Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:01):
Y qué tal si...?¿ Y qué tal si no estamos perdidos,
solo estamos comprando mapas equivocados? Porque si algo define a
nuestra generación, no es la rebeldía, ni la conciencia ecológica,
ni el emprendimiento auspicioso. Es la deuda. Y sí, parece chiste,
(00:22):
pero es anécdota. Totalmente. Hoy hablamos de consumismo y juventud.
Esa mezcla entre placer instantáneo y ansiedad financiera que se
vende como vivir el momento. O como dicen en las
redes sociales, lo bailado nadie te lo quita, güey. Pero,¿
y lo pagado a meses sin intereses? Pues, eso sí
(00:44):
que no te lo va a quitar nadie.
Speaker 3 (00:47):
Contexto, por favor.
Speaker 2 (00:51):
Todo empezó con una promesa. Tú
Speaker 3 (00:53):
puedes ser quien quieras, solo cómpralo.
Speaker 2 (00:56):
De ahí saltamos a un mundo donde la identidad se
mide en stories y la felicidad en unboxing. En este
momento de 2025, según la UNAM, el 70% de los jóvenes mexicanos,
los denominados generación Z y millennials, tienen algún tipo de deuda.
Muchas veces por compras impulsivas. Y Deloitte dice que el
(01:20):
75% de los jóvenes de esta época siente la presión
de mantenerse al día con las tendencias. Por ejemplo, estrenar,
mostrar o viajar. O sea, compramos por miedo a desaparecer
del feed. El consumismo joven no nació en TikTok, viene
(01:41):
de mucho antes. Nuestros progenitores, tanto padres como abuelos, crecieron
con la promesa del progreso. Una casa, el coche, una estabilidad.
Nosotros heredamos el eslogan remixiado, no tienes una casa, pero
al menos viaja bonito. Y así llegamos a la era
del hedonismo precario. Gastamos para olvidar que el futuro se
(02:05):
nos va escurriendo. Con o sin estudios de lo que sea,
pero sin empleo seguro, sin prestaciones, sin seguridad social, con
trabajos temporales y algoritmos que nos venden experiencias como remedio
para la insatisfacción o como si fueran cápsulas de autoestima.
Compramos no cosas, compramos identidad, validación y un momentito de dopamina.
(02:29):
Ahora ojo, el problema no es que nos endeudemos hoy,
sino el mañana que ya se vea austero. Porque si
ahora muchos no tienen acceso formal al retiro, en unos
años no habrá pensión que alcance para todos. El Ingreso
Básico Universal, esa promesa social de un piso mínimo, no
cubrirá ni cerca lo que se necesita para vivir con
(02:50):
dignidad si tenemos que costear vivienda, salud y transporte. Habrá
más empleo informal, más emprendimientos por necesidad y mucho menos estabilidad.
Muchos haremos malabares para sobrevivir. Otros intentaremos salvarnos trabajando, aunque
muramos en el intento. Pero fíjate que no todo está perdido.
Es posible que de nuestra generación surja una que reconfigure
(03:14):
lo que trabajar significa. Con cooperativas, con economía colaborativa, con
proyectos comunitarios y autoproducción cultural. Tal vez no rescatemos el
modelo económico que heredamos, pero podemos iniciar otro. Entonces,¿ cómo
salimos del bucle de comprar para existir?¿ O cómo cambiamos
(03:36):
este juego para que las futuras juventudes no caigan en
lo que nosotros caímos? Aquí van algunas rutas para rediseñar
este terreno minado. Primero a nivel individual y luego a
nivel social y estructural. A nivel individual. Hábitos y decisiones conscientes,
como el consumo con conciencia, no con culpa. Antes de pagar, pregúntate,¿
(04:00):
esto lo quiero o lo necesito?¿ O solo me está
mirando bonito desde un anuncio? Hablar de dinero sin vergüenza.
Las finanzas personales no son un tabú, son salud mental.
Reconfigurar el placer. No todo gozo viene contigo. Cocinar con amigos,
caminar sin rumbo, leer algo que no sea como ser
(04:23):
millonario en 30 días. Y hackear el algoritmo. Si las redes
te venden ansiedad, cambia ese menú. Sigue cuentas que inspiran
a bajar el ritmo, a crear, a compartir o disfrutar
sin gastar.
Speaker 3 (04:39):
Ahora bien, como sociedad, deberíamos fortalecer.
Speaker 2 (04:43):
Número 1. La educación financiera funcional. Porque no se trata de
cómo invertir en criptomonedas, CETES o PPRs. Aunque si te
late adelante. Sino de cómo invertir en un negocio familiar
o comunitario, aunque sea pequeño. Por ejemplo... Montar una tiendita
de abarrotes en casa, vender comida casera, repostería hecha por ti,
(05:03):
reparar celulares o computadoras, ofrecer clases particulares o servicios locales
como visitaxi, costura, peluquería, etc. También armar un presupuesto emocional.
Reconocer cuánto de lo que gastas lo haces para huir
del aburrimiento, la soledad o el vacío, para que al
menos las compras tengan conciencia.
Speaker 3 (05:23):
Deberíamos también como sociedad, número dos,
Speaker 2 (05:26):
impulsar redes de consumo colaborativo, como pequeños grupos de vecinos
o amigos que compartan herramientas como taladros, cortadoras, etc. Ropa
de temporada, intercambios de libros, truques de objetos que ya
no usas o mercados de segunda mano locales o plataformas
para revender cosas en buen estado. Incluso, organizar clubes de
(05:48):
préstamo de bienes costosos, como maquinaria pequeña, equipo audiovisual, bicicletas,
cosas así. Número 3. Impulsar modelos alternativos de ingresos, como emprendimientos
de base comunitaria, por ejemplo. Hacer grupos de cocina colectiva
para vender comida casera, huertos urbanos, venta de artesanías típicas
(06:10):
de tu región, talleres culturales como danza, música, bordado con
clases locales o como monetizar hobbies o talentos. Si sabes fotografía, edición, diseño,
puedes ofrecer servicios en tu propia localidad. Si te gusta
tejer o manualidades, vender en mercados locales o redes sociales.
Si escribes, hazte freelance online, etc. A lo que tengas acceso,
(06:35):
pero haz. O buscar ingresos pasivos pequeños, con contenido digital,
con cursos cortos, ebooks o libros, productos digitales que con
poco capital puedas ir escalando. Número 4 Otro punto muy importante
es el bienestar como política pública. no como un lujo individual.
Que se impulsen espacios culturales cercanos, accesibles y gratuitos, como
(06:59):
talleres en bibliotecas, centros comunitarios, espacios públicos para conciertos o
proyecciones y ferias locales. Además, subsidios o apoyos estatales para
proyectos culturales pequeños en barrios populares. Ofrecer micromontos para que
jóvenes o colectivos puedan conseguir materiales, equipo, publicidad, entre otros.
Y programas municipales que fomenten actividades recreativas y sociales sin
(07:23):
gran costo para jóvenes en deportes, arte, cine, música, danza.¿
Ya te lo estás imaginando? Número 5. También ejercer presión normativa
y fiscal al sector de las grandes plataformas y publicidad.
Exigir transparencia en publicidad dirigida. Por ejemplo, etiquetado obligatorio que
diga Este anuncio te lo mostramos por tu historial de
(07:44):
navegación y compras. Impuestos más justos a las grandes compañías
que operan con publicidad masiva y mercadotecnia agresiva para que
parte de esos recursos se redistribuyan a programas de apoyo
para la cultura comunitaria. Número 6. Hacer conciencia colectiva y diálogo constante.
Hablar y compartir experiencias reales de lo que gastamos, lo
(08:06):
que queremos, lo que nos hace sentir bien sin gastar.
Crear comunidades de apoyo mutuo, grupos de ahorro, clubes de lectura,
proyectos colaborativos de arte o cultura. Usar redes sociales para
mostrar alternativas. No solo lo que compras, sino lo que creas.
Reciclas y haces con poco. Siguiendo este mismo hilo y
(08:27):
para prepararnos para el futuro, también habría que pensar en
una solución estructural. Obligar al gobierno a garantizar salud, vivienda
y educación plenamente. La salud es un derecho humano, no
un privilegio condicionado por tu empleo. Todos los derechos humanos
deberían garantizarse independientemente de tu situación laboral, formal o informal,
(08:48):
porque todos contribuimos a la economía del país. Actualmente, la
paradoja es que buena parte de quienes sostienen la economía
desde la informalidad Como vendedores, ambulantes, tianguistas, los profesionistas, los oficios,
los freelance, los pequeños comerciantes, no tienen derechos claros. Por eso,
(09:08):
el Estado debería crear un departamento de acompañamiento y seguimiento
que guíe a las personas emprendedoras y a los profesionistas
en ciernes a crecer y formalizarse. no para castigarlos con impuestos,
sino para fortalecer su desarrollo hasta convertirlos en actores reconocidos
del tejido económico nacional. Un modelo así pondría en igualdad
(09:29):
de condiciones a quienes ya tienen capital con quienes apenas empiezan,
cerrando brechas que hoy parecen imposibles de cruzar y que
cada vez serán más difíciles de cruzar al paso que
vamos actualmente y fomentando una economía más justa, más inclusiva
y más sostenible. Porque sí, a todos nos gusta vivir bien.
(09:54):
Nadie quiere romantizar la pobreza. Pero entre vivir bien y
vivir endeudados hay una diferencia enorme. Y también es verdad
que la presión de consumir es real, invasiva y agotadora.
Pero entre vivir endeudados y vivir consentido hay una cuerda
floja que podemos aprender a caminar. Ojitos abiertos, oídos atentos.
(10:20):
El consumismo no es libertad, es otro tipo de cadena,
solo que viene en empaque brillante. Todo revela mucho de nosotros,
lo personal es político y lo cultural también. Cuéntame qué
opinas de nuestro canal de Discord o nuestro chat para
suscriptores en plednet.io¿ Te has sentido parte de esta trampa
dorada o estás intentando salir? Te habló Caro Castillo en¿
(10:44):
Y qué tal si…? Donde leer entre líneas no es paranoia,
es estrategia. Y como en toda narrativa pública, lo visible
es solo la mitad de la historia. Y recuerda, no
estamos perdidos, solo estamos comprando mapas equivocados. Es hora de
ir recalibrando. Gracias por escucharme. Hasta la próxima cápsula. ¡Chao!