Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Riverside. Compartimos recursos e inspiramos vidas
Speaker 3 (00:03):
Donde cada corazón cuenta, cada paso transforma, cada voz importa.
Tú eres parte del cambio. Tú eres parte del corazón.
Speaker 2 (00:14):
Hola, hola, querida audiencia. Les saluda Marisabel Valladolid en el
segmento de hoy. La salud es un tesoro que el
Centro de Recursos Conectando Riverside ha creado para ti. con
temas que ustedes lo solicitan y que a ustedes les importa.
(00:36):
Queremos agradecer también a nuestro equipo técnico de Hiperborea Radio
que hace posible que cada martes estos episodios lleguen a ustedes.
Abrimos hoy un espacio especial para detenernos, respirar profundo y
(00:57):
reconocer el don sagrado de criar. Porque cada hijo, cada hija,
cada niño, cada niña, cada joven que pasa por nuestras
manos es un regalo divino, un alma confiada a nosotros
para amar, guiar y acompañar. Hoy reflexionamos sobre la gratitud,
(01:24):
las emociones y el privilegio de ser ese instrumento de
luz en la vida de otro ser. Y para enriquecernos
sobre este tema tan importante, tenemos a la psicóloga clínica
Grace Soria, a quien le damos la bienvenida. Muy buenas
(01:46):
noches Grace, gracias por estar aquí en tu espacio.
Speaker 3 (01:53):
de estar nuevamente aquí en este espacio de ustedes y
compartir este tema tan importante en esta fecha tan significativa
para cada uno de nosotros este día de Acción de
Gracias por ejemplo es una oportunidad para reflexionar sobre todo
lo valioso de la vida nuestra familia este es un
(02:15):
momento perfecto diría yo para que los padres recuerden que
a pesar de las labores o de que ambos puedan
estén trabajando, la conexión emocional diaria con los hijos es
el regalo más importante que podemos ofrecer. Criar, educar, denominémoslo
(02:37):
como un viaje, un viaje que no solo empieza cuando
un niño nace o cuando crece, empieza dentro de nosotros
cuando elegimos amar, Elegimos guiar, elegimos proteger y sobre todo
aprender al mismo tiempo. ¿Sí? Eso es importante que tengamos presente.
Speaker 2 (03:02):
Y
Speaker 3 (03:04):
aquí estamos para responder algunas incógnitas, algunas inquietudes que tengan.
No sé, continúa sin tu deseas, alguna pregunta
Speaker 2 (03:17):
que
Speaker 3 (03:17):
tengas ahí.
Speaker 2 (03:19):
Bueno, se dice que no sabemos qué es el verdadero
amor hasta ser padres. Y es cuando nosotros aprendemos y
también comprendemos a nuestros padres. Vamos a lanzar una pregunta
(03:44):
a la audiencia. Cuando piensas en tu rol de padre madre, cuidador,¿
en qué momento te sientes más acompañado por la mano
de Dios?
Speaker 3 (04:02):
Discúlpame, tuve que salir porque no te escuchaba.¿ Ahora sí
me escuchas bien? Sí, te escucho perfectamente, sí.
Speaker 2 (04:12):
Ok. Bueno, estaba dándoles a la audiencia esa pregunta, ¿verdad?,¿
Qué ha sentido ser padre, madre, cuidador?¿ Cómo siente que
Dios los está acompañando en este proceso? Porque verdaderamente no
(04:34):
nacemos con un manual bajo el brazo para ser padres
y vamos aprendiendo. Por más que hayamos tenido hermanos, menores, sobrinos,
cuando tenemos el hijo es otra responsabilidad y es algo
muy diferente. Grace, me encantaría tú como profesional de la psicología, ¿no?¿
(04:57):
Qué nos recomendarías cultivar a los niños en los primeros
años de su vida? Con referente a las emociones.
Speaker 3 (05:10):
Ok, perfecto. Gracias. Sí, tenemos primero nosotros como padres comprender
que el cerebro del niño está en formación. que desde
que nace ellos absorben todo lo que está en su
medio ambiente. Por ejemplo, de cero a un mes, el
bebé aprende seguridad emocional a través del contacto, del escuchar
(05:33):
la voz de la madre, del padre, las miradas, ¿no?
Y la respuesta del adulto ante un movimiento que de
un año a tres... Comienzan ellos las emociones un poco
más intensas. Necesitan límites firmes, pero siempre con cariño. Eso
(05:53):
es elemental. La paciencia, el cariño, el amor de nosotros
tenemos que exteriorizar hacia ellos. Aunque nos cueste en algunos
momentos tener esa paciencia, porque como tú mencionaste, nadie nace sabiendo,
como padres sobre todo, los primerizos, En el transcurso de
(06:14):
este viaje, de ese transcurrir, vamos aprendiendo y obteniendo experiencia
con ello. Bien, de los cuatro a siete años desarrollamos
o desarrollan la empatía. Ellos se van expresando más, su
vocabulario se va extendiendo y sobre todo sus emociones, ¿no?
(06:36):
Y están en búsqueda de la aprobación de los padres.
De los ocho años en adelante, ellos comprenden ya las reglas,
la justicia, la cooperación, y requieren en esta etapa el
acompañamiento también de los padres. A veces me he encontrado
con padres que tienen niños de diferentes edades y yo
(06:57):
les pregunto,¿ quién cree usted que tiene que tener más atención?
Porque a veces tienen de dos, de seis, de nueve.
Entonces ellos me dicen... La menor porque necesita más cuidado, algunos.
Otros responden adecuadamente, me dicen, sé que porque he ido
(07:18):
a charlas, he escuchado que de repente el mayor, exactamente,
ellos a partir de los seis años ya es otra
etapa también, ellos entran en otra etapa de la niñez.
