchachos, por ejemplo, que dicen, bueno,
pues ya me jalé uno, ya me jalé dos veces
(18:57):
y no, esto no es para mí, ¿no?
Speaker 4 (19:00):
No, no, no. A veces ya sea alguna clase o
la manera en la que estudiaste, quizás el maestro no
concordaste muy bien con él o ella, pero es importante
el continuar. Tú tienes una meta, puedes llegar a esa meta.
(19:20):
Pide ayuda. Siempre en los community college o en la
universidad hay maneras de conseguir ayuda para que si es
que no te está yendo muy bien una clase y
habla hay consejeros también que te pueden ayudar a ver
quizás la matemáticas en la clase que te pusieron no
era la adecuada quizás deberías haber comenzado en otra y
(19:44):
luego cuando tienes bien esta base puedes continuar pero si
es es muy importante animar a los jóvenes Están en
un momento crítico donde van a tomar decisiones que van
a afectar el resto de su vida. Están decidiendo si
(20:07):
van a estudiar, dónde van a trabajar, las amistades que
van a tener, dónde van a vivir. A veces desean moverse,
ir a otros lados. y muchas veces la pareja con
la que van a estar. Así que estos son momentos
críticos y si pueden pedir ayuda, tener alguien de confianza
(20:27):
o una o dos personas de confianza que pueden pedir
ayuda o hablar por lo menos con ellos, creo que
es esencial. Lo que dices es muy cierto, ¿verdad?
Speaker 3 (20:45):
que se suelten y piden ayuda porque están formando su destino.
No solamente es el ahorita, el ahora, sino el más allá.
Y pues tienen la suerte ya de estar acá, de hablar,
al menos los latinos, hablar casi dos idiomas, que tienen
un poquito más ventaja sobre los demás. Entonces, lo que
(21:05):
tú dices es muy cierto. Hay muchas ayudas y también, bueno,
Creo que toda carrera es difícil, no hay nada fácil
en la vida, pero después la retribución es grande y
sobre todo cuando haces algo que a ti te gusta.
Yo sé que a ti te apasiona lo que tú
haces porque no tienes horario. Cuéntanos, también tú has estado
(21:30):
mucho de misionera, ¿no?¿ Qué te marcó más para estar
haciendo esas misiones, estar yendo de un lado para otro,
ayudando a las personas?
Speaker 4 (21:39):
Si hemos podido viajar, mi esposo es dentista y entonces
nos ha ayudado bastante el poder hacer ese trabajo médico-dentista
en muchos países. Uno puede, especialmente la parte dental, es
(22:01):
algo que se necesita en todo lugar. Siempre, aunque estén
en la selva lejana, donde sea, hay personas que están
sufriendo y que necesitan, ¿no? Para la parte médica es
un poquito más difícil porque si requieren una cirugía, si
requieren algo, algunos estudios, no es algo que siempre podemos
(22:21):
llevar ahí tan lejos. La parte dental quizás nos es
más fácil. pero hemos podido conocer personas muy lindas a
través de estos viajes. Yo creo que el haber aprendido
desde niña que teníamos que Era mi deber el ayudar
(22:50):
a otros, ¿no? Y aunque yo no tenía mucho, pero
siempre mis padres, si había ropa extra, era para regalar
a otras personas. Si había comida extra, era para compartir
con otros. Y eso... Poco a poco uno lo lleva
y en los estudios y en los fines de semana,
por lo menos una vez al mes, nos íbamos a
(23:14):
México y ahí a las clínicas había unos trailers donde
tenían clínicas y ahí podíamos ayudar. Había muchas personas esperando
para que llegásemos allá, darles medicinas, ayudarles en en varias cosas,
en la parte dental y parte médica. Entonces, gracias a Dios,
(23:35):
tenemos un... entre los dos podemos ayudar diferentes partes Y
también nos ha ayudado el que aquí, no solamente lejos,
porque de vez en cuando uno puede ir lejos, pero
también uno tiene que poder llegar a su comunidad. Y
(23:56):
aquí en San Bernardino, en Riverside, por lo menos seis,
siete veces por año, siempre estuvimos haciendo, hasta que llegó COVID,
estuvimos haciendo ferias de salud donde teníamos diferentes áreas para
el chequeo del azúcar, de la presión, y comenzábamos a
(24:19):
hablar con las personas sobre cosas básicas. Como Dios nos
da cosas básicas para mantenernos saludables y nos da la comida.
Más simple comemos, más saludable vamos a estar. Si comemos frutas, vegetales, granos,
(24:39):
todas estas cosas nos va a ayudar a estar más saludables.
Si tomamos agua. Es muy, muy esencial esto para poder
limpiar nuestro cuerpo, no solamente exteriormente, sino interiormente también. El
poder dormir. Y es algo que yo me tengo que
recordar a mí misma, ¿no? Porque muchas veces no tengo
(25:01):
tiempo para hacerlo, pero me doy cuenta. Cuando no he
podido dormir bien, aún la claridad de la mente no
está allí. Y es muy importante para estar sanos, para
la memoria, para el poder descansar diariamente. Exactamente. si en
la noche uno no está mirando, digamos, el teléfono o
(25:23):
no tenerlo dentro de la habitación, no tener una televisión
en la habitación, es mucho mejor para que uno pueda
poder descansar mejor. Y así compartíamos también la importancia del ejercicio,
la importancia de la luz solar, que más y más
nos estamos dando cuenta sobre la vitamina D y cómo
esto hasta nos ayuda a prevenir infecciones respiratorias, ¿no?, Así
(25:47):
el COVID se dieron cuenta que donde hay más luz,
se puede tomar más luz, hay menos de estas infecciones.
