All Episodes

October 22, 2025 61 mins
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Conectando Riverside. Compartimos recursos e inspiramos vidas. Donde cada corazón cuenta,
cada paso transforma, cada voz importa. Tú eres parte del cambio.
Tú eres parte del corazón. Hola,

Speaker 3 (00:21):
hola.¿ Cómo están? Bien

Speaker 4 (00:26):
gracias a Dios.

Speaker 3 (00:29):
Bueno, buenos días, buenas tardes, buenas noches, depende del horario
que escuches este podcast. Querida audiencia, estamos aquí en Conozcamos
a nuestras supermujeres de nuestra comunidad. Hoy tenemos una mujer
muy especial que nos enorgullece por su ejemplo, porque... hace

(00:53):
las cosas, ya van a ver todo lo que realiza
teniendo niños pequeños. Esa es una mujer que dice, sí
se puede y adelante. Nos orgullece tener personas como ellas
en este segmento, porque son personas como tú o como yo,
pero que hacen una diferencia en su vida y en
la vida de todos los que lo rodean. Y sobre

(01:15):
todo son un ejemplo a seguir. Bienvenida, Fátima. Muchas gracias
por aceptar nuestra invitación.

Speaker 5 (01:26):
Muchas gracias por invitarme, por estar aquí presente y por
tomar en cuenta el trabajo que hago aquí como una
inmigrante viviendo aquí en Estados Unidos, en California.

Speaker 3 (01:41):
Sí, perfecto. Muchísimas gracias más bien a ti. Y bueno,
ahorita vamos a ver un poquito de nuestras diapositivas de
Conectando Riverside para que sepan qué hacemos. Es un centro
de recursos comunitarios del corazón del distrito. Adelante. Si me

(02:05):
ponen las diapositivas, por favor. No, no las vemos Pues no,

(02:31):
no salen todavía las diapositivas, pero bueno, entonces voy a
seguir presentándola a mi invitada especial para que sepan un
poquito más de ella. Ella es Fátima Valderomar. Ella es
trabajadora social clínica en progreso de sacar su licencia, pero
tiene una licenciatura ya en sociología en la Universidad de Riverside, ¿no?

(02:56):
Y una maestría también que sacó en la Universidad Bautista Bautista.
de California. Ella es inmigrante boliviana y mamá de tres
hijos hermosos. Pues aunque no lo crean, ella tiene una
hija ya adolescente o de mayoría de edad, ¿verdad?

Speaker 5 (03:18):
Sí,

Speaker 3 (03:19):
el próximo mes va a cumplir 19 años
Guau, mira, y te ves bien joven, o sea que
empezaste bien jovencita a ser mamá. Bueno
ella es inmigrante boliviana. y bueno ahorita vamos a saber
un poquito más de su cultura y de todo lo
que queremos chismear de ella bueno ahorita estamos conectando Riverside

(03:45):
ya nos salió la diapositiva de la presentación este es
un centro de recursos comunitarios que se dio creado para
ti con mucho cariño para que te enteres de todo
lo que está pasando en Riverside y sobre todo dar
la voz a las personas resilientes. Es así que nos
dan un ejemplo a las organizaciones para que sepas qué

(04:08):
es lo que tienen todo para ti. Síguenos en las
páginas sociales, tanto como en Facebook, paramos colocando todo lo
que es actividades diarias eventos que hay en la comunidad
y si quieres saberlo pues síguenos para que estés siempre

(04:28):
enterado que está ocurriendo en tu comunidad también tenemos los
podcast los días lunes martes y jueves a las 7 de
la noche y la siguiente por favor nuestros nuevos podcast
te vas a enterar que tenemos para ti la próxima
por favor Bueno, entre todos, tenemos Conectando Riverside, es la

(04:54):
primera semana de cada mes donde tenemos todo lo que
es la Feria de Recursos Online. Luego tenemos el segmento
de las supermujeres de nuestra comunidad, historias que inspiran de
resiliencia y éxito. Luego tenemos The Tuesday Talk, es de
jóvenes para jóvenes, un programa donde hay mucho entretenimiento y

(05:16):
muchas cosas que les gustan a los jóvenes, desde viajes,
hasta becas, todo lo que los jóvenes quieren saber para
salir adelante. Luego tenemos organizaciones en voz alta, conócelas, porque
ahí vas a saber sus servicios y los recursos que
tienen para las comunidades. También tenemos el cafecito con Miriam Landín,

(05:39):
que son temas de interés, entrevistas a emprendedores. Y luego
la salud es un tesoro que es inspirado a convertirte
en tu mejor versión profesional. Entonces no te olvides todos
los martes estar pendiente de nuestros podcasts. Síguenos en el
Facebook para que te enteres de todo lo que estamos

(06:02):
haciendo y de todas las actividades que hay. Si quieres,
tómale una foto para que vayas directamente a la página
y así estés en contacto con nosotros. Bueno, la siguiente,
por favor. Conectando Riverside. Ahorita vamos a empezar con nuestra
invitada especial para que sepas un poquito más también de

(06:24):
su organización y de todo lo que representa. Muchísimas gracias
por la presentación de las láminas y empezamos a seguir
con el chisme de nuestra invitada. Bueno, les cuento que
Fátima tiene mucha experiencia en lo que es... la intervención micro,

(06:48):
meso y macro prácticas de trabajo social con un enfoque
en fortalecimiento y empoderamiento para las familias de comunidades marginadas.
También se centra en el trabajo de salud mental, emocional
para las comunidades de color con énfasis en inmigrantes latinos,

(07:09):
abordando temas de trauma, autocuidado, límites saludables, proceso de duelo.
y creación de redes de apoyo. Pero lo más interesante
es que Fátima fue inspirada y creó la organización Love
on Nature Iniciativa, que es una organización sin fines de
lucro para crear espacios holísticos de sanación y educación. Cuéntanos

(07:36):
un poquito más, Fátima, de ti. Queremos saber un poquito
más de tu vida.¿ Quién es Fátima?¿ Eres una mamá joven?
Pero tienes hijos con una trecha de edad bastante grande.¿
Cómo distribuyes tu tiempo? Porque cada uno tiene diferentes necesidades, ¿verdad?
Y diferentes escuelas. Ay, Dios. Cuéntanos un poquito más de

(07:57):
tu vida.