Entonces en ese crecimiento ellos necesitan mucho ese acompañamiento, esa
seguridad que solamente los padres le pueden dar. Eso, y ellos,
(07:40):
el cerebro tarda en madurar, en algunos, cada quien a
su ritmo, como les digo. Entonces, ellos no entienden, por ejemplo,
los padres a veces quieren corregir con disciplina, con rectitud,
y a veces se ofuscan, gritan, lejos de corregir la
conducta inadecuada, ellos están... actuando de manera negativa y están
(08:05):
reforzando justamente lo que no quieren ellos que tengan, que haya.¿
Por qué? Porque al gritar, al levantar la voz, el
cerebro del niño se aturde. Se aturde y ellos perciben
un peligro y actúan ante ese peligro impulsivamente. Entonces, es
(08:30):
importantísimo que los padres aprendamos a reconocer primero nuestras emociones, reconocerlas.¿
Por qué actúo yo así?¿ Por qué no tengo paciencia?¿
Qué es lo que estoy haciendo? Y en esas preguntas,
concientizarse para poder obtener esos cambios que definitivamente van a
(08:54):
ayudar a la evolución, a la seguridad. del niño a
esos elementos primordiales que necesitan para fortalecer, por ejemplo, su autoestima,
el desarrollo de su personalidad. El niño está en todo
momento en formación. Entonces nosotros tenemos que hacer ese acompañamiento
(09:15):
con esa paz, con ese amor, con esa calma. Tenemos
que aprender que eso es lo que ellos necesitan. Por
lo tanto, nosotros tenemos esa responsabilidad de poder brindarles aquello
que necesitan nuestros hijos
Speaker 2 (09:31):
Ahora, yo creo que también debe ser muy importante que
papá y mamá se pongan de acuerdo, ¿verdad?, cómo corregir
a los niños. Porque cuando uno se casa, vienen a
veces de diferentes culturas, de diferentes creencias, y entonces cada
(09:52):
uno tiene una experiencia diferente. de la otra con respecto
a la crianza. Y también he escuchado mucho que dice, bueno,
pues a mí me criaron así, ¿verdad? Y a veces
hay esa discordancia entre esposo y esposa.¿ Qué es lo
que pueden hacer?¿ Qué recomendarías tú?
Speaker 3 (10:15):
Ok. Cuando nosotros contamos con el papá y la mamá
y los niños, el mensaje es tiene que ir hacia
una misma direccionalidad. No podemos confundir al niño. Mientras papá
dice algo en reglas o disciplina y mamá puede contradecir
(10:36):
ello porque es más blanda, digamoslo así, esa diserción entre
ambos va a crear confusión en el niño y el
niño no va a saber cómo actuar. Cuando le convenga
va a estar va a obedecer a papá y cuando no,
le va a obedecer a mamá. Por eso es importantísimo
(10:56):
que los padres se pongan de acuerdo. Esta disciplina, ser coherente,
ser disciplinario, sobre todo en los horarios, en las normas,
en las reglas que tiene que haber en casa. Y
eso tiene que ser constante, por decirlo así. Siempre. Una
(11:20):
vez que se instaure ya en el cerebro del niño,
en sus emociones, yo puedo llegar hasta aquí, yo puedo
hacer esto porque esto va a pasar o no, ellos
van comprendiendo. Pero siempre con eso algo elemental que es
el amor, que es la paciencia, que es la tolerancia,
explicarles a ellos qué es importante. Pero siempre los papás
(11:42):
tienen que ponerse de acuerdo. Tienen que hablar, como yo
les digo, el mismo lenguaje. el mismo lenguaje para que
los niños comprendan, comprendan y no se confundan, ¿sí? Eso
Speaker 2 (11:57):
es importante
Sí, yo pienso que también influye mucho a tener una estructura, ¿verdad?
Y tener horarios fijos que ambos lo cumplan, la hora
de comer, la hora de dormir, la hora de lavarse
los dientes, para que el niño tenga esa estructura y
ambos sigan el mismo patrón, que pienso que es mucho
(12:17):
más fácil, ¿verdad? Porque puede ser que hay días que
papá cuida a los niños porque mamá trabaja o hay
días que solo está mamá y no está papá. Pero
si tienen una estructura, pues si las dos la cumplen,
los niños van a saber a dónde guiar.
Speaker 3 (12:34):
Exactamente, tú lo has dicho. Se adaptan ellos fácilmente a
esas normas, a esas reglas, a esa disciplina. Y no
tiene por qué variar. No tiene por qué variar. Si
papá Por ejemplo, muchos padres dicen yo no tengo tiempo,
estoy trabajando, no puedo asistir o no puedo ir al
parque con mi hijo. Siempre va a haber un tiempo.
(12:57):
No se pide cantidad ni se necesita cantidad, sino calidad
de tiempo. Unos 10, 15 minutos. Cuando interactúen con sus hijos, con
sus niños, con sus
Speaker 2 (13:08):
jóvenes
Speaker 3 (13:09):
la mirada tiene que ser directa. Mirarlos fijamente y preguntarles
cómo estás el día de hoy. o sus inquietudes de ellos,
no lo que a uno a veces va como un interrogatorio, como,¿
cómo te fue?,¿ qué te pasa?,¿ por qué estás molesto?,¿
qué te hicieron? O sea, algo así no funciona, ¿no?
(13:32):
El papá y la mamá tienen que acercarse y hacerles
sentir al niño, al joven, que realmente a ellos les importa. Compartir,
como mencioné anteriormente, por ejemplo, tus tristezas también con ellos
para que ellos puedan recíprocamente compartir las tristezas de ellos,
las alegrías. O para mi papá es importante que yo
(13:56):
sepa que él se siente triste por esto. Entonces también
debe ser importante que él sepa que yo sé, o sea,
le ha hecho sentir que él, para el papá, es
importante que el niño pueda compartir con él su tristeza
y recíprocamente eso va a funcionar. El niño también va
a a compartir esa tristeza o esa alegría o esa
(14:17):
confusión o la situación que esté pasando en la escuela,
por ejemplo. Hoy en día que existe tanto el bullying,
poder expresarla con esa confianza, con esa naturalidad a su padre.
Me siento así por estar pasando esto, compartir. Y algo
importante también que me gustaría mencionar es que cuando el
(14:39):
niño está pequeño, No le facilitemos todo, no seamos sobreprotectores.
Que ellos jueguen, que sean libres. Enseñarles los límites, ¿sí?
De acuerdo a la edad, a la edad que tenga
el niño, ¿no? No le vas a exigir a un
niño de tres... que, por ejemplo, apague las luces o
(15:04):
cosas por el estilo. Cosas como que arreglar su juguetito,
lo que les corresponda y lo que les compete dentro
de su edad. Entonces ellos se van formando de esa manera,
se van adaptando fácilmente.¿ Y a qué iba todo esto?