Y así pudimos compartir en las diferentes ferias de salud
estas cosas. Y saben, mis niños crecieron en estas ferias,
crecieron ayudándome. y ellos eran los que mostraban cuánto azúcar
(26:11):
hay en estas bebidas, cuánto deberían tomar. Ellos tomaban la presión,
ellos me ayudaban a hacer. Y espero, y en lo
que yo aprendí de mis padres, espero poder haber pasado
a ellos y ahora ellos ya están grandes, están ya
en la universidad y ellos pueden hacer lo mismo con otros.
Speaker 3 (26:32):
Mira, qué maravilloso y qué bonito team, ¿no? Porque a
veces uno tiene las ganas de hacer muchas cosas, como
tú dices, tal vez estar en viajar, estar ayudando a otros, pero,
y la pareja tal vez no, pero en el caso
de ustedes hicieron un buen team que tu esposo también
le gusta estar con la comunidad ayudando.¡ Qué bonito! Cuéntanos,¿
(26:58):
cómo fue que descubriste tu profesión?¿ Cómo encontraste que eso
es a lo que querías dedicarte?
Speaker 4 (27:11):
No sabía exactamente sobre esta rama de medicina. Yo recuerdo
desde muy pequeña haber oído historias de cómo los médicos
podían ir a países lejanos y podían ayudar. Y recuerdo
a los seis años más o menos ya el poder
pensar y decir yo quiero hacer eso. Esto era en
(27:34):
Perú y uno puede soñar, pero no saber exactamente cómo hacerlo.
Y cuando estaba aquí, yo sabía que quería hacer eso,
pero tampoco no sabía exactamente cómo. decidí, sabía que es
muy difícil entrar en esa rama, decidí primero hacer enfermería
(27:57):
porque pensé, uno, me ayuda a saber si es que
verdaderamente me gusta la rama médica y dos, me ayuda
a saber cómo ya tratar con los pacientes. Y efectivamente,
me ayudó muchísimo. Me ayudó muchísimo porque como enfermera, uno
(28:20):
está con la familia más tiempo aún que los médicos.
Y eres la que dirige más o menos. Si estás
en el hospital, eres la que dirige. Bueno, ahora vas
a estar con el terapista. Ahora te va a tocar
el tiempo. El cirujano va a venir. Tu medicina está aquí.
Y uno llega a dirigir varias cosas. A mí me
(28:43):
ayudó bastante el haber hecho enfermería y cuando ya entré
a medicina, porque aún quería hacer eso, pero no sabía
si iba a poder, el inglés y esa falta de experiencia,
no sabía si iba a poder entrar. Pero me alegra
mucho el haber hecho enfermería porque cuando los primeros dos
(29:05):
años de medicina sí me fueron muy difíciles porque la
mayoría toman su grado en biología. Yo tenía mi bachiller
en enfermería mientras que los otros tenían biología. Y los
primeros dos años de medicina son biología, bioquímica, histología, todos
(29:27):
estos cursos que ya se han tomado y fue muy difícil.
Pero el tercer y el cuarto año de medicina son
el estar con los pacientes, hablar con ellos, las diagnosis,
cómo llegas a la diagnosis. Y eso me fue muchísimo
más fácil porque ya me encanta poder hablar con un
(29:49):
paciente y poder ayudarle y ver cómo está. Eso me
resultó muy fácil. Y cuando estaba, creo, en el cuarto
año de medicina, es que vi a un médico que
tenía la especialidad combinada esta de medicina interna y pediatría.
(30:11):
Y me llamó la atención porque yo en mi mente dije,
yo quiero ir a otros países y poder ir a viajar.
En otros países se tiene que poder ver a ambos
niños y adultos. Y aunque inicialmente yo no pensé hacer pediatría,
pero pensé que esto me ayudaría a ir a otros países.
(30:34):
Y por esa razón comencé en Medicina Interna y Pediatría.
Yo había trabajado como asistenta de enfermera en unos nursing homes,
en unas casas convalescientes de ancianos, y yo en mi
mente pensaba, Trabajar quizás con ancianos. Como enfermera trabajé en
(30:55):
la unidad de hematología-oncología con los pacientes que venían a
tratarse para el cáncer. Y aunque era muy difícil emocionalmente
y estaba... A mi esposo lo llevaba a los entierros.
Me decía Lili, ya no quiero ir más, pero le decía,
(31:18):
pero es que tenemos que ir a ayudar, a apoyar
a esta familia, ¿no? Ahora que su ser querido ha fallecido.
Y él siempre me acompañó en estas cosas. Pero sí,
yo pensé en trabajar con personas adultas. Nunca pensé en
(31:40):
acabar cuidando a bebés prematuros porque ni conocía muy bien
de esa área. Pero cuando ya en mi residencia comencé
a hacer las rotaciones de pediatría, me tocó hacer neonatología
y recuerdo pensar me encanta nos quedábamos de día y
de noche y estaba exhausta el día después pero recuerdo
(32:05):
mi esposo me dijo cuando tú vienes de esta rotación
tú vienes feliz Y el director del programa de medicina
interna y pediatría me preguntó,¿ tú me dices que te gusta? Sí,
le digo, pero yo no voy a hacer tres años más.
O sea, ya después de medicina, después del bachiller, cuatro
(32:28):
años de medicina y luego cuatro años de medicina interna
y pediatría, yo le dije, no, yo ya no voy
a hacer tres años más también para neonatología. Pero en
mi cuarto año, Nuevamente, la tercera rotación que hice en
la unidad de cuidados intensivos de los neonatos, me encantaba
(32:51):
y ya, así que caí.
Speaker 3 (32:57):
Hay alguna familia que, por ejemplo, que fue la que
te dio ese empujoncito, ¿no? Decir, no, esto es lo
que quiero porque ya supongo que ya están viendo que
el bebé se está yendo y que tú lo revivas, ¿no?
