All Episodes

October 23, 2025 61 mins
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:05):
¡Suscríbete!

Speaker 3 (00:22):
Aprovecha, mami, que llegó el mambo

Speaker 4 (00:25):
¡Ey!¿ Sientes ese ritmo?¿ Buscas voces nuevas, historias que inspiran
y culturas sin límites? Estás a punto de subirte a

Speaker 2 (00:34):
la Onda Inclusiva,

Speaker 4 (00:36):
el espacio donde la música, la cultura y lo social
se encuentran, creando contenido que suma, que rompe barreras y
celebra la diversidad. Sintonizanos en Hiperbórea Radio, cada 15 días, los
jueves a las 5 de la tarde. Nos encuentras en Spotify, YouTube,

(01:03):
iHeart Radio, Facebook y Amazon Music. Súbete a La Onda Inclusiva.

Speaker 7 (01:18):
Estás seguro de que es por aquí?

Speaker 8 (01:20):
Claro que sí. Recuerda que tengo ojo de halcón.

Speaker 9 (01:25):
Pero vista de topo.¿ Este es el edificio?

Speaker 8 (01:29):
Sí, pero...¿ no recordaba que estuviera aquí?

Speaker 9 (01:33):
Porque no estaba aquí hace un segundo.

Speaker 10 (01:50):
Están entrando a la Onda Inclusiva. ¡Bienvenidos! ¡Hola, hola! ¡Bienvenidos!

Speaker 9 (02:13):
Qué gusto tenerlos el día de hoy con nosotros aquí
en la Onda Inclusiva. Y hoy tenemos un programa muy especial.
Hoy tenemos el especial de Día de Muertos. Entonces... Recuerden,
les recuerdo, pueden seguirnos en todas nuestras redes sociales. En

(02:34):
todas nos encuentran como La Onda Inclusiva. Y nos pueden
escuchar en todos lados, en Spotify, Amazon Music, en Speaker,
y en todas desde la emisora de Arroba Hiperbórea Radio.
Yo soy Kelly Rodríguez y el día de hoy... Vamos
a comenzar este programa con algo bien bonito para empezar

(02:59):
al programa justo viendo el origen del Día de Muertos,
pero para eso tenemos a nuestro querido Alf que nos
hablará sobre esto. Alf, un gusto.

Speaker 8 (03:13):
Gracias, muchísimas gracias Kelly. Por empezar, el Día del Muerto,
o bueno, el Día de Muertos, es una festividad bastante
importante para los mexicanos. Una que incluso pueden llegar ciertas
personas a adorar más que la Navidad. Es una festividad
que está hecha para unir y recordar. Justamente sus orígenes

(03:36):
tienen un poco de prehispanidad y un poco de cultura europea.
Porque en sí, a diferencia de lo que muchos piensan,
el Día de Muertos no es completamente indígena. Tiene también
mucho que ver la cultura católica que llegó junto con

(04:01):
los españoles. Y bueno, empezando un poco con la cultura indígena,
con la cultura mexica y otras más, festejaban justamente esta celebración.
Por diferentes razones. La principal y más importante era justamente

(04:22):
conmemorar a los difuntos, ofrecerles festejos y rezos para que
ellos pudieran atravesar los nueve niveles del Mictlán y pudieran
cumplir con el ciclo. Y también ofreciendo comida y otras
ofrendas para que los muertitos, al momento de regresar, pudieran

(04:45):
nutrirse antes de regresar de nueva forma a este mundo
y del más allá. Justamente entre las cosas que se
encontraban o que podías encontrar, Era mucho el maíz, ya
que recordemos que justamente esta comida es una bastante importante

(05:07):
y una bastante significativa para la cultura incluso hoy en día.
Aunque en aquel entonces tenía un significado más profundo, siendo
una de las principales fuentes de alimento. También otorgaban comida
de las favoritas, colocaban inciensos, flor de cempasúchil e incluso
llegaban a hacer sacrificios de perritos. en especial cuando alguien

(05:31):
acababa de fallecer, para que éste le pudiera llegar a
acompañar en el viaje del primer nivel del Mictlán. Por
otra parte, en la cultura europea se tenía este festejo
hacia los santos. Justamente esto fue lo que llevó a... Bueno,

(05:57):
por empezar... No se había empezado con ese festejo en noviembre.
De hecho, el principio había sido el 13 de mayo. Sin embargo,
el Papa Gregorio terminó cambiando esto porque antes mucha gente
que llegaba a la ciudad de Roma, pues, bueno... llegaban

(06:19):
en un punto bastante malo, ya que apenas estaban dando
las cosechas y realmente no había tantos recursos con los
cuales recibir a tantos peregrinos que llegaban de diferentes partes
a los festejos. Así que con esto decidió pasarlo a
lo que es otoño. Así las cosechas estarían recientes y