A que es importante que los niños aprendan a tener
(15:25):
tolerancia a la frustración, que si no pueden hacer esto,
o aquello, el hecho de intentarlo, aunque no lo logre,
también aplaudir ello, festejar ello. No es solamente los triunfos,
a veces los padres equivocadamente no están corrigiendo la conducta
(15:46):
del niño, sino le están, por ejemplo, qué desordenado eres,
ya le están poniendo un apelativo, algo que de alguna
manera a los niños les va a causar un poco
de molestia o enfado quizás, porque lo están criticando, más
no la acción, ¿no? Entonces los padres tenemos que tener
(16:10):
presente que no se trata de corregir, o sea, o
definir o imponer un adjetivo calificativo, sino... La acción, el
hecho de lo que él está haciendo mal por esto,
por aquello o por lo otro, explicarle al niño. Entonces
(16:32):
el niño va a comprender de esa manera y su
cerebro va a captar, ¿no? Y va a aprender a
regular sus emociones.
Speaker 2 (16:42):
Qué importante.¿ Cuáles serían las necesidades emocionales que deberíamos cultivar
en nuestros niños entonces?
Speaker 3 (16:55):
Me vuelves a preguntar, por favor, a repetir la pregunta.
Speaker 2 (16:58):
Cuáles son las necesidades emocionales que debemos cultivar en nuestros niños?
Speaker 3 (17:03):
Ya, gracias. Ahora sí, uno de ellos para mí que
es primordial, ya lo mencioné, el amor y la paciencia.
No solamente los padres suponen que los niños saben que
ellos los aman, sino que ellos sientan que es así,
(17:25):
que también lo escuchen, que lo perciban. Entonces muchos padres dicen,
él ya sabe que lo amo y nunca se lo
han dicho. Pero qué bonito es que te susurren al
oído y decir, te amo, gracias por existir, gracias por esto.
Enseñarles el agradecimiento, el agradecimiento diario fortalece la resiliencia por
(17:53):
ejemplo nos hacen mirar la vida nos cambian la mirada
del dolor a la esperanza o sea cambia totalmente todo
entonces es importante que desarrollemos eso el amor la seguridad
(18:18):
la alegría O sea, también compartir esa parte, sacar ese
niño interno y compartir con tu niño, con tu niña, ¿no?
Esa alegría, la calma, la paciencia, la gratitud, todo ello, ¿no?
Por ejemplo, los niños aprenden jugando. Eso se da diariamente.
(18:45):
No es que tú tengas, oh, él tiene que aprender
a vivir de esa manera. No, no, no. Ellos a
través de la experiencia, el día a día, ellos van
experimentando y van aprendiendo. Entonces, si ellos aprenden a través
del juego, pues hay que los padres se involucren en
esos momentos para aprender junto a ellos la calma. Yo
(19:07):
voy a corregir si me enojo con calma. Esas son
las emociones fundamentales que ellos necesitan para fortalecerse.
Speaker 2 (19:17):
Bueno
se dice que los padres son los primeros maestros, ¿verdad?
Porque los hijos están observándonos. Pero,¿ qué recomendarías a los papás?
Porque tienen poca tolerancia, por ejemplo, y rápido se alteran, ¿no?¿
Qué técnicas tienen que practicar para bajar eso? Porque el
(19:37):
niño lo está observando y después a veces dice,¿ por
qué el niño es tan gritón? Pues está observando al
papá que también grita, ¿verdad?¿ Qué técnicas le darías?
Speaker 3 (19:48):
Primeramente, concienticen, que los padres concienticen, que reconozcan esas emociones,
sus propias emociones, para poder también comprenderlas de lo demás.
Acá ya entraríamos un poco a la inteligencia emocional. Entonces,
qué importante que ellos no hablen en forma disgregada. Yo
(20:13):
no puedo exigir, no grites cuando yo estoy gritando. entonces
primero concientizar concientizar yo soy gritón por ejemplo no reconocer
y esto está causando aquello todo tiene consecuencias por lo
tanto¿ es lo que yo quiero?¿ es lo que yo anhelo?
(20:34):
no yo no puedo yo no quiero repetir la historia
mi historia aunque ellos tuvieron una historia dolorosa algo frustrante
con carencias sin carencias o con lo que tú vas
a hacer en tu hogar ahora con tus hijos puede
ser totalmente diferente. Entonces, tomando conciencia de ello, tú vas
(20:59):
a proponerte hacer ese cambio en ti.¿ Qué te puede
ayudar en esos momentos? Hay muchas técnicas en las cuales
los pueden ayudar a calmarse, a romper esa conexión de
enojo en el cerebro. Cuando uno hace esa respiración, ¿no?,
pones tu manito en el pecho, aquí en el vientre,
(21:21):
y inhalas, ¿no? Y cuentas lo que puedas. Uno, dos, tres.
El simple hecho de inhalar, exhalar, tú te vas a
desconectar de ese enojo y vas a actuar con calma, adecuadamente.
Eso puede ser una, ¿ya? Dos, tres. Puedes en ese momento,
(21:42):
porque son segundos y no estamos como que para decir algo,
o eso va a pasar inmediatamente, no. Sino que son
técnicas que si tú lo practicas, se te va haciendo
más fácil cada vez. Entonces, eso como un ejercicio lo
pueden practicar al levantarse, al acostarse, o en un momento
(22:05):
del día que ustedes sientan de repente en el trabajo, ¿no?
Y lo pueden practicar. Luego podemos tener siempre una pelotita,
algo pequeño, ¿no? Que se pueda,¿ cómo se llama? Percibir, encoger,
algo así, en el bolsillo. Eso también los calma un poco, ¿no?
(22:29):
Otros pueden hacer una mirada, por ejemplo, hay un cuadro,
estoy con rabia. Oh, mi técnica. A ver, ese cuadro.