Y que el bebito después venga, dos, tres añitos, doctora,¿
se acuerda del bebé que se estaba yendo? ¿No? Qué emoción.
Speaker 4 (33:23):
Han habido muchos padres que han vuelto y es una
alegría porque no siempre los vemos volver. Tenemos como una
galería de fotos de cuando los bebés eran pequeños y
cuando vienen más grandes, ya sea de 6, 8, hasta de 15, 18 años.
Hasta tenemos una enfermera que trabaja aquí, que nació y
(33:44):
que estaba cuando era pequeña, estuvo aquí en la unidad
de cuidados intensivos. Sí, y lo que me encanta es
que es un grupo muy unido. Si hay algún problema,
estamos ahí todos dispuestos a ayudar. Pero creo que la persona,
(34:05):
hay dos personas que me ayudaron a decidir, quizás me
empujaron más hacia ello. eran dos médicos y eso nos
llega a que es nuestra oportunidad el ver en alguien
y animarlos a poder hacer algo. Ellos, de alguna manera,
(34:28):
este médico, me recuerdo, él estaba haciendo su especialidad en
neonatología y me dijo, yo veo que esto, tú podrías hacerlo.
Yo decía, pero no sé si yo puedo y es
muchas horas y es mucho tiempo y él me animó
a que yo podía hacerlo. Y lo mismo... Sí, perdón.¿
Y en esa etapa
Speaker 3 (34:49):
ya tenías tus
Speaker 4 (34:49):
bebés o todavía? Todavía no.
Speaker 3 (34:53):
Todavía
Speaker 4 (34:53):
no. Pero yo pensaba, ¿no? Y ya estaba haciéndome mayor,
ya tendría 32 años más o menos para entonces. Y es
cuando finalmente decidí comenzar esto y tuve mis chicos a
los 33 y 35 años. Soy ya bastante mayor, ¿no? Y era
(35:17):
parte de la razón que decía, si es que yo
hago esto,¿ cómo voy a poder balancear la vida de
familia y la vida profesional? Va a ser muy difícil.
Pero estas personas claves, dos médicos que recuerdo que como
que tenían esa fe, no, tú puedes hacerlo y te
(35:38):
vamos a ayudar, han permanecido siempre personas en la mente.
que me han ayudado a llegar acá
Speaker 3 (35:49):
Mira, qué bueno.¿ Y cómo balanceabas, por ejemplo, eso de
tener el trabajo bastante demandante que tienes y tus bebés chiquitos?
Era el súper papá que se quedaba con ellos toda
la noche
Speaker 4 (36:04):
Gracias a Dios, la verdad. Dios nos, de alguna manera,
como mamás, nos da... la manera de poder llevar ambas
cosas y también el primer año de cuando mi primer
hijo nació, mi mamá y mis papás vivían acá y
(36:25):
mi mamá me ayudó muchísimo con mi hijo mayor. Ya
para cuando nació el segundo ya no estaban aquí y
era muy difícil el buscar personas que nos ayuden a cuidarlos.
Y es por eso que ya cuando el menor tenía
(36:46):
seis años y el mayor tenía ocho años que decidí finalmente,
aunque me gustaba lo que estaba haciendo, pero decidí cortar
un poco las horas de trabajo para poder pasar más
tiempo con ellos. Porque el tiempo pasa y sin que
(37:09):
uno se dé cuenta, desde que recién habían nacido, ya
tenían seis y ocho añitos. Entonces decidí, gracias a una
compañera también de trabajo que me dijo y me aconsejó
muy bien, me dijo, mira, tu profesión siempre va a
estar allí, pero tus hijos no van a estar allí siempre.
(37:33):
Y ella volvió y comenzó a hacer, tuvo su familia
y cuando sus hijos crecieron, ella volvió e hizo la
carrera de medicina a los 48, 49 años. Ella comenzó la carrera
de medicina, acabó pediatría, acabó neonatología como ya tenía 56 años.
(37:59):
Y ella ahora tiene 74, pero ella sigue enfocada, trabajando y
me dice ella, yo pude enfocarme muy bien en mi
familia y ahora en esta segunda etapa pude enfocarme en
mi trabajo. Gracias a eso pude parar, bajar la cantidad
(38:23):
de trabajo y hasta pudimos estudiar en casa.
Speaker 3 (38:29):
Cuéntame,¿ por qué lo hiciste? O sea, un poco difícil, ¿no?,
de ser la mamá y profesora a la vez.
Speaker 4 (38:38):
Y esto de hacer los estudios en casa o el homeschooling,
como se llama aquí, eso nos permitió el poder hacer
cosas más con ellos. A veces nos íbamos, íbamos, vamos
a ir, estamos estudiando sobre diferentes tipos de tierra o geografía, entonces,
(38:59):
o geología. Y vamos a hacer un mapa con diferentes
tierras de diferentes lugares. Vamos a buscar arena en este país.
Íbamos a un estado, a Nevada. Nos fuimos un día conduciendo.
Y así viajábamos por diferentes lugares a buscar cosas y
a ver lo que estudiábamos. Creo que eso nos ayudó
(39:24):
bastante a poder pasar un poco más de tiempo juntos.
Y también pude... A través de una iglesia pudimos reunirnos
con otros padres que también estábamos haciendo esto y cada
uno enseñábamos una materia que pensábamos que era importante, ¿no?
(39:44):
Algunos enseñaban cocina, otros jardinería, otros música. Y ahí aprendieron
primero con sus zucaleiles, con el piano, tenía educación física,
diferentes cursos que los padres enseñábamos. Y así entre los
niños podían gozar también del compañerismo de ellos. Esto además
(40:08):
de los cursos, las materias que se tienen que tomar
así regularmente. Así que ellos crecieron hasta que se graduaron
del high school, estuvimos en homeschooling, pero tuvieron muchos amigos
y ellos no son tímidos, ninguno de los dos, y
(40:32):
son muy seguros de sí mismos. Quizás porque han podido
hacer y si ellos querían hacer un proyecto o querían
estudiar sobre algo, lo podíamos hacer, teníamos el tiempo de hacerlo.