(06:40):
entonces se podría comenzar justamente con todos los recursos necesarios
para esta celebración. Con la llegada de los españoles, todo
este aspecto cambió. De muchas maneras y de muchas formas.
Comenzando a incluso utilizarla como una forma de también conquistar

(07:04):
no solo los pueblos, no solo las... No solo el físico.
Así que, bueno... No solo querían conquistar sus pueblos, no
solo querían conquistar a las personas en sí, también quisieron
conquistar su cultura imponiendo la católica, imponiendo el catolicismo. Con

(07:26):
esto orientaron los festejos del Día de Muertos de otra forma,
poniéndolos justamente más o menos a finales de otoño y
cumpliendo un poco justamente con el ciclo de las cosechas
del maíz que como ya les habíamos comentado antes era

(07:46):
justamente una cosa bastante importante en este mundo entonces justamente
todas estas cuestiones llevaron a que se fueran mezclando cada
vez más las dos culturas y De hecho, se comenzó

(08:06):
a adulterar un poco, siendo incluso las ofrendas de otra forma,
los rezos de otra forma, y bueno, incluso algunas de
las prácticas muy diferentes. En la actualidad incluso podemos encontrar
chucherías como refrescos, papitas y otros dulces más que los
muertitos pues quieren, ¿no? O bueno, supuestamente deberían de querer

(08:30):
después de un largo viaje del más allá al más acá. Entonces,
justamente entre todas estas cuestiones, terminamos encontrando cómo se fue
mezclando cada vez más la cultura de los mexicas, más
la cultura de los españoles, hasta terminar en un festejo
bastante importante y bastante significativo, en el cual nuestros difuntos,

(08:55):
nuestros queridos seres que ya no están entre nosotros, vienen
a visitarnos una vez cada año.¿ Qué te parece, mi
estimada Kelly?

Speaker 9 (09:05):
Oye, qué interesante. Muchas veces nosotros como mexicanos no sabemos
ni siquiera el origen de nuestras culturas. Yo siento que
justo en este programa especial de Día de Muertos, empezar
hablando del origen de justo esta festividad, es un buen comienzo. Bueno...

(09:28):
Continuando con lo que está en este programa, déjenme decirles
que justo el día de hoy estamos conmemorando un día especial.
Recuerden que el 23 de octubre celebramos a quienes dedican su
vida a cuidar La nuestra, a esas mujeres, a esos

(09:53):
hombres que van en bata blanca y con prisa y
sin haber dormido, con ese corazón firme y enfrentan cada
día el reto de sanar y aliviar. O tratar de
aliviar vidas, ¿no? Son quienes velan por nuestra salud cuando, pues,
más lo necesitamos. Quienes convierten el conocimiento en esperanza y

(10:17):
que aún a pesar del cansancio, pues, intentan tener una
sonrisa que contagie alivio, ¿no? Pues hoy le decimos gracias
a todos los médicos por entregar su vocación y su
compromiso con la vida, ¿no? Con... con nosotros, con la comunidad,
porque detrás de cada diagnóstico hay una historia humana y

(10:40):
un esfuerzo que no tiene comparación alguna. Hoy, en la
Onda Inclusiva, felicitamos a quienes han dedicado su vida a
la medicina, justo a este servicio, a los médicos. Hoy, 23
de octubre, celebramos el Día del Médico, así que todos

(11:01):
los médicos que nos estén escuchando,¡ feliz día! Feliz día
a todos ustedes. Espero que se la pasen bien y
que sigan con esa misión de vida, ¿no? Pero bueno,
vamos a pasar con una canción. Una canción que a
mí me gusta mucho más en estas fechas. Creo que
es una canción muy rítmica, muy mexicana. No sé, me

(11:26):
gusta mucho. Estoy hablando de La Bruja. Y en esta
ocasión interpretada por... Tien Yukani. Desde las costas del Sotavento,
entre las colinas del Golfo y los susurros que se

(11:47):
forman en los fandangos, nace una de las leyendas más
cautivantes del Son Jarocho. Les decía yo, es la pieza
de La Bruja, que en esta ocasión la vamos a
escuchar interpretada por Tien Yukani. que nos transporta a ese
Veracruz profundo donde la música, la tradición y el misterio

(12:11):
se mezclan bajo la luz de la luna. Sin más,
recuerden que mi nombre es Kelly Rodríguez, estás en La
Onda Inclusiva y vamos a escuchar la canción. La Onda
Inclusiva ¡Gracias!

Speaker 11 (12:44):
ay que bonito es volar a las dos de la
mañana a las dos de la mañana ay que bonito
es volar ay mamá volar y dejarse caer en los
brazos de mi mamá ay que bonito es volar Me

(13:14):
agarra la bruja, me lleva a su casa, me vuelve
maceta y una calabaza. Me agarra la bruja, me lleva
al cerrito, me vuelve maceta y un calabacito. Ay, mi querida,
mi querida, mi querida, mi querida.

