Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:03):
Pletora
Speaker 2 (00:04):
Network presenta Nodos Libres El podcast donde todo se conecta
Un espacio para la curiosidad sin correa El pensamiento sin
moldes Y las preguntas que aún no sabías que tenías
Todo está conectado Preguntar es nuestro algoritmo Pensemoslo juntos
Speaker 3 (00:33):
Hola, bienvenidos a Nodos Libres. Hoy vamos a explorar dos ideas, ¿eh?
Que seguro resuenan mucho. La envidia y el individualismo. O sea,¿
por qué a veces nos cae mal que a otros
les vaya bien? Y¿ por qué sentimos esa presión, sabes,
de tener que poder con todos solos?
Speaker 4 (00:53):
Exacto. Vamos a analizar qué hay detrás de esos sentimientos,
usando ideas de la filosofía y la observación social que
encontramos en las fuentes. Veremos cómo esa idea de competir constantemente, pues,
choca con nuestra necesidad natural de conectar con otros.
Speaker 3 (01:09):
Sí, usaremos ejemplos sencillos y buscaremos entender qué nos dicen
estas fuentes sobre cómo navegar estos sentimientos en el día
a día. Que no se quede solo en teoría, ¿no?
Speaker 4 (01:20):
Va.
Speaker 3 (01:20):
Bueno, empecemos con la envidia. Esa sensación, híjole, incómoda.
Speaker 4 (01:26):
Uf, sí.
Speaker 3 (01:27):
Cuando alguien más tiene o logra algo que quisiéramos. A
veces hasta parece que nos empuja a mejorar, ¿no? Como
cuando un amigo aprende algo nuevo y como que nos
pica el orgullo para superarlo, o al menos para ponernos
al día.
Speaker 4 (01:42):
Es cierto que puede sentirse como un motor, sí, pero
una de las fuentes lo plantea muy bien.¿ A qué costo?
Hace una comparación fuerte. Dice que es como atarle cohetes
a un burro para que corra más rápido.
Speaker 3 (01:55):
Órale.
Speaker 4 (01:55):
Funciona, claro. El burro corre, pero es a base de miedo,
de dolor. No corre rápido porque le quemen la cola, ¿verdad?
Speaker 3 (02:02):
Claro que no.
Speaker 4 (02:03):
Es por preparación, por pasión, por disciplina. O sea, la
experiencia de lograr algo también importa muchísimo, no solo el resultado.
Speaker 3 (02:10):
Entiendo, llegar a la meta sintiéndote miserable, pues no suena ideal.
Speaker 4 (02:16):
Para nada
Speaker 3 (02:17):
Entonces,¿ de dónde viene esa envidia más, más profunda, la
que no se siente nada productiva? Otra idea que sale
en las fuentes, sobre todo pensando en Latinoamérica, es que
no es solo querer lo del otro. Ajá. Es sentir
que el éxito es limitado. Como un juego de sillas musicales,
si alguien se sienta, tú te quedas de pie.
Speaker 4 (02:37):
Exacto. Esa idea de escasez. Como si fuera un pastel
y si alguien agarra una rebanada grande, ya no alcanza
para los demás. Y se argumenta que eso se alimenta
desde la escuela, ¿eh? Donde a menudo se premia solo
al número uno.
Speaker 3 (02:52):
Sí, totalmente.
Speaker 4 (02:53):
Nos enseñan a competir para vencer, no necesariamente para aprender
o colaborar. Se crea una mentalidad de ganadores y perdedores.
Speaker 3 (03:01):
Y eso, pues, siembra la envidia, ¿no? Porque si el
éxito del otro puede significar mi fracaso...
Speaker 4 (03:07):
Pues claro, su logro se siente como una amenaza. No
es admiración, es resentimiento.
Speaker 3 (03:13):
Y eso conecta perfecto con el segundo tema, el individualismo.
El mensaje constante de, tú puedes solo, no necesitas a nadie.
Speaker 4 (03:22):
Sí.
Speaker 3 (03:22):
Y si necesitas ayuda, eres débil. Casi, casi.
Speaker 4 (03:26):
Pero la filosofía clásica, fíjate, desde Aristóteles, nos dice justo
lo contrario.
Speaker 3 (03:30):
A ver.
Speaker 4 (03:31):
Somos animales políticos, el son politikon. Y ojo, esto no
significa políticos de partido, ¿eh? Significa que necesitamos a otros
seres humanos para ser plenamente humanos. Para
Speaker 3 (03:42):
desarrollarnos.
Speaker 4 (03:44):
Incluso para sobrevivir, sí. Necesitamos la polis, la comunidad.