Y no es fácil, no digo que es fácil hacerlo.
(40:52):
Gracias a Dios podía enseñarles las clases de biología, podíamos
hacer los experimentos, digamos, de química. Y así yo ayudaba
a otros padres a hacer las partes de ciencias que
quizás les costaba más a ellos. Y no es fácil,
pero en ese tiempo llegas a conocer a todos los
(41:12):
amiguitos de tus hijos. Y sabes con quién ellos están. Y...
toman confianza a los otros hijos y te diré que
hasta ahora casi todos estos jovencitos se mantienen en contacto
con nosotros. Guau,
Speaker 3 (41:31):
qué bonito. Y hacer el estudio didáctico también, ¿verdad? Explorar
de eso. Yo creo que eso te queda más en
la mente que solamente cuando lees y... Y mis figuras
o algo así, ¿no
Speaker 4 (41:49):
Sí, te diré, y lo comparto esto porque muchos otros
padres quizás puedan relacionarse con esto. Mi hijo mayor, él
tiene ADHD, no sé exacto cómo se dirá en español,
como un... No es que sea hiperactivo, sino que se
distrae muy fácilmente. Es un attention deficit disorder. O sea,
(42:15):
se distrae y él tranquilo, pero está pensando en otras
cosas o está soñando en 10 cosas. Y es algo que
le costaba mucho hacer las tareas. O sea... Estábamos tomando
clases de violín y sus clases que tenía en la
escuela cuando estaba aún en la escuela y le costaba
(42:38):
mucho acabar sus tareas. Y me di cuenta y que
quizás para él no era lo mejor el estar sentado con 16, 18
otros estudiantes, sino que el poder casi uno a uno
pasar más tiempo y hablar y hacer lo que él
quería hacer. Y es siempre ha sido alguien que hace
(43:00):
cosas manuales y ahora está en la universidad, está tomando
algo de diseño y preparación de diferentes materiales. O sea,
tienen ideas y de ahí diseñan lo que van a
hacer en el AutoCAD. Esto yo creo que pudo crecer
(43:21):
mejor en esa área porque tenía el tiempo para hacerlo
y en el garaje podía construir lo que él quería
hacer y no estar necesariamente sentado en una clase pensando.
Y luego, después de todo el día de estar en
la escuela, llegaba a casa con un montón de tareas
que todavía no había podido acabar.
Speaker 3 (43:45):
Claro, más didáctico. Pues los genios son así porque se
enfocan en algo que quieren crear y con lo que
ya aprendieron ellos siguen indagando, indagando, indagando. Entonces tal vez
tenemos un genio en casa. Ahí vamos a ver luego
(44:07):
qué crea.¿ Y el menor cómo es?
Speaker 4 (44:11):
El menor le estudia mucho, le va muy bien en
los estudios también. Ambos les van muy bien. El mayor,
los maestros le piden ayuda porque él sabe usar mucho
tipo de maquinaria, sabe mucho cómo poner los programas en
la computadora para hacer diseños y aún me llamaba esta
(44:34):
semana pasada y me dice bueno estoy trabajando mucho porque
los maestros necesitan ayuda y a él están pidiendo ayuda
para ayudar a otros estudiantes. Y le encanta lo que
está haciendo y eso es lo que le digo. Él
comenzó con química, pensó que le gustaría construir así con
moléculas pequeñas, pero al final no le gustó eso. Como
(45:00):
que no iba con lo que él deseaba hacer. Y
ahora que tiene estos cursos, lo veo feliz, lo veo
que esto es lo que él quiere hacer. Y no
quiere sacarse malas notas, no quiere, porque piensa que eso
va a defraudar a sus maestros. Él quiere estar bien
(45:22):
delante de sus maestros. Igual Michael, él estudia mucho, él
está haciendo biología, está estudiando mucho y gracias a Dios
le va bien. También está de voluntario en un hospital.
Y me dice, no, él puede ayudar allí personas que
(45:42):
vienen en urgencias, accidentes grandes, personas que hablan español, él
puede ayudarles. Él pasó un mes, casi dos meses trabajando,
vendiendo libros hace dos veranos. Así que él habla muy bien,
muy bien. Puede compartir, hablar con las personas, hacerles reír.
(46:04):
Y a pesar que están allí en emergencias, puede ayudarles
a que un poquito se distraigan del dolor o de
lo que están pasando. Así
Speaker 2 (46:14):
que
Speaker 4 (46:14):
agradezco a Dios. Él es tan bueno que veo ahora
en ellos que están haciendo lo que les apasiona y
también están utilizándolo para poder ayudar a otras personas.
Speaker 3 (46:32):
Wow, fabuloso. Y cuéntanos de tu liderazgo en la UCI
de los neonatos, ¿no?¿ Qué haces y qué consejos también
les darías a las mamás para que no caigan en ello, ¿no?
Para que se cuiden un poquito porque es tan importante.
A veces las personas no se cuidan, no ven la importancia, ¿no?
(46:55):
De que están formando un bebé dentro, ¿no? Sí, sí.