Speaker 2 (13:45):
Ninguna, ninguna, ninguna, no sé Ando en pretensiones de chuparme
a usted

Speaker 11 (14:12):
Ahí me espantó una mujer, en medio del mar salado,
en medio del mar salado, ahí me espantó una mujer,
ay mamá.

Speaker 2 (14:36):
Gracias por ver el video!¡ Suscríbete al canal!

Speaker 11 (14:48):
La encuentro acostada, le jalo las colchas, no me dice
nada Cuando a mi mujer la encuentro durmiendo, le jalo
las colchas y salgo corriendo Ay, dígame, dígame, dígame usted,
cuántas criaturitas

Speaker 2 (15:08):
se

Speaker 11 (15:08):
ha tocado

Speaker 2 (15:08):
usted Ninguna minuna, ninguna no sé, ando en pretensiones de
chupar Música Música Música A la

Speaker 11 (15:37):
bruja me encontré, que en el aire iba volando, que
en el aire iba volando, a la bruja me encontré,
ay mamá. Entonces le pregunté, que a quién andaba buscando,

(16:07):
Escóndete Chiepa, escóndete Juana, que ahí anda la bruja debajo
de la cama. Escóndete Chiepa, escóndete Juana, que ahí anda
la bruja volando en su escoba.

Speaker 12 (16:49):
Ya va de salida? Sí, de hecho. Pero un momento, regresamos.

Speaker 4 (16:59):
Qué tienen en común el Afro House, una entrevista sobre
derechos humanos y el último debate cultural? Que todos están
en Hiperbórea Radio, un lugar para ti. Somos más que
una emisora, somos tu espacio para el contenido inclusivo, social,

(17:19):
cultural y musical. Diseñado para derribar muros, no para construirlos.
Recuerda nuestro lema, la mejor manera de inclusión es no excluir.
Sintoniza la diversidad por Hiperbórea Radio, un lugar para ti.

Speaker 14 (17:43):
Sabías que en Cadivi se realiza una evaluación integral de
cada persona que solicita el servicio para reconocer sus fortalezas
y áreas de oportunidad? Si estás interesado en una cita
por primera vez, comunícate a los números 55 55 18 08 70 y 56 21 85 99 29. Recuerda que
tú puedes ver por ellos.

Speaker 11 (18:19):
Te

Speaker 15 (18:21):
invitamos a escuchar las propuestas musicales que llegaron para quedarse.
Conoce a los músicos emergentes y escucha las recomendaciones que
tenemos para ti.

Speaker 16 (18:31):
Vamos a caminar.

Speaker 15 (18:37):
Adéntrate en este mundo insólito y vive la experiencia. Solo aquí,
en El Haya Funky. Todos los miércoles a través de
Hiperborea Radio.

Speaker 9 (18:58):
Dígeme la ayudo.

Speaker 7 (19:00):
Oh, muchas gracias.

Speaker 9 (19:03):
A la onda inclusiva, ¿verdad?

Speaker 12 (19:06):
Sí, ya

Speaker 16 (19:06):
venimos de regreso

Speaker 9 (19:15):
Ya estamos de regreso, querido público. Escuchamos La Bruja, una
canción muy tradicional en estas fechas, en este especial de
Día de Muertos. Y continuamos con el contenido de este programa,
y¿ qué les parece si vamos a justo una presentación, no?

(19:38):
Entre flores de cempasúchil, calaveras sonrientes, pues hay un personaje, ¿no?
Que reina justo estas festividades de Día de Muertos, en
la que su historia comenzó hace más de un siglo, ¿no?
Y que se fue dando forma... Pues conforme fue pasando
el tiempo, ¿no? Fue cuando... El grabador José Guadalupe creó

(20:06):
la calavera garbancera, esta figura que se burlaba de quienes
negaban sus raíces indígenas por creerse pertenecer europeos. Háganme el favor.
Ya años después, el pintor Diego Rivera la vistió muy

(20:27):
elegante con un traje de gala y dándole el nombre
y la forma en la que hoy la conocemos. Estoy
hablando del personaje de la Catrina.¿ Qué les parece si
vamos a escuchar un poquito de cómo fue su origen
y de su historia? Vamos a un contenido que nos
tiene preparado mi amiga Brittany Ortega. Y pues vamos a

(20:49):
ver qué les parece. Hola, mis

Speaker 17 (20:55):
queridos espectros de la onda inclusiva.¿ Cómo están? Sé que
ya saben quién soy, pero si no saben, hola, soy
la Catrina, un espectro terrorífico muy emblemático del Día de Muertos.