A ver,¿ cómo es ese cuadro? Tiene color celeste, azul. ¡Ay,
qué bonita esa figura! En ese momento ustedes ya hicieron
esa deconexión de ese enojo y van a actuar en
(22:49):
forma adecuada. Y así como ello, hay muchas técnicas más,
pero antes que todo tienen que trabajar lo que es
la concientización de que realmente esa parte de ustedes está
causando un malestar, el cual ustedes no lo anhelan y
desean hacer ese cambio. cuando nosotros definimos ello y pensamos
(23:14):
voy a hacer el cambio, es donde realmente vamos a
poner todo nuestro esfuerzo para que ello ocurra. Y si
se trata de nuestros hijos, pues con mayor razón hacer
ese esfuerzo, ese tiempo. Es decir, cuando yo digo otro
de los elementos que debemos nosotros tener para, por ejemplo,
(23:38):
mantener un hogar equilibrado, no perfecto, porque la perfección no existe.
No queremos un padre perfecto porque no existe, no queremos
un hogar perfecto porque no existe, definitivamente. Pero un hogar
donde reine la armonía un poco, la paz, donde se
puedan solucionar, discutir los problemas, donde... Vivamos en armonía, ¿no?
(24:02):
Donde compartamos. Está bien, yo trabajo, o vengo agotado, vengo agotada,
pero siempre habrá ese tiempo pequeñito, pero intenso y profundo
para mis hijos, con ese amor que viene desde el
fondo de tu ser, ¿no? Y se los transmites a
través de hechos, no de palabras. Porque a veces pueden
(24:24):
hablar bonito, pero en los hechos, o sea, los niños
no perciben que es así, perciben algo diferente. Entonces, el escuchar,
el sentir, el mirar, el abrazar, qué bonito que lo
alimentemos diariamente con esos detalles, con esas palabras de aliento.
(24:46):
A veces solamente buscan, ah, campeonamos, ah, qué bravo, el
amigo de fulano bravo fue campeón en el fútbol y
ustedes no llegaron. O sea, no minorar, valorar y sobresaltar,
que sobresalga el esfuerzo que han hecho a donde han llegado.
(25:07):
Eso es importante. No se trata de competir. Acá no
hay competencias con nadie, sino valorar ese esfuerzo que hizo.
Uno va más rápido, más lento, y respetar esas diferencias
de cada uno. Y tú mencionabas anteriormente que a veces
los padres no se dan cuenta de algunas conductas de
(25:28):
los niños y cargan a veces, por ejemplo, con esa
falta de atención o hiperactividad y dicen o exteriormente critican
ese niño es maleducado, ese niño es inquieto, ese
Speaker 2 (25:45):
niño
Speaker 3 (25:45):
es asá, con esos adjetivos que no ayudan en nada. Entonces,
los padres tenemos que poner mucha atención, mucho énfasis en
cómo va el desarrollo de nuestros hijos. Si bien es cierto,
todos son diferentes. Uno puede caminar al año, el otro
hermanito puede caminar al año tres meses, el otro a
los nueve meses, el otro... En fin, son diferentes. Entonces,
(26:09):
no es que sea mejor, cada quien es diferente. Y
respetar eso, pero cuando veamos conductas que realmente son un
poco alarmantes y de repente el niño no se está...
He intentado de todo, dicen los papás, ¿no? He hablado
con esto, pero no, no hay resultados. Entonces, ese niño,
(26:30):
de alguna u otra manera, su cerebro aún no puede
regular sus emociones, ¿no? Y actúa a veces impulsivamente. Entonces,
qué mejor que tratar con un especialista para que den
un diagnóstico, lo evalúen, den un diagnóstico y posteriormente un tratamiento.
Mientras más temprano sea el diagnóstico, mucho mejor. va a
(26:52):
ser el progreso de ese niño.¿ A qué edad
Speaker 2 (26:54):
más o menos crees que debería ir un papá a
hacerle un diagnóstico al
Speaker 3 (27:03):
niño? Bueno, el niño desde que nace, ellos tienen su control, ¿verdad? Entonces,
ese control ellos van cada mes y la especialista los mide,
ven si el niño... se sostiene, mueve su cuellito y
todo lo demás. Pero si, por ejemplo, el niño, hay
algunos niños, niñas que demoran en hablar, otros en caminar,
(27:26):
pero hay un límite en ello, ¿no? Por ejemplo, si
un niño de, vamos a decir, ya tiene dos años
y medio, tres años, ¿no? No tiene las palabras que
se espera en esa edad. Entonces, ver su lenguaje... ver
su psicomotricidad, ver si el niño se cae, no se cae.
(27:48):
Todos esos detalles tienen un porqué. El niño, si es
muy débil al sostener las cosas, de repente una hipotonía muscular,
o si el niño no obedece ante estímulos. Todo eso
es poner mucha atención, mucho énfasis y consultar con el especialista.
(28:12):
para que ellos vean cómo va su desarrollo.
Speaker 2 (28:16):
Porque a veces el desarrollo físico del niño está
Speaker 3 (28:23):
bien, va evolucionando bien, todo eso, pero, por ejemplo, es hiperactivo, ¿no? Entonces, ¿cómo...?
El diagnóstico de hiperactividad, a veces, porque el niño puede
ser muy inquieto y es una de sus características, pero
no necesariamente puede tener un diagnóstico de tal, porque generalmente
las personas... Ah, ese niño debe tener depresión, ese niño
debe ser hiperactivo. Es una de las características, como te digo,
(28:47):
no han aprendido o no han podido desarrollar esa regulación emocional, ¿no?
Speaker 2 (28:54):
Y
Speaker 3 (28:54):
no han aprendido disciplina, de repente los papás trabajan, no
hay orden en la casa, no hay horarios, no hay nada.
Entonces el niño ha crecido sin nada de ese tipo
de atenciones. Y lo va a volcar en la escuela, definitivamente.
Ellos son el reflejo de lo que hay en el hogar.