Speaker 4 (47:00):
La parte del liderazgo aquí, mira cómo es el Señor,
yo creo que uno que va llevando en el camino,
nos va guiando. Yo un poco me separé de mi
vida profesional, un poco para estar más con mis chicos,
pero apenas ellos acabaron, tuve que avanzar rápidamente porque había
(47:26):
necesidades en el trabajo que tenía que a llenar y
aquí me tiene ayudando en estas cosas. Y por la
parte para cómo prevenir el parto prematuro, esa es la
parte que quería compartir con cada una. Hay varias cosas
que se pueden hacer. Una de ellas es idealmente si
(47:51):
es posible aún antes de que uno va a planear
tener un bebé es ver a su médico y ver
cómo está su salud hay veces que no se sabe
que quizás la presión está alta o que su tiroides
está mal o que tiene diabetes y se pueden detectar
estas cosas antes mejor puede prevenir quizás algunos defectos Porque
(48:15):
temprano durante el embarazo, por ejemplo, si uno tiene diabetes,
hay malformaciones en el corazón, malformaciones en otros órganos que
pueden ocurrir. Y esto ocurre antes aún de que uno
sepa que está embarazada. O sea que ya cuando uno
se da cuenta que está llevando a un bebé, quizás
(48:37):
ya ciertas cosas hayan ocurrido, Y entonces antes, primero ver
a su médico, estar seguro que no tenga que todo
esté bien de su salud. Número dos, averiguar en la
familia si hay algún problema genético, algo que se ha
pasado a la familia para poder estar listo para prevenir,
(49:01):
no hablar de estos o con su médico. Y número
tres diría tomar. Vitaminas prenatales es muy, muy importante. Especialmente
tienen el ácido fólico. Son vitaminas prenatales para mamás. Entonces,
estas tienen ácido fólico que ayudan a prevenir algún defecto
(49:23):
de la espina dorsal. Y luego el mantenerse muy activo,
así como mencionaba algunas de estas cosas, mantenerse al hacer ejercicio,
el comer bien. Esto va a ayudar de que cuando
llegas a estar embarazado, vas a poder llevar bien a
tu bebé. Entonces eso sería aún antes del embarazo lo
(49:44):
que se puede hacer. Luego, una vez que uno está embarazado,
a veces... Piensan que quizás no debo hacer tanto ejercicio.
Por supuesto, hablar con su médico, pero lo más recomendable
es mantenernos muy activo. Eso ayuda a que el parto
(50:05):
sea más fácil también. Si uno se ha mantenido caminando,
haciendo ejercicio, el parto va a ser mejor. No va
a ser tan difícil hacerlo. Luego el mantener su, digamos,
si no tiene diabetes antes, pero durante el embarazo llega
a tener diabetes que se llama diabetes gestacional. Esto puede
(50:26):
hacer que el bebé crezca demasiado. porque el azúcar alto
se está depositando también en el bebé y está haciendo
que crezca en desproporción. Hay veces que tenemos bebés que
nacen con un corazón bastante grande o todo el bebé
está bastante grande o a veces hasta mitad del cuerpo
(50:47):
está un poco más grande que otras partes del cuerpo.
Y esto es la diabetes que puede afectar esto. También
los bebés que tienen diabetes tienen más problemas. Los bebés
donde las mamás tienen diabetes, ellos van a tener más
problemas respiratorios cuando nacen. Muchas veces necesitan más ayuda con oxígeno.
(51:08):
Sus pulmones no están tan desarrollados. Tampoco, aunque se ven grandes,
no están tan resayudados en poder comer. El poder les
cuesta un poco y hay veces en las que tenemos
que poner un tubito al estómago y ayudarles por algunas
semanas a comer hasta que puedan aprender a comer solos.
(51:31):
Raras veces, pero se puede ocurrir en las que tenemos
que poner un tubo en el estómago directo y se
van a casa y le dan de comer a través
de ese tubito en el estómago, aquí a través de
la pared del estómago, porque no pueden comer ellos muy fácilmente.
Estas cosas que a veces no nos damos cuenta, no
(51:53):
solo eso, sino que un bebé que está bastante grande
dificulta el parto y a veces tienen dificultad para salir
y tienen, you know, algún brazo sale mal, alguna parte
del bebé que no está muy bien cuando nace o
les falta el oxígeno porque les costó bastante poder sacar
(52:15):
al bebé. Es muy, muy importante controlar bien el azúcar.
Cuando le dicen que la comida hay que regular bajo
no demasiada azúcar, es muy importante Hay también unos estudios
como a las 18, 20 semanas que le hacen para ver si
(52:36):
las mamás tienen diabetes. Es importante hacer eso para que,
si es que lo tiene, para poder controlarlo ya sea
con la comida y a veces se necesita medicinas también.
Otra cosa que la hipertensión a veces viene durante el embarazo,
a veces puede tenerse antes, pero puede venir también durante
(52:58):
el embarazo. Y lo que ocurre, estos bebés es lo
opuesto que con los de diabetes, es que ellos tienden
a tener problemas para crecer. La placenta como se comienza
a hacer De una manera en la que no llega
(53:19):
a proveer todos los nutrientes al bebé y no crecen
muy bien. Y estos bebés también van a tener problemas
del azúcar bajo cuando nacen, van a tener problemas a
veces para poder comer porque son más pequeñitos de lo
que deberían ser. Por supuesto, durante el embarazo también, y
(53:40):
no hemos hablado de comer bien, hacer ejercicio bien, cualquier
problema de salud que tengan, hablar con su médico para
ver cómo está, continuar con sus vitaminas prenatales y también
el buscar apoyo de otras personas. A veces Hay mamás
(54:06):
que están solas durante el embarazo y es muy importante
durante este tiempo tener a alguien más y algunas amistades
que van a ser tu apoyo durante este embarazo porque
no es fácil. Hay momentos en los que uno no
se siente tan bien y es muy importante poder tener
este apoyo. Y también gozar del embarazo, poder hablar con
(54:31):
su bebé, poder contarle lo que está pasando. Quizás les
recomiendo el escribirle notas a su bebé para que en
algún momento puedan leerlo y ver cómo uno esperaba su
llegada y las cosas que uno quisiera decirles cuando estaba
aún adentro.