Speaker 5 (07:59):
Sí. Yo soy Fátima. Soy inmigrante boliviana. Llegué a Estados
Unidos en el 2006. Y como toda inmigrante, pues

Speaker 2 (08:09):
llegué a

Speaker 5 (08:10):
la nada. Tenía un... Yo pasé por un duelo de
dos años cuando llegué aquí, el duelo inmigratorio. Y a
la misma vez yo decía, yo me quería regresar a Bolivia,
yo no me quería quedar aquí. Era un duelo y
que decía, pues, como todo el mundo viene a Estados Unidos, dice,
voy a trabajar un tiempo y me regreso. Pero pues

(08:34):
yo soy creyente, Dios tenía otros planes grandes para mí
y me quedé. Y aprendí el idioma. aprendí a hacer
mi ciudadanía y todo. Creé un mundo, un soporte sin familia,
la iglesia, amigos en la escuela y me metí a estudiar,

(08:58):
me metí a estudiar el inglés y mientras yo estudiaba
el inglés me metí a por curiosidad a otras clases.
Yo recuerdo que mi primera clase fue psicología sin saber
inglés y usaba un diccionario y no me gustó la
psicología para nada y dije no. Luego el siguiente semestre
me metí a una clases de Sociología y me encantó

(09:23):
la Sociología. Y es cuando yo decido estudiar Sociología, me
transfiero a la Universidad UCR, me graduó con honores teniendo
niños Y fue un orgullo para mí terminar una carrera
profesional en otro idioma, en otro país, cosa que es
un sacrificio grande. No es imposible, pero requiere mucho, requiere mucho.

(09:47):
Y después terminé y dije quiero continuar a hacer un cambio.
Yo siempre creía en los cambios que se hacen desde arriba,
pero la universidad me hizo ver que los cambios pueden
ser pequeños. me apliqué para hacer mi maestría en trabajo
social y me encantó el programa y ahí en el
programa aprendí lo clínico, aprendí los programas intermediarios que son

(10:12):
los mesos y hacer proyectos grandes como a nivel macro.
Me gradué y en la universidad conocí una amiga, una
amiga que me cayó muy bien, nos emparejamos bien Y
ella tiene una experiencia muy grande en las casas afordables.
Tenía mucha experiencia trabajando en San Bernardino y yo le

(10:34):
di mi proyecto, le dije esto es lo que quiero hacer.
Y me dijo yo te apoyo. Entonces entre las dos
fundamos Love and Nurture Initiative en el 2023 con una visión
de empoderar a las comunidades marginadas. una visión empoderar a
los inmigrantes como yo que vine a este país y
tuvo que aprender y abrirse las puertas sin apoyo, navegando

(10:59):
solita las cosas. Y dijimos, pues, uno de los problemas
más grandes que durante el COVID hemos, en nuestros trabajos anteriores,
porque yo trabajaba en una organización, también sin fines de lucro,
donde me guiaron y aprendí mucho siendo la directora de
un programa y Y ahí se veía la salud mental,

(11:20):
cómo afectó durante el COVID la salud mental y donde
no había una barrera muy grande para el acceso, especialmente
para nosotros los latinos, por el idioma, por la falta
de salud pública gratuita, por la falta de servicios y
pues el estatus migratorio que influye mucho cuando tú vienes

(11:42):
a este país y no tienes un estatus migratorio. Tú
te enfrentas a paredes y paredes y paredes, pero pues
seguimos ahí y fundamos la organización.

Speaker 3 (11:58):
Y la organización... ¡Guau, guau!¡ Cuánta labor! La

Speaker 5 (12:03):
organización

Speaker 3 (12:04):
nosotras nos enfrentamos... ¿Cómo? Sigue, Marilce. Ah, me gustaría que
me cuentes... Al entrar a la organización,¿ cómo lograbas hacer?
Porque eso es una inspiración, ¿verdad? Estudiar una carrera sin
saber el inglés y teniendo hijos. Entonces,¿ cómo lograbas compartir

(12:28):
tu tiempo?¿ Cómo te organizabas? Para que vean otras personas
que sí se pueden hacer las cosas. Si tú lo
lograste ellas también lo pueden hacer. Cuéntanos un poquito más
de esa etapa.

Speaker 5 (12:41):
En la etapa de crear la organización tuve el apoyo
de mi hija y de mi familia. Mi hija desde
jovencita también veía que me gustaba y me decía, yo
te ayudo, me voluntariaba, me ayudaba a cuidar a los hermanitos.
En mis tiempos libres también manejando el trabajo, encontraba tiempo

(13:03):
libre para dedicarle a la organización, abrirla, cómo aplicar a fondos.
a Grant que le decimos en inglés y tuve apoyo
yo pienso que Dios me guió y fue una bendición
grande el haber hecho los papeles y haber mandado siempre
como que tenía alguien que me decía este es el

(13:23):
paso uno luego es el paso dos luego la curiosidad
siempre he sido una persona muy curiosa y digo yo
lo quiero aprender a hacer

Speaker 2 (13:30):
a mi

Speaker 5 (13:30):
manera y aprendí y ahora pues

Speaker 4 (13:33):
y me

Speaker 5 (13:33):
llegó los documentos de la organización en menos de seis meses.
Me lo aprobó el IRS y luego apliqué para el
de California y me llegó en dos meses. Y yo
decía entonces esto es algo que Dios quiere que yo
haga porque pues se me facilitó mucho las cosas. Y
después empezamos a dar los servicios gratuitos porque nosotros trabajamos

(13:55):
tiempo completo. La organización es medio tiempo nuestra forma de
dar nuestro autocuidado a nosotras mismas. Ayudando a otros es
nuestro autocuidado y lo empezamos a hacer. Pequeño es algo
que muchos me dicen es un nicho que ustedes tienen.
Y el nicho es que no hay nadie a proveídos.

(14:18):
salud mental holístico, donde no es clínico, sino son basados
en prácticas que se han venido llevando poco a poco
en los nativos, los neres americanos, los americanos nativos, se
practica en Latinoamérica, en mi país, se practica en África,

(14:39):
y es algo que yo lo mezclé, con lo que
aprendí en la universidad, con lo que yo aprendí en
mi trabajo anterior. Ahí fui introducida yo a las prácticas
afrocéntricas y a mí me encantó y dije, wow, porque
yo es una de las formas que yo sané mis
traumas fue participando en esos grupos holísticos donde tú puedes

(14:59):
hablar sin ser juzgado y ves que otras personas comparten
y no sienten ese miedo, esa vergüenza, esa culpabilidad de
que si digo algo todos cómo me van a mirar.
Entonces yo lo hice, pero de una forma en español,
utilizando la cultura, utilizando mis experiencias, las experiencias de los clientes,

(15:22):
de mis participantes que vienen y pues agarramos nuestro primer
contrato de un año y ahí vimos que es algo
que ha crecido y las personas que han venido, tenemos
personas que han venido por 30 sesiones y hasta ahora que
ya se cerró nos dicen tenemos que continuar. Y es

(15:44):
algo que dijimos, no, esto funciona. Esto funciona y lo
vamos a seguir haciendo. Y me preparé, me preparé con
la universidad, tomé clases en San Diego para tener certificaciones,
estudié mucho y la práctica es el maestro más que todo.
Así que fue la práctica y hacerlo gratis. Ajá.

