Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:03):
Pletora
Speaker 2 (00:04):
Network presenta Nodos Libres El podcast donde todo se conecta
Un espacio para la curiosidad sin correa El pensamiento sin
moldes Y las preguntas que aún no sabías que tenías
Todo está conectado Preguntar es nuestro algoritmo Pensemoslo juntos
Speaker 3 (00:32):
Hola, bienvenidos a Nodos Libres. Hoy vamos a meternos de
lleno en un momento que literalmente partió en dos la
historia de México. Las leyes de reforma. Son un paquete
de leyes de mediados del siglo XIX que le dieron
una sacudida monumental a cómo funcionaba el país. Para que
nos demos una idea, imaginen un México recién salido de
(00:55):
la independencia, como un adolescente tratando de encontrar su identidad,
lleno de caos, deudas y con dos bandos, liberales y conservadores,
agarrados del chongo sobre qué rumbo tomar. Nuestra misión hoy
es desmenuzar qué eran esas leyes, por qué armaron tanto
lío y qué significaron para el México que conocemos. Vamos
(01:16):
a explorar este parteaguas juntos.
Speaker 4 (01:18):
Exacto. Y para entender por qué eran tan necesarias o, bueno,
tan polémicas, hay que pintar el cuadro de ese México.
No se parecían casi nada a la actual. Era un
territorio gigante, sí, pero súper despoblado. Apenas 8 millones de personas,
la mayoría viviendo como apretada en el centro del país.
8 millones. En todo ese territorio
Speaker 3 (01:43):
Imagínate.
Speaker 4 (01:44):
Y ojo, ni siquiera todos hablaban español. Menos de la
mitad lo usaba como lengua común. La gran mayoría, fácil
un 80%, no sabía leer ni escribir. Y la vida
era dura, durísima. Casi la mitad de los bebés no
llegaban a cumplir un año. Era brutal.¡ Qué
Speaker 3 (02:01):
fuerte!
Speaker 4 (02:01):
Sí. No había carreteras seguras, mover mercancía era una odisea,
el gobierno siempre estaba quebrado y casi toda la lana
se iba en mantener un ejército enorme. Encima, bebíamos con
el Jesús en la boca por las amenazas de países
más poderosos que ya nos habían invadido o nos querían
cobrar deudas a la mala. Un historiador lo llamó un
(02:21):
país de mentiritas, o sea, unido a duras penas por
el nombre.
Speaker 3 (02:26):
Y en lo político, era la ley de la selva.
Treinta años después de la independencia, los políticos criollos que
tomaron el mando habían, pues, fallado en darle estabilidad. Ni
gobiernos centrales, ni intentos de poner un rey, ni federalismos funcionaban.
Muchos gobernaban pensando en sus propios privilegios, los famosos fueros.
(02:46):
Imaginen que hoy ciertos grupos tuvieran sus propias reglas y tribunales.
Eso eran los fueros, especialmente paramilitares y sacerdotes. ¿No?
Speaker 4 (02:55):
Justo. Y aquí entra un jugador clave, la Iglesia Católica.
No era solo la religión de casi todos, era una
potencia brutal en economía y política. Tenía cantidades enormes de
tierras y edificios por todo el país. Controlaba quién nacía,
quién se casaba, quién moría, lo que hoy hace el
registro civil, y hasta tenía sus propios tribunales. ¡Guau
(03:18):
Piensen en una megacorporación actual que, además de negocios, manejara
los hospitales, las escuelas y tuviera su propio sistema de justicia.
Así de influyente era. Era un poder dentro de otro poder. Entendido.
Justo en ese caldo de cultivo es que agarra fuerza
el proyecto liberal. La revolución de Ayutla en 1854 tumba al
(03:39):
eterno dictador Antonio López de Santa Ana y sube al
poder a una nueva generación. Gente como Juan Álvarez, Ignacio Comunfort,
Melchor Ocampo y claro, Benito Juález, que ya traía carrera
desde Oaxaca. su plan era muy distinto.
Speaker 3 (03:54):
Qué querían ellos?
Speaker 4 (03:55):
Querían un país moderno, con una constitución donde todos fueran
iguales ante la ley, separar a la iglesia del gobierno y, este,
pues echar a andar la economía.
Speaker 3 (04:06):
Ok, vamos a desempacar esto de las leyes, porque no
salieron de un día para otro, ¿verdad? Fue un proceso
entre 1855 y 1863, con distintos presidentes liberales. Veamos las más importantes.
tratando de entender el trancazo que significaron.
Speaker 4 (04:25):
Claro. La primera que puso a temblar a muchos fue
la Ley Juárez, de noviembre de 1855. Lo que hizo Benito Juárez,
que en ese momento era ministro de Justicia, fue meterse
directo con los fueros.
Speaker 3 (04:38):
Los privilegios de los que hablábamos
Speaker 4 (04:40):
Exacto.¿ Se acuerdan? Esos privilegios para que militares y clérigos
tuvieran tribunales especiales. La ley Juárez dijo, nanay, en delitos comunes,
todos parejos ante la ley civil. El golpe no era
solo legal, era atacar la idea colonial de que tu puesto,
tu corporación, definía cómo te trataba la ley. Buscaba un
piso parejo, pues.
Speaker 3 (05:00):
Órale, quitarle el trato VIP a grupos poderosísimos. Debió causar revuelo.
Speaker 4 (05:06):
Y eso que era solo el principio. Luego, en junio de 1856,
cayó la bomba. La Ley Lerdo, impulsada por Miguel Lerdo
de Tejada. Esta sí que puso de cabeza todo.
Speaker 3 (05:18):
Qué hizo la Ley Lerdo?
Speaker 4 (05:20):
obligaba a vender las propiedades, terrenos, casas y edificios que
tuvieran las corporaciones civiles y eclesiásticas y que no usaran
directamente para sus funciones.
Speaker 3 (05:29):
¿Corporaciones? O sea…
Speaker 4 (05:31):
La iglesia católica, que era la dueña de cantidades enormes
de bienes raíces, pero ojo, también aplicaba a las comunidades
indígenas y a los ayuntamientos, aunque el enfoque principal y
el impacto mayor fue sobre la iglesia. Ajá.¿ Y cuál
era
Speaker 3 (05:43):
la idea detrás de obligarlos a vender?
Speaker 4 (05:47):
La idea económica de Tranz era romper la concentración de
riqueza en lo que llamaban manos muertas. Piensen en propiedades
que no se podían vender ni comprar fácilmente, como congeladas, ¿no?
Y que, por lo tanto, no generaban impuestos ni movimiento económico.
La ley Lerdo buscaba meterlas al mercado, que la gente
las comprara, fomentar la propiedad privada individual y, en teoría, pues,
(06:08):
activar la economía.
Speaker 5 (06:10):
Suena lógico en papel, como dices, para mover la lana.
Pero me imagino el escándalo monumental.¿ Cómo reaccionaron?
Speaker 4 (06:18):
Uf, para la iglesia y los conservadores fue como una
declaración de guerra.
Speaker 5 (06:22):
Totalmente.
Speaker 4 (06:23):
Lo vieron como un robo, un ataque directo a la
institución y a sus bienes. Bienes que consideraban necesarios para sostenerse,
para hacer su labor caritativa, educativa, todo. El descontento fue masivo, enorme.
Speaker 5 (06:37):
Claro.
Speaker 4 (06:38):
Es como si hoy le dijeran a una universidad enorme
o a una organización religiosa que tiene que vender todos
los edificios que rentan o los terrenos que no sean
su campus principal. Se armaría un lío tremendo, ¿no?
Speaker 3 (06:50):
Sí, sí, totalmente. Entendido. Y no pararon ahí, ¿verdad? Vino
otra ley importante poco después.
Speaker 4 (06:57):
Así es. En abril de 1857, la Ley Iglesias, por José
María Iglesias. Esta iba por otro lado, más social, digamos.
Speaker 3 (07:06):
Qué hacía?
Speaker 4 (07:07):
Prohibía que la iglesia le cobrara a la gente pobre
por los sacramentos básicos. O sea, nada de cobrar por bautizos,
bodas o entierros a quienes apenas tenían para comer. buscaba
quitarle una carga económica brutal a los más necesitados, que
a veces se endeudaban de por vida con la parroquia.
Era una medida, pues, de alivio social.
Speaker 3 (07:26):
OK. Entonces tenemos Ley Juárez contra fueros, Ley Lerdo contra
bienes de corporaciones y Ley Iglesias contra cobros a los pobres.
Estas tres leyes y otras ideas liberales, como la libertad
de imprenta.
Speaker 4 (07:42):
Ajá. Se juntaron en la nueva Constitución de 1857. Esta se
convirtió en la bandera de los liberales. Derechos individuales, un
gobierno republicano, democrático, federal. Representaba el proyecto de nación que querían. Pero... aguas.
Speaker 3 (07:58):
Me suena a que aquí es donde la cosa se
Speaker 4 (08:04):
puso peor. Exacto. Porque jurar la Constitución se volvió obligatorio
para todos los funcionarios públicos. Y eso fue la gota
que derramó el vaso para los conservadores y para muchos católicos.
Speaker 3 (08:15):
Por qué?
Speaker 4 (08:16):
porque la iglesia amenazó con excomulgar a quien la jurará.
Entonces ponían a la gente entre la espada y la pared.
O jurabas y te excomulgaban, o no jurabas y perdías
tu chamba, o te consideraban rebelde. La constitución se convirtió
en el pretexto perfecto para que estallara la guerra. La
famosa guerra
Speaker 3 (08:31):
de reforma.
Speaker 4 (08:33):
O guerra de los tres años, sí. Empezó a finales
de 1857 y duró hasta inicios de 1861. Fue entonces cuando el
gobierno liberal de Juárez tuvo que salir huyendo de la
capital y establecerse en Veracruz. Y desde allá, ya sin
tener que cuidar las formas con los moderados, digamos que
se quitaron los guantes y se soltaron con leyes todavía
más radicales.
Speaker 3 (08:55):
Aún más?¿ Qué
Speaker 4 (08:55):
tipo de leyes? ¡Pum! Más fuertes que las anteriores. Mucho más.
Ya nos enduvieron con rodeos. Podemos agruparlas para entender el
objetivo general. Sacar a la iglesia de la vida pública
y del poder económico de una vez por todas. Querían
una separación tajante.
Speaker 3 (09:11):
A ver, cuéntame
Speaker 4 (09:11):
Primero, la nacionalización de los bienes eclesiásticos en julio de 1859.
Esto ya no era, vendan sus propiedades que no usan
como la ley Lerdo. Ahora era, todas sus propiedades, edificios, terrenos, capitales,
todo ahora son del Estado. ¡Pum! El gobierno las tomaría
para financiarse en plena guerra civil.
Speaker 3 (09:31):
Qué cambio tan drástico de obligar a vender a quitarlo todo!
Speaker 4 (09:36):
Exacto. Luego, un paquete de leyes para quitarle a la
iglesia el control de la vida cotidiana de la gente.
Se creó el matrimonio civil julio 1859. Esta ley decía que
el único matrimonio válido legalmente era el que se hacía
ante el Estado, con un juez civil. El matrimonio religioso
seguía existiendo, pero sin validez oficial. Casi como hoy, que
(09:59):
necesitas el acta civil para que sea legal, ¿no? Claro
Speaker 3 (10:04):
el papelito del registro civil. Y me imagino que también
se metieron con los nacimientos y muertes que antes controlaba
la iglesia.
Speaker 4 (10:10):
Justo. Se creó el registro civil también en julio de 1859.
A partir de ahí, el gobierno sería el único encargado
de registrar quién nace, quién se casa, quién muere. Antes,
eso lo hacían las parroquias en sus libros.
Speaker 3 (10:24):
¡Guau!¿ Es el origen de nuestras actas de nacimiento y
defunción oficiales?
Speaker 4 (10:29):
Exactamente.¿ Piensa que tu acta de nacimiento o la de
defunción de un familiar tienen su origen directo aquí? También
se ordenó que los cementerios fueran administrados por el gobierno,
la famosa secularización de cementerios.
Speaker 3 (10:43):
Para qué?
Speaker 4 (10:44):
Para que cualquiera pudiera ser enterrado ahí, sin importar su religión,
y no solo los católicos en camposanto consagrado. Era parte
de quitarle el control a la iglesia sobre la vida.
Speaker 3 (10:53):
Y la muerte?
Speaker 4 (10:54):
Básicamente, le estaban quitando a la iglesia el control de
los momentos clave de la vida de una persona. Nacer, casarse, morir.
Speaker 3 (11:03):
Y no solo eso. También ordenaron cerrar la mayoría de
los conventos de monjas y frailes, la llamada exclaustración, en
agosto de 1859. Y quitaron las fiestas religiosas como días feriados oficiales,
también en agosto.
Speaker 4 (11:19):
O sea, menos días de descanso por santos y vírgenes.
Esta fue clave.
Speaker 3 (11:23):
Qué establecía?
Speaker 4 (11:25):
Dijo que en México cada quien podía practicar la religión
que quisiera o ninguna. Se acabó la exclusividad del catolicismo
que venía desde la colonia. Eso sí, las ceremonias religiosas
debían hacerse dentro de los templos, no en procesiones públicas
sin permiso.
Speaker 3 (11:41):
Libertad de religión, pero con límites en lo público
Speaker 4 (11:44):
Exacto. Fue el paso final para declarar a México un
país donde el Estado no tiene religión oficial, un Estado laico.
Speaker 3 (11:52):
Queda clarísimo.
Speaker 2 (11:55):
Y si lo vemos desde otro nodo, haz pausa, respira, conecta.
Speaker 6 (12:05):
Juárez no debió de morir. Hay de morir. Porque si
Juárez viviera, otro gallo cantaría, la patria se salvaría, México
sería feliz, feliz, feliz. y y¡ Suscríbete al canal! Música
(13:44):
Música
Speaker 8 (14:04):
no debió de morir ay de morir Juárez no debió
de morir ay de morir porque sin Juárez no hubiera
muerto
Speaker 7 (14:34):
Porque si Juárez no hubiera muerto Todavía viviría
Speaker 8 (15:21):
Juárez, si no debió de morir, hay que morir. Juárez,
si no debió de morir, hay que morir. Porque sin
Juárez no hubiera muerto. Porque
Speaker 7 (15:37):
sin Juárez Porque si Juárez no hubiera muerto,
Speaker 8 (15:59):
todavía viviría.
Speaker 6 (16:04):
México sería feliz, feliz, feliz.
Speaker 2 (16:09):
Sistema reiniciado. Nodo reconectado. Seguimos en nodos libres.
Speaker 3 (16:19):
No eran leyes para ajustar tuercas, eran para cambiar el
motor completo del país. Estaban tocando poder, dinero, costumbres, creencias, todo.
Es lógico que la reacción fuera brutal, como dices.
Speaker 4 (16:34):
Inmediata y violentísima. Nomás se aprobó la Constitución de 1857 y
los conservadores la desconocieron con el plan de Takubaya. El
propio presidente Comonfort, que era moderado, dudó, intentó echarla para atrás.
Speaker 3 (16:49):
El mismo presidente?
Speaker 4 (16:50):
Sí, dio un autogolpe de estado, imagínate. Fracasó y terminó huyendo.
Y ahí sí, México se partió formalmente en dos gobiernos.
Uno conservador en la Ciudad de México, con Félix Zuluaga,
y luego el joven general Miguel Miramón. Y el gobierno
liberal de Juárez, que anduvo de ciudad en ciudad, Guanajuato, Guadalajara, Manzanillo,
(17:11):
hasta llegar a Veracruz, que se volvió su fortaleza. Fue
una guerra civil terrible, de mexicanos contra mexicanos, muy sangrienta.
Speaker 3 (17:18):
Aquí siempre sale la pregunta, y es importante aclararlo.¿ Los
liberales odiaban la religión católica?¿ Eran ateos? Porque eso es
lo que mucha gente cree, ¿no?
Speaker 4 (17:28):
Es un punto súper debatible y las fuentes dan matices,
la verdad. Muchos historiadores serios dicen que la mayoría de
los líderes liberales, Juárez incluido, eran católicos en su creencia personal,
eran hombres de su tiempo. Su bronca, dicen estos historiadores,
no era con la fe en sí, sino con el
poder político y la riqueza exagerada de la institución iglesia.
(17:51):
Veían a la jerarquía eclesiástica como un obstáculo para crear
un país moderno e igualitario.
Speaker 3 (17:57):
O sea que distinguían entre la fe y la institución.
Speaker 4 (18:00):
Algo así. Señalan que solo una minoría de líderes liberales,
como Melchor Ocampo o Ignacio Ramírez, el nigromante, eran abiertamente
críticos de la religión en sí, más cercanos al libre
pensamiento o al ateísmo, pero no eran la mayoría.
Speaker 3 (18:15):
Pero, ok, independientemente de sus intenciones o creencias personales,¿ cómo
lo vivió la gente común, los católicos de a pie,
la señora que iba a misa, el campesino?
Speaker 4 (18:27):
Ahí está el otro lado de la moneda y es
crucial entenderlo. Para muchísimos católicos, las acciones liberales, quitarle bienes
a la iglesia, expulsar obispos, ver soldados entrando a caballos
a iglesias, cerrar conventos, se sintieron como un ataque directo
a su fe.
Speaker 3 (18:43):
Claro.
Speaker 4 (18:44):
A sus tradiciones, a lo más sagrado, lo vivieron como
una agresión, como un sacrilegio. Hay que entender esa percepción
para captar por qué la guerra fue tan encarnizada y dolorosa,
y por qué hubo gente dispuesta a morir defendiendo a
la iglesia.
Speaker 3 (18:58):
Tiene sentido. Además, me imagino que la iglesia no se
quedó de brazos cruzados viendo cómo le quitaban todo,¿ o sí?
Speaker 4 (19:05):
Para nada. Jugó sus cartas con todo lo que tenía.
Usó su lana, que era mucha, para financiar al ejército conservador.
Amenazó con excomulgar, que era como la muerte social en
esa época, algo gravísimo, a cualquiera que obedeciera las leyes
liberales o jurara la constitución.
Speaker 3 (19:21):
¡Guau
Speaker 4 (19:22):
Y hubo obispos que abiertamente llamaron a la gente a
levantarse en armas contra el gobierno de Juárez. La lucha
era contra una estructura muy poderosa y con raíces muy,
muy profundas en la sociedad mexicana. No era cualquier cosa.¿
Y
Speaker 3 (19:36):
cómo terminó esa guerra tan terrible?
Speaker 4 (19:39):
Terminó con la victoria militar de los liberales. La batalla
clave y definitiva fue en Calpúralpan, cerca de la Ciudad
de México, en diciembre de 1860. Ahí el ejército liberal derrotó
al conservador. En enero de 1861, Benito Juárez entró triunfante a
la capital, reinstalando su gobierno en Palacio Nacional. Parecía el
(20:01):
fin de la pesadilla.
Speaker 3 (20:02):
Entonces, después de tanta sangre y división,¿ cuál dirías que
es el legado más importante que nos dejaron estas leyes
de reforma?¿ Qué cambió para siempre en México gracias a ellas?
Speaker 4 (20:14):
Sin duda, lo más trascendente y duradero es la separación
entre la Iglesia y el Estado. Se pusieron los cimientos,
las bases para que México fuera un Estado laico.
Speaker 3 (20:26):
Qué significa eso exactamente,
Speaker 4 (20:27):
laico? Significa que el Estado, el gobierno, no tiene una
religión oficial y que es independiente de las instituciones religiosas.
Que las leyes las hace el gobierno, no la iglesia.
Que hay libertad de creencias. Se crearon instituciones civiles básicas
que usamos hasta hoy, como el registro civil o el
matrimonio civil, como ya dijimos. y se impulsó, al menos
(20:49):
en la ley, la idea de que todos los ciudadanos
son iguales, sin privilegios por ser militar o sacerdote.
Speaker 3 (20:56):
Entiendo.
Speaker 4 (20:57):
son las leyes que fundaron, en muchos sentidos, al Estado
mexicano moderno. Es como si hubieran puesto los cimientos y
la estructura principal del edificio que habitamos hoy, aunque luego
vinieron remodelaciones y cambios, ¿no?
Speaker 3 (21:10):
Pero la historia no acabó ahí, ¿verdad? No fue como
que Juárez entró y todos vivieron felices para siempre. Eso
casi nunca pasa.
Speaker 4 (21:18):
Ni de cerca. El país estaba hecho pedazos, literal, devastado
por la guerra y sin un peso en las arcas.
Juárez tuvo que tomar una decisión drástica y muy polémica,
suspender el pago de la deuda externa por dos años. Uy,
Speaker 3 (21:33):
eso suena
Speaker 4 (21:35):
peligroso. Y lo fue. Les dio el pretexto perfecto a
las potencias europeas a las que les debíamos lana, España,
Reino Unido y Francia, para intervenir militarmente en México y
cobrarse a la fuerza.
Speaker 3 (21:47):
Los tres juntos?
Speaker 4 (21:48):
Al principio sí, desembarcaron en Veracruz. Pero España y Reino
Unido negociaron y se retiraron. Francia, gobernada por Napoleón III,
tenía otros planes más ambiciosos. Apoyada por los conservadores mexicanos derrotados,
que fueron a Europa a buscar un príncipe, se lanzó
una invasión total del país. Querían establecer un imperio aquí.
Speaker 3 (22:09):
Y de ahí vino el Segundo Imperio Mexicano con Maximiliano
de Habsburgo. O sea que la lucha por defender la
República y la Reforma siguió.
Speaker 4 (22:17):
Exacto. Juárez tuvo que volver a la resistencia con su
gobierno recorriendo el norte del país en una lucha que
duró varios años más, hasta que finalmente el imperio fue
derrotado en 1867 con el fusilamiento de Maximiliano en Querétaro.
Speaker 3 (22:34):
Qué complicado fue todo!
Speaker 4 (22:37):
Muchísimo. Solo entonces, con la llamada República Restaurada, se pudieron
empezar a consolidar de verdad los cambios de la reforma.
De hecho, fue hasta el gobierno siguiente, el de Sebastián
Lerdo de Tejada, que muchas de estas leyes, las de Veracruz,
se incorporaron formalmente a la Constitución.
Speaker 3 (22:56):
Para cerrar, después de todo este recorrido,¿ qué reflexión nos
deja este periodo tan convulso
Speaker 4 (23:03):
Bajo los ideales de modernidad del siglo XIX, un país laico,
con ciudadanos formalmente iguales ante la ley, sin los poderes
enormes heredados de la colonia como el de la iglesia
o el ejército. Hoy, casi 170 años después, quizás la pregunta
que queda flotando es,¿ qué tanto hemos logrado hacer realidad
esos principios? La separación real y efectiva entre los poderes políticos,
(23:27):
económicos y religiosos. La igualdad efectiva ante la ley para todos,
sin importar influencias o fueros modernos. La lucha contra nuevas
formas de concentración de poder. Siguen siendo tareas pendientes.
Speaker 3 (23:39):
Es una buena pregunta.
Speaker 4 (23:41):
Tal vez por eso la figura de Juárez y la
reforma siguen generando tanta pasión y debate hoy en día.
Porque tocan fibras muy sensibles de lo que somos como
nación y quizás de lo que todavía aspiramos a ser.
Es una historia que sigue viva,¿ no crees?
Speaker 3 (23:55):
Totalmente de acuerdo. Una historia fundamental para entendernos hoy. Nos
vemos en el próximo Nodos Libres
Speaker 2 (24:04):
Gracias por pensar con nosotros. Esto fue Nodos Libres.¿ Te
quedaste con ideas?¿ Quieres más preguntas? Síguenos en redes como
arrobapletnet y envíanos un mensaje por Telegram o WhatsApp. Cuéntanos
qué nodo quieres desatar con nosotros. Hasta la próxima, Nodos Libres.