Speaker 3 (54:50):
Ay mira, qué bonito, qué maravilla, muy buena idea. Y
se me viene en la cabeza, por ejemplo, si la
mamá tiene diabetes,¿ el bebé puede nacer con diabetes?
Speaker 4 (55:03):
No, el bebé nace normalmente con el azúcar bajo. Lo
que ocurre es con diabetes, la mamá va a tener
el azúcar alta en su sangre y esto pasa a
través de la placenta y llega al bebé y el
azúcar está alto en el bebé. Ahora, el páncreas en
la mamá no funciona muy bien y por eso el
(55:24):
azúcar de la mamá está alto. Pero en el bebé
el páncreas sí funciona. Y el páncreas comienza a crecer más,
a crecer más. Y para mantener el azúcar en un
área normal. Y por eso crecen tanto. Porque tiene que
bajar esa glucosa. Y cuando nace el bebé, el páncreas,
(55:48):
que ha crecido más de lo que debería, sigue creciendo.
la insulina, secretando la insulina, pero ya no tiene el
azúcar de la mamá. Entonces el azúcar baja bastante en
esos bebés.¿ Y se regularizan
Speaker 3 (56:06):
se podría decir
Speaker 4 (56:08):
Sí, sí, sí. Toma unos días, en algunos puede tomar
uno o dos días, en otros tres, cuatro, cinco días,
pero sí, sí se mejora. Pero es algo muy serio
porque si el azúcar está muy bajo, comienzan a morir
las células en el cerebro. El azúcar es lo que mantiene,
nos mantiene vivos, es lo que mantiene especialmente al cerebro
(56:30):
con bien.
Speaker 3 (56:32):
Ay, mira, qué importante, ¿verdad? Y bueno, también qué buena
noticia que el bebé en pocos días... se vuelva normal, ¿verdad?
Porque tener ya desde un inicio un bebé con diabetes
y es para toda la vida, ¡guau
Speaker 4 (56:50):
No es diabetes, solamente que puede tener estos problemas al nacer, ¿no?
A veces el bracito se le tiene que romper porque
cuando al nacer no pueden nacer, están muy grandes. Y
si hay falta de oxígeno, es algo que puede ser permanente. Entonces,
si es... Es posible controlar bien el azúcar mucho mejor
(57:14):
para los bebés. Y algo que no mencioné es algo
que quizás la mayor parte de personas sepas, pero es
recomendable que durante el embarazo la mamá no limpie la
caja de arena del gato. Ya porque el gato el
(57:35):
puede tener en el feces del gato tiene toxoplasmosis y
es una enfermedad que puede afectar bastante al bebé. Entonces
durante el embarazo la mamá no debería estar limpiando esta
la caja de arena. Si es que no tiene a
nadie más y no debería usar guantes, lavarse muy bien
(57:56):
las manos porque es algo que puede que puede Ella
contraer esa enfermedad y luego pasarla al bebé. Y cuando
lo pasa puede tener serias consecuencias en el desarrollo del
cerebro también.
Speaker 3 (58:12):
Y he escuchado ahora último que nacen también bebés con
mal de la sangre, ya con leucemia.¿ A qué se debe?
Speaker 4 (58:23):
La verdad que no tenemos muchos. Hay ciertas trisomías como
trisomía 21 que pueden tener tendencia a tener leucemia. Llega a
ocurrir más que nada un poco más tarde en la niñez,
pero a veces al comienzo en estos bebés de trisomía 21
(58:44):
pueden tener muy alto los niveles de los glóbulos blancos.
pero por el resto de ellos no, no es algo
que ocurre comúnmente.
Speaker 3 (58:57):
Y otra pregunta, por ejemplo, las chicas que son muy sociales, ¿verdad?
Y toman licor o fuman la marihuana social, se dice,
sin hablar de las otras drogas más fuertes.¿ Cómo deberían prepararse,
por ejemplo, si quieren limpiarse para tener un bebé? Porque
si conciben, yo pienso, en ese estado, de todos modos,
(59:20):
va a afectar al feto, ¿verdad? Al bebé.
Speaker 4 (59:25):
El evitar cualquiera de estas toxinas, porque la verdad que
son como un poco de veneno que se le está
poniendo al bebé. A veces uno no puede hacerlo por
uno mismo, pero al pensar en su bebé, muchos están
(59:48):
dispuestos a cambiar. Entonces yo veo este tiempo cuando durante
el embarazo o veo el tiempo cuando un bebé está
pequeño en lo que los padres están dispuestos a hacer
cambios muy grandes. No es algo fácil el estar tomando
ciertas drogas que son ¿Adictivas? Adictivas. No es algo que
(01:00:14):
la persona necesariamente escoge hacer, pero en algún momento tomó
ese paso el comenzarlo y a veces ciertos cerebros especialmente
tienden a sufrir más con problemas de adicción. Y en
estas mamás yo he visto muchos que aman a sus bebés,
(01:00:34):
pero no pueden parar de tomar ciertas drogas. Especialmente diríamos
así cosas como fentanil, cocaína, las cosas como opio, es borfina.
Es muy difícil parar. Estamos aquí para apoyar a esas mamás.