(29:16):
Como dicen, tus ojos son el reflejo del alma y
los hijos son el reflejo de los padres, de alguna
u otra forma. La educación, los modales, la costumbre, todo
eso viene ya de casa, no
Speaker 2 (29:28):
de la
Speaker 3 (29:28):
escuela. Entonces, no nos apresuremos a dar un diagnóstico, pero sí,
si vemos que de repente ese niño... continúa con esa hiperactividad,
no presta atención. Es por algo. Yo, por ejemplo, cuando
una vez llegó al consultorio, a mi consultorio, una señora,
(29:51):
porque la profesora le había dicho que tenía retardo mental,
el niño, porque el niño estaba pésimo en sus evaluaciones,
en su rendimiento. Entonces, cuando yo lo evalúo, el niño
sale muy bien en su coeficiente intelectual. lo esperado dentro
de lo común que puede haber. Pero entonces yo indagaba
(30:13):
y preguntaba a ese niño dónde se sentaba en el aula.
Y me dijo que se sentaba casi al final. Entonces,
cuando yo veo más, también tenemos una prueba más o
menos visual ahí, el niño como que sospeché que no
era corto de vista. Entonces le dije, señora, vamos a
(30:38):
derivarlo al oftalmólogo. El niño simple y llanamente necesitaba unos lentes.
Y ya le estaban diagnosticando hasta la profesora un retardo mental.
Porque el niño no copiaba, no ponía atención. Entonces muchos
de esos factores. Y él era tímido porque en casa
(30:59):
el papá le gritaba. Le decía,¿ cómo va lo mismo?
La misma nota. esas notas que me trae y cosas
por el estilo. Y el niño pues se asustaba, como
te digo, se codivía.
Speaker 2 (31:13):
Entonces él
Speaker 3 (31:13):
se prefería estar calladito. Imagínate, el niño se solucionó el
problema de esa manera. Por eso te digo, no nos
apresuremos a dar un diagnóstico cuando nosotros no somos los especialistas. Llevemos,
si tenemos sospechas, ok. Esas son las características por las
cuales yo traigo a este nene, a mi hijo. pero
(31:34):
el especialista será el indicado para dar un diagnóstico apropiado
y seguro.
Speaker 2 (31:40):
Ahora,¿ en qué edades crees que son los niños más desafiantes,
en la infancia o en la adolescencia?
Speaker 3 (31:48):
Depende cuál es el ambiente. La adolescencia es una etapa, dicen, difícil,
pero yo la puedo descifrar como maravillosa. en la que
él va descubriendo, va acentuando su personalidad, su identidad, donde
está en búsqueda de. Y ese resultado de todo lo
(32:10):
que ha construido a lo largo de su niñez, de
su primera etapa de niñez, la segunda etapa, es el
resultado de todo ello, definitivamente. Entonces, si nosotros como padres
queremos que nuestros adolescentes pasen por esa fase, porque todos
hemos pasado de una forma adecuada, pues nuestro rol en
(32:32):
la etapa de la niñez, tiene que ser diferente. Y
todo lo que no hemos hecho de repente con los mayores,
podemos hacerlo con los menores. Porque es un aprendizaje la vida,
es un aprendizaje ser padres también. Aprendemos con el primero,
con el segundo, con el tercero, con cada uno. Aprendemos
algo más. Entonces, a la hora de, por ejemplo, los
(32:56):
padres de sacar ese niño y volcarse con ellos, el
formar hábitos, ¿no? Cepíllate, ir con él, cepillarse, que el
niño sienta esa satisfacción de compartir esos momentos con su
papá en el que se está cepillando, que es un
hábito positivo para él. Y luego lo va a hacer
(33:18):
él solo, él solo ya cuando él va siendo más independiente,
a los tres, cuatro, ellos ya quieren vestirse solos. Los
padres que no impongan, por ejemplo, ponte esa ropa, vamos
a comprarte, voy a comprar esto de acá, esto de allá. No,
no le quiten esa libertad de poder elegir, de poder
ellos ser libres. Claro, conciertos, ahí va justamente los límites.
(33:47):
En verano no me voy a poner una casaca gruesa. Entonces, explicarles,
ellos van a entender, van a comprender. Y eso les
va a ayudar mucho al desarrollo de esos niños también.
El hecho de que los padres puedan estimular la lectura,
que les narren cuentos, historias, que inventen, que se vuelvan
Mickey Mouse, que se vuelvan el pato Donald, que se
(34:10):
vuelvan el torito que dice así o el zorrito que
dice asá, que jueguen, que interactúen con los niños. Ese
va a ser el mejor regalo que pueden dar los
padres a los hijos. Y eso quedará por siempre grabado
en su cerebro, en su memoria, en su corazón. Eso
no es algo que se va a olvidar, que se
va a deteriorar. Porque si ustedes compran algo material, con
(34:34):
el tiempo definitivamente se va a deteriorar. Pero el amor,
el cariño, la tolerancia, esos abrazos, el hacerles sentir que
es importante, no solamente decirlo, sino hacerlo sentir. Eso quedará
por siempre grabado. en su ser y por siempre y
(34:56):
para siempre.
Speaker 2 (34:57):
Ahora, hablando de lo positivo, pero si hablamos en lo negativo,
por ejemplo, el papá que no tiene las emociones bien controladas,
por ejemplo, y explota y ya la regó,¿ qué puede hacer?
Porque yo entiendo que una palabra, siempre me han dicho,
una palabra maldicha, no se graba más en el inconsciente
(35:21):
del niño, es como un puñal a su corazón que
una cachetada. Entonces, si cometimos ese error,¿ cómo podemos hacer
el cambio?
Speaker 3 (35:34):
Ok. Primero, nosotros como padres, como adultos que somos, tenemos
que de alguna manera reconocer nuestra historia. Qué importante es
eso no negarla, definitivamente no negarla, aceptar esa historia, porque
(36:01):
si algo nos dolió, algo nos lastimó, no quiere decir
necesariamente que tengamos que repetirlo. En segundo lugar, desarrollar la conciencia,
es decir, Darnos cuenta de nuestros propios patrones, digamos.¿ Por
(36:25):
qué reaccionamos así?¿ Por qué me cuesta ser paciente? Ustedes
y cada uno tendrán la respuesta.¿ Por qué siento miedo
al conflicto?¿ Por qué estoy repitiendo mi historia sin querer?
Porque supuestamente no quiero repetir la historia.¿ Pero por qué
lo estoy haciendo? Son preguntas que tienen que incorporar en
(36:48):
su día a día. Son situaciones que los van a
ayudar a cambiar de alguna manera. Ahora, se puede reaprender emociones, reaprender.
Si aprendieron esas negativas, pueden reaprender otras nuevas. Y como
todo cambio cuesta, pero no hay imposibles. Cuando uno se
(37:11):
lo propone, realmente uno puede lograr. Porque criar implica aprender
lo que no nos enseñaron también. Poner límites y miedo.
Regular nosotros antes de corregir. Pedir perdón a nuestros hijos también.
(37:34):
Hablar en lugar de gritar. Porque romper ciclos no significa
ser perfectos, porque la perfección no existe, ya lo mencioné. Sí,
es
Speaker 2 (37:46):
cierto. Y también he escuchado mucho, y es cierto, corregir
en privado y elogiar en público, ¿verdad? Porque cuando a
veces los papás corrigen en público como para avergonzar al niño,
(38:06):
yo creo que les causa más problemas, más timidez, tal vez...
porque el niño se siente avergonzado de que papá, su héroe,
lo está poniendo en ridículo, se podría decir.¿ Qué opinas
tú de eso?
Speaker 3 (38:28):
Como te digo, romper esos ciclos, esas experiencias vividas, el
ir en el proceso de cambios que está en cada
uno de nosotros, hacer las cosas diferentes. definitivamente, y más
conscientes que lo que vivimos anteriormente. No es ser solamente mamá, papá, perfecto.
(38:55):
Eso no es el punto. Es ser suficiente, es estar presente,
es estar disponible y sobre todo dispuestos a mejorar. Eso
tienen que tenerlo claro. Yo estoy dispuesto, yo quiero, yo...
yo voy a lograr ese cambio porque yo lo decidí.
(39:20):
Eso es importante.
Speaker 2 (39:22):
Hay algunos recursos, algunos libros que tú podrías recomendar a
los papás que lean para que se preparen más a
ser mejores papás, ¿verdad? Porque todos queremos a nuestros hijos,
es verdad, pero fallamos en el camino. Acá los tengo justamente.
A ver.
Speaker 3 (39:42):
Acá
Speaker 2 (39:42):
tengo...
Speaker 3 (39:44):
A ver, Disciplina Positiva por Jane Nelson. Aquí el objetivo
de acá es educar sin castigos ni gritos, fomentando conexión
y respeto. Es uno de los libros que les recomiendo. Después,
El Cerebro del Niño por Daniel Suja, donde explica cómo
(40:07):
funciona el cerebro infantil. Y... y responder de forma inteligente
otro de los libros que les recomiendo es como hablar
para que los niños escuchen por Faber aquí nos ayuda
(40:28):
un poco a las habilidades les enseñan las habilidades de
comunicación que reducen el conflicto y fortalecen el vínculo otro
de los libros el poder de las palabras por Pepa
Orno Enseña cómo las palabras afectan el desarrollo emocional del niño.
Justo lo que tú mencionabas hace un momento. Las correcciones
(40:51):
se tienen que hacer en privado, en casa, y no
en forma positiva, humillándolo al niño, haciendo que su autoestima
disminuya o sea afectado emocionalmente. Entonces los padres tenemos que
ser conscientes de todos esos cambios necesarios.¿ Para qué? Para
(41:17):
que justamente lo que vivimos de repente en algún momento,
esas experiencias, esas mochilas que vienen cargadas de algún dolor,
de alguna experiencia negativa, sea superada de alguna manera, sea
superada a través de nuestros hijos. Ellos no tienen por
qué vivir la misma historia. Ustedes no tienen que repetir
(41:38):
las historias. Nosotros somos arquitectos de nuestra vida Y nosotros
podemos construir en forma positiva y a nuestra manera lo
que queremos construir.
Speaker 2 (41:49):
Es verdad. El padre educa, dice, la escuela pues instruye.
Pero en eso del padre educa, ahora los padres dejan
la educación al internet. Al niño le dan la tableta
desde muy pequeño.¿ Qué opinas tú de eso?
Speaker 3 (42:05):
Mira, antes no había muchos estudios al respecto. hoy ya
casi están por afirmar, y de hecho, no por afirmar,
ya se da, que los niños que utilizan todo lo
que tú acabas de mencionar,¿ sabes cuáles son las consecuencias?
(42:28):
Déficit de atención, hiperactividad, ¿sí? Y cuando ellos, por ejemplo,
dicen que mueven la pantallita, los niños pequeños, en el
cerebro ocurre, se suelta como que, como era una sustancia
(42:54):
que hace que, por ejemplo, el cortisol invada. Entonces, tú
sabes que el cortisol es la hormona del estrés. Entonces,
el niño se siente estresado. Ándabe, si le quitan el aparato,
el niño va a reaccionar muy impulsivo, agresivo, porque el
(43:19):
cerebro queda afectado, está demostrado. Entonces los padres pueden poner límites,
tal hora o tantos minutos después de, y no necesariamente
todos los días, porque es negativo. Hay otras formas de jugar,
hay otra forma de compartir, ¿no? La mamá, por ejemplo,
(43:43):
hacer un pastel, hacer un refresco, ¿no? Tú vas lavando
las frutas, tú vas pelando las frutas, tú vas haciendo,
exprimiéndonos el jugo y hacemos una comidita y vamos a
compartirla con todos. A través de todo eso, como un juego, digamos, ¿no?
(44:04):
Como un juego. No necesariamente tienen que... Pueden ir a
un parque. Y escuchaba que una mamá decía, mi niña
tiene nueve años y no puede vivir sin el aparato.
La mamá ha hecho de todo, pero dice que la
niña se atrofia y hace malabares que la mamá no
(44:25):
le queda más que darle, complacerla. Tiene como un vicio.
Yo pienso
Speaker 2 (44:29):
que viene ese como... Los vicios del alcohol, la droga,
que necesita el ácido, ¿no? Yo creo que sí he
visto a niños que se desesperan cuando les quitan el aparato,
pero yo creo que también es porque se los dan
(44:49):
desde bebés. Muchos médicos, y ya están los estudios, que
después de los siete años, algunos dicen después de los once,
debe tener su primer aparato electrónico.¿ Qué opinas tú de eso?
y de los juegos también electrónicos ahora, porque la mayoría
de juegos son muy violentos.
Speaker 3 (45:12):
Definitivamente coincido contigo en ese sentido. O sea, no desperdiciemos.