(21:27):
Mi historia comienza mucho antes de que José Guadalupe Posada
me dibujara por primera vez, en el año de 1910, cuando
la muerte y la revolución acechaban en cada esquina de México.

(21:50):
En la época prehispánica, los indígenas mexicanos creían en la
existencia de dioses como Maltecacigua, la señora de los muertos.
Después de la conquista española, la cultura indígena se fusionó

(22:15):
con la católica y surgieron nuevas representaciones de la muerte.
José Guadalupe Posada Un grabador y caricaturista mexicano me creó
como una crítica social hacia las personas que pretendían ser

(22:38):
algo que no eran. Me llamó la calavera garbancera, una
sátira de las mujeres que se vestían con ropa elegante,
pero que en realidad eran de origen humilde. osada, me

(22:59):
dibujó con un sombrero y un vestido de gala, pero
con una calavera en lugar de una cara. Quería mostrar
que la muerte es igual para todos, sin importar la
clase social. Y así, mi imagen se convirtió en un

(23:23):
recordatorio macabro de que la muerte es la gran igualadora.
Con el tiempo, mi imagen se popularizó y se convirtió

(23:47):
en un símbolo de la muerte en la cultura mexicana.
Diego Rivera, el famoso muralista mexicano, me incluyó en su
obra maestra Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central,

(24:10):
un mural que representa la historia de México desde la
época prehispánica hasta la Revolución Mexicana. Rivera me pintó con
un sombrero y un vestido de gala, rodeado de otros

(24:30):
personajes importantes de la historia mexicana, como Frida Kahlo y
el propio Diego Rivera. Me dio vida y personalidad y
me convirtió en un símbolo de la cultura mexicana. Me

(24:54):
eligió porque quería mostrar la conexión entre la vida y
la muerte. Y como la muerte es una parte natural
de la vida, quería que la gente recordara que, a
pesar de las diferencias sociales, todos somos iguales ante la muerte.

(25:22):
Debajo de mi apariencia elegante, soy una criatura de la muerte.
Y en el día de muertos, cuando las almas de
los muertos regresan a la tierra, soy yo quien las

(25:43):
guía en su viaje a través de la tierra de
los muertos. El viento susurra secretos en tus oídos y
las sombras bailan en las paredes. Y ahora, querido amigo

(26:03):
de la onda inclusiva, te revelaré mis secretos más oscuros
y tétricos de este día de muertos. puedo escuchar los
susurros de los muertos en la oscuridad, y sus voces

(26:25):
me susurran nombres, nombres de los que pronto se unirán
a mí en la eternidad. Queridos espectradores que me escuchan,
les revelaré mi secreto más sombrío, Mi silencio es el

(26:48):
último sonido que escuchan los que se quedan conmigo en
la eternidad. Así que ten cuidado, querido espectrador. Cuídate de
mi presencia en las sombras, porque cuando me acerco, no

(27:11):
podrás escapar de mí. No olvides, querido amigo, que yo
siempre estoy cerca. Así que vive tu vida con intensidad,

(27:35):
porque nunca sabes cuánto te llamaré para que te unas
a mí en la eternidad.

Speaker 9 (27:54):
Qué les pareció esta historia de la Catrina? Muy interesante, ¿no?
O sea, su origen, como lo mencionaba al inicio del
del programa, muchas veces nosotros mismos como mexicanos no sabemos
ni siquiera el origen de muchas de las tradiciones que
festejamos y festejamos a todo dar, muchos festejan hasta ponerse

(28:18):
irreconocibles con el alcohol, esto y el otro, pero de
dónde vino la festividad quién sabe, entonces justo la onda
inclusiva se dan este tipo de datos curiosos, ¿no? Para
que Celebremos sabiendo de dónde viene esa celebración, ¿no? Y bueno,¿

(28:38):
les parece si ahora pasamos a una canción? Esta canción fue,
o más bien dicho es, originaria de una inteligencia artificial...

(28:58):
Así como lo oyen, suena muy interesante. Ya nos estamos
empezando a actualizar también un poquito, ¿no? Vamos a empezar
a meter contenido dicho por, más bien hecho por Inteligencia Artificial.
Y pues vamos a escuchar la cumbia de la Catrina.
Esta es una canción, justo como les mencionaba, creada especialmente

(29:21):
para estas fechas y por inteligencia artificial. La Catrina, ese
personaje bien emblemático del Día de Muertos, que inspira esta
fusión musical, ¿no? Disfruten de esta cumbia y ya volvemos.

Speaker 18 (29:51):
la huesuda se levanta con su vestido de manta en
la noche iluminada suena la música encantada gira y gira
la calaca con su sonrisa macabra moviendo las caderas sin
ninguna pena bajo la luna llena baila con la arena

(30:13):
calaca bailarina reina de la cantina con su ritmo sabroso
nos lleva sus huesos resuenan al compás de la fiesta

(30:37):
con pasos elegantes y movimientos constantes la muerte nos invita
a bailar sin parar calaca bailarina reina de la cantina
con su ritmo sabroso nos lleva a los no tengas

(30:58):
miedo amigo únete a la danza celebra la vida con
la calaca elegante calaca bailarina reina de la cantina con
su ritmo sabroso nos lleva al otro mundo la calaca

(31:20):
se despide con una sonrisa fingida hasta el próximo año
volveremos a bailar con daño

Speaker 9 (31:40):
Qué les pareció esta canción creada por Inteligencia Artificial? La
cumbia de la Catrina. Dios mío, ya se me está
yendo la hebra. La cumbia de la Catrina creada por
Inteligencia Artificial. Esto es sorprendente. Cada vez más nos va
superando la tecnología. Pero bueno,¿ ahora qué les parece si

(32:03):
pasamos a un... Ahora sí que un símbolo muy emblemático
entre las familias mexicanas y justo en estas fechas lo
que son las ofrendas de Día de Muertos, ¿no? Como
les decía hace un momento, ¿no? Muchas veces no sabemos

(32:25):
por qué hacemos las cosas, simplemente las hacemos y ya.
Pero justo muchas familias mexicanas hacen estas ofrendas de Día
de Muertos, para quien no sepa qué es una ofrenda,
justo es una tradición mexicana. Y es donde prácticamente se
ponen todas las cosas que al difunto o a los

(32:47):
difuntos les gustaba, ¿no? Justo para

Speaker 8 (32:50):
honrarlos

Speaker 9 (32:51):
¿no? Es una tradición que se celebra desde el 27 de
octubre hasta el 2 de noviembre. Justo esto es anual. Durante
esta celebración, las familias preparan un altar con comida para
los seres queridos que han fallecido. Las ofrendas es un

(33:12):
gesto de amor y respeto hacia los muertos, hacia la
muerte en sí, y que se cree que les permite
disfrutar de la compañía y de lo que les gustaba
estando en vida. Entonces, el propósito justo de estas ofrendas
es crear un ambiente festivo y sagrado que honre la

(33:34):
memoria de los difuntos y les permita disfrutar de las
ofrendas que sus familiares les ofrecen, ¿no? pero también se
ponen flores normalmente de cempasúchil, ¿no? Las bebidas que le

(33:55):
gustaban al difunto, puede haber incluso objetos personales, ¿no? Muchos
ponen fotografías de a quienes está dirigida la ofrenda, ¿no?
Y no solo celebran a las personas, celebran también aquellas
mascotitas que estuvieron con nosotros, que nos llevaron y nos llenaron,

(34:16):
más bien dicho, de su compañía y de su amor,
también se les celebra. En estas fechas también se suele
poner papel picado, que es un papel que se vende
mucho en estas fechas aquí en México. Es un papel muy,
muy delgadito de colores y tiene como muchos diseños, ¿no?

(34:36):
De catrinas y cada vez ha evolucionado más incluso el material.
Normalmente era de... de papel china y ese tipo de
cosas entonces pero pues los materiales van variando como les
decía las celebraciones de justo el día de muertos comienzan
el 27 de octubre y duran hasta el 2 y el 7 de

(34:59):
octubre se recibe justo como les decía las mascotitas que
fallecieron este es un día especial y dedicado para las
mascotas que estuvieron con nosotros en algún momento El 28 de
octubre se le dedica con respeto a las personas que
fallecieron de una manera trágica o violenta. A muchos no

(35:19):
nos agrada cómo se manifiesta la muerte, pero se puede
manifestar de muchas formas. El 29 de octubre se conmemora a
las personas que murieron en accidentes, fueron atropelladas o estuvieron
en algún accidente trágico. El 30 de octubre se le honra

(35:42):
a aquellas almas... Pues solitarias, que ya nadie las recuerda,
ya nadie les ofrece nada, entonces en solidaridad se le
dedica un día a esas almas para que tampoco se
sientan solas en el otro mundo. El 31 de octubre se
les recuerda a los niños que murieron sin ser bautizados.

(36:04):
Recordando el origen de lo que es el Día de Muertos,
pues esta tradición es hasta cierto punto religiosa, entonces pues
a los niños que no fueron bautizados, murieron sin ser bautizados,
se les celebra el 31. Y los días más emblemáticos, que
son el primero y el 2 de noviembre, en el primero,

(36:25):
pues se les celebra a todos los santos, a todos
los niños y bebés que pues fallecieron. A todos es
el Día de los Niños, justo por eso en este
día salen a pedir algo que se llama calaverita, al
menos aquí en México. Se le salen a pedir calaveritas,
van disfrazados con algún recipiente y las personas, los negocios

(36:49):
ponen música y dan dulces. Y siempre llega el niño
y dice, me da mi calaverita, por favor, y ya
las personas le dan dulces. O incluso he visto que
han llegado a regalar juguetes, pero... Esta festividad justo de
los disfraces no solo es para niños, muchos adultos ya
se disfrazan y esta celebración se conmemora entre chicos y grandes.