(01:00:59):
no juzgarlos porque yo no sé la vida que ellas
tienen y cómo han llegado a tomar estas decisiones. Muchas
veces no algo que ellos mismos decidieron, sino que se
les ha ofrecido, se les ha dado, aun cuando eran
pequeños de niños. Entonces, nuestro papel es ayudarles para ver
(01:01:21):
cómo podemos hacer que ahora en este momento puedan hacer
cambios que afectan a ella y que van a afectar
a su bebé. Y no solo eso, sino que podemos
mantenerlos juntos. Es lo mejor que se puede hacer, el
poder mantener a los papás juntos. Ahora, por supuesto, nosotros
(01:01:42):
no somos los que decidimos dónde van los bebés, no,
eso lo deciden las Cortes. Pero sí es posible el
poder ayudar a las mamás, animarlas, Y si necesitan ir
a algunas clínicas, si necesitan más apoyo, el poder estar allí,
(01:02:02):
eso creo que puede cambiar muchas vidas.
Speaker 3 (01:02:09):
Y por ejemplo, las que son conscientes, que no son
tan adictas, que es como le digo, social
¿tres, cuatro meses o seis meses para limpiarse, por ejemplo,
y no tener problemas en su embarazo?
Speaker 4 (01:02:24):
Yo diría por lo menos ese tiempo sería sería bueno
si es que están planeando tener. El problema es que
la mayor parte de personas quedan embarazados sin planearlo.
Speaker 3 (01:02:36):
Entonces
Speaker 4 (01:02:37):
si es que. Mejor no estar utilizando estas sustancias porque
está ahí la posibilidad de que luego tu niño puede
ser afectado. Y sabemos que en alcohol, por ejemplo, puede
ser dosis muy baja y ciertos bebés tienen el síndrome
esto de alcohol. para lo que afecta a los fetos.
(01:02:59):
Aún una dosis muy baja. En otros requiere una dosis
muy alta. Lo mismo marihuana, que en el día de
hoy la marihuana es muy diferente a la que estaba
en los 60s y 70s. En esos tiempos no era
tan concentrada como lo tienen hoy. Y la manera en
la que se ofrece es muchísimo más alta la dosis
(01:03:22):
que se está dando. Y sabemos que eso afecta el
cerebro de los bebés. Hay creo dos momentos en los
que afecta más. Uno cuando el bebé está creciendo hasta
los dos años, desde que está dentro de la mamá
hasta los dos años. Pero también durante la adolescencia, porque
(01:03:45):
el cerebro está creciendo bastante. Entonces, justo es en esa
edad los adolescentes que tienden a comenzar a usar estas sustancias.
Y también los bebés prematuros, los bebés que están expuestos
dentro de la mamá, tienen cambios más grandes.
Speaker 3 (01:04:04):
Y también el papá, ¿no? Porque pues es de... la
concesión es de los dos también afecta por ejemplo que
el papá sea y la mamá tal vez no
Speaker 4 (01:04:14):
Sí, es importante que ambos sean saludables, que ambos puedan
comenzar bien porque cada uno da una parte de la
célula para este pequeño bebé. Lo de la mamá en
cierto modo afecta un poco más ya que ella por
nueve meses va a llevar a este bebé dentro y
(01:04:35):
todo lo que entra en la mamá, todo lo que come,
toda la nutrición, el agua, todo lo que ella tiene
va a afectar el crecimiento de este bebé.
Speaker 3 (01:04:46):
Wow, qué importante, ¿verdad? Y tomar conciencia de que, pues,
estás trayendo un bebé al mundo, a veces a los
dos primeros años no se ven las enfermedades, pero después
Speaker 3>comienzan a, como tú dices, a salir.
Speaker 3>
(01:05:06):
Speaker 3>
toda la vida, ¿no? Nunca uno para de ser mamá.
Vamos a ir con algunos recursos que tenemos para estas
(01:05:27):
jóvenes mamás y luego terminamos nuestro programa. A ver, voy
a compartir la pantalla.
Speaker 4 (01:05:44):
Y quizás una cosa más, mientras estás viendo la pantalla,
que les diría a los padres, y siempre comparto con
los padres que han tenido a sus bebés, antes de
que los llevan a casa, trato de compartir con todos
ellos que es muy... Ningún padre quiere hacer daño a
sus hijos, ¿ya? Pero muchas veces cuando llegan a casa,
(01:06:09):
los bebés pueden llorar y llorar y llorar y a
veces no hay manera de consolarlos. A veces uno les
ha dado de comer, les ha cambiado el pañal y
no le ha sacado... el aire a ver si es
que para ver cómo ayudarle pero el bebé sigue llorando
en estos casos les sugiero y les recomiendo a todos
(01:06:31):
los padres siempre el mejor lugar donde estar si es
que ya has hecho todo lo que has podido para
ver para ayudar a tu bebé pero sigue llorando y
ya no sabes qué hacer mejor lugar donde ponerlo es
en su cunita y te das un tiempo 15 20 minutos para
salir tomar el aire libre, quizás tomar un té, relajarte
(01:06:53):
unos minutos y luego puedes volver con una mente más clara.
Porque desafortunadamente vemos a muchos bebés que son sin querer
los padres, padres que aman mucho a sus hijos, pero
en un momento así de cansancio, porque ya no están
durmiendo por mucho tiempo, les hacen así, el sacudirlos un
(01:07:15):
poco brevemente, Y eso puede hacerles daño de tal modo
que pueden morir o el cerebro, el daño en el
cerebro es permanente. Eso es algo, perdona, que quería decir
y recordar a todos los padres.
Speaker 3 (01:07:30):
No, y eso es muy importante, ¿no? Y también pedir
ayuda si es que ya te estás estresando mucho con
el bebé, ¿no? Algún vecino, alguien que esté cerca,¿ sabes qué?
Ayúdame con el bebé porque... no puedo vivir este tal
vez porque está llorando tanto también el bebé no que
es lo que le está faltando Sí, también miren, hay
(01:07:58):
muchas ayudas. Por ejemplo, la Fundación de la Salud Comunitaria
de Riverside tiene este proyecto tan hermoso, parte abundante en California,
porque las personas de color son las que tienden a
perder más a los bebés. Entonces ellos les están ofreciendo
ahorita mucha ayuda, mucho apoyo en todo su embarazo. E
(01:08:20):
incluso les están dando, ¿no? De 12 a 18 meses ayuda económica
para que puedan tener una buena alimentación las mamás, ¿no?