Speaker 3 (16:10):
Guau, mira.¿ Y cómo logras compensar tu tiempo con los
niños pequeños?¿ Cómo haces para poder estudiar, movilizarte de un
día de un lado para otro? Debes ser muy organizada.

Speaker 5 (16:23):
Cuéntanos. No, esa es una habilidad que no tengo, la organización.
Pero no soy una persona que dice, oh, voy a
planear mi día. Sé lo que tengo que hacer y digo,
lo voy a hacer una cosa a la vez. A
mí me funciona así. porque si me pongo todo digo, no,
estoy perdida. Ok, de 9 a 10 tengo que preparar esto y

(16:45):
terminarlo completo.¿ Qué viene? Lo voy borrando. Yo escribo, digo, oh,
ya terminé, tachado.¿ Qué es lo que viene?¿ Qué es
lo que viene? Y así planeo, pero no es una
organización que otros tienen. Esa es mi debilidad. La organización
es mi debilidad. Pero somos mujeres. Somos mujeres y desde

(17:05):
niñas nos enseñaron que no podemos limitarnos. Aunque quisiéramos, no
tenemos el privilegio de limitarnos. Tenemos que continuar y gracias
a Dios he podido manejar. He podido manejar y aunque
tengo mis dos pequeñitos, estoy muy conectada a ellos. Van
a la escuela, yo trabajo, tenemos una estructura y me

(17:29):
queda tiempo para darle calidad a ellos. Es algo que...
que pues uno aprende a hacerlo y después naturalmente te sale.

Speaker 3 (17:42):
Sí, claro, porque pues al principio pienso que fue esta, ¿verdad?
Pero como lo dices tú, llevar tu agenda y esto, esto, esto,
y lo que se puede, pues se puede, y también
dedicarle tiempo a tus niños.¿ Cómo haces?¿ Cómo interactúas con ellos?
Porque ya teniendo todo este background de experiencias de estudios,

(18:03):
Debe ser interesante cuando participas con ellos. Cuéntanos un poquito
para que la audiencia que esté escuchando pueda hacerlo también
con sus niños.

Speaker 5 (18:12):
Sí, algo que sí es importante siempre, siempre que cuando
los recoges de la escuela, pregúntales,¿ qué tal tu día?
Yo sé que ellos no van, ah, todo bien, pero
siempre utilizamos las preguntas que no se van a cerrar
con un sí o con un no. Y dime, oh,
todo bien, todo bien,¿ qué significa? Oh, dicen, oh, hicimos esto,

(18:32):
hicimos el otro. Es cuando tú no le vas a
dar acceso a que te cierren la comunicación con un
sí o con si no. Eso es una forma que
funciona y otra forma también es la calidad de tiempo
que le da. En Estados Unidos no hay tiempo, trabajamos mucho,
pero encuentra esos 5, 10, 15 minutos antes de ir a la cama,

(18:54):
apaga todo. Nosotros con mis hijos lo que hacemos es
antes de dormir nos gusta grounding. en enraizarnos escuchando música
calmada haciendo una oración y a la hora de ir
a dormir pues mi niña pequeña dice night night time
como si ya estoy cansada vámonos y nos lleva a

(19:16):
todos a dormir

Speaker 3 (19:20):
ah que bueno pues ella es entonces la que dirige
el sueño ella es la que dirige el sueño

Speaker 5 (19:29):
Mi mayor va a cumplir 19, el del medio tiene 10 y
la chiquita tiene 3 años y 7 meses. Así que hay una

Speaker 3 (19:43):
gran...

Speaker 5 (19:43):
¡Wow! Los tienes en tres etapas de estudio diferentes. Sí, sí,
en muchas y el

Speaker 3 (19:49):
uno le ayuda al del medio. Entre todos se dan
la mano, qué bueno, esto es una familia unida y
verdaderamente que todos colaborar, ¿verdad? Para que así la carga
se haga menos pesada. Y cuéntanos con tu experiencia que

(20:09):
has tenido de vida, ¿no? Porque en nuestras tierras, porque
yo soy también de Perú, Se usa mucho lo trascendental,
lo antiguo, por ejemplo, lo que se usaba en el
imperio incaico y todo eso, el tipo de música, el
tipo de relajación, lo que tú dices que has mixteado

(20:31):
con lo moderno de aquí.¿ Y cómo te nació la
idea de crear tu organización, de hacer esta mixtura para
la comunidad?

Speaker 5 (20:43):
Es un sueño que tuve desde chiquitita. Es algo que
yo lo tuve desde pequeña. Es algo que yo siempre
decía a mí, yo quiero tener una ONG, que le
decimos ahí en Bolivia, una organización

Speaker 4 (20:57):
sin

Speaker 5 (20:57):
fines de lucro, una fundación. Ya cuando llegué a este
país entendí la diferencia de una organización y de una fundación.

Speaker 2 (21:06):
Yo ya venía

Speaker 5 (21:07):
con la idea, nomás no sabía qué tipo de ayuda
quería hacer, a qué me quería dedicar. una de las
cosas que siempre fue tener un centro de recursos familiares
y de influencia pero ese es un sueño que más
adelante sí o sí se va a pasar pero uno

(21:28):
aprende paso por paso va aprendiendo paso por paso y
la organización vino con la idea de que ok, no
hay lo que estamos haciendo y la verdad también a
mí no me gusta No me gusta trabajar para nadie.
Ahí digo, no, yo quiero crear trabajos para las personas.
Quiero entrenar a personas, a mujeres como yo, que han

(21:51):
venido y salimos adelante luchando. A mí no se me
ha hecho fácil ir a la escuela, no se me
ha hecho fácil muchas cosas. Pero ya cuando tú aprendes
el sistema a navegarlo, se te van abriendo puertas más fácilmente.
Y ahora yo soy la que le hace más fácil
la vida a mujeres que acaban de llegar. Y dice, oh,¿

(22:14):
sabes qué? No tengo trabajo, no sé quién me va
a cuidar a mis niños. Y como yo ya sé
el proceso de aplicación y todo eso, le digo, oh, vente,
aquí está fácil. Esto es así. Y las guío y
les digo, tienes que llamar aquí. Muchas veces nos llaman diciendo,
acabo de encontrar un trabajo, pero no tengo un resumen.
Entonces yo y Jennifer decimos, entre las dos siempre les

(22:35):
damos la oportunidad que esto es un resumen a esto
les ayudamos a crear su propio resumen a mujeres las
metemos a ser voluntariadas en la organización y eso lo
utilizan como una forma de trabajo en su resumen de
que estuvieron haciendo algo

Speaker 2 (22:52):
porque yo y

Speaker 5 (22:53):
Jennifer somos mamás Y hemos luchado como he llegado porque
a nosotros no se nos hizo fácil. Siempre decimos, nosotros
se las vamos a hacer fácil a las mujeres. Se
las vamos a hacer fácil porque no es difícil llegar
a estar sola y navegar es difícil. Y nosotras ya
sabemos ponernos en los

Speaker 3 (23:12):
pies. Sí, no, y qué gran corazón de ustedes de
poder dar, ¿no? Porque a veces hay personas que no,
pues a mí me costó y que la otra la sufra, dicen, ¿no?
Pero qué bonito que tengan ustedes ese corazón, ¿no? Que
me costó a mí aprenderlo, sufrirlo, pero ya sé el

(23:33):
camino y te lo voy a aliviar, ¿verdad? Para que
la gente progrese, surja. Y es verdad, como tú dices,
cuando uno viene a Estados Unidos viene con un sueño,
pero el sueño se vuelve duro porque no tienes familia,
no tienes a quién recorrer, como yo les digo. En
nuestro país, bueno, hoy no cocino, me voy a visitar

(23:56):
una tía y ya tengo el almuerzo y el lunch.
¿Verdad

Speaker 2 (23:59):
No conoces a nadie

Speaker 3 (24:00):
entonces, si no trabajas, no hay comida. Cuesta.¿ Quieres que
alguien te cuide a tus niños? Pues está la abuela,
la mamá, la tía, la prima. Aquí no tienes a
nadie quien te cuide a tus niños, entonces tienes que ver,
no por ti sola. cómo hacer, cómo no abandonarlos, cómo

(24:21):
no dejarlos, cómo tenerlos cuidados. Y bueno, cuéntanos qué procesos,
por ejemplo, para las mamás jovencitas que a veces se
ven impedidas porque tienen niños,¿ qué pueden hacer?

Speaker 5 (24:35):
Estamos en Estados Unidos, hay recursos, muchas veces las personas
no saben cómo llegar a acceder a esos recursos. Yo
sé que el próximo año las cosas van a cambiar
un poco por el gobierno que tenemos, pero hay opciones como,
por ejemplo, algo que yo aprendí es que las guarderías

(24:58):
los bakers, las guarderías, hay opciones que te ayudan a
pagarlo por porcentaje, algunas personas que califican completamente, siempre y
cuando tú demuestres que estás estudiando y trabajando y que
estás en los perímetros de lo que calificaría. Sin embargo,
algo que yo aprendí es que tú puedes aplicar para

(25:19):
los fondos, pero tú tienes que buscar tu guardería. Y
hay una lista... de espera increíble es algo que es
alguna necesidad grande en este país las guarderías hay lista
de esperas está de 23 años pero también hay otra ahora

(25:42):
también hay otra opción también que aprender que si tú
tienes alguien de confianza y este también te ayudan a
pagarle a esa persona de confianza no tiene que ir
a una guardería son procesos que uno puede Cada ciudad
tiene y es navegarlos y aprenderlos, pero sí hay. Nada
más hay que saber cómo aplicar y dónde encontrar la

(26:05):
ayuda y la colaboración. Lamentablemente, muchos de nosotros los inmigrantes,
si no tenemos un estatus migratorio, tenemos miedo de acceder
a esos recursos y preferimos estar balanceando todo y llegando
a un estrés alto, sobre todo para las mujeres. porque
pues tomamos la carga de todo. Siempre, aunque no queremos,

(26:29):
siempre estamos pensando en todo y en todos antes de
que nosotros mismos, ¿verdad? Y eso es lo que enseñamos
en la organización, que es bueno pensar en otros, pero
si uno no está bien,¿ cómo le vas a ayudar
al otro? Entonces tenemos un programa también de autocuidado, enseñamos
a las mujeres por qué es importante el autocuidado y

(26:51):
por qué es importante aprender a poner los límites

Speaker 3 (26:57):
Sí, es verdad. Me gustaría que nos cuentes cuáles son
los programas que tienes en tu organización, porque sé que
tienes varios tipos de talleres, ¿no?¿ Cómo son estos talleres?¿
Quiénes pueden acceder a ellos?¿ Qué tiempo los tienes?

Speaker 5 (27:18):
Sí, nosotros en la organización empezamos con el primer programa,
los círculos de sanación comunitaria, donde es parecido a un
grupo de apoyo, pero es más holístico. y no se juzga,

(27:39):
entramos en acuerdos, hay temas que se presentan, depende de
la necesidad de la comunidad. Tenemos organizaciones que nos contactan
y nos dicen que esto está pasando en mi comunidad,
ustedes creen que podrían venir y dar un tema. Entonces
tenemos temas de autocuidado para la mujer, tenemos temas de

(28:00):
que educamos, que es la salud mental,¿ Y qué son
los trastornos mentales? Porque hay una diferencia grande, los trastornos
mentales y la salud mental. Y a veces nosotros los
latinos confundimos todo. Y cuando decimos salud mental, yo tengo
muchos clientes que a mí me han dicho que yo
soy una loquera. porque yo doy terapia y a veces

(28:20):
me hacen reír y les tengo que educar y dicen, no, no,
yo no soy ninguna loquera, yo soy alguien que te
va a ayudar a sacar cómo te sientes. Pero todavía
tenemos ese tabú del loquero, la loquera, que el manicomio,
que el psiquiatra, son tabús y temas que todavía tienen

(28:41):
un estigma grande en nuestra cultura, en los latinos, donde
los trapitos sucios se lavan en casa Y nadie se
tiene que enterar. Y es ahí cuando nos enteramos de suicidios,
autolesiones en familia, se disrupten porque no buscan la ayuda.
Algo que yo aprendí es que no tienes que tener

(29:03):
vergüenza por las situaciones que te están pasando. Tienes que hablarlo.
Y vas a tener personas que te van a escuchar
y el hablar es el primer paso para sacar el
dolor y no quedarte en esa depresión o en esa negatividad.
Hablar es uno de los procesos más sanadores que existen.

(29:23):
siempre y cuando tengas las personas adecuadas, de confianza, porque
también yo he visto que uno cuenta los problemas o
va en busca de ayuda diciendo tengo esta situación y
en vez de ayudar pues están repartiendo la historia como
el chisme, ¿no? Entonces eso también es una barrera para
nosotros los latinos, no querer contar las

Speaker 4 (29:44):
cosas. Y

Speaker 5 (29:44):
te lo digo porque pasa en mi comunidad, he visto
en mis amistades y es algo que nosotros tenemos que
empezar a decir nos están contando tenemos que que hacer
las cosas y tener confidencialidad y ser prudente en lo
que vas a hacer pues esos son uno de los

(30:07):
talleres también tenemos de luto ahora vamos a empezar un
taller un programa de dos años en Rialto que nos
contrataron para hacer círculos de sanación comunitaria, donde nosotros vamos
a educar a los papás cómo conectarse o reconectarse con
sus estudiantes o sus hijos. Y también vamos a empezar

(30:32):
otro proyecto aquí con el distrito, con el Family Services
del distrito de Riverside, donde vamos a ayudar a mamás
a empoderarse, autocuidado y a demostrarles que las posibilidades son inmensas.
y que teniendo la mano adecuada uno puede salir adelante

Speaker 3 (30:53):
eso es verdad la ayuda y pues ser resilientes y
buscar porque verdaderamente como dice la felicidad y todo está
dentro de nosotros mismos pero a veces es lo que
menos buscamos dentro de nosotros buscamos alrededor cuéntanos la diferencia

(31:14):
que decías tú no en salud mental

Speaker 5 (31:21):
Y la salud mental y los trastornos? Ajá. Ok.

Speaker 3 (31:31):
Bueno

Speaker 5 (31:32):
algo que es importante que tenemos que aprender, aunque ya
ahora la nueva generación está más consciente de qué es
la salud mental. La salud mental es todo lo que
abarca que te va a hacer una persona racional, estable
y feliz. En la salud mental es componente tu estabilidad emocional,

(31:52):
tu estabilidad familiar, tu espiritualidad, tus finanzas, tu medio social,
el medio donde tú vives, si tienes una casa, tienes
un trabajo estable. Todo eso va a hacer que tu
salud mental esté estable. Es una dinámica que tiene varios componentes.

(32:16):
Que si en una de las situaciones que acabo de mencionar,
que son varios, por ejemplo, una familia o el papá
o la mamá pierde el trabajo, va a haber un desbalance.¿
Y eso qué es lo que va a crear? Va
a crear un cambio radical en cómo la familia funciona
y a la misma vez va a traer estrés, va

(32:37):
a traer ansiedad a la persona que perdió el trabajo
y a la familia que van a tener que pues
entre todos ver muchas familias no saben cómo afrontar ciertas
cosas y en vez de buscar soluciones hay conflictos y

(32:58):
eso es porque nunca han sabido afrontar ciertos conflictos eso
y ahora los trastornos mentales son las enfermedades mentales que
como la depresión la ansiedad los ataques de pánico Ya
los ataques de pánico son como tu cuerpo está reaccionando

(33:19):
a una situación que has tenido emocionalmente. Puede ser la
pérdida de un ser querido, la pérdida de una relación,
la enfermedad en la familia, la pérdida de un trabajo,
ahorita lo que está pasando con inmigración. porque tenemos muchas familias,
muchos clientes que nosotros estamos ayudándoles como coaching a ellos

(33:44):
de cómo sentirse, cómo podemos empezar a sentirnos bien porque
no saben cómo afrontar la situación y nomás viene todo
lo negativo o lo que ven las noticias. Entonces parte
de nuestro coaching es enseñar a ellos que no crean
todo lo que dicen en las noticias que se tienen
que cuidar obviamente, que tienen que estar emocionalmente estables para

(34:07):
buscar y razonar e identificar como que soluciones se podrían
poner en ciertas situaciones. Otro trastorno bien fuerte que es
la esquizofrenia, la bipolaridad, esos son trastornos que con ayuda
profesional Y también ayuda de un apoyo, un grupo de

(34:28):
una red de apoyo y también las ganas de uno
mismo de querer salir adelante, pues se puede salir de
esas situaciones. Pero lamentablemente nuestra comunidad, nuestra cultura no queremos
afrontar eso, no creemos en la... ayuda profesional y es

(34:51):
por eso que nosotros creamos la organización, porque sabemos, yo tampoco,
yo ni sabía que era depresión, yo sí sufrí depresiones
de niña, hasta que llegué a este país y escuché¿
qué es depresión? en mi clase de psicología, es esa
cosa que te cargas en el corazón como una piedra
y que no te dejas respirar, eso es depresión y
yo lo sé y es muy difícil salir de ahí,

(35:13):
tienes que ser una persona muy fuerte, Tienes que tener
una espiritualidad o una fe grande basado en lo que
tú crees, tener una red de apoyo y estar dispuesto
a escogerte tú para salir de ahí.

Speaker 3 (35:28):
Es muy cierto lo que tú dices y también que
el familiar entienda, ¿verdad? La persona que está pasando un
reto mental, ¿no? un reto, porque como no se ve,
a veces la gente dice, oh, no, es un flojo,
no quiere salir, quiere estar todo el día durmiendo, ¿no?

(35:50):
O simplemente es muy nervioso y en realidad la persona
está con ansiedad o con depresión.¿ Cómo identificar, verdad, que
tu ser querido está pasando por un reto? Porque a
veces él mismo no sabe lo que les sucede. Simplemente
comienza a cambiar, ¿verdad? Comienza a cambiar su comportamiento. Es

(36:11):
muy importante lo que tú dices, ¿no? Y estos grupos
de sanación es para las personas en familia, pueden ir
de todas las edades o lo tienen por diferentes, no sé, edades,
por ejemplo, ¿no? Porque la juventud es diferente o las
mamás o en familia.

Speaker 5 (36:33):
Sí. Nosotros, depende del tema que se va a presentar
y de la necesidad, hemos identificado nosotros que ayudar a
los jóvenes es importante, pero de nada va a servir
si la mamá y el papá siguen en la misma rutina,
siguen en el mismo ciclo vicioso. Y hasta en mi

(36:54):
trabajo yo lo veo eso, de que hemos escuchado mucho
que nuestros jóvenes, la nueva generación, nuestros niños, Hay mucha
ayuda para ellos, pero nadie está pensando en la casa,
nadie está pensando en la mamá, en el papá, en
que ellos también han pasado por traumas que no lo
han identificado, tienen dolores que no lo han sacado, no

(37:17):
han sanado.¿ Por qué? Porque te enseñaron a ser fuerte,
porque te enseñaron que en la casa no, los hombres
no llorar. a las mujeres que te aguantas porque eres
mujer y que somos poderosas y que podemos todo, pero no.
Entonces esas mamás han como heredado inconscientemente en casa los

(37:40):
traumas y es cuando empiezan los conflictos. Y si mamá
y papá no están bien

Speaker 2 (37:45):
de

Speaker 5 (37:46):
qué sirve ayudar a un adolescente cuando va a llegar
a lo mismo?

Speaker 3 (37:54):
Es muy cierto, es verdad, que como se dice, romper
los siglos, sanar primero, ¿verdad?, para poder dar, porque cómo
das lo que no tienes, ¿no? Y lo importante es, pues,
el pilar de la familia, que es papá y mamá, ¿verdad?,
que estén bien para poder luego dar. calidad de vida

(38:18):
a los hijos, ¿no? Porque a veces se transmite lo
mismo y ahí se veo los videos, ¿no? Cómo camina
el papá y el niño también camina igual y dice, ay, mire,
vuelve tu papá, camina igual, pero nosotros somos los primeros
maestros de nuestros hijos y los hijos aprenden,¿ cómo le
voy a decir a mi hijo, no mientas, mentir es
malo si yo estoy mintiendo, ¿no? O cómo le vas

(38:41):
a decir a tu hijo, no hagas eso si tú
lo haces, ¿no? especialmente

Speaker 5 (38:46):
con los celulares a la hora de comer.

Speaker 4 (38:49):
Es lo

Speaker 5 (38:49):
que yo veo, dicen, no, no está todo el día
en el celular, pero cuando papá está todo el día
en el celular. Lo ha normalizado el niño, dice,¿ por
qué me dice a mí cuando tú estás ahí? Lo
mismo es con el alcohol. O sea, hay papás que decimos, ay,
mi hijo o mi hija está empezando a hacer esto
y

Speaker 2 (39:06):
el

Speaker 5 (39:06):
otro, porque en la casa le han enseñado que eso
es normal. O sea, nunca le enseñaron otros valores personales.
Pero uno puede saber, la sanación no es que hoy
día vengo me sano, es de todos los días, una
sanación es de todos los días, es una decisión propia
que uno toma. Si yo cada día quiero despertarme, pasar

(39:26):
las cosas bien y apoyar también a tus hijos porque
la comunicación entre esa calidad de comunicación ya no existe
antes las abuelitas se sentaban con los nietos a contar
historias a cocinar juntos los papás pero como estamos en

(39:48):
una sociedad donde todo es transacción, trabajo los niños se
están criando solos y después dicen lo veo todo en
el teléfono porque los niños no tienen con quien interactuar
esa es la verdad Y ahora su interactuación, están interactuando
con personas al otro lado de la pantalla. Y ya

(40:11):
no saben qué dar un abrazo. O sea, estamos fallando
como sociedad, eso es de seguro. Mucho, pero pues no
estamos tardes para hacer esos cambios. Va a empezar familia
por familia, mamá por mamá, papá por papá, para empezar
ese cambio. Y en nuestros círculos hablamos esos temas, decimos,¿
cómo yo mañana quiero empezar?¿ Qué es lo que yo

(40:32):
quiero traer esta semana? Nos ponemos tareas, metas diarias y
metas semanales. No, no, no, el próximo año y mañana,
lo empiezo el próximo año. No, tú empiezas desde ahora.
Si tú quieres sanarte, empieza desde ahora. Y dices, yo
estoy decidiendo hacer esto por mí. Yo estoy decidiendo hacer

(40:53):
esto por mi familia. Porque, pues, si no, vamos a
terminar mal

Speaker 3 (41:03):
Mira, qué bueno. Y gracias por haber creado él. estos grupos,
por tener esto para la comunidad, porque verdaderamente sí se necesita,
se necesita bastante. Ahora los hijos, como tú dices, los
educa medio tiempo la escuela y el otro medio tiempo
el celular, porque los papás ya ni los educan, los

(41:26):
ven un ratico y ni conversan, ni interactúan, ya no
hacen deporte, no los llevan al parque, nada, porque ellos
mismos llegan de casa y verdad que el celular es
un adictivo, ¿no? comienzas a ver las redes sociales y
cuando te das cuenta dices 10 minutos y ya echaste 2 horas
entonces sí, es una adicción para grandes chicos y para

(41:50):
los abuelos porque me acuerdo que cuando le dijimos a
mi mamá que el celular te vas a entretener no, no, no,
eso es para ociosos yo no quiero nada de tecnología,
eso da cáncer y ahorita es un medio de comunicación
favorito porque Con las amigas se mandan un mensajito, se conversan,

(42:10):
dicen lo que está pasando en el barrio, se conectan, ¿verdad?
Y también conmigo y con mis hermanos, porque nosotros estamos
en diferentes países. Entonces, por ejemplo, yo tenemos ya la
tradición de llamarnos temprano. Para mí son las cinco de
la mañana, cinco y media, pero por la diferencia de horas,

(42:32):
para ella es la hora de su desayuno, ¿no? Y
me dice que es el único tiempo, pese a que
está jubilada, que tiene libre para mí. Entonces, tengo que
respetar su tiempo, porque es el tiempo que ella me
dedica a mí. Y a veces a hoy me da
una flojera, sobre todo cuando amanece muy oscurito, pero sé
que está esperando mi llamada y nos conectamos, de vez

(42:54):
en cuando nos conectamos. Podemos hacer ejercicios por teléfono, le
ponemos los videos y hacemos Tai Chi, ¿no? Y estamos
conversando y haciendo que se mueva. Mamá, eh, eh,¿ estás
engañando o no estás haciendo los ejercicios? Pero es una forma,
se conecta también mi hermana, entonces estamos las tres haciendo
ejercicio y conversando, ¿verdad? Cambia un poquito cuando, porque el tiempo,

(43:19):
cuando yo entro en invierno, ellas entran en verano, ¿no?
entonces es más difícil la conexión en los horarios porque
pues está frío, está oscuro para uno, ¿verdad? Y para
ellos ya está el sol saso y fuerte. Entonces, pero
como tú dices, hay que encontrar un punto de equilibrio
que cuando uno quiere lo puede hacer. Cosa de levantarse

(43:42):
un poquito más temprano y hacer dos cosas a la vez.
Unirnos y hacer los ejercicios. Fátima, me gustaría también saber
un poquito más de cómo es¿ Tú eres la única
que estás acá?¿ Tienes hermanos en tu país?¿ Cómo es
la conexión con ellos, con tu mamá?

Speaker 5 (44:02):
Yo estoy sola, estoy sola en este país. Mi familia
está

Speaker 3 (44:06):
en

Speaker 5 (44:06):
Bolivia. Nos comunicamos, no es todos los días, pero sí
nos comunicamos y siempre tratamos de estar como están. Mi
familia es como, no creen mucho en la salud mental.
no creen mucho en muchas cosas, son muy escépticos en

(44:26):
muchas cosas, pero pues eso no me quita tratar de
enseñarles y apoyar en lo que pueda, ¿no? Pero sí
aprendí primero a poner a mis hijos primero antes que
cualquier cosa, porque pues si tú no estás bien y
tus hijos, no, de nada sirve lo que haces. Entonces sí,

(44:48):
pero yo aquí estoy sola en este país con mis
niños y Bueno

Speaker 4 (44:54):
no tan sola,

Speaker 5 (44:55):
porque tengo amistades y tengo una red de apoyo y
tengo amigas como tú. Cuando tú te vas a otro país,¿
quién llega a ser tu familia? Son las familias extendidas
que conoces en el transcurso de los años. Esa es
tu familia verdadera. Yo también para muchas personas me ven

(45:15):
como una mamá. Algunas amigas me ven como una hermana,
otras me ven como un apoyo. y siempre me dicen,
tratan de aprender de mí, y yo en lo que pueda,
cartas de referencia, las preparo como hacer una entrevista de trabajo,
como vestirse, es algo que a mí me nace ayudar

(45:38):
y digo,¿ por qué no hacerlo?¿ Por qué yo tendría
que guardar las cosas que aprendí? Porque pues estamos aquí
para dar lo que aprendimos y hacerle la vida fácil
a otros.

Speaker 3 (45:53):
Es muy cierto.¿ Cuál ha sido tu, dirías, tu mayor reto,
por ejemplo, aquí?

Speaker 5 (45:59):
Mi mayor reto en Estados Unidos. Pues yo nunca he
visto nada como un reto. Digo, bueno, pues todas las
cosas que he pasado. Digo, cada reto te llega en
el momento indicado para que aprendas algo. Pienso que aprender

(46:20):
el idioma. Fue un reto grande porque cuando yo llegué
yo tenía vergüenza de hablar inglés porque por el acento,
porque no se escuchaba bien. Pero ahora que digo, yo
tengo un acento muy fuerte, pero pienso que ese ha
sido el reto. Otro reto grande fue haber terminado una
educación en otro país, en otro idioma. Tenía un sueño

(46:44):
de terminarse profesional. Yo de chiquitita decía,¿ será que voy a...?
Porque yo soy la primera que terminó la escuela, la
primera que... que aprendió otro idioma, la primera que tiene
una maestría, la primera que sanó. Yo soy la primera
que sanó muchos patrones negativos y traumas en mi familia
y aunque algunas cosas se han repetido, siento que he

(47:06):
hecho mucho y espero que mis hijos hagan mucho mejor,
que a un punto lleguemos a ser olvidarse de las
cosas negativas, esto es lo que mi abuelita Fátima un
día alguien va a decir así a eso, ahora yo
estoy siguiendo su legado, eso es lo que queremos, eso
es lo que yo quisiera que digan, empezó ella y
ahora a mí me continúa, no regresar para atrás y

(47:30):
repetir el siglo vicioso, porque yo vengo de mamá y
papás alcohólicos, drogas, inestabilidad completa y si yo todo el mundo,
si un día te escribes tu libro nadie creería que
tú eres la Fátima que está aquí y ha hecho
todo esto pero Dios te saca de donde tienes que
salir por alguna razón porque mi vida es un testimonio

(47:53):
para los niños con los que yo trabajo y para
las mujeres que han llegado a este país como yo
alguna vez wow mira que gran

Speaker 3 (48:00):
testimonio que tienes y no nos faltaría tiempo para que
nos cuentes porque tienes una historia muy interesante me gustaría
este porque ya estamos casi con el tiempo, que nos
des un consejo, por ejemplo, a las mamás o a

(48:21):
los papás que a veces son más escépticos en ir
a estos grupos de sanación, en aprender un poquito más
de cómo funciona nuestra mente, qué es lo que tienen
que brindar para los hijos, porque ellos son los pilares,
el centro fuerte, pero a veces... no les han enseñado
porque no nacemos con un manual bajo el brazo y

(48:42):
si venimos de otros países a veces el machismo muchas
cosas suceden pero es tiempo de cambiar el tiempo ha
evolucionado queremos que nuestros hijos sean mejores que nosotros no
tanto sólo económicamente sino en calidad de vida verdad entonces
no repetir como tú dices esos patrones qué consejo les

(49:03):
podrías dar

Speaker 5 (49:06):
El primer consejo que les daría como madre es sanen
ustedes primero los papás, identifiquen ciertos comportamientos, pónganse a pensar
por qué me gusta tomar, por qué me gusta traer
problemas a la casa, por qué discuto con mi familia,
el por qué es el que te va a dar

(49:28):
el primer pasacito. cómo puedo buscar una ayuda y buscar
la ayuda. A veces los papás están enfocados en buscar
ayuda para sus hijos, cuando el que necesita la ayuda
es el papá o la mamá. Entonces, una vez que
ellos empiecen a sanar, se les va a hacer más
fácil poder buscar la ayuda para los niños. Buscar ayuda,

(49:50):
hablar con alguien de nuestros problemas no es malo. Para
eso tenemos la boca para sacar lo que nos pasa.

Speaker 2 (49:57):
Pedir

Speaker 5 (49:58):
ayuda no es malo. No tiene que ser vergonzoso, porque
hay un refrán que yo recuerdo que mi mamá siempre decía,
hoy por ti, mañana por mí. Pedir ayuda, porque un
día tú vas a sanar

Speaker 2 (50:12):
y

Speaker 5 (50:12):
luego tú le vas a dar la ayuda a alguien
más que va a venir y es como una cadena. Entonces,

Speaker 2 (50:18):
hablar,

Speaker 5 (50:18):
pedir ayuda, identificar el porqué de ciertas relaciones. comportamientos o
patrones que yo tengo como padre y recién voy a
poder ayudar a mi hijo, mientras tanto no voy a
ayudar y que la sanación no es de que hoy
día voy a ir a terapia profesional o terapia holística
y que para el lunes yo ya estoy listo, no,
pase todos los días hasta que ya no estemos en

(50:40):
la tierra

Speaker 3 (50:45):
Eso es verdad, no es rápido es pasito a pasito
Y la persona se va a dar cuenta que está evolucionando,
que está cambiando. Tu entorno se va a dar cuenta
que tú estás cambiando, ¿verdad? Porque tenemos cuantos años viviendo
de una manera tal vez no buena. Y hay que vivir,

(51:07):
como tú dices, de una manera holística, balanceada. Fátima, dinos
en dónde pueden verte, dónde pueden ir a... Si tienes...
tus redes sociales, dónde te pueden encontrar. Sí, nosotros

Speaker 5 (51:26):
tenemos nuestra página web, es www.loveandnurtureinitiative.org. También estamos en Instagram
como LN, la rayita abajo, initiative.org. en Instagram y ahí
están siempre, nos pueden llamar por Instagram, ahí nos pueden

(51:47):
mandar mensajes, ahí siempre van a estar viendo los talleres
que estamos presentando, los próximos programas que vamos a estar
haciendo y esos son los medios en que se pueden
contactar con nosotros, también tenemos un correo electrónico que es
info es arroba loveandnurtureinitiative.org y también mediante ese es la

(52:10):
otra forma en que se pueden contactar y también pueden
Google ahí tienen nuestro Love and Nurture Initiative y va
a ser en nuestra página web un poco más de
nuestra información y en nuestra página web van a encontrar
los programas ahorita estamos ya empezando el programa que es
el Coaching 101 es para enseñar a las familias a enfocarse

(52:34):
en una solución antes del problema Estamos enseñando en 100 sesiones
a creer en ellos mismos, a encontrar sus fortalezas, sus
habilidades y cómo utilizarlas para salir de cualquier crisis que
uno está.

Speaker 3 (52:53):
¡Wow! Fantástico. Muchas gracias. Y también las personas que tengan
algún reto emocional, hay muchas organizaciones, ingenieros de lucro, donde
ustedes pueden acercarse, hay psicólogos, terapistas, gratis también, ¿no? Es
cosa de buscar y tomar acción. Pueden también entrar a

(53:14):
nosotros a Conectando Riverside y les podemos guiar a dónde
pueden acudir si es que verdaderamente están teniendo problemas en
la familia, porque es un paso a la vez y
tomar acción, porque si no tomas acción hoy, va a seguir, ¿verdad?
Va a seguir. Y asistir como... a estos grupos que

(53:36):
tiene Fátima, estos grupos de sanación, que qué fantástico, ¿verdad?
Curarse y tener una familia feliz, ¿verdad? Y sobre todo
dejar ese legado para todos los que vienen atrás,

Speaker 4 (53:50):
¿no?

Speaker 3 (53:51):
Como dice, una buena inteligencia emocional es lo que necesitamos
y no nos enseñan en las escuelas. Pero para eso
tenemos que aprender y sobre todo sacar todo lo que...

Speaker 5 (54:04):
La inteligencia emocional te la enseña las experiencias, tu vida

Speaker 3 (54:14):
Es cierto. Así es. Bueno, muchísimas gracias por habernos regalado
este tiempo para nosotros, para que la audiencia te conozca
un poquito con esta situación que deseamos muchísimos éxitos. Y
vamos a tener ahorita unas láminas para que sepan que

(54:36):
estamos haciendo en Conectando Riverside y también para que la
gente nos siga, porque también tenemos esa mira como tú
y esa misión, ¿verdad? De dar a difundir las organizaciones
como tú que ayudan gratuitamente a las personas. Tenemos un
mundo mejor, una comunidad mejor, una comunidad feliz. Adelante Alberto,

(54:57):
si nos puedes ayudar con las láminas. Y muchísimas gracias
por ser una súper mujer, una de nuestras favoritas, nuestra
súper mujer de California.

Speaker 4 (55:09):
Muchas

Speaker 3 (55:09):
gracias. Bueno, Conectando Riverside está a tus servicios. Estamos tratando
de hacer las conexiones con organizaciones, instituciones para tu comunidad,

(55:36):
para que sepas lo que está sucediendo. Síguenos en nuestras
redes sociales y también puedes ver todos los podcast que
estamos creando para ti, porque la intención es que seas
cada día mejor y con estos temas yo creo que
tú lo vas a poder lograr tenemos la feria de

(55:58):
recursos los primeros días del mes para que sepas lo
que va a ocurrir todo el mes a dónde puedes
ir y qué puedes hacer tenemos mujeres fenomenales como tuvimos
hoy a nuestra invitada que nos da gran inspiración también
tenemos el podcast de jóvenes que es todos los martes

(56:21):
así que todos los jóvenes hay cosas que hacer hay
cosas para seguir adelante y sobre todo para que mires
un futuro mejor tenemos también El segmento especial que es
para que conozcas a las organizaciones. Hay muchas organizaciones con servicios,

(56:44):
con información, con ayuda para ti. Estamos en la semana
de concientización para el cáncer de mama y el cáncer
de mama no es solo de mujeres, es también de
caballeros y el cáncer de mama de caballeros es mucho
más agresivo que el de mujeres. Entonces toma acción, infórmate,
porque a veces la desinformación es que hace que suframos

(57:07):
y vamos ya cuando la enfermedad está muy avanzada. También tenemos...
El Cafecito Comida Landin, donde tenemos muchos temas de interés
de emprendedores. Y la salud es un tesoro porque queremos
que tú seas tu mejor versión. Vamos a tratar ahora
el tema de psicología el próximo martes, de cómo tú

(57:29):
ser tu mejor versión. No te pierdas todos estos segmentos
que tenemos y bueno, tenemos mucho para ti.¿ Qué vas
a encontrar? Pues temas que te inspiran vidas, que te
dejan huellas, donde cada corazón cuenta, cada paso transforma, cada

(57:55):
voz importa, porque tú eres parte del cambio, tú eres
parte del corazón. Así es. En nuestras En la feria
de recursos vas a encontrar temas de mucha actualidad. Ahora

(58:15):
estamos en el mes del hispano también. Hay muchas actividades
para que veas tu cultura, para que te encuentres con
otras personas, conozcas sus culturas y festejes. También este fin
de semana tenemos la caminata de cáncer donde muchos caballeros participan.

(58:37):
es el mes del promotor y para todos los que
están integrando y son community social workers pues tenemos fin
de semana el viernes con visión y compromiso estas conferencias
que van a tener para los promotores y recuerda en

(59:04):
seguirnos y también quiero hacerles recuerdo que cualquier cosa que
te esté sucediendo, si es con migración, están las tarjetitas rojas,
entérate de tus derechos, ¿no?¿ Qué son tus derechos?¿ Cuáles
son tus derechos? Haz tu plan de acción, que no

(59:25):
te tomen desprevenido, por sí o por no, trata de hacerlo, ¿no?
Si no sabes, puedes contactarnos con nosotros y te diremos
qué es lo que debes hacer, cómo debes hacer, estás
prevenido Una familia prevenida vale por dos. No esperes que
llegue un momento y te llegue la ansiedad, el desastre.
Toma acción. Si me sucediera esto,¿ quién va a actuar?¿

(59:48):
Cómo va a actuar? Si es mamá, si es papá,¿
dónde van ahí los niños?¿ Cómo vamos a hacer con
la casa?¿ Cómo vamos a hacer con las escuelas?¿ Cómo
hacemos con el dinero? Todas esas cosas es bueno planearlas
con anticipación. Ya hemos tenido algunos segmentos de eso, pero
nos lo están pidiendo nuevamente porque... las personas piensan que

(01:00:08):
nunca les va a suceder y con este gobierno, lastimosamente,
sí están sucediendo las cosas. Así que tomen acción, prepárense
y bueno, les deseamos una bonita semana, que Dios los
bendiga y muchísimas gracias nuevamente a Fátima por estar con
nosotros y ya saben, acudan a ella para poderse ayudar.

(01:00:33):
Gracias también a Y por VEA Radio que nos está
ayudando en este programa. Buenas noches. Chau.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies!

The Breakfast Club

The Breakfast Club

The World's Most Dangerous Morning Show, The Breakfast Club, With DJ Envy, Jess Hilarious, And Charlamagne Tha God!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.