(37:16):
Y el 2 de noviembre que es el día de los
fieles difuntos, de aquellos que no entran en ninguna de
estas categorías, a todos los adultos entran en esta fecha.
Entonces ahí tienen cubierto del 27 al 2 de noviembre. Y pues,¿
qué les parece si continuamos con un poquito más de
música conmemorativa de esta fecha tan especial? Y vamos con

(37:43):
una canción que es muy, muchos dirían infantil, no sé
cómo llamarlo, pero¿ qué les parece si vamos con la
canción de las Calaveritas de Azúcar, que es también un
elemento que puede llegar a estar en estas ofrendas? Espero
que la disfruten mucho. La calaverita de azúcar, la

Speaker 2 (38:15):
calaverita verás. La calaverita de azúcar en mi frente que
nombre pondrás. La calaverita de azúcar, la calaverita verás. Calaverita

(38:35):
de azúcar en mi frente, que no me pondrás Vengo
bailando desde el otro mundo Y es que mi

Speaker 19 (38:39):
casa está en el más allá Busco una que me
dé un buen nombre Lo quiero, es fantástico, lo

Speaker 2 (38:58):
quiero bailar La cala, calaverita de azúcar La cala, calaverita,
verás la calaverita de azúcar en mi frente que no
me pondrás la calaverita de azúcar la calaverita verás la
calaverita de azúcar en mi frente que no me pondrás
vengo bailando desde los lombos

Speaker 19 (39:36):
La cala, calaverita, la azúcar, la cala, calaverita, verás. La cala,

Speaker 2 (39:43):
calaverita, la azúcar, en mi frente qué nombre pondrás. La cala, calaverita,
la azúcar, la cala, calaverita, verás. La cala, calaverita,

Speaker 3 (39:53):
la azúcar, en mi frente qué nombre pondrás. En la
frente qué nombre pondrás. Pedro, Pedro tu calaca, tilica y taca,
mueve la colita cuando estires la pata. Arturo, Arturo tu calaca,
tilica y placa, mueve la colita con

Speaker 2 (40:10):
estileta y pata. Socorro, Socorro tu calaca, tilica y placa,
mueve la colita con estileta y pata. Martín, Martín tu calaca,
tilica y placa, mueve la colita con estileta y pata.

(40:41):
La calaverita, la azúcar, la calaverita, la azúcar, la calaverita, verás.
La calaverita, la azúcar, en mi frente que no me pondrás.
La calaverita, la azúcar, la calaverita, verás. La calaverita, la azúcar,
en mi frente que no me pondrás.¿

Speaker 12 (41:11):
Ya va de salida? Sí, de hecho. Pero un momento, regresamos.

Speaker 20 (41:25):
Qué innovador avance lograron científicos de Stanford en 2018?

Speaker 21 (41:31):
Un cerebro artificial que puede aprender y recordar. Para conocer
más datos de ciencia y tecnología, escucha la alquimia del
nuevo siglo. Porque aprender puede ser divertido, curioso y hasta atómico.

(41:55):
La nave te estará esperando los jueves en la estación
Hiperbórea Radio.

Speaker 2 (42:11):
Música Música

Speaker 3 (42:18):
Aprovecha mami que llegó el mambo

Speaker 4 (42:21):
Hey,¿ sientes ese ritmo?¿ Buscas voces nuevas, historias que inspiran
y culturas sin límites? Estás a punto de subirte a
la onda inclusiva. El espacio donde la música, la cultura
y lo social se encuentran. Creando contenido que suma, que
rompe barreras y celebra la diversidad. Sintonizanos en Hiperbórea Radio,

(42:48):
Speaker 4>cada 15 días, los jueves a las 5 de la tarde.
Speaker 5>

Speaker 5 (42:56):


Speaker 4 (42:57):
Nos encuentras en Spotify, YouTube, iHeart Radio, Facebook y Amazon Music.
Súbete a La Onda Inclusiva.

Speaker 22 (43:19):
Somos AgroFaro, radio revista dedicada al sector agropecuario. Puedes escucharnos
todos los martes a las 5 de la tarde a través
de Hiperbórea Radio. También puedes encontrarnos en nuestras redes sociales
como arroba agrofaroradio, tu guía en el sector agropecuario.

Speaker 9 (43:54):
Díjeme el ayudo.

Speaker 7 (43:56):
Oh, muchas gracias.

Speaker 9 (43:59):
A la ONA Inclusiva, ¿verdad?

Speaker 16 (44:02):
Sí. Ya venimos de regreso.

Speaker 9 (44:10):
Ya estamos de regreso aquí en la ONA Inclusiva. Y
déjenme les recuerdo nuestras redes sociales. Acuérdense que nos encuentran
en todas las plataformas, en TikTok, en Instagram, en Facebook,
en Twitter o X. Ya nos encuentran como La Ona Inclusiva.

(44:30):
Coméntenos desde ahí si este programa les ha sido su agrado,
si les gustan estas dinámicas de que los programas sean temáticos.
A mí honestamente me gusta mucho, me gusta mucho esta
temática y más de Día de Muertos, tradición mexicana. Pero,¿
qué les parece si ahora continuamos con una pequeña cápsula

(44:52):
donde entre la música, el color y la tradición mexicana
hay una historia que nos enseña que el amor y
la memoria nunca mueren? En esta historia de la película
de Disney y Pixar, Coco, donde la entrañable... Película conquistó
corazones en todo el mundo. Ambientada justo en esta tradición

(45:15):
mexicana del Día de Muertos, nos lleva a un viaje
donde el protagonista, Miguel, un niño que sueña con ser
un músico y también cruza el puente de las flores.
De que va hacia el mundo de los muertos, donde
allí descubrirá la importancia de la familia, del recuerdo y

(45:36):
de seguir el llamado al corazón. Con sus canciones, colores,
mensajes profundos, Coco celebra lo mejor de nuestras raíces, la vida,
la muerte. y el poder eterno del amor de la familia.¿
Les parece si vamos con esta cápsula de esta película
de Coco de Disney y Pixar de nuestra amiga Gaby Pérez?

(45:57):
Espero que les agrade mucho.

Speaker 23 (46:06):
Me da mucho gusto de compartir esta cápsula. Hoy vamos
a hablar sobre una de las películas más hermosas y
emotivas de los últimos años, Coco. Esta película de animación
mexicana nos lleva a un viaje a través de la
cultura y la tradición mexicana, específicamente en el Día de Muertos.

(46:35):
Coco es una película que nos muestra la importancia de
la familia y la tradición. La historia sigue Miguel, un
joven músico que vive en un pequeño pueblo en México.
Miguel es un apasionado de la música y sueña conseguir

(46:55):
sus anhelos, pero su familia tiene una tradición diferente que
parece estar en conflicto con sus aspiraciones. A medida que
va avanzando la película, Miguel se encuentra en una serie
de situaciones que lo llevan a reflexionar sobre su familia

(47:20):
y su identidad. La película es una mezcla perfecta de música,
animación y emoción, y nos muestra la riqueza cultural de
México de una manera auténtica y respetuosa. La película es

(47:41):
un ejemplo de cómo la animación puede ser utilizada para
contar historias profundas y emocionales. La música en Coco es impresionante,
con canciones que nos hacen sentir la pasión y la

(48:02):
emoción de los personajes. La animación también es de alta calidad.
con colores y texturas que nos transportan a un mundo
vibrante y lleno de vida. La película nos muestra la
importancia del Día de Muertos en la cultura mexicana, una

(48:27):
celebración que es fundamental para entender la historia y la
tradición de México. En la película Coco aparece el mariachi,
uno de nuestros más representativos de nuestro país a nivel mundial.

(48:48):
La flor de cempasúchil, flor que solamente crece en esta
época de muertos. Los alebrijes, seres formados a partir de
dos o más animales. como por ejemplo el gran tigre volador,

(49:10):
donde viajan a grandes velocidades nuestros personajes. El short escuincle,
perro mexicano, mascota de nuestro personaje principal, Miguel. Y por
último y no menos importante, las ofrendas en donde se

(49:36):
colocan fotos de nuestros difuntos y comida que les gustaba comer.

Speaker 13 (50:01):
Solitaria camina la viquina, la gente se pone a murmurar.
Dicen que tiene una pena, dicen que tiene una pena
que la hace llorar. Altanera preciosa y orgullosa, no permite

(50:25):
la quieran consolar. El majestad pasa, camina, los mira sin
verlos jamás. La viquina tiene pena y dolor. La viquina

(50:52):
no conoce el amor. Altanera preciosa y orgullosa. Dicen que
alguien ya vino y se fue Dicen que pasan las
noches llorando por él Alcalera preciosa y orgullosa, no permite

(52:13):
la quieran consolar, dicen que alguien ya vino y se fue,
dicen que pasa las noches llorando. Dicen que pasa la
noche llorando por él. Dicen que pasa la noche llorando
por él.

Speaker 9 (52:40):
Ya estamos de regreso aquí en La Onda Inclusiva y
acabamos de escuchar una cápsula de la película de Coco
de Disney y Pixar que representa justo la tradición mexicana
de Día de Muertos y una canción titulada La Viquina
de Carol Sevilla. Esta canción que también es emblemática, justo

(53:02):
es un cover de la película original, entre sonidos de
mariachis y fuerza del orgullo mexicano. Esta interpretación de Karol Sevilla,
que es un clásico inmortal, de Rubén Fuentes, como les decía,
es un cover. Y representa la energía, la elegancia, la

(53:25):
fuerza de una mujer misteriosa, orgullosa y de simbolismo de
independencia y belleza, ¿no? Esta canción. continuamos con lo que
va de este programa y vamos con una canción más
les parece para terminar este programa bien musical y lleno

(53:48):
de vida que se titula no es serio no es
serio este cementerio de la banda de Mecano les parece
si vamos a escucharla regresamos

Speaker 24 (54:24):
Colgado del cielo por doce cipreses doce apostoles de verde
velan doce meses a la tapia en ruinas que lo delimita.

(54:59):
Le han quitado algunas piedras para hacer la ermita. Tiene
en mi cementerio una fosa común donde estamos los héroes
de Cuba. Los domingos los negros no dejan dormir pues
les da por cantar mis alubas. y los muertos aquí
lo pasamos muy bien entre flores de colores y los

(55:21):
viernes y frances la cosa no es plan nos vestimos
y salimos para dar una vuelta al dolor sin pasar
de la puerta eso sí que los muertos aquí es

(55:44):
donde tienen que estar y el cielo por mí se
puede esperar. Este cementerio no es cualquiera cosa Pues las

(56:15):
lápidas del fondo son de mármol rosa Y aunque hay
buenas tumbas están mejor los nichos Porque cuestan más barato
y no hay casi bichos Luego entra el señorial, el
panteón familiar de los duques Medina y Luengo. Que aunque

(56:41):
el juicio final nos trate por igual, aquí hay gente
de gracia o dolenco. Y los muertos aquí lo pasamos
muy bien entre flores de colores. Y los viernes están
siendo por San Juan. Nos vestimos y salimos para dar
una vuelta sin pasar de la puerta, eso sí. Quedas

(57:16):
muerto si aquí es donde tiene que estar y el
cielo por mí se puede esperar. Y los cuentos aquí
los pasamos por fin entre flores de colores y en

(57:38):
las viernes y el cais y en la fosa no
están nos vestimos y salimos para dar una vuelta sin
pasar de la puerta, eso sí Que los muertos aquí

(58:00):
es donde tienen que estar, y el cielo por mí
se puede esperar. No es serio este cementerio, no es
serio este cementerio. Gracias por ver el video.

Speaker 9 (58:39):
Ya estamos de regreso, acabamos de escuchar esta canción, este icónico, ¿no?
De la canción, digo, de la película de las leyendas, ¿no?
De Mecano, que se titula No es serio este cementerio.
Y pues ya lamentablemente hemos llegado al final de este

(59:01):
programa muy nutritivo, considero yo, muy musical, muy ambientado a
estas fechas. Hemos visto justo el origen de lo que
es la festividad del Día de Muertos desde... Desde tiempos
ancestrales hemos visto este atributo que se le hace a
los fallecidos y a la muerte en sí, las ofrendas,

(59:24):
lo que llevan, el simbolismo que tienen. Hemos escuchado canciones
de variedad, incluso creadas con inteligencia artificial, ¿no? Entonces... Creo
que fue muy nutritivo este programa. No me voy sin
antes recordarles que pueden escuchar este programa en todas nuestras plataformas,
en Spotify, en Amazon Music, en Speaker, en todas están

(59:50):
desde la emisora de Arroba Hiperbórea Radio. Y también síganos
en todas las redes sociales y coméntenos qué les parece
este tipo de programas temáticos. Y todas nos encuentran como
La Onda Inclusiva en Facebook, en TikTok, en X, en Instagram.

(01:00:12):
Ahí van a encontrar más de nuestro contenido, de los
próximos programas, de todo. Síganos, por favor. Y no me
voy tampoco sin antes agradecer a Brenda González, que estuvo
desde la operación, a nuestra productora Brittany, al panelista Alf,
y pues recuerden que yo ejercí el oficio de la conducción,

(01:00:35):
mi nombre es Kelly Rodríguez, y pues esperamos que este
programa haya sido de su agrado, nos vemos en la próxima.

Speaker 8 (01:00:50):
Ay, se puso bien bueno

Speaker 9 (01:00:53):
Súper sí. Espero podamos volver pronto. Y que lo digan.
Hay que venir

Speaker 10 (01:00:59):
más seguido. Estoy totalmente de acuerdo con ustedes. No se preocupen.
Siempre pueden volver a la onda inclusiva.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

The Joe Rogan Experience

The Joe Rogan Experience

The official podcast of comedian Joe Rogan.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.