Y pues aprovechen. Qué bien, muy importante. Sí, ¿no? Abundance
in Birds Project se llama.org que está, pues yo creo
(01:08:43):
que es súper bueno para las que puedan aplicar y
Y tener ese respaldo, esa protección. También hay los cursos
de mamás y bebés. Que es para ayudarlas a la
prevención postparto. Este curso lo tienen casi todas las ciudades.
Diferentes organizaciones los dan. Que les dan técnicas y estrategias.
(01:09:06):
Y para tener más conexión con tu bebé. También está
el otro programa que es de las DULAS. que las
acompañan durante todo el embarazo a veces hay muchas jóvenes
que no tienen parientes acá y pues la Dula puede
reemplazar a la mamá verdad para estar con ellas para
(01:09:27):
enseñarles cómo cuidarse acompañarlas para hacer sus ejercicios y las
acompañan hasta el día del parto para que tengan un
apoyo con ellas entonces aprovechen también y tomen esa opción
o que le llaman las parteras a veces en nuestra
tierra no a las Dulas También hay otro programa que
(01:09:48):
les ayudan acá a las mamás a dejar de fumar.
Si es que están en ese paso, inscríbanse porque es
un grupo de autoayuda, es un grupo que te va
a ayudar a dejar y cuidar de tu bebé. Hay
otro programa también, Reach Out, acá en Riverside, que tiene
(01:10:10):
bienestar para las mamás. Son grupos de ayuda y también
tienen muchos cursos para ayudarlas a ellas con todo lo
referente a su embarazo. Y lo bueno es que como
son también grupos de ayuda, unas pueden conversar con otras
y entusiasmarse, aconsejarse. Y cuando nacen los bebés, pues tener
(01:10:31):
esa comunidad de esos amiguitos, ¿verdad? Y también tienen los
cursos de mamás y bebés para ayudar Prevenir la depresión postparto,
tienen regalos, pañales, hasta una tarjeta de 50 dólares que les
dan para que se compren algo que quieran por haber
terminado el curso. También hay este programa del sueño seguro
(01:10:54):
para el bebé que le dan técnicas para que compren.
duerma tu bebé bien, si eres mamá primeriza, no sabes
cómo cuidarlo, pues asiste a estos cursos que te van
a ayudar para saber qué hacer con tu bebé, como
también el otro curso de To Me Time, para hacer
ejercicios con tu bebé, cómo, cuándo y qué debes hacer
(01:11:17):
según la edad, cómo va desarrollándose y creciendo el bebé.
Y otra de las cosas buenas que tenemos aquí es...
lo al banco de pañales banco de pañales tenemos en
diferentes ciudades es una ayuda bastante porque los pañales los
usa mucho los bebés cuestan muy caros y aquí tenemos
(01:11:37):
diferentes bancos de pañales tanto en Riverside como en San
Bernardino aprovechen y si no pueden verlo hoy o no
tienen chance de tomar una captura de pantalla pueden buscarnos
en Conectando Riverside en el Facebook que diariamente estamos posteando
diferentes recursos para ti y para tu familia. Otra de
(01:12:00):
las cosas que les queremos decir es que sobre todo
cuando estás tú embarazado, tienes tu bebé, debes estar más preparada,
tenerte tu mochila lista para salir en cualquier momento con
todas las cosas que tienes que llevar de tu bebé.
También hacer el plan de protección de la familia por
(01:12:20):
si con estas lluvias, inundaciones, un terremoto o algo, tenés
ya un plan tú, tu esposo, tus otros niños, qué
es lo que van a hacer. Porque a veces es
difícil uno sacar todo, los niños, esto y el bebé
y las cosas del bebé. Entonces, si ya lo tienes planificado,
Cada uno en casa sabe lo que tiene que hacer
y pues es más fácil buscar las rutas, los planes
(01:12:44):
de rutas que van a tomar y sobre todo pues
también estar preparados, tener una caja de víveres y todo
eso los da Listos California. Puedes entrar a las páginas
de Listos California y ahí te van a dar el
detalle completo. y las ideas de lo que tú debes
de tener de emergencia kit. Y también elabore el plan
(01:13:05):
con los cuidadores, con las personas mayores, porque es importante.
A veces uno está más preocupado por el bebé, pero
la persona mayor también necesita ayuda. Preparan en la mochila
también a la persona mayor para que no se olviden
sus medicinas, sus anteojos y todas las cosas que son
importantes para ellos. Y bueno, nos pasamos un poquito más
(01:13:26):
del tiempo, pero les agradecemos muchísimo, muchísimo haber estado con
nosotros y sobre todo a esta súper mujer de nuestra comunidad,
la doctora Lili Martorell, que hoy nos ha dado su
tiempo para estar con nosotros.
Speaker 4 (01:13:47):
Adelante, Lili. Una alegría. Con alegría el estar aquí. Se
me está acabando las baterías en el teléfono, pero ha
sido una alegría. Gracias por permitirme este tiempo para compartir
con todos. Felicitaciones. Qué lindos recursos que tienes disponibles allí.
Espero que las personas puedan utilizarlos. Eso es lo importante.
Speaker 3 (01:14:11):
Así es. Muchísimas gracias a todos. Muy buenas noches. Nos vemos.
Y síganos, síganos en el Facebook. Ya saben que ahí
todos los días estamos con diferentes recursos para ustedes. Y
muchas gracias. Que pasen un bonito día de Acción de Gracias.
Y recuerden que la gratitud transforma lo que tenemos en suficiente. Bendiciones.