Speaker 3 (03:48):
Claro, tiene todo el sentido. Necesitamos a otros para aprender
a hablar y pensar. El lenguaje mismo lo aprendemos en
la comunidad.
Speaker 4 (03:55):
Totalmente. Nadie inventa un idioma solo.
Speaker 3 (03:58):
Y para aprender cualquier cosa, ¿no? Ya sea de un
libro que escribió alguien más, un maestro o hasta un
video de YouTube hecho por otra persona.
Speaker 4 (04:07):
Incluso para entender nuestras propias emociones. A veces no sabes
bien qué sientes. Es amor, es ansiedad.
Speaker 3 (04:13):
Sí, pasa.
Speaker 4 (04:14):
Y chance un amigo te lo hace ver, te da
otra perspectiva.
Speaker 3 (04:17):
Te ayuda a ponerle nombre.
Speaker 4 (04:19):
Exacto. Y ni hablar del juego en la infancia. Allí
aprendemos a manejar la frustración, a trabajar en equipo, a
respetar turnos, a entender otras realidades.
Speaker 3 (04:29):
El clásico ejemplo del dueño de la pelota que impone
las reglas, ¿no?
Speaker 4 (04:33):
Justo. Aprendes a negociar o a aguantarte. Se aprenden habilidades
sociales clave jugando con otros.
Speaker 3 (04:40):
Hasta la famosa frase, conócete a ti mismo. Las fuentes
dicen que la malinterpretamos.
Speaker 4 (04:45):
Sí, no es solo mirarse el ombligo en plan solitario.
Era más bien entender tus fortalezas para ayudar a los demás,
para contribuir a la comunidad.
Speaker 3 (04:54):
Y también verte reflejado en otros para comprenderte mejor. Necesitas
ese espejo social.
Speaker 4 (05:00):
El individualismo extremo entonces puede llevar a la soledad, que
se describe como una tortura, ¿no?
Speaker 3 (05:06):
Híjole, sí.
Speaker 4 (05:06):
Y paradójicamente, la pandemia que nos forzó a separarnos físicamente.
Speaker 3 (05:11):
Nos hizo redescubrir la importancia de los vecinos, ¿verdad? La solidaridad,
los aplausos juntos.
Speaker 4 (05:17):
Exacto, la comunidad cercana. Nos recordó que ese tejido social
existe y nos sostiene.
Speaker 2 (05:25):
Y si lo vemos desde otro nodo, haz pausa, respira, conecta.
Speaker 5 (05:59):
Tan sincero y bonito, no lo rompe nadie, es verdad
que es así Que se mueran de envidia y de celos,
los que nunca han amado de veras Este amor que
es la gloria del cielo, no lo viven Que nunca
(07:13):
han amado de veras Este amor que es la gloria
del cielo Mi consentida, que este amor es tan bonito,
(08:21):
no lo matará la envidia. Grita fuerte lo mucho que
me amas, mamita, pero mamita, no hablo mentiras. Música Sistema
(09:24):
Reiniciado Nodo Reconectado
Speaker 2 (09:53):
Seguimos en Nodos Libres.
Speaker 3 (09:59):
Pero entonces, si somos tan sociales por naturaleza,¿ cómo llegamos
a este punto de tanto énfasis en el individuo?
Speaker 4 (10:07):
Pues, las fuentes apuntan hacia sistemas económicos y culturales específicos.
Mencionan mucho el neoliberalismo. A
Speaker 3 (10:15):
ver cómo influye eso.
Speaker 4 (10:17):
Bueno, la idea que se expone es que este sistema
tiende a presentarlo todo como una competencia, donde el éxito
es puramente individual. Y al hacer eso, como que se
borran las desigualdades de origen, los privilegios.
Speaker 3 (10:30):
Claro, no todos empezamos desde el mismo lugar.
Speaker 4 (10:33):
Exacto. Pero la narrativa es, si no triunfas, es solo
porque no le echaste suficientes ganas. Es tu culpa nada más.
Speaker 3 (10:41):
Y convierte todo en mercancía, ¿no? Hasta las relaciones, la
marca personal.
Speaker 4 (10:46):
Sí, como si fuéramos productos en un supermercado que tienen
que venderse.
Speaker 3 (10:49):
Y la desigualdad económica real, donde pocos tienen muchísimo y
muchos apenas sobreviven. Eso alimenta el resentimiento, ¿cierto?
Speaker 4 (10:59):
Claro. Refuerza esa sensación de que el éxito es para
unos cuantos y hay que pelear por las migajas. Más envidia,
más desconfianza.
Speaker 3 (11:08):
Además, se cuestiona esa idea base del hombre económico racional.
Speaker 4 (11:12):
Ah, sí, el homo economicus.
Speaker 3 (11:15):
Realmente somos seres que solo buscan maximizar su interés de
forma lógica y calculadora?
Speaker 4 (11:20):
Pues las fuentes dicen que no, que somos mucho más complejos, emocionales, sociales...
Speaker 3 (11:26):
Influenciados por todo, ¿no? Hasta por lo que comemos, nuestra
salud…
Speaker 4 (11:30):
Totalmente. Somos lo que comemos en un sentido amplio. El
mercado puede forzar conductas competitivas, sí.
Speaker 3 (11:37):
Pero eso no define toda nuestra naturaleza?
Speaker 4 (11:39):
No, para nada. Es más una adaptación a ciertas reglas
del juego, digamos.
Speaker 3 (11:44):
Ok, entonces, si no somos islas,¿ cómo recuperamos esa conexión?¿
Cómo la hacemos?
Speaker 4 (11:50):
Se habla mucho de un cambio cultural necesario, pasar de
la competencia feroz al apoyo mutuo. Suena bien, pero¿ cómo
Speaker 3 (11:56):
se hace eso en la práctica?
Speaker 4 (12:00):
Pues implica empezar a celebrar los logros ajenos, verlos como
un éxito colectivo, o al menos no como una amenaza.
Speaker 3 (12:07):
Cambiar el chip, ¿no?
Speaker 4 (12:09):
Sí, preguntarnos,¿ cómo puedo contribuir al éxito del otro?¿ O
qué aprendo de esto? En lugar de cómo compito contra
él o ella.
Speaker 3 (12:18):
Revalorar la comunidad, el tejido social que ya existe.
Speaker 4 (12:22):
Exacto, lo que vimos en la pandemia, que ya está
ahí y nos sostiene. Cultivarlo activamente.
Speaker 3 (12:29):
También se sugiere repensar la educación.
Speaker 4 (12:31):
Sí, para que valore el trabajo en equipo tanto o
más que ser el número uno individual. Que enseñe a colaborar.
Speaker 3 (12:38):
Habilidades para la vida real, vamos
Speaker 4 (12:40):
Justo. Y claro, enfrentar la desigualdad. Es difícil colaborar cuando
las necesidades básicas no están cubiertas para todos.¿ La urgencia
te obliga a competir?
Speaker 3 (12:51):
Tiene lógica.
Speaker 4 (12:52):
La idea central es que la colaboración no es una ingenuidad. Es,
de hecho, el camino más inteligente y sostenible para un
éxito compartido. Hay una frase buenísima en las fuentes. Los
amigos pueden ser la mejor terapia. Y además, son gratis.
Speaker 3 (13:07):
Qué buena! Pone en perspectiva el valor real de la
conexión humana. Entonces, en resumen, la envidia muchas veces nace
de una visión individualista y competitiva del mundo. Sentimos que
el éxito es escaso y hay que pelear por él.
Speaker 4 (13:23):
Pero las fuentes nos recuerdan que somos seres profundamente sociales.
Por naturaleza.
Speaker 3 (13:28):
Nuestra esencia nos impulsa a conectar, colaborar y apoyarnos. Y
Speaker 4 (13:33):
redescubrir y fortalecer esos lazos podría ser clave no solo
para nuestro bienestar individual, sino para construir una sociedad más sana,
más justa.
Speaker 3 (13:42):
Yo en estas discusiones que revisamos. Si la colaboración y
la comunidad son tan importantes,¿ cómo podemos asegurarnos de que
nuestra búsqueda de conexión no se convierta simplemente en otro producto?
Speaker 4 (13:56):
Mmm, buena pregunta.
Speaker 3 (13:57):
O sea,¿ cómo evitamos que la conexión se vuelva otra
cosa para consumir en el mercado del individualismo? Otra estrategia
de marca personal en lugar de algo auténtico.
Speaker 4 (14:09):
Híjole, da
Speaker 3 (14:09):
para pensar, ¿eh? Pues ahí se queda. Gracias por escucharnos.
Nos vemos en el próximo Nodos Libres. Gracias por pensar
con nosotros
Speaker 2 (14:18):
Esto fue Nodos Libres.¿ Te quedaste con ideas?¿ Quieres más preguntas?
Síguenos en redes como arrobapletnet y envíanos un mensaje por
Telegram o WhatsApp. Cuéntanos qué nodo quieres desatar con nosotros.
Hasta la próxima, Nodos Libres.