All Episodes

November 20, 2025 74 mins
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:09):
y y

Speaker 3 (00:26):
¡Aprovecha, mami, que llegó el mambo! ¡Hey

Speaker 4 (00:28):
Sientes ese ritmo?¿ Buscas voces nuevas, historias que inspiran y
culturas sin límites? Estás a punto de subirte a la
Onda Inclusiva
el espacio donde la música, la cultura y lo social
se encuentran, creando contenido que suma, que rompe barreras y
celebra la diversidad. Sintonizanos en Hiperbórea Radio, cada 15 días, los

(00:57):
Speaker 4>jueves a las 5 de la tarde.
Speaker 6>
Nos encuentras en Spotify, YouTube, iHeart Radio, Facebook y Amazon Music.
Súbete a La Onda Inclusiva.

Speaker 8 (01:21):
Estás seguro de que es por aquí?

Speaker 6 (01:23):
Claro que sí. Recuerda que tengo ojo de halcón.

Speaker 9 (01:28):
Pero vista

Speaker 10 (01:29):
de topo.¿ Este es el edificio?

Speaker 6 (01:32):
Sí, pero... no recordaba que estuviera aquí.

Speaker 10 (01:36):
Porque no estaba aquí hace un segundo.

Speaker 11 (01:53):
Están entrando a la Onda Inclusiva. ¡Bienvenidos!

Speaker 10 (02:13):
Hola, hola querido público,¿ cómo están? El día de hoy
aquí en un nuevo episodio de La Onda Inclusiva. Sean
bienvenidos a este su espacio que lo recibe con mucho gusto.
Yo soy Kelly Rodríguez y el día de hoy tenemos
un programa muy especial. Tenemos a un invitado. muy especial,

(02:36):
que es una persona impresionante con múltiples premios y reconocimientos
por sus historias y conocimiento en narrativa. Este programa estará
enfocado en eso. Hablamos de José Esteban Fermín, también conocido
por su nombre artístico como Jert. Él es un experto

(02:56):
en narrativa con varias obras publicadas. También es un escritor
de un blog de internet donde habla sobre historia, narrativa
y reseñas y recomendaciones de libros. También es dueño de
un canal de YouTube donde publica videos con respecto a
lo que es la narrativa y en análisis de historias.

(03:18):
Y pues Jeff, un gusto. No, no, encantado de estar
aquí Kelly, muchas

Speaker 12 (03:21):
gracias.

Speaker 10 (03:25):
Muy bien, muy bien.¿ Te parece si empezamos? Primero que nada,
queremos saber sobre un poco acerca de cuáles fueron estos
primeros libros que leíste que te inspiraron a ser lo que,
en donde hoy estás más bien.

Speaker 12 (03:42):
Bueno, de hecho, los primeros libros que yo consideraría como
mis primeras aventuras en la literatura, no diría que los
leí yo como tal, sino que fueron los que me
leía mi papá cuando estaba chiquito. Yo estoy tratando de
mantener un poco la tradición con mis hijas ahora. Cuando
yo era pequeño, mi papá nos leía mucho. Y recuerdo que,
o por lo menos el libro que yo más recuerdo,
es cuando nos leía El Hobbit, de Tolkien. O sea,

(04:06):
nos leía, no me acuerdo si todas las noches. Yo
lo recuerdo como si hubiera sido todas las noches. Y
nos leía un poco el libro y claro, pasábamos, pues
son libros largos, ¿no? Me imagino que mi papá se
sentará y nos leería tres páginas por noche. Entonces, pues
pasábamos meses con los libros y yo siempre estaba así como,
pues muy atento escuchando y me fascinaba. Y de hecho
a mí me costó mucho aprender a leer. Yo aprendí

(04:29):
a leer a los siete años y me tuvieron que
llevar a clases especiales porque nomás no entendía qué estaba pasando.
Y en cuanto aprendí a leer por mi cuenta, pues
prácticamente agarraba todos los libros que me pasaban por el
frente porque tenía años esperando a poder hacerlo después. Entonces
diría que mi primer libro sí fue El Hobbit, ese

(04:49):
es el que yo diría, aunque luego leí muchos clásicos,
pues El Viejo y el Mar, El Redato de Dorian Gray,
Los Tres Mosqueteros, Crimen y Castigo, muchas novelas.

Speaker 10 (05:02):
Oye, qué interesante suena eso, qué historia familiar. Bueno, y
también sabemos que hiciste tu primer libro titulado Joker, un
gran libro de ficción con un mundo amplio e interesante
tanto en personajes como en su propio mundo. Lo que
me lleva a preguntar un poco cómo fue para ti

(05:22):
construir justo este mundo, cuánto tiempo te tomó hacer la historia,
cuéntanos un poquito con respecto a eso.

Speaker 12 (05:30):
Bueno, mira, de hecho, a ver, técnicamente sí es mi
primer libro porque fue el primero que publiqué, pero, o sea,
como que no sé si algún escritor novato está escuchando esto.
Esa novela, que fue, digamos, la novela que tuve la
suerte de que fuera premiada por Wattpad en su momento,
no fue mi primera novela como tal. De hecho, mi
primera novela la empecé a los nueve años y la
terminé a los once. Mira, para que tengas una idea

(05:53):
de la calidad de esa novela, se llamaba El Capitán
Maloso y su tripulación, algo así se llamaba, o sea
muy de niños, muy

Speaker 9 (06:01):
infantil,

Speaker 12 (06:02):
muy payasa, no sé qué, o sea, era como que
literalmente metía cualquier cosa, y no me acuerdo mucho ni
siquiera de qué se trataba la novela, pero me acuerdo
que una vez se la pasé, papá, mira lo que escribí,
lee lo que escribí, ¿no? Y mi papá, recuerdo que
lo leyó... Y como que, claro, me imagino que era
una cosa fumadísima... Así que mi papá así como... Y
como que lo único que le salió a decirme en
ese momento... Fue algo así como que... Hijo, este...¿ A

(06:24):
qué punto pusiste que tu protagonista destruye un pilar... De
nueve mil... De nueve millones de kilómetros? O sea,¿ sí
sabes que ese pilar le daría nueve veces la vuelta
a la Tierra? Y yo así como que... Papá,¿ pero
eso qué? O sea... Está... O sea, yo quise ponerlo así...¿
Cuál es el problema, no? O sea, obviamente no tenía
concepto de... De cómo hacer una historia... Y luego intenté
hacer otra novela, más adelante, que se llamaba algo así,

(06:48):
Connor y la espada ancestral, algo así, obviamente muy inspirada
en Harry Potter, porque me envicié mucho con Harry Potter
en su momento, entonces era nombre de protagonista y la
trama de esa novela, ¿no? Y esa novela la empecé
Pero la empecé como quizás muchos escritores novatos arrancan sus
primeras novelas, de que, ah, pues, me siento a escribir
cuando tenga ganas, cuando llegue la musa, ¿no? Cuando, uf,

(07:11):
tengo una idea que quiera trabajar. Y lo que terminaba
pasando es que, claro, o sea, te sentabas a trabajar
a lo mejor una vez cada dos semanas, si bien
te iba una vez al mes. Pero claro, la historia,
ya ni te acordabas para qué pusiste ciertas cosas, no
sabes ni quién era el protagonista, entonces la historia rápidamente
se convirtió en algo que no tenía ni pies ni cabeza,
y yo estaba así como que bueno, pero esto no

(07:33):
tiene ni sentido, y la terminaba abandonando, que es la
razón por la cual yo la recomiendo a los escritores que,
ni de chiste, intenten hacer novelas dependiendo de las musas, ¿no?
Por suerte aprendí mi lección con esa novela, Y entonces
ya a los 16 años fue cuando empecé a escribir Jagger.
Y Jagger sí fue una historia que trabajé con muchísimas menos.

(07:56):
Me tomó tres años terminar el primer borrador y yo
sí fui bastante disciplinado. O sea, yo me propuse voy
a trabajar todos los días una hora en esta historia.
Entonces mínimo, ¿no? Me sentaba ahí a trabajar y a
veces no escribía ni una palabra durante la hora entera,
estaba simplemente pensando y dándole vueltas a la historia. Ahí
fue cuando me empecé a dar cuenta de que no

(08:17):
era suficiente con simplemente como que ir escribiendo lo que
se te iba ocurriendo, sino que empecé a hacer fichas
de personaje, empecé a construir como un documento aparte donde
tuviera como una idea del mundo que estaba desarrollando. Ahí
fue cuando empecé como a tomarme más en serio temas
de conceptos narrativos. Digo, yo he sido en la mayor
parte de mi vida muy autodidacta con estos temas, o sea,
leo ensayos de otros escritores, pero... Y he tomado uno

(08:39):
que otro curso, pero pues no he tomado así como
clases directas de esto, pues. O sea, no sé, como
en la universidad, suponte, algo así.

Speaker 10 (08:48):
Ok.

Speaker 12 (08:50):
Y poco a poco fui trabajando esa novela. Es una
novela juvenil, ¿no? Es para adolescentes. Y por suerte, pues,
la novela la terminé publicando como 10 años después, ya oficialmente,
después de estar persiguiendo a la gente. Después que terminé
El Borrador estuve persiguiendo a la gente por años, acosando
amigos y familiares de que, por favor, léela, crítica, me

(09:12):
la destruyela, dime por qué es una porquería y no
sé qué, así. Ok. Este, y pues tuve, o sea,
me acuerdo que tenía unas amigas en la universidad que
literalmente fui y el libro es como de 400 páginas o
casi 400 páginas y yo imprimía, este, o sea, literalmente conseguí
a alguien que me decía, oye,¿ sabes qué escribo? Ah, sí, oye,

(09:33):
me encantaría leerte. Ah, ya dijiste. Entonces iba, este, me
gastaba mi buena lana porque, o sea, si costaba dinero
para hacer esas impresiones eran como 200 o 300 pesos que para
mí en ese momento eran muchísimos. Entonces iba, se lo
llevaba así a la universidad, le decía, toma, aquí está, léelo, ráyalo,
toma notas, no sé qué, bla, bla, bla, y cuando
termines te voy a invitar a comer y me hablas

(09:54):
de qué fue lo que pensaste y no sé qué.
Y así estuve por años persiguiendo a la gente. Y
estuvo muy padre porque en esa época aprendí muchísimo de
conceptos como de ceguera de autor. O sea, de cosas
que me daba cuenta de que yo quería que la
historia transmitiera y nadie lo cachaba. O sea, y todo
el mundo llegaba y me decía, no, pues yo entendí
esta cosa y yo así como que, pero nadie está...¿

(10:16):
Por qué no? Si esto yo lo tenía súper pensado.
Si está con este detallito y este detallito por este lado.
O sea, está todo esto súper bien pensado y la
gente no lo cacha. Entonces me di cuenta, sí, es
que no lo cachan porque no están pensando como yo.
Tengo que plasmarlo bien en la historia. Este, y luego,
no sé, como que me llegaban y me decían, me
recuerdo que me decían cosas como que, oye, este personaje

(10:37):
me cae bien, y yo así como que, no, ese
personaje te tiene que caer mal, yo no lo escribí
para que te cayera bien, entonces, tenía que revisar cosas así, este,
y empecé a tenerle muchísimo aprecio. a la experiencia del lector,
a entender cómo tú solito, tú como escritor, muchas veces
te metes en estas casillas y limitas a tu historia, pues,

(10:59):
porque a veces no quieres cambiarlo, porque dices, no, a
mí sí me gustó cómo quedó, pero si no es
la mejor forma de comunicarlo y recibes mucha retroalimentación que
te repite una y otra vez que no lo estás
haciendo bien, pues tienes que aprender cómo a dejar esa
parte de la historia morir y pues reescribirla y darle

(11:20):
vida de otra manera Entonces ese proceso la verdad es
que fue muy bueno. Y después de eso ahí... Creo
que eso diría que fue como mi curso principal de narrativa.
En ese tiempo estuve leyendo muchísimos libros de teoría narrativa.
Estuve leyendo también mucho de filosofía. Porque empecé a darme
cuenta que muchos filósofos... Tienen perspectivas muy interesantes sobre cómo

(11:41):
funciona la mente humana. Y no sé por qué, pero
como que me hizo mucho clic eso de que... Oye,
es que si quiero escribir personajes reales... Primero tengo que
entender pues que es una persona real, ¿no? O sea, como...
Piensa la gente. Empecé a leerme Carl Jung, empecé a
leerme Joseph Campbell, y pues eso me terminó como dando
una visión más amplia de la narrativa. Y luego en

(12:03):
Wattpad dije, ah, pues voy a... También en Wattpad cuando
publiqué mi historia empecé a perseguir a la gente para
que me leyera, porque yo quería que me dijeran... O sea,
yo quería que me dijeran porque mi historia era una basura, ¿no?
Para poderla corregir. entonces hice una dinámica yo en ese
momento tenía una página de Facebook en la que subía
artículos de escritura como para ayudar a otras personas y

(12:25):
dije pues bueno voy a empezar a tratar de analizar
la historia de escritores novatos y les voy a decir
mira a cambio de que leas mi historia yo voy
a leer la tuya y te voy a hacer una
crítica pero hecha y derecha así empecé también a capacitarme
pues con editoriales y no sé qué cosa como para
entender el proceso de edición de crítica narrativa este y

(12:48):
pues o sea como que fue todo saliendo muy orgánicamente ¿no?
y ya después se hizo el canal de YouTube lo
hice a petición principalmente de la gente que en ese
momento me seguía y como que le encontraba mucha utilidad
a mis críticas y pues así fue evolucionando ya doy
clases en la universidad doy cursos en la universidad panamericana

(13:08):
aquí en Guadalajara este sí y así pues muchas cosas

Speaker 10 (13:15):
Sí, sí. Bueno, ahorita mencionando que dices que como tal
no estudiaste como para escribir de una manera como formal,
por así decirlo, cuéntanos un poquito de cómo fue este proceso,
o sea, cómo un escritor independiente que te está escuchando
dice cómo llegó a ser tanto. Ahorita ya mencionabas que

(13:36):
eres muy autodidacta y todo eso, pero¿ cómo fue que empezaste?
O sea,¿ con qué cursos? O sea,¿ qué fue lo
que hiciste para llegar donde estás?

Speaker 12 (13:45):
Mira, para bien o para mal, yo creo que yo
siempre he sido una persona muy obsesiva con las cosas
que le gustan. Entonces, usualmente cuando a mí me gusta algo,
me clavo muchísimo y como que quiero saber todo sobre
ese algo, ¿no? Entonces, cuando me empecé a meter en
el mundo de la literatura, porque yo ya empecé como escritor,
yo empecé como lector... Este, yo simplemente quería leer todo, ¿no?

(14:09):
Y me maravillaban, o sea, bueno, Tolkien a mí me
volaba la cabeza, era así como, o sea,¿ cómo es
posible que este tipo pueda escribir algo así, no? Entonces,
como que quería entender la fórmula, ¿no? O sea, quería
entender de que, oye,¿ pero cómo se hace esto? Entonces...
Pues lo que hacía era que literalmente me sentaba, leía
un clásico y luego tomaba notas aparte de que, oye,¿

(14:30):
qué hizo este que no hizo el otro? O sea,¿
por qué esto que hizo Tolkien aquí sí me gustó
y cuando este otro lo hizo no me gustó tanto? Oye,¿
qué fue lo que pasó aquí? Yo no sabía en
ese momento, pero lo que estaba haciendo básicamente era identificar arquetipos.
Eso lo aprendí hasta que leía Joseph Campbell y luego
a Carl Jung, que habla mucho sobre los arquetipos de
la psique humana y cómo la narrativa termina llevándote a...

(14:52):
O sea, todas las estructuras humanas, sin importar la cultura,
te terminan llevando siempre como una narrativa que está en
lo más profundo del ser humano, ¿no? Y eso a
mí me cautivó muchísimo. Y te digo, fue más que
nada como, yo creo que es la forma en la
que funciona mi mente, como que soy muy metódico con
este tipo de cosas, como que logro, yo diría que

(15:12):
con cierta facilidad, aunque no sé si es por todo
el tiempo que llevo haciéndolo, Pero no me cuesta tanto
como que ver una historia y entender su estructura, ah
mira está haciendo esto y esto y esto, tiene este elemento,
tiene este otro, entonces yo creo que lo que no
es tanto, yo no diría que es tanto como que
realmente sé mucho de narrativa, yo creo que la única
ventaja que tengo es que creo que muchas cosas que

(15:34):
la gente ve en la narrativa porque yo soy fiel
creyente de que todo el mundo tiene... A nivel personal,
a nivel subjetivo, una comprensión muy profunda de las historias.
La única diferencia es que hay gente que lo puede
articular muy bien. No sé, si yo te pregunto a ti, oye,
no sé, Kelly, dime cuál es tu historia favorita o

(15:55):
tu película favorita. Harry

Speaker 10 (15:55):
Potter y

Speaker 12 (15:58):
la piedra principal.

Speaker 10 (16:00):
Por qué?¿ Por

Speaker 12 (16:01):
qué Harry Potter? Porque es muy mágica. Es muy mágica, ¿verdad?

Speaker 10 (16:03):
Eso dirías. Sí.

Speaker 12 (16:04):
No me dirías, este, pero eso no es un término narrativo, ¿verdad? Ah,
es porque es mágica, ¿no? No me lo vas a
explicar con narrativa. Me lo vas a explicar con lo
que tú sentiste. Es que, mira, yo siento que me
gusta Harry Potter porque es muy mágica, ¿verdad? Entonces,¿ pero
por qué?¿ Qué significa eso? Mira, aquí te puedo decir
algunas cosas que a lo mejor tú dices, ándale, sí,
esa es la razón por la cual... Me gusta Harry Potter,

(16:24):
entonces muy probablemente a ti te gusta Harry Potter justamente
porque te identificas con este niño, ¿verdad? Que vive en
una vida que es muy triste para él, ¿verdad? Que
es muy dramática, pero que debajo de todo eso hay
una esperanza, que es justamente este mundo mágico al que
él viaja. Entonces, cuando tú ves a este chico pasar
por esos momentos duros, levantarse, ir a este lugar y

(16:45):
descubrir un mundo que es realmente incomprensible, ¿no? Que es
el mundo de la magia. Tú quieres, te sientes identificada
con él y quieres vivir una aventura similar, ¿no? No
sé si me acerco por ahí un poco porque te gusta, ¿no?


Speaker 5 (16:58):


Speaker 12 (16:59):
Sí, entonces, y te digo, y eso yo lo entiendo
porque tú me estás, realmente tú se me lo explicaste perfecto. Ah,
porque es mágica. Claro, pero detrás de eso que tú
me estás diciendo hay todo un análisis narrativo que tú
sí hiciste, solamente que no lo hiciste consciente. Y todo
lo que te está diciendo Harry Potter, de que sabes,
por ejemplo, cuando empiezas Harry Potter, empiezas, sabes, con Dumbledore

(17:20):
llevando al bebé, no sé qué, ¿verdad? Te presentan la
idea de Lord Voldemort, de que tiene, sabes, te presentan
la idea de que este bebé tiene una cicatriz, y
es una cicatriz distintiva, es una cicatriz en forma de rayo, ¿verdad? Entonces,¿
cuál es lo que distingue a Harry Potter de cualquier
otro personaje en esa misma historia? El trauma. Sí. Es
la cicatriz que lleva en su rostro todos los días

(17:40):
que recuerda tanto el momento más triste de su vida,
que es la muerte de sus padres, pero al mismo
tiempo el elemento que le da valor a su vida,
que es el amor de sus padres, que lo protegió
y le permitió tener esa cicatriz. Entonces Harry es un
personaje interesante. Digo, aunque Harry Potter no es una historia perfecta,
pero tiene elementos que son bastante interesantes. Y te dice, ok,

(18:04):
este niño, lo que te dice a ti como audiencia,
este niño tiene un trauma, ¿ok? Y su vida no
ha sido fácil, y te presentan a los tíos, ¿sabes?
Vive debajo de las escaleras, no sé qué, y luego
cuando él está, él básicamente es casi como que hay
una parte de la historia en la que él casi
como que tiene un rezo, ¿no? Tiene como una plegaria
de que, oye, es que... ¿Sabes? Por favor, ayúdenme, ¿no?

(18:25):
O sea, me siento solo, estoy triste, no sé qué,
y es cuando llega Hogwarts, ¿no? Y Hogwarts es como
esa respuesta a la aventura, que hay más en ti
de lo que tú mismo piensas, Harry, ¿sabes? Hay un
sentido en tu vida, ¿no? Tú no fuiste hecho para sufrir,
o sea, aunque tu vida has tenido mucho sufrimiento, tú
estás llamado a algo más especial, algo mágico, algo que
ni tú mismo entiendes, ¿verdad? Y todas esas cosas están

(18:49):
construidas en la manera en la que la historia fue
eligiendo sus símbolos, y fue moviendo su trama, fue construyendo
su personaje, y hay una manera metódica en la que
los escritores perdonan eso. Y el lector lo capta, aunque
no sepa de narrativa, lo capta, lo entiende, lo siente
en lo más profundo de su corazón, pero no siempre
lo articula bien.

Speaker 10 (19:06):
Claro. Ay, no, yo la más fascinada con esto. Pero
vamos a darle un pequeño break para que nuestros radioescuchas
dijeran un poquito toda esta información que nos estás brindando.
Y pues bueno,¿ qué les parece si vamos a escuchar
más bien una canción? Vamos a dar un pequeño break.
Esta canción lleva por título What I Live y es

(19:29):
de una banda de rock cristiano llamada Skillet, incluida

Speaker 6 (19:34):
en

Speaker 10 (19:34):
el álbum... incluida en el álbum Rise de 2013 la letra
habla de la devoción y la confianza en alguien que
proporciona justo fuerza, guía en tiempos difíciles como lo mencionábamos
ahorita con Harry Potter que es la la esperanza cuando
recibe su carta a Hogwarts, ¿no? Como una fuente, pues,

(19:57):
de salvación y de propósito y a menudo, pues, se
interpreta como una expresión, pues, de fe a Cristo.¿ Les
parece si vamos a escuchar esta canción? Recuerden que yo
soy Kelly Rodríguez y estás en La Onda Inclusiva. La
Onda Inclusiva

Speaker 16 (20:29):
Suscríbete al canal! You are what I believe I'll never

(20:58):
die for you This is all that I need When
nothing is real, you are the truth In the darkness
you shine Can you keep me safe tonight? When I'm
down on my knees You are what I believe When

(21:26):
we started, wholehearted I never needed anything or anyone else
I was broken, you made me whole again The only
one I trusted more than myself So madly, desperate deeply
I will live for you completely Can I have this
moment forever? Take me to the beginning You are what
I believe¡ Suscríbete al canal! ¡Suscríbete!¡ Gracias por ver! CC

(23:32):
por Antarctica Films Argentina

Speaker 10 (23:35):
Muy bien, chicos, acabamos de escuchar a What I Live
de la banda Skilled. Y, pues, bueno, paso a recordarles
también que no se olviden de seguirnos en todas nuestras
redes sociales. Acuérdense que en Facebook, X, Instagram y TikTok
nos encuentran como arroba la onda inclusiva. Y también recuerden

(23:59):
seguir a nuestra emisora. Igual en todas las redes sociales
los encuentran como arroba hiperborearadio. Y en todos lados nos
pueden estar escuchando a la hora que quieran, cuando quieran
y las veces que quieran. En Spotify, Amazon Music, Deezer,
iHeart Radio, Speaker, en todas nos encuentran como arroba hiperborea radio.

(24:20):
Y pues bueno chicos, cualquier cosa que quieran comentarnos, que
quieran sugerirnos, alguna petición o simplemente contarnos cómo les fue
en su día, recuerden que pueden mandarnos un mensajito al 5519666674.
Les repito, 5519666674. Vamos a un corte y regresamos. Estás en
La Onda Inclusiva y yo soy Kelly Rodríguez.

Speaker 15 (24:53):
Ya van de salida? Sí, de hecho. Pero un momento, regresamos.

Speaker 4 (25:03):
Qué tienen en común el Afro House?¿ Una entrevista sobre
derechos plural? Que todos están en Hiperbórea Radio, un lugar
para ti. Somos más que una emisora, somos tu espacio
para el contenido inclusivo, social, cultural y musical. Diseñado para

(25:24):
derribar muros, no para construirlos. Recuerda nuestro lema, la mejor
manera de inclusión es no excluir. Sintoniza la diversidad por
Hiperbórea Radio, un lugar para ti.

Speaker 9 (25:45):
Sabías que en Cadivi se realiza una evaluación integral de
cada persona que solicita el servicio para reconocer sus fortalezas
y áreas de oportunidad? Si estás interesado en una cita
por primera vez, comunícate a los números 55 55 18 08 70 y 56 21 85 99 29. Recuerda que
tú puedes ver por ellos.

Speaker 16 (26:21):
Te

Speaker 13 (26:23):
invitamos a escuchar las propuestas musicales que llegaron para quedarse
Conoce a los músicos emergentes y escucha las recomendaciones que
tenemos para ti

Speaker 16 (26:33):
Vamos a caminar

Speaker 13 (26:39):
Adéntrate en este mundo insólito y vive la experiencia. Sólo aquí,
en El Haya Funky. Todos los miércoles a través de
Hiperbórea Radio.

Speaker 10 (27:00):
Díjeme el ayudo.

Speaker 17 (27:02):
Oh, muchas gracias.

Speaker 10 (27:05):
A la onda inclusiva, ¿verdad?

Speaker 15 (27:08):
Sí, ya venimos de regreso.

Speaker 2 (27:17):
Ya

Speaker 10 (27:18):
estamos de regreso aquí en La Onda Inclusiva y querido Jeff,
querido público, quiero hacerles una pequeña mención recordarles que el
día 6 de octubre celebramos bueno el pasado 6 de octubre celebramos
el día internacional de la biblioteca escolar justo como este

(27:42):
programa está dedicado a libros narrativa

Speaker 6 (27:44):
y

Speaker 10 (27:44):
análisis pues a nuestro productor se le ocurrió que venía
muy acorde este espacio mágico donde pues nacen sueños la
curiosidad y el amor por el conocimiento recordemos que una
biblioteca escolar no solo pues guarda libros sino que guarda
futuros y guarda sueños aprovecha este día para este y

(28:06):
todos los días que puedas para visitar tu biblioteca escolar
descubrir nuevas historias y dejarte llevar por la aventura de
leer porque una mente que lee crea su propio mundo
bueno querido Jeff Vamos a continuar con esta entrevista,¿ te parece?
Hace rato, bueno, en el bloque pasado nos mencionabas un

(28:30):
poquito sobre tu primer libro publicado y me causó un
poco de curiosidad cómo fue la travesía de poderlo publicar,
o sea, sabemos que publicar un libro no es una
tarea fácil, entonces cuéntanos tu aventura con respecto a cómo
publicar este primer libro.

Speaker 12 (28:47):
Pues mira, este, obviamente el primer libro fue, a ver,
es lo que le diré al menú de escritores, o sea,
tengan la expectativa de que su primer libro va a
ser una autopublicación, ¿no? De hecho, yo hasta apenas recientemente
tuve mi primer libro publicado por una editorial, o sea,
que no fue autopublicación, y fue, o sea, ni siquiera
es técnicamente mi libro, o sea, como tal es, o sea,
yo gané unos concursos, un concurso de cuentos, lo gané

(29:08):
con dos cuentos distintos, entonces en la antología final... Este,
publicaron mis dos historias dentro de la antología con los
otros ganadores de otras ediciones del mismo concurso, ¿no? Este,
y te digo, eso ya, pues muchos años ya con
mi carrera de escritor, pues muchísimo más avanzada, ¿no? Lo
normal es que al inicio tu primera publicación sea una autopublicación, ¿ok?, Entonces,

(29:31):
como tal, la verdad es que no fue un proceso
realmente complicado como tal. Por suerte la autopublicación es muy sencilla.
El problema de la autopublicación es precisamente que como tú
te publicaste solo, pues nadie te conoce, nadie te lee,
nadie le importa tu libro ni tu historia. Entonces tienes
que moverte tú muchísimo para poder generar ventas, generar ruido,

(29:53):
que la gente siquiera te lea y te diga su
opinión sobre la historia, ¿no? Entonces yo empecé primero una
plataforma gratuita, empecé en Wattpad, ahí fue donde conseguí mis
principales lectores, tuve unas 60.000 lecturas más o menos. Este, y
el libro, pues ahí ganó los Watis de Fantasía, y

(30:15):
después de eso me contactó otra plataforma que se llama Dreamy,
que es una plataforma que te paga, ¿no? Por la
cantidad de lecturas que lleves ahí, ¿no? Entonces ese fue como, digamos,
mi primer contrato, si se puede, es muy sencillito, pues
o sea, tampoco creas que estoy aquí vendiendo que conseguir
ese contrato con Dreamy es como, no sé, como conseguir
un contrato con Marvel o una vaina así, no, por

(30:35):
supuesto que no. Pero fue como la primera vez como
que me contactaron y me dijeron, oye, queremos tu libro
en nuestra plataforma, tráelo, no sé qué, este es el sistema.
Y ya luego eventualmente lo publiqué también en Amazon. Y
en Amazon de hecho me ha ido, pues me ha
ido bastante bien, pues obviamente no lo suficiente como para
vivir de eso, porque es complicado. Pero ya tengo como unos,

(30:56):
no me acuerdo ahorita cuántos son, pero yo creo que
en Amazon serán como unos 200 libros vendidos, pero creo que
en total en toda mi carrera, porque también he vendido
libros en físico y así. Ya ha vendido más de
mil libros, ¿no? Sí.¿ Qué te digo? O sea, obviamente
no son números de best-seller, pero pues son números de
los que estoy muy contento, pues, ¿no? Sí. Y ese
primer proceso, pues, es más que nada hacer muchas revisiones

(31:20):
al libro, conseguir mucha retroalimentación, pero ya una vez que
tú tienes como esa versión que estás dispuesto a compartir
con el mundo, por decirlo de alguna manera, es relativamente sencillo,
pues hay muchas... avenidas para publicar, y de hecho yo
lo que le diría a la mayoría de los escritores
novatos que estén escuchando es que la verdad se dejen
de tonterías y que su historia la compartan, porque yo
sé que muchos escritores son muy celosos de que es

(31:40):
que no está lista, es que no sé qué, y
yo creo que muchas veces eso es porque tienen como
la opinión contaminada de que es que cuando publique, uf,
la gente va a descubrir que este libro es lo
máximo y pues voy a convertir en J.K. Rowling, ¿no?
Y la verdad es que no suele ser así. Usualmente
cuando tú lo compartes es justamente cuando la gente más
te demuestra todas las fallas que tiene tu historia y

(32:02):
lo mucho que tienes que pulir.

Speaker 10 (32:04):
Ok. Hablando un poquito de eso, de las críticas como constructivas,¿
cómo sobrellevaste tú eso? Porque recuerdo que nos decías que
tú buscabas a las personas para que literalmente criticaran tu libro.
Entonces hay muchas personas que justo no publican muchos... Algunos
escritores independientes no publican por el miedo justo a esta

(32:29):
crítica de que no les va a gustar mi libro,
y empiezan así como con el autosaboteo. ¿Cómo, o qué
les dirías tú para sobrellevar estas críticas, que no sean
de una forma personal, sino más constructiva?

Speaker 12 (32:41):
Mira, o sea, a ver, yo lo quiero poner claro, pues,
no es así como, yo no soy inmune a las críticas, ¿verdad?
Porque así yo me identifico con todo escritor que diga, sabes,
es que me cuesta mucho llevar las críticas porque tú
al final del día cuando escribes una historia, pues, si
estás poniendo una parte de tu alma en el texto,
entonces cuando alguien te dice, oye, es que esto no
me gustó, es muy difícil para uno como escritor decir,

(33:02):
o sea, no sentir que están criticando esa parte de
tu alma que tú pusiste en tu narrativa, ¿no? Entonces,
yo siento al escritor que le dé miedo, ¿no? Y
que siente inseguridad al respecto. Entonces, no voy a pretender aquí,
o sea, digo, lo menciono para que no crean de
que es que yo soy un superhumano, que es que
a mí me resbala todo lo que me digan sobre
mis historias, yo me lo tomo todo súper bien, salgo
con una sonrisa cada vez que alguien me dice que

(33:24):
un personaje no le hizo sentido, que una parte de
la historia no le suena o que un párrafo no
estaba bien escrito, por supuesto que no. O sea, a
mí también me pega, pero...¿ Qué pasa? Que te digo,
con el tiempo, lo que yo he estado aprendiendo es
que uno lo que tiene que entender de la crítica
es que hay dos tipos de crítica. Está la crítica constructiva,

(33:45):
que es la que uno tiene que conseguir, y es
la crítica destructiva. Y también está otro tipo de crítica
que es la crítica basura. Entonces, la crítica constructiva es
la que la gente te articula. Entonces, es decir, oye,¿
sabes qué? Me gustó tu historia por esto. Me gustó
tu protagonista porque me gustó esta cosa, me gustó esto otro. Oye,
fíjate que no me gustó tu historia por esto, por

(34:06):
esto y por esto otro. La crítica que más te
ayuda para mejorar tu historia es la crítica constructiva, ¿ok?
Es la articulada, es la que la gente te explica
y te dice, oye, a mí me gustó esto, me
gustó lo otro. La mayoría de la gente, estoy hablando del 91,
Gracias por ver el video

Speaker 10 (34:44):
Creo que se nos fue un poco el invitado, pero
vamos a hacer un poquito aquí la mención. Recordarles que
pueden seguirnos en redes sociales. Por favor, síganos para así
poder llegar a más personas que gusten de este tipo
de temas, de este tipo de... Pues sí, de contenido, ¿no?

(35:10):
Recuerden que en Facebook, en Instagram, nos encuentran como arroba
hiperborearadio y también pueden seguir a nuestra emisora que es
arroba hiperborearadio y ahí nos van a encontrar como la
onda inclusiva, ¿no? Entonces... Vamos a una canción en la

(35:33):
que recuperamos a nuestro invitado. Vamos a pasar a la
siguiente canción que lleva por nombre Vieja Ciudad de Hierro.
Y está escrita... Bueno, esta es una canción emblemática. del
cantautor mexicano Rodrigo González, lanzada en su faceta independiente. La

(35:59):
letra describe la ciudad con una visión crítica y nostálgica,
mencionando elementos como el como el cemento, la falta de descanso,
la violencia y la muerte de una identidad. La canción
es considerada una de las obras más representativas del autor,

(36:21):
conocida por su profunda crítica social y poética.¿ Les parece
si vamos a escuchar? Y regresamos. Vieja ciudad de

Speaker 5 (36:42):
hierro De cemento y de

Speaker 18 (36:45):
gente sin descanso Si algún día tu historia tiene algún
revanso Dejarías de ser ciudad Con tu cuerpo maltrecho Por

(37:08):
los años y culturas que han pasado Por la gente
que sin veras ha albergado El otoño para ti llegó
forzado Te han parado el tiempo Te han quitado la
promesa de ser viento Te han quebrado las entrañas y

(37:30):
el silencio Ha volado como un ave sin aliento Se
ha marchado lejos, tu limpieza clara y en tu par
de espejos, han morado colores que son añejos, y ahora
ya no brillan más, y ahora ya no brillan más.

(37:58):
Capital de mil formas, De bellezas que se pierdan entre
el pueblo De tus carros, de tus fábricas y gentes
Que asesinan y tu muerte no la sienten¿ Qué harás
con la violencia? De tus tardes y tus noches en
tus calles De tus parques y edificios coloniales Convertidos en

(38:22):
veloces ejes viables

Speaker 19 (38:24):
Y a qué te

Speaker 18 (38:27):
han parado el tiempo? ha quitado la promesa de ese
riento

Speaker 10 (38:34):
ha

Speaker 18 (38:35):
quebrado las entrañas y el silencio ha volado como una
ave sin aliento Se han marchado lejos Tu sonrisa clara
y en tus azulejos Han morado colores que son aniejos
Y ahora ya no brillan más Y ahora no brillan

(39:02):
más Vieja ciudad de hierro De cemento y de gente
sin descanso Según que tu historia tiene un rimazo dejarías
de ser ciudad.

Speaker 10 (39:50):
Bueno, acabamos de escuchar la canción de Vieja Ciudad de
Hierro de Rodrigo González y querido Jeff,¿ seguimos por aquí? Hola, hola.

Speaker 12 (40:04):
Sí, sí, perdón, ahora tenía muteado el micrófono, perdóname.

Speaker 10 (40:06):
No, no se preocupe, no se preocupe. Continuamos escuchándolo.

Speaker 12 (40:10):
Sí, no, perdón, aparte me quedé en la parte más,¿
cómo se llama?, más polémica de la descripción, pues. Porque
te digo, o sea, yo le llamo así más que
nada como para causar el efecto a unos escritores novatos
y como que les quede muy clavado en la cabeza.
Yo llamo crítica basura a toda crítica que sea el
clásico de que, oye, que por ejemplo mi mamá me

(40:31):
lo hacía mucho, ¿no? De que, mamá, mira, te mandé
este cuento,¿ qué te pareció? Ah, me gustó. Ah, sí, sí,¿
te gustó? Sí, ¿no? Me encantó.¿ Y qué te pareció
el protagonista, mamá? Ah, no, me gustó mucho.¿ Y el protagonista? Ah, no,
me cayó muy mal, muy mal, me cayó muy mal. Entonces, claro,
esa es una crítica basura,¿ por qué? Porque no te ayuda,
no te ayuda a entender que hiciste bien, no te

(40:52):
ayuda a entender que hiciste mal y así. Pero¿ qué
pasa con todas las críticas basuras? Que todas las críticas
basuras tú la puedes hacer crítica articulada. Entonces,¿ qué hacía yo?
Cuando mi mamá me decía, ah, sí, ok, mami,¿ qué
fue lo que te gustó? Ah, pues fíjate que me
gustó mucho el inicio.¿ Pero por qué?¿ Qué sientes que
fue con lo que conectaste en el inicio? Ah, pues
mira que me gustó, ¿sabes? Cuando el protagonista hizo esto.

(41:15):
Eso me hizo que me cayera bien porque, ¿sabes? Porque
me demostró que era una buena persona, ¿no? Entonces así puso, ah, ok,
este elemento, transmite esto al lector, no sé qué, ¿no?
Entonces eso es lo que tú tienes que hacer la
mayoría de las veces cuando una persona te da su crítica.
Tú ayudas a esa persona a que eleve su nivel
de articulación para que pase de ser una crítica que
no te está sumando a ser una crítica que te

(41:36):
ayude a sumar bastante. Y aparte de eso hay críticas destructivas.
Las críticas destructivas son, por ejemplo, alguien que no sé,
en tu historia de Wattpad te comenta esta historia es
una basura. Esto es una porquería, ¿no? No quiero volver
a leer una cochinada como esta, ¿no? Con esa persona
no tiene sentido que te pongas a hablar. O sea, digo,

(41:56):
lo único que te sirve a lo mucho es entender
que si hay muchas personas diciéndote lo mismo sobre ese capítulo,
a lo mejor puede ser una señal de que quizás
tengas que mejorar ciertas cosas. Pero una persona que te
hace una crítica destructiva... pues no te interesa en realidad
entrar en un diálogo con esa persona porque no te
va a ayudar. No es lo mismo que una crítica basura.
Por ejemplo, una crítica basura, la gente, si tiene una
buena intención, dices, ay, como que, sabes que en este

(42:18):
capítulo no me gustó, o sea, ya no me cae
bien este personaje, ya no me gusta, ¿no? O sabes,
o sea, como que, oye, pero siento la historia un
poco lenta. Eso es como lo que la gente que
no tiene malas intenciones, que no tiene intenciones destructivas, te
suele decir con tu historia, ¿no? Entonces, la crítica destructiva
es así, tienes que hacer tu mejor esfuerzo para ignorarla
porque no te va a ayudar, no te va a sumar,

(42:38):
solamente te va a entrar en un, no sé, en
un ciclo de, ¿sabes? Síndrome de la impostoria, creer no
es que soy el peor escritor, no sé qué y tal.
Y lo que siempre tienes que tratar es de buscar
la crítica articulada y si alguien tiene y te suelta
una crítica que no está bien articulada, que te digo,
sería la crítica basura, tú le ayudas. Le haces preguntas,

(42:58):
no sé qué, y si ves que tiene buena disposición,
porque obviamente no todo el mundo te va a querer
responder tus preguntas, si tiene buena disposición, lo aprovechas. Y
lo que sea que esa persona te diga, por duro
que pueda ser, tú te lo tomas en serio. O sea, sí,
se ve que ella la verdad es que no me
gusta tu historia, porque la siento lenta, la siento aburrida.
Fíjate que tenemos cinco capítulos y todavía no salimos de la...

(43:19):
O sea, todavía no veo como que a dónde está
yendo tu historia. Tu protagonista la verdad es que me
parece muy caricaturesco y no sé qué. Y esas son
críticas duras, ¿no? Si tú estuviste trabajando en una historia
y alguien te suelta cosas así... Te duele, o sea,
te sientes de que no, es que mi historia es
una basura y tal, pero lo que siempre tienes que
recordar es sí, pero ya te lo dijeron, o sea,
si tu villano es caricaturesco, a lo mejor es porque

(43:40):
tiene diálogos muy ridículos, tiene motivaciones muy simples, ah, pues perfecto,
entonces dale motivaciones reales, créete a tu villano, ¿verdad? Dale
algo de tridimensionalidad, cumple sus diálogos, muévelo por aquí, muévelo
por allá, y de repente pasas de ese mal trago
a tener una historia que gracias a esa crítica se elevó. Entonces,
si tú haces ese proceso, bueno, yo desde la primera

(44:00):
vez que lo hice me enganchó, pero, por ejemplo, yo
en mi canal constantemente estoy ayudando a escritores novatos con
sus historias y les recomiendo y los leo y así. Y,
por ejemplo, muchos que ya conocen el canal, hay historias
que la primera vez que se dieron la vuelta, porque
nosotros las calificamos para un concurso que estamos haciendo, la

(44:21):
primera vez que mandaron su historia, su historia fue un 3
de calificación, no un 3 de 10. Y para la tercera vez
que la mandan ya la historia está en un 8, un 8.5
y así. Y el mismo escritor, tú lo ves lo
emocionado que está, a pesar de que siempre la primera crítica, pues, ¿sabes?
Pues usualmente los desanima un poco porque a nadie le
gusta escuchar que, pues, sabes que tu escritura no es

(44:42):
lo máximo. Pero cuando empiezan a corregir detalles, ves cómo
empiezan a tomar confianza en su historia, empiezan a atender
mejor los elementos, y al final cuando tienen esa historia
que termina siendo una versión infinitamente superior al primer borrador
que tuvieron, se emocionan y dicen, o sea, guau, qué
padre es escribir bien, pues, ¿no? Sí

Speaker 10 (45:03):
oye, qué interesante esto. Bueno, vamos a entrar un poquito
a un tema más personal, ¿no? Sabemos que pues usted
no es nativo de México, usted viene de Venezuela. Díganos
y cuéntenos un poquito del por qué, qué lo trajo
a México, qué tan difícil fue su adaptación aquí. Cuéntenos

(45:24):
un poquito de esa historia un poco más personal.

Speaker 12 (45:27):
Sí, bueno, pues bueno, yo fui uno de los tantos
que por el chavismo y el socialismo del siglo XXI,
pues tuvo que salir del país para buscar un futuro
que lamentablemente en Venezuela no está disponible para prácticamente nadie, ¿no?
De hecho, pues mi historia es básicamente que mi papá,

(45:50):
que es un tipo súper inteligente, es probablemente la persona
más inteligente que he conocido en mi vida, Este, él
trabajaba en la industria petrolera en Venezuela, que realmente, pues,
es la industria que más dinero mueve, o sea, prácticamente,
o sea, es la industria más grande también, ¿no? Entonces,
él cometió el grandísimo error de firmar contra el presidente
en un referéndum que se hizo. Y el presidente, pues, dijo, ah, mira,

(46:11):
todos los que firmaron en mi contra, pues, voy a
hacerle de que ya no puedan ser, no puedan conseguir trabajo, ¿no?
Entonces pues mi papá le pasó efectivamente eso, o sea,
llegó a su empresa y básicamente le dijo de que, mira,
tenemos dos opciones, una, te damos una liquidación en este
momento o sigues trabajando aquí pero te bajamos el 80%

(46:31):
de tu sueldo, ¿no? Mi papá tiene seis hijos, ¿verdad?
Y no podía darse ese lujo, entonces pues consiguió su liquidación,
empezó a buscar trabajo como loco, en ninguna parte del
país lo contrataban, entonces terminó consiguiendo trabajo como expatriado en
Guinea Ecuatorial por una empresa norteamericana. pues la situación del

(46:51):
país no mejoraba, mi papá tenía que pasar muchos meses
lejos de la familia para trabajar allá y luego volvía,
o sea, la verdad es que fueron momentos muy duros
para nosotros, y eventualmente como que él dijo, mira, si
al final del día estoy agarrando el avión de vuelta
de Guinea para irme a Venezuela, pues para eso agarro
el avión a cualquier otro sitio, ¿no? Empezó a buscar opciones,
él allá conocía, uno de sus mejores amigos era mexicano,

(47:14):
originario de Guadalajara, Y como que conversando le dije, oye,¿
por qué no te vienes a Guadalajara? Tiene esto, tiene esto, otro, ¿sabes?
O sea, habla en español, cosa que es muy importante
para mi papá porque mi mamá no habla nada de inglés. Este...
Y pues por su... O sea, por su ciclo de
trabajo tenía que dejar a mi mamá sola muchos meses, ¿no? Entonces, pues,
mi mamá y mi papá se vinieron a México, estuvieron

(47:36):
viendo colegios, estuvieron viendo un poquito cómo era la situación.
Les gustó y a los pocos meses nos mudamos para acá.
Y en cuanto, a ver, a mí honestamente sí me
costó mucho el cambio. Más que nada porque, bueno, a
mí sí me gusta mucho Venezuela. No tanto la situación
en la que estábamos, pero pues el venezolano, para aquellos

(47:56):
que conocen o han ido a Venezuela o han tenido
contacto con venezolanos, el venezolano es una persona muy abierta,
muy amigable. O sea, tú haces una fila en el
banco y sales de ahí con tres amigos nuevos porque
todo el mundo se pone a conversar y es como
muy sencillo todo, ¿no? En Guadalajara no es tan así
y el tapatío yo creo que es el primero que
me dará la razón, ¿no? A la gente aquí es

(48:18):
como más precavida, ¿no? Eso me costó mucho y también
el picante me costó bastante acostumbrarme. Ya ahorita ya lo
manejo mejor, pero es que cuando llegué aquí no podía
ni con el picante en los chetos. Y de hecho,
no sé si tú estarás pensando lo mismo, Kelly, pero
a mí los mexicanos me decían, ¿cómo, los chetos no
tienen chile? Y yo, no, sí tienen, mira, en la

(48:39):
bolsita aquí sale, sale un quesito y sale helado en chile. No,
claro que no tienen. Y les mostraban, wow, o sea,
y mexicanos así que todavía aquí, que aún juraban que
el cheto no tenía chile, porque claro, ni lo sienten, ¿no?
Y yo tenía que estar con una botella de agua,
o sea, para poder aguantar. el chile que tenía los
chetos no sé qué pero la verdad es que con

(49:03):
el tiempo me he ido adaptando mucho, le tengo mucho
cariño a México, mi esposa es mexicana mis tres hijas
son mexicanas y pues sí tengo un sogro al que
quiero mucho que obviamente también es mexicano y pues sí
la verdad es que ha sido un país que me
ha tratado muy bien la verdad¿ Se me cortó? No

(49:32):
te escucho,¿ qué le he visto?

Speaker 10 (49:35):
Sí, sí, sí. Acá seguimos. Ahora

Speaker 12 (49:39):
sí te oigo, sí
No, es que esa realmente es la historia completa. No
sé si la dejé un poco anticlimática al final.

Speaker 10 (49:51):
Te parece si vamos a otro? Este segundo

Speaker 12 (49:54):
break

Speaker 10 (49:55):
para refrescarnos un poquito, tomar un poquito de agua en
nuestra radio audiencia, por

Speaker 5 (50:00):
favor

Speaker 8 (50:09):
Creo que al parecer se le está cortando un poquito,
pero bueno, vamos a un pequeño corte comercial y en
un momento continuamos por¿ Nueva de salida? Sí, de hecho.
Pero un momento, regresamos.¿ Qué innovadora avance lograron científicos de
Stanford en 2018?

Speaker 14 (50:50):
un cerebro artificial que puede aprender y recordar. Para conocer
más datos de ciencia y tecnología, escucha la alquimia del
nuevo siglo, porque aprender puede ser divertido, curioso y hasta atómico.

(51:15):
La nave te estará esperando los jueves en la estación
Hiperbórea Radio.

Speaker 3 (51:39):
Aprovecha mami que llegó el mambo

Speaker 4 (51:42):
Hey,¿ sientes ese ritmo?¿ Buscas voces nuevas, historias que inspiran
y culturas sin límites? Estás a punto de subirte a
la Onda Inclusiva, el espacio donde la música, la cultura
y lo social se encuentran, creando contenido que suma, que
rompe barreras y celebra la diversidad. Sintonizanos en Hiperbórea Radio,

(52:09):
Speaker 4>cada 15 días, los jueves a las 5 de la tarde.
Speaker 6>

Speaker 6 (52:17):


Speaker 4 (52:18):
Nos encuentras en Spotify, YouTube, iHeart Radio, Facebook y Amazon Music.
Súbete a La Onda Inclusiva.

Speaker 21 (52:40):
Somos AgroFaro, radiorevista dedicada al sector agropecuario. Puedes escucharnos todos
los martes a las 5 de la tarde a través de
Hiperbórea Radio. También puedes encontrarnos en nuestras redes sociales como
arroba agrofaroradio, tu guía en el sector agropecuario.

Speaker 10 (53:15):
Dije me la ayudo.

Speaker 17 (53:17):
Oh, muchas gracias.

Speaker 10 (53:19):
A la onda inclusiva, ¿verdad?

Speaker 15 (53:23):
Sí, ya venimos de regreso.

Speaker 10 (53:36):
Ya estamos de regreso aquí después de unas pequeñas fallas técnicas.
Esto de la tecnología no nos está ayudando para nada.
Creo que hoy no es el día de la tecnología. Bueno, continuemos,
querido Jeff, continuemos. Hace rato nos hablabas un poquito de
este proyecto que tienes con respecto a, bueno, para ayudar

(53:58):
justo a escritores y a darles críticas. Cuéntanos un poco
de eso, hazte un poco de promoción y que todos
nuestros escritores que estén escuchándonos puedan saber de tu proyecto
y se animen a participar. Cuéntanos.

Speaker 12 (54:14):
Pues sí, mira, o sea, básicamente esto es lo que
me motivó, ¿no? O sea, una de las cosas que
yo me empecé a dar cuenta cuando empecé a estudiar
narrativa es que me di cuenta de lo difícil que
es escribir una buena historia, ¿no? Yo creo que esa
es una de las primeras cosas que demuestra si realmente
sabes o no sabes de algo. O sea, por ejemplo,
si tú estás ahorita escribiendo Y piensas, no, vale, yo,

(54:36):
la historia que tengo en mi cabeza va a salir increíble,
o sea, no entiendo de qué está hablando este men,
yo soy el siguiente Tolkien, no sé qué, que obviamente
estoy utilizando hipérbole, yo sé que la gente no piensa
de esa manera, pero ponte que, ponle dos peldaños por
debajo y sigue siendo básicamente lo mismo, ¿no? Y la
razón principal es porque la gente realmente no entiende de narrativo.

(54:56):
O sea, no sabe exactamente de qué... Oye, mira, voy
a hacer que mi villano se enamore de la protagonista, ¿no? Entonces,
para que mi historia sea distinta, porque no he visto
otras historias que tengan como esa misma cuestión, ¿no? De que...
Esta sí se ve moviendo la historia y es así
como que, ok, pero estás consciente de que eso tiene
sus retos narrativos, porque si tú haces eso, significa que

(55:17):
necesitas que tu vida no se redima, si tu vida
ya no, sabes, tienes que manejar el amor para que
el amor sea entre iguales, no sé qué cosa, porque
hay una forma de manejar el romance en una historia
para que sea creíble y bla, bla, bla. Entonces, claro,
la gente simplemente como que tiene ideas, pero no tiene
realmente una noción de cuáles son, sabes, el impacto que
eso va a tener en la narrativa. Entonces, yo lo

(55:41):
que me di cuenta muchas veces cuando veía historias muy
decepcionantes de Disney o veía historias muy decepcionantes, ¿sabes? En
Netflix o lo que sea, que veía que en redes, ¿no?
O sea, los críticos obviamente pues le caen encima a
la película, o sea, como si los escritores estuvieran tratando
a propósito de hacer una afrenta contra la humanidad, entonces

(56:03):
escribieron la peor historia posible a propósito nada más para
hacerte enojar y no sé qué, ¿no? Y digo, a
lo mejor hago películas que sí, y son tan malas que,
o sea, como que cuesta mucho creer en la buena
disposición de los escritores, pero yo muchas veces lo que
veía es que, no, es que, o sea, el crítico
no está entendiendo que el problema no estaba en que
este escritor, sabes, o sea, quería hacer un desastre, el

(56:24):
problema es que este escritor no tenía nociones básicas de
la narrativa, como, no sé, por decirte algo, que la
gente critica mucho, por ejemplo, las historias de que, ah,
es que no me gustan las historias woke, No, porque
es que las historias woke tienen mucha, o sea, me
están tratando de impulsar una narrativa que yo no quiero
y no sé qué cosa, entonces ya la gente empieza
como a ser así muy, hace como si el problema
fuera de que meter temáticas woke, ese es el problema

(56:46):
de una historia. Yo no soy muy woke, digamos, en
mi filosofía personal, honestamente. Pero yo estoy completamente consciente de
que ese no es el problema de esas historias. O sea,
el problema de esas historias no es la filosofía en sí,
el problema es la propaganda. Y el problema de la
propaganda lo tienen todas las historias, sea, ¿sabes? Puede ser
woke o puede ser anti-woke o puede ser lo que sea.

(57:07):
Si tú haces una historia con la intención de educar
a tu audiencia, te va a salir propaganda. Entonces, lo
que yo dije, pues mira, en lugar de estar yoriqueando
como yoriquean todos los críticos... Pues yo voy a tratar
de enseñarle a otros escritores para que no comientan los
mismos errores. Voy a tratar de enseñarles estos conceptos para
que puedan ir mejorando. Y usualmente la única manera de

(57:28):
realmente ayudar a un escritor es leyendo su historia. O sea,
no te queda de otra. O sea, si tú llegas conmigo,
es que me llega mucho. Me dicen, Jeff, yo estoy
trabajando en esta historia. Es que, mira,¿ tú crees que
puede funcionar si tengo, no sé, dos hermanas que crecen
juntas y se quieren mucho y luego mueren sus papás
y una hermana se obsesiona con la venganza y la
otra no, no sé qué? Y eso las lleva por

(57:51):
caminos distintos y al final de la saga ellas van
a tener una pelea a muerte en la que no
vas a saber cuál de las dos va a sobrevivir. Bueno,
tú me cuentas esa premisa y a mí me suena...
O sea, que me la acabo de inventar ahorita, pero bueno,
suena interesante, ¿no? No hay ninguna razón por la cual
te pueda decir, no, eso es una pésima idea, no
lo hagas, está mal hecho. Pero claro, o sea, todas
las ideas así de pronto suenan bien, el problema siempre

(58:12):
está en la ejecución. Entonces, si yo realmente quiero ayudar
a un escritor que se está proponiendo una historia así,
necesito leer su narrativa, oye, cómo estás construyendo las hermanas,
a dónde la quieres llevar, cuál es la personalidad de
cada una, cómo estás estableciendo los símbolos, a dónde te
está llevando esto, ¿no? Entonces, pues yo primero en Facebook,
que fue donde realmente empecé como a publicar los artículos

(58:33):
de blog a ver si a alguien les iba a
prestar atención, por suerte pues sí hubo mucha gente interesada.
Luego hubo muchos que me dijeron, oye,¿ sabes qué? Tenemos
muchas preguntas, me gustaría que me las respondieras y empecé
a hacer directos de Q&A, o sea, hazme preguntas y
yo te respondo aquí lo mejor que pueda, ¿no? Y
ya después la gente pues me empezaba a preguntar de
su historia y dije, ok, vamos a empezar a leerlos, ¿no? Entonces, mira, somos,

(58:56):
en ese momento éramos, no sé, siete personas, ocho personas
en los directos. Y era así de que, bueno, uno
de ustedes mándenme su historia, yo los meto aquí en
una ruleta y el que salga, pues ese es el
que lee ahorita, ¿no? Entonces los empezaba a leer y
pues eso, pues a la gente le empezó a gustar mucho.
Ya después empecé a hacer un canal de YouTube como
para poder aterrizar mejor los conceptos, empecé a hacer directos

(59:17):
en YouTube. Y ahorita, por ejemplo, lo que estamos haciendo
para motivar a otros escritores es que estamos dando una PlayStation 5,
la estamos ahorita poniendo como premio para uno de los
concursos que estamos haciendo. Estamos haciendo un concurso de la
comunidad que es básicamente, manda tu historia, participa, los cinco
escritores con mejor calificación en el año... Pues se van

(59:41):
a llevar la oportunidad, o sea, van a entrar a
una final, van a tener que escribir una historia, criticamos
la historia, la califico yo, la califica la audiencia que
participa en esos directos y el ganador se va a
llevar su PlayStation 5, que realmente es simplemente una excusa para
que la gente se anime a... A escribir. De hecho,
yo tengo ya varios seguidores que me dicen que no

(01:00:04):
escribían antes de conocer mi canal y después de conocer
mi canal se animaron a escribir y ese realmente es
uno de mis sueños porque yo realmente pienso que todo
el mundo tiene potencial para ser escritor y todas las
historias tienen su potencial para ser únicas. Entonces, a mí
me encantaría que todo el mundo escribiera algo y si
es por culpa de mi canal, mejor. Y si mi
canal aparte les ayuda a hacerlo con mejor calidad, pues

(01:00:24):
todavía mejor. Oye, que...

Speaker 10 (01:00:27):
Qué buena onda, qué bueno que justo toda esta experiencia
te ha ayudado a ayudar a otros, ¿no? Pero dinos
dónde encontramos ese, cómo podemos participar, dónde te encontramos a ti,
qué hacemos para poder¿ Darte o entregarte nuestra

Speaker 12 (01:00:47):
historia? Dinos. Sí, mira, el canal se llama Jeffs Escritor,
J-E-F-S Escritor, así se encuentra en YouTube y nosotros tenemos
unos directos que son todos los viernes, son talleres de
escritura en línea, son completamente gratuitos. Si hay algunas personas,
desde que ya hace un tiempo, pues, hay algunas personas
que me donan para no tener que participar en la
ruleta y como que les hago lecturas así a partir

(01:01:09):
de donación, pero no necesitas donar para que te lea,
o sea, simplemente te pongo en la ruleta y ya.
La verdad, esas personas que hacen las donaciones más bien
son los que han permitido que la dinámica pueda sostenerse
por tanto tiempo, ¿no? Para participar, de hecho, en mi
página web jeffsescritor.com hay una sección de comunidad donde tenemos
nuestra propia plataforma, que de hecho uno de los miembros
de la comunidad, él mismo la construyó, o sea, es

(01:01:30):
un desarrollador. Él construyó la plataforma, ahí te puedes registrar
como escritor. Y cuando haya sesiones, pues tú subes tu texto,
lo subes a esa plataforma, esa plataforma está encriptada, nadie
puede tocar tus historias más que yo. O sea, tú
me la mandas a mí, yo la puedo descargar la
versión que tú me mandaste. O sea, si tú me
mandas un pedacito, solamente voy a poder ver ese pedacito, ¿no?

(01:01:53):
También puedes mandar un link de Wattpad o lo que
tú quieras. Entonces nosotros a partir de ahí, las personas
que manden su escrito, nosotros los ponemos en una ruleta
todos los viernes y el que salga en la ruleta
lo leemos. Y listo, y le damos críticas lo mejor posible,
son críticas de unos 30 minutos. lo que alcance a leer
en esos 30 minutos y te voy dando la mejor retroalimentación

(01:02:16):
que pueda darte, también las personas en el chat tenemos
muchas personas en el chat que de hecho son bastante
conocedoras también de narrativa tenemos pues escritores que tienen mucho
tiempo conmigo y que ya conocen mucho de conceptos narrativos
y yo creo que honestamente obviamente aquí soy completamente parcial ¿verdad?
pero yo creo genuinamente que tenemos la mejor comunidad de

(01:02:38):
escritores de Latinoamérica, sin lugar a dudas, porque una de
las cosas más padres de esta comunidad es que todo
el mundo está, digamos, mentalizado de que tiene que ser crítica,
constructiva y articulada. Entonces nadie está tratando de insultar al escritor,
de menospreciarlo, de... de que quede, sabes, como que con

(01:03:02):
una mala sensación de su historia, sino que la idea
es apoyarlo desde la honestidad, obviamente, decirle, oye, mira, esto
hay que mejorarlo, esto por aquí, pero siempre tratando de
darle como que un camino claro de que, mira, si
haces estas acciones, tu historia va a mejorar. y es
una comunidad en la que nos apoyamos muchísimo, tú puedes también,
o sea, no necesariamente te lo tengo que leer yo

(01:03:23):
para que consigas una crítica, puedes meterte a nuestro Discord
que está en el link de todos mis videos, te
metes a nuestra comunidad de Discord y puedes subir simplemente
tu historia, oye, alguien puede leerla, dígame su opinión y
la gente te lo va a leer, te va a
decir así a bote pronto obviamente qué piensa, pero eso
ya de por sí te ayuda mucho. Y ya cuando
participes en las sesiones, pues vas a tener la oportunidad

(01:03:45):
de que yo también te critique, que suelo ir más
a profundidad que la mayoría, ¿no? Entonces, todos son invitados.
Jeff's Escritor es el canal de YouTube. Jeffsescritor.com es donde
está toda la información de la dinámica. Ahí la puedes
checar con mayor profundidad. Y en todas las descripciones de
mis videos, ahí está un link a la comunidad de

(01:04:06):
Discord para que se unan, que se las recomiendo mucho.

Speaker 10 (01:04:10):
Pues ahí lo tienen, querida audiencia. Si quieren alguna crítica,
quieren compartir algo o ustedes son buenos críticos o les
gustaría escuchar leer algún nuevo tema, pues ya lo saben.
Acérquense a esta página de internet que la lidera nuestro
querido Jeff. Y pues bueno, para ya casi dar por

(01:04:33):
finalizado casi el programa, vamos a una última canción. Esta
última canción lleva por nombre Mad World y la tenemos
con la versión de la banda Within Temptation. Esta canción
es una versión de una banda que se llama Trees

(01:04:56):
for Firsts. que aparece en el álbum Resist, publicado en 2019.
La banda adoptó la canción con influencias de pop e industrial,
con una instrumentación centrada en... Sintetizadores en lugar de guitarras eléctricas,

(01:05:17):
la letra en general trata sobre el sufrimiento y la
monotonía de la vida, aunque algunas críticas señalan que podría
ser aún más profunda. Recuerden que nos pueden dar su
opinión con respecto a todo lo que han escuchado en
este programa en nuestras redes sociales, en todos lados nos
encuentran como arroba la onda inclusiva y pues bueno, vamos

(01:05:38):
a la canción y regresamos.

Speaker 20 (01:06:10):
No puedo controlar la parte desesperada de mí. Bajando las
manos en amor y gran. Me pregunto,¿ puedo negar que
está en mi cabeza? Nuestro mundo en llamas, la luz
que

Speaker 5 (01:06:47):
¡Suscríbete!

Speaker 20 (01:07:50):
Suscríbete

Speaker 22 (01:07:55):
al canal!

Speaker 5 (01:08:16):
sí sí

Speaker 22 (01:09:23):
sí sí Gracias por ver el video.

Speaker 10 (01:10:45):
Ya estamos de regreso, ahora sí, en la parte final
de este bonito programa. Acabamos de escuchar Mad World de
la banda Within Temptation y pues, Jeff, ya estamos en
la parte final del programa.¿ Algún consejo, alguna enseñanza que
le quieras dejar a nuestra audiencia, a tus redes sociales?

Speaker 12 (01:11:07):
Sí, bueno, lo primero es para escritores novatos, mientras más
rápido entiendan que no existe tal cosa como una historia
que nace en un vacío en el que solamente estás
tú y tus letras, Mejor. O sea, hasta Tolkien, Lewis,
todos los grandes escritores tenían editores y otros escritores en

(01:11:30):
los que confiaban para que les ayudaran a recibir críticas
y a salir de su ceguera de autor. Entonces, si
realmente quieren que sus historias alcancen el máximo potencial posible,
necesitan exponerse. Aunque duera, aunque sea difícil, necesitan que buscar
como locos... como busca el pez el agua necesitan buscar
personas que lean su historia les digan cuáles son los

(01:11:51):
problemas que tiene su narrativa para que entonces realmente pueda
alcanzar el potencial que ustedes quieren y no se lo
deben únicamente a ustedes, se lo deben también a su
historia esa es la recomendación principal que les diría y bueno,
realmente yo no tengo redes como tal, de por si
ya me cuesta estar atento de las que ya tengo,
entonces por YouTube y por Discord es donde mejor me
podrían conseguir y donde mejor van a poder interactuar con

(01:12:12):
la comunidad de escritores que hemos estado armando igual si
tiene alguna duda pues encantado de que me escriba no
me mande algún mensaje siempre o sea a mí me
encanta ayudar a los escritores novatos una de las cosas

(01:12:32):
que más me gusta

Speaker 10 (01:12:33):
muy bien bueno querido jeff ha sido un gusto tenerte
aquí con nosotros Espero

Speaker 6 (01:12:42):
que te la

Speaker 10 (01:12:42):
hayas pasado bien. Bueno, chicos, ya terminamos el programa el
día de hoy.

Speaker 12 (01:13:00):
Sí, terminamos el programa el día de hoy. Me parece
que otra vez...

Speaker 8 (01:13:05):
Un poquito, sí, justamente. Pero bueno, pues muchísimas, muchísimas gracias
por estar aquí con nosotros. Pues de antemano, La Onda
Inclusiva te agradece muchísimo. Y

Speaker 12 (01:13:20):
pues bueno, vamos

Speaker 8 (01:13:21):
a tomar todos tus consejos. Muchísimas gracias. No, no, no, encantado. Gracias.
Hasta luego, buena tarde. Nos vemos, hasta luego. Ay, se

(01:13:51):
puso bien

Speaker 3 (01:13:56):
bueno

Speaker 10 (01:13:58):
Espero podamos volver pronto. Y que lo digan, hay que
venir más seguido. Estoy totalmente de acuerdo

Speaker 11 (01:14:05):
con ustedes. No se preocupen, siempre pueden volver a la
onda inclusiva.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.