La niñez es corta. Cada etapa tiene sus momentos maravillosos,
pero sobre todo la niñez, que es la base, la
base idónea de formación de las personas, o en este
caso de los niños, el acentuar su personalidad ese control
(45:38):
de emociones, desarrollar la empatía. No nos inhibamos de esas
cosas tan ricas que es, por ejemplo, ir a un parque,
jugar a la pelota, ir con la mamá a jugar
al columbio, hacer dibujos, saltar, en fin. Eso es lo
(46:00):
más positivo para ellos porque Cuando desarrollan la psicomotricidad, que
es totalmente positivo, también va de la mano con lo
que es el aprendizaje, ¿no? El lenguaje, el lenguaje, el
estimular los cuentos, la lectura, es algo positivo. Entonces, los papás,
(46:21):
mientras más tarden en darle los aparatos, mucho mejor va
a ser para su niño. Mucho mejor. Así que, papás,
Speaker 2 (46:28):
ustedes también, córtenle porque... A veces uno se prende más
del aparato y no le das ese tiempo al niño, ¿no?
He visto mamás los llevan al parque, pero que comparten
con el niño, ¿no? Que el niño juegue solo y
ellas están en el teléfono, ¿no? Todo el rato en
el teléfono. Dicen, sí, es que yo lo llevo al parque. Sí,
(46:50):
está bien, lo llevas al parque, pero no estás compartiendo
con el niño y el niño es lo que está
viendo lo que estás haciendo. Y después a veces le decimos, no, no, no,
al teléfono, no tienes que tener... pero los papás están modelando,
Speaker 4 (47:06):
no
Speaker 2 (47:06):
están con el teléfono todo el día y eso es
muy cierto, que a veces ni para comer ahorita dejan
el aparato, ya no hay esas conversaciones tan cálidas a
la hora de la comida porque todo el mundo está
mirando el tema que les guste porque en la misma
mesa todos miran diferentes cosas en el celular.
Speaker 3 (47:28):
Exacto, todo el mundo. Muy buena observación, muy buen punto
que has tocado, porque justamente no podemos contradecirnos. Tenemos que
ser coherentes. Lo mencioné anteriormente. Lo que decimos, tenemos que hacer. Entonces,
la mamá no puede, los papás no pueden exigir a
los niños, no al internet, no al iPhone, no al teléfono,
(47:55):
lo que fuera, cuando ellos lo están haciendo. cuando ellos
están totalmente involucrados en ello. Entonces, no hay ese momento,
como tú dices, familiar, de reencuentro, donde todos puedan conversar
amenamente y compartir sus experiencias del día a día. Porque
(48:15):
no se trata de decir solamente te quiero hoy y
la próxima semana te lo vuelvo a repetir, sino hacerlo
sentir y decírselo diariamente. Entonces, ellos se van a fortalecer,
van a ser nutridos van a crecer saludables. Yo comparto,
mi mamá no me grita, mi mamá me comprende, yo
tengo confianza con ella, con mi papá también. Mi papá
(48:38):
trabaja mucho, pero mi papá está conmigo en los juegos,
a veces me cuenta historias en la noche, o escuchamos música,
o armamos rompecabezas, o el trabajo de la escuela. O sea,
eso es lo que ellos esperan de nosotros. Entonces, ellos
(48:59):
no esperan que le demos riquezas, digamos, en abundancia en
esos momentos, sino esa fortaleza, esa seguridad, ese apapacho, ese amor,
esa paciencia, ese cariño, esa ternura, esa mirada, ese abrazo,
o simplemente ese silencio en un abrazo donde se confunde
(49:21):
esa ternura en un momento triste. Eso es lo que
ellos ansían. Y está en nosotros poder brindar lo Eso
no está en un aparador, no está en una tienda,
no está en nada. Entonces, si nosotros decimos, amamos a
nuestros hijos, pues amémoslos de verdad. Amémoslos con hechos, con hechos,
no con palabras solamente. Que vayan de la mano ambos, ¿sí? No,
(49:43):
muy bien, sí,
Speaker 2 (49:46):
yo creo que sí. Y también,¿ tú crees que la nutrición,
porque ahorita a veces las personas ya no quieren cocinar, ¿no?
Puro comprando comida rápida.¿ Eso también perjudica, por ejemplo, en
la parte emocional de los niños?¿ El no tener una
situación balanceada o no? Lo
Speaker 3 (50:06):
que les va a causar es, por ejemplo, que hay
niños en este país, por ejemplo, con mucha obesidad, niños
que están desarrollando diabetes, niños que de alguna manera, ah,
es que mi abuela... lo tenía y por eso él
lo heredó, no necesariamente. Podemos traer los genes, sí, pero
(50:29):
a medida que nosotros llevemos una vida saludable, eso no
se va a exteriorizar. Entonces, los genes van a estar ahí,
pero van a estar bien dormidos. Pero si a un
niño le vas a estar dando frituras, definitivamente le estás
haciendo un daño. Entonces, hay comidas que son saludables, y
que son rápidas de hacer, no cuesta mucho, no nos
(50:53):
desgastan tiempo. Entonces, pienso que los papás, las mamás en
este caso,¿ cuánto se demorarían en cocinar algo?¿ 20 minutos,
media hora? Invertir ese tiempo para darles algo saludable, lógico,
los va a ayudar y van a tener un mejor desarrollo.
(51:17):
mejor productividad en cuanto a su aprendizaje. Por ejemplo, los
niños con autismo, ellos tienen que tener una alimentación balanceada.
Ellos comen ciertas verduras, ciertas no, en fin, porque les
hace de alguna manera algo negativo en su organismo. Y
lo mismo, cualquier otro niño que no tenga ni diabetes
(51:39):
ni colesterol, qué mejor que prevenir. Trabajemos en lo que
es la prevención y no al hecho ya cuando esté consumado, ¿sí? Entonces,
ahora hablamos todo en forma holística, todo en forma, o sea,
el amor, el cariño, el afecto, la nutrición, ¿no? Las salidas,
(52:02):
la recreación, todo ello, la parte espiritual, todo eso, quemar etapas,
quemar situaciones para que no nos lamentemos más adelante, ¿no?
La niñez pasa rápido, definitivamente. Entonces, vivámoslo, disfrutémoslo con nuestros hijos.
(52:23):
Desarrollemos eso que de repente, porque no lo sabían que
podían dar nuestros padres, no los dieron. Pero ahora que
ellos escuchan, tienen esa facilidad de poder tener acceso a
toda esta información, pues ya está en cada uno poder
hacerlo y hacerlo bien.
Speaker 2 (52:40):
Sí, eso es cierto. Y a nuestra audiencia también le
queremos decir, hay muchas herramientas, hay muchas organizaciones que tienen
muchos programas que ustedes pueden aprovechar. Por ejemplo, el programa
de mamás y bebés, donde las ayudan a las mamás
a tener esa mejor conexión con su bebé. Después hay
otro programa, Mamá y Mí, donde les enseñan a jugar
(53:03):
con sus niños, psicomotricidad, qué ejercicios hacer con el bebé.
El otro que es Abriendo Puertas, ¿no? También es otro
programa y son programas gratis, ¿no? Son programas que te
ayudan a ser un mejor padre. No sé si tú
sabes otros programas, Grace, que puedas recomendar a la audiencia
(53:25):
porque en casi todos los condados están estos programas para
que los papás puedan aprovecharlos, ¿no? Y aprender un
Speaker 3 (53:34):
poco más. Hoy en día hay muchísimos, muchísimos recursos con solamente,
por ejemplo, las personas pueden llamar a los 111 y pedir
información del área donde viven, entonces se les va a dar.
Y pues están a la mano, solamente hay que dar
(53:59):
una mirada y reaccionar, actuar, actuar para resolverlo.
Speaker 2 (54:06):
Es verdad. Y también todas las librerías de las ciudades
tienen actividades para papás y niños. También tienen el momento
de los cuentos, los cuentos interactivos, el juego de títeres.
Los invitamos a que participen, a que se den el
tiempo de estar con sus niños en esos momentos que
(54:27):
para ambos van a ser muy beneficiosos.¿ Ustedes quieren saber más?
Pues sí. No nos dejen de seguir, síganos siempre en Facebook,
porque todos los días estamos posteando las actividades que están
habiendo en diferentes lugares, ¿no? Para ustedes, para sus hijos,
(54:48):
para recrearse también, donde hay actividades en los parques, lo
que está viniendo ahorita, hay muchos campamentos... en estas épocas
de vacaciones de los niños donde tú los puedas llevar
y también el niño pueda compartir con otros compañeritos en
un lugar seguro síguenos en Facebook ya sabes conectando Riverside
(55:10):
el tiempo ya se nos está yendo pero quiero invitar
a los que nos escuchan que tomen una pausa y
a que se pregunten¿ qué respiraste hoy?¿ qué hiciste hoy
de bueno?¿ Cuántos abrazos diste?¿ Cuántos agradecimientos diste? Porque criar
(55:36):
no es solo educar, es sembrar, sembrar luz, sembrar amor.
Es permitir que Dios ame a través de nosotros. Nosotros
tenemos una gran tarea personal. No sé si quieres decir
algo más, Grace, para poder cerrar el segmento porque el
(55:56):
tiempo se nos ha ido volando.
Speaker 3 (55:59):
Gracias. Sí, solamente recordemos que el tiempo, la escucha y
el amor que damos a nuestros hijos son semillas que
florecerán toda la vida. Así es que desarrollemos ello, incorporémoslo
(56:19):
en nuestro día a día Y vivamos, disfrutemos cada segundo,
cada minuto que tenemos la oportunidad de ser padres. Que
este viaje sea de deleite, con sus errores o sus aciertos,
con sus alegrías y tristezas, pero todo eso nos va
enriqueciendo como seres humanos. Y los papás que de repente
(56:41):
también necesitan ese momento de respiración, están en los centros
comunitarios donde pueden desarrollar algunas habilidades como la pintura, la costura,
de repente el tejido, y son completamente gratuitos. Ustedes tienen
accesibilidad a ello, entonces también tienen que darse un tiempo
(57:03):
ellos de disfrute de esa parte individual, personal. Porque estamos
hablando aquí de esa responsabilidad como padres. Tenemos otra responsabilidad
como trabajadores. y también como pareja, quemar, explorar, todas esas áreas,
(57:24):
para que todo sea en forma holística y la vida
sea más grata, más gratificante. Eso es lo que tenemos,
tomemos lo que tenemos y disfrutemos de ello. Un abrazo
por el Día de Acción de Gracia y¿ qué tengo
para agradecer hoy? En la noche, al acostarnos, cada día incorporar,
(57:49):
hoy agradezco por esto, por esto. Mañana será otro día
y agradezco por esto y por aquello. Entonces, cada día,
hasta que se haga un hábito, y eso lo van
a incorporar sus hijos también. Entonces, vamos a cambiar este
mundo que está un poco... Y acá el ingrediente principal
(58:10):
es el amor. Así que un abrazo fuerte para cada
uno de ustedes y que tengan un lindo y fabuloso
día de Acción de Gracias. Gracias nuevamente. Es un placer
para mí haber estado aquí. Nos vemos a la próxima
Speaker 2 (58:27):
Así es. Muchísimas gracias a todos por abrir su corazón hoy.
Recordemos que cada día es una nueva oportunidad de empezar,
de amar con paciencia. de hablar con ternura, de agradecer.
A veces damos por sentado y no agradecemos a nuestros
hijos por las cosas que hacen también por nosotros. Y
(58:50):
sobre todo, pues, cultivar esa vida que nos ha sido confiada.
Que Dios ilumine a cada una de las familias que
nos escuchan y que renueven sus fuerzas. Que este episodio
haya sido para ti gratificante y ponte a actuar en
todos los consejos que nos ha dado Grace. Criar no
(59:12):
es ser perfecto, pero siempre es ser sagrado, es permitirnos
crecer cada día. Un abrazo grande, feliz día de gracias
y hasta nuestro próximo episodio. El próximo martes los esperamos
que vamos a tener la Feria de Recursos y todo
(59:32):
lo que va a haber en diciembre para ti. Bye,
bye
Speaker 3 (59:36):
Un permiso